| mercado de trabajo ¿y empleo decente? en guatemala | guatemala octubre de 2014

Post on 23-Jan-2016

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

| Mercado de trabajo ¿y empleo decente? en Guatemala

| Guatemala octubre de 2014

Agenda

| El modelo de crecimiento-desarrollo

| La dinámica poblacional y de inserción en el

mercado de trabajo

| La estratificación salarial

| El papel de las instituciones

El modelo de crecimiento-desarrollo

Guatemala: crecimiento del PIB20

01

2003

2005

2007

2009

2011

2013

p/

2014

py/

(al

to)0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2.4

3.9

2.53.2 3.3

5.4

6.3

3.3

0.5

2.9

4.2

3.03.7

3.33.9

PIB, tasa de variación anual

3.8

3.0

PIB, promedio del periodo

Tercerización de la economíaComposición del PIB real 2013

14.7

26.2

46.5

12.6

Actividades primariasActividades secundariasActividades terciarias Administración

Composición del PIB real 2001

14.1

23.1

52.3

10.6

Actividades primariasActividades secundariasActividades terciarias Administración

Modelo primario-exportador

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

Agropecuarias Extractivas Manufactureras

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201221.0

22.0

23.0

24.0

25.0

26.0

27.0

28.0

29.028.2

26.325.8

27.0

25.1 24.925.6

24.7

24.0

25.8

26.6

24.9

Peso de las exportaciones en el PIB

Dinámica poblacional e inserción en el mercado laboral

0-56-10

11-1516-2021-2526-3031-3536-4041-4546-5051-5556-6061-6566-7071-7576-8081-8586-90

91 o más

15.00 10.00 5.00 0.00 5.00 10.00

12.919.87

8.176.22

4.363.60

2.812.96

2.272.17

1.761.260.980.800.620.380.130.080.04

Rural Urbano

Series1

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

8.477.647.45

5.844.14

3.403.04

2.601.891.75

1.351.110.900.710.510.380.190.120.04

Rural Urbano

Pirámide poblacional 2000 Pirámide poblacional 2013

Distribución de la PET y la PEA

2000 2006 2011

Población (millones) 11.4 13.0 14.6

PET* 69.0 72.1 75.1

PEA** 62.4 59.3 57.3

PO*** 93.8 94.8 95.5

Desempleo % 6.2 1.6 4.5

Subempleo visible % 10.3 17.1 11.9*Como % de la población total; **como % de la PET; *** como % de la PEA.Fuente: elaboración propia con datos de la ENCOVI 2000, 2006 y 2011.

Distribución de la PO según características en el mercado laboral

2000 2006 2011Población ocupada (millones) 4.6 5.5 6.0

Asalariados 47.5 48.5 54.7Cuenta propia 27.2 28.2 25.9Empleador 4.5 3.5 2.0Sin paga 20.8 19.8 17.4

PEA asalariada según formalidad Formal 57.1 59.8 56.6Informal 42.9 40.2 43.4

Afiliados al IGSSComo % de asalariados del sector formal 74.3 65.6 63.1Como % de los asalariados 42.5 39.2 35.7Como % de los ocupados 20.2 18.8 19.2Fuente: elaboración propia con datos de la ENCOVI 2000, 2006 y 2011.

Distribución de la PEA asalariada por rama de actividad y área geográfica(En %)

2000 2006 2011 Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Agrícola y minas 8.1 48.6 27.5 8.4 42.8 21.4 10.5 48.7 25.3

Industria 26.8 22.3 24.7 31.4 25.0 29.0 17.5 10.2 14.7

Comercio 20.2 9.7 15.2 18.8 9.7 15.4 29.2 19.9 25.5

Servicios 44.4 19.3 32.4 40.8 22.3 33.8 42.2 20.9 33.9

Otros 0.5 0.0 0.3 0.6 0.3 0.5 0.6 0.3 0.5

Fuente: elaboración propia con datos de la ENCOVI 2000, 2006 y 2011.

La estratificación salarial

Distribución del PIB, método del ingreso

Tasa de variación del PIB real y los salarios reales, años 2004, 2010 y 2013

El PIB real ha tenidouna tasa de variación del 3.5%;

Los salarios reales han tenido una tasa de variación -2.1%

Evolución del salario mínimo, el salario real promedio y CCBV

Evolución de los salarios reales por quintil de ingreso

Evolución de los salarios reales por hora por quintil de ingreso

Evolución de los salarios reales por hora por nivel educativo

Evolución de los salarios reales hora por rama de actividad

Evolución de las brechas salariales, en Quetzales de 2002

  No indígena Indígena Diferencia Estadístico t2002 10.3 6.9 3.3 4.922013 6.9 4.6 2.3 11.75  Hombre Mujer Diferencia Estadístico t

2002 9.0 7.3 1.6 2.492013 5.6 5.1 0.5 2.41

Metropolitano Resto urbano Diferencia Estadístico t 2002 13.50 7.87 5.63 9.922013 8.03 6.22 1.80 4.46

Metropolitano Rural Diferencia Estadístico t 2002 13.50 7.01 6.49 7.702013 8.03 5.68 2.34 7.21

El papel de las instituciones en el mercado laboral

Las instituciones

• Marco legal• Los sindicatos• Las organizaciones empresariales• El Estado

Distribución del presupuesto MINTRAB

35.8

3.32.5

28.0

29.7

0.8

Actividades centrales

Recreación de los trabajadores del Estado

Regulación de asuntos laborales

Promoción de la formalidad del trabajo

Previsión social

Partidas no asignables a programas

top related