diferencias diferencias entre promociÓn de la salud y prevencion de enfermedades objetivos - a...

Post on 02-Feb-2016

237 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIFERENCIASDIFERENCIAS ENTRE PROMOCIÓNDE LA SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES

OBJETIVOS OBJETIVOS - A quien se dirigen acciones Características de modelos - Interventores - Estrategias

OBJETIVOS COMUNESOBJETIVOS COMUNES: Lograr mejoramiento de nivel de salud Impulsar las intervenciones de salud

pública para modificar riesgos y problemas.

Impulsar la reorientación de servicios de salud para incrementar prevención y promoción.

Objetivos Objetivos PrevenciónPrevención

* Reducir los factores de riesgo y enfermedad* Disminuir complicaciones de enfermedad* Proteger a personas y grupos de agentes agresivos

Objetivos Objetivos PromociónPromoción

Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida

Influir en decisiones de políticas públicas

Mejorar salud/calidad de vida poblaciones

Luchar por equidad y justicia social

Prevención:Prevención: a quien? Primaria:Primaria: individuos y

Grupos en riesgo SecundariaSecundaria: individuos

y grupos posiblemente enfermos (tamizaje)

Terciaria:Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte

Promoción: a quien? Población general.

Comunidades Grupos específicos

(etnias, niños, mujeres)

Situaciones causales Ejemplos:Analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social,etc.

Prevención: Prevención: modelosmodelos

PrimariaPrimaria: preventivos propios de salud pública (SP).

SecundariaSecundaria: de SP a riesgos específicos. Tipo clínico

Terciaria: Terciaria: Clínico. Re- cuperación.

Promoción: Promoción: modelosmodelos

Ecológico de sistemas múltiples

Socio-político Socio-ambiental Socio-cultural

Prevención tipo de interventores

Primaria: profesionales de SP y comunidad

Secundaria: Profesionales de SP y Clínicos

Terciaria: clínicos; comunitarios en rehabilitación basada en la comunidad (RBC)

Promoción tipo de interventores

Líderes políticos y cívicos Funcionarios de sectores

diferentes Profesionales diversos Grupos de apoyo social Agentes comunitarios Medios de comunicación

Prevención: rol de Prevención: rol de interventoresinterventores

Primaria: movilización y organización comunidad, información, educación.

Secundaria: programar metas ; cobertura de servicios

Terciaria: proveer tratamientos, rehabilitar

Promoción: rol de Promoción: rol de interventoresinterventores

Estimular la participación social

Empoderar-se Movilización política Cabildeo, abogacía Influir en Políticas

Públicas y PPSaludables

Alianzas

Estrategias de PrevenciónEstrategias de Prevención Primaria: educación sanitaria; desarrollo

comunitario; comunicación e información; acción intersectorial a veces.

Secundaria: detección, diagnóstico precoz Terciaria: tratamiento oportuno; manejo

clínico para evitar recaídas; rehabilitación

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOSESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS Participación social y construcción de la

capacidad comunitaria, empoderamiento Políticas: negociación política, concertación,

consenso, abogacía, cabildeo Información, Comunicación Social Educación Investigación Participativa

PREVENCIÓNPREVENCIÓN Enfoque de Riesgo Enfoque más

Individual Trabaja en extremo

de curva

PROMOCIÓNPROMOCIÓN Enfoque Poblacional Enfoque individual

menos importante. Político y Social más importante

Trabaja con el centro de curva

Ejemplos PrevenciónEjemplos PrevenciónPrimaria: Inmunizaciones Yodización salSecundaria: Tamizaje citología

vaginal Pruebas a recién nacidos

Terciaria:Manejo diabetesRehabilitación ACV

Ejemplos PromociónEjemplos PromociónEntornos saludables

Escuelas saludablesMunicipios saludables

Estilos de vidaLucha tabaquismoEjercicio físico

convivencia pacíficaServicios reorientados

Hospitales saludables

top related