wordpress.com...created date 9/26/2015 6:33:22 pm

Post on 28-Jan-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • EL EANDANGO

    De enhe todas las variantes rítmicas andaluzas, tal vezsea el fandango una de las más arraigadas y a la vez másextendida por toda Andalucía.

    El origen del término fandango, es incierto y aparecepor primera vez documentado en el siglo XVIII.

    También seúa inutil discutir acerca del lugar en el quenacieron los fandangos andaluces ya que existe gran can-tidad de modalidades, derivadas de or'rgenes distintos lascuales han dado lugar a secuencias y ritmos parecidos.

    Existen numerosas modalidades locales de fandangoscomo los de Almería, Lucena, Granada, Málaga, etc.; sinembargo donde con más riqueza y variedad se ofrecenes en la provincia de Huelva.

    Hay un enigma sin desenfuañar aún por nadie, quedeja al fandango de Huelva como a tantos otros cantes,colgado de la duda y desplazado en sí del flamenco. Estehecho de desacreditación y menosprecio, es debido a losque sin conocerlo, lo han interpretado a su aire, dándoloa conocer como una piececilla con son de charanga, quecualquiera podía cantar.

    Para conocer bien el fandango, hay que comprenderel motivo por el que se canta y hay que tener muy claroque representa el sentimiento de un pueblo.

    El Alosno es Ia cuna del fandango de Huelva, en eldecir, en el senür, y en el conservar. El Alosno se ha man-tenido a través de los tiempos incontaminado, siendo unrincón de soberbia autonomía y un enclave señero de pu-reza cantaora con nobleza de alma. Dio nombre a su fan-dango, hizo y deshizo estilos, mantuvo una actitud respe-tuosa con el folklore y conservó limpio y claro el sencillomanantial de su cante.

    Los alosneros hacen del fandango su alegría y dejangrabada su vida en el compás de las letras y estilos. Dicehcantando lo que otros tienen que decir llorando y dejanuna estela de coplas personales, donde no se sabe que

    admirar más; si el estilo profundo, hondo y sentido o elencantamiento de la poesía popular que destilan sus letas.

    El fandango de El Alosnq brota como el agua de unasóla fuente, para después discurrir por varios cauces de

    estilos propios o formas de cantarlos.De ahí que algunos alosneros le die-ron su propia personalidad al fan-dango, haciéndolo más arrogante,bravíq valiente y desgarrado. No po-demos olvidar el mencionar a Mar-cos Jiménez, Manolillo uel acarmao»,Juan MarÍa Blanco, Antonio Abad,Juana «la conejillar, y Paco Toronjo,enhe los más destacados; los cuales,al igual que muchos ohos alosneros,hicieron del fandango un arte, con-moviendo con sus voces las entrañasmismas de esta tierra.

    El fandango ha estado y está,íntimamente ligado a la vida de nues-tro pueblo y en sus letras ha quedadoplasmada nuestra historia, costum-bres, sentimientos y forma de vida.

    Fandango donde has nacíoque to er mundo te conoceyo nací en un rinconcilloque Alosno lleva por nombredonde le dan el dejillo.

    La gran filosofía popular de las gentes sencillas pren-didas por experiencias propias y no en academias, setansmite desde las esquinas de acero de la calle Real, has-ta los aires claros de la calle Perdía.El tiempo y el desengaño Dijo un sabio que la cienciason dos amigos leales ni se compra ni se vendeque despiertan al que duerme desgraciado el que presumav enseñan at que no sabe'

    1í"1::"'::;"::;'xi"x':::'Los arrieros y comerciantes, trajeron y llevaron por

    los agrestes caminos de la serranía, estilos y lefuas que ellosmismos interpretaron.

    En sus muchas correrías por la geografía andaluza yante la duda en un cruce de caminos, casi presignándosepor el dilema, un alosnero cantó:

    No se si tliar pa Ubriqueo marcharme a Grazalema,a Alcalá de los Gazules

    er uro,,,J,;'J'iH",;ffiil:l,J";" siempre gusto-so por conocer mundo ha ido derramando su gracia porallí donde pasaba...

    He recorcio Ia EuropaAsia, China y el JapónAlemania, Galileay el montesillo SeñóSoy oel Pere de la Matea".

    A principio de siglo, muchos alosneros dejaron el pue-blo y se desplegaron por la geografía nacional, siguiendoel destino que ohos paisanos con altos cargos les habíantrazado en la gran empresa de los Consumos, encargadade recaudar impuestos. Algún alosnero un poco harto yadel asunto compuso esta letra:

    Consumo de mis consurnos¡Ay que consumio estoy!Cuanda se junta dos canos

    ya no se pü donde voyni donde traigo los tajos.

  • No olvidaremos elmencionar aquí aquelloscasi mitológicos héroes, fa-mosos a lo largo de losaños: los contrabandistas ybandoleros, aventureros dela Siena. los cantes hacenalusión a sus riesgos y alcaballo, fiel e inseparablecompañero.

    Grandes tormentas de Mayoviene por la serraníayo he visto la luz de un rayodel contabando veníagalopando en mi caballo

    Por la siena galopandoentue Portugal y EspañaJuan de la Cruz va cantandoviva mi jaca castañala perla del contrabando.

    Gran aficionado a lacaza ha sido siempre elalosnero. Cada vez que susquehaceres le dejan algúnresquicio de tiempo, se lan-za al campo con su escopeta al hombro y su perro enbusca de alguna pieza. Solitario o por cuadrillas salen loscazadores al amanecer el día por los Calamorros o el Pi-cote, entre breñas y charnecas con el semblante risueñoy lleno de ilusión.

    amadas. Es el pensamiento antiguo del hombre y la no-che, del pecado y el arrepentimiento.

    Después de la liebre idatodo se vuelven refranessi yo hubiera estao de puertala liebre no salta al vallede un tiro la quedo muerta

    En sabios lib¡os leíque era libre el pensamientopero como siendo asíno puedo yo ni un momentodejar de pensar en tí.

    Una perdiz le decíaa una liebre una mañanasi te persiguen los penosocultate vida mia,antes de salir coniendo.

    Despues de haberme llevaotoa Ia noche de iaraname vengo a purificara los pies de tu ventanacomo si fuera un altar.

    Al pie de Villa-Mateadijo el Pérez suspirandocuestecilla del Lagarque me estas aniquilandocuando te van aneglar.

    Vámonos de aquí galanesque las estrellas van altasy la luz del día vienedescubriendo nuestras Íaltascosa que no nos conviene.

    Al entar en el Alosnoun fandanguillo escuchépor Ia voz me parecíaal de la Juana Miguely el guitanero Juan Díaz.

    Aunque muchos de estos cazadores, fueron y son fur-tivos, en muchas ocasiones la afición que tienen superacualquier prohibición.

    Soy un cazador Íurtivosin cédula ni licenciala l¡ebte que se me ananquede un tiro la deio muertaaunque esté el guarda delante.

    Amantes de sus campos y respetuosos de sus ani-males, por los que sienten gran admiraciótr, 9 d los quelos alosneros saben cantar a la luz de una candela, mien-tras la escopeta se duerme envuelta en la noche fría.

    Se escucha al viento rugiren la soledad del montey en nío la perdizlo contenta que se ponecuando ve al macho venir.

    No podría faltar en nue'§has letras el amor que todolo impregna. Grandes amantes de amores imposibles y nocoffespondido, como también grandes pasiones desenfre-nadas, se entrelazan para for'mar verdaderos textos poéti-cos, como si de una representación del Tenorio se hatase.

    Si tu me hubieses queridocomo yo te quise a tíyo no me hubieru perdidoy tú te podrías reirde quien de tí se ha reido.

    El fandango es amigo de la noche, cuando desde lacama se escucha la ronda. La música es dueña señeradel aire y ronda como un misterio oculto mostrando elsentimiento o la pretensión de los rondadores por sus

    Siempre dolorosas y tristes fueron las despedidas. Elfandango, que como ya dijimos, muestra la pena y la ale-gr'n, se desgarra llorando cuando el alosnero tiene quedespedirse; aunque nunca lo hace del todo, ya que partede él quedará siempre en el Alosno.

    Aunque me voy, no me voy La despedía te echoaunque me voy no me ausento no te la quisiera echaraunque me voy de palabra con lágrimas de mis ojospero no de pensamiento. te voy regando el umbral.

    Como recuerdo a tantos poetas anónimos y a tantagente popular que dio alma y vida al fandango alosneroños dáspediremos con unas letras alusivas a estos céle-bres personajes.

    Bartolo el de la Tómasa Yo ya no voy anca Marcosle dijo a Alberto una tarde que Rafael tiene copasvamos a perdirle dos gordas la Natividad planchandoa la inÍeliz de mi madre la Pastora medio locapa aguardiente anca Cristóbal. y el primo Matcos rayando.

    Quien quiera conocer la historia y la vida de estenuestro pueblq sólo tiene que ir desgranando fandangos;ellos se la iran moshando en toda su integridad, por esoAlosno y fandango son conceptos inseparables y por esolos alosneros llevan en su sangre el alma del fandango,que cobra vida en sus recias gargantas:

    Viva la calle Realy el Señor de la Columnay la fuente del Lagarfandango, aguardiente y cunay mi fiesta de San Juan.

    AR

    "',ffi,»ffi

    "..P',

    ffi,,,

top related