© bernardino lumbreras - zaragoza. la exÉgesis (jn 9, 1-7) la iconografÍa

Post on 22-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

© Bernardino Lumbreras - Zaragoza

LA EXÉGESIS (Jn 9, 1-7)

LA ICONOGRAFÍA

LA CURACIÓN DEL CIEGO DE NACIMIENTO

Estudio exegético

Jn 9, 1-7

¿DE DÓNDE VENIMOS?

Los capítulos 7-10, 21 se desarrollan durante la fiesta de Sukkot y en el entorno del Templo (9, 7).

El día octavo de la fiesta forma parte de la misma, tiene una solemnidad especial y es llamado “el último día de la fiesta” (Jn 7, 37).

La cifra 8 nos habla de la plenitud que está por llegar; el día octavo de Sukkot expresa la finalidad de toda la fiesta.

Jesús se ha identificado como “luz del mundo” (8, 12)

Vio, al pasar, a un hombre ciego de nacimiento. (v. 1)

Jesús ve a un ciego. En el AT la ceguera indica obcecación voluntaria

resultado del pecado. Fue un suceso ocasional. El hombre había nacido ciego y permanecía ciego. El hombre no puede ver a Jesús.

Y le preguntaron sus discípulos: «Rabbí, ¿quién pecó, él o sus padres, para que haya nacido ciego?» (v. 2).

Los discípulos también ven al ciego. Aprovechan para preguntar a Jesús por una

creencia popular judía.

Respondió Jesús: «Ni él pecó ni sus padres; (v. 3a)

La respuesta de Jesús es clara. Va en contra de la tradición hebrea. Con la respuesta, Jesús termina

bruscamente el tema del pecado (el tema de los discípulos).

es para que se manifiesten en él las obras de Dios. (v. 3b)

¿Está ciego para que Jesús lo pueda curar? ¿Es un Dios cruel que hace padecer ceguera

durante años a un hombre para que su Hijo pueda realizar un milagro?

Las circunstancias de la vida deben leerse en el contexto de la obra de Dios.

Tenemos que trabajar en las obras del que me ha enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo.» (vv. 4-5)

Jesús introduce el tema del capítulo: Él. Contrapone día y noche, luz y tinieblas. Un nuevo Ego eimi. El momento es apremiante: no siempre

estará.

Dicho esto, escupió en tierra, hizo barro con la saliva, y untó con el barro los ojos del ciego y le dijo: (v. 6)

Jesús escupe en la tierra (junta una parte de él con el sustrato de la vida). Se parece a Mc 8, 23.

El barro recuerda la creación del primer hombre. Representa al pueblo hebreo.

El ciego es ahora más ciego.

«Vete, lávate en la piscina de Siloé» (que quiere decir Enviado). El fue, se lavó y volvió ya viendo. (v. 7)

Interviene Jesús que da la orden al ciego. Interviene el evangelista que explica el significado de

Siloé. Interviene el ciego que obedece y es curado. Junto al barro aparece un nuevo elemento: el agua.

Representa el bautismo de la comunidad cristiana. El que se empecina en ver con los ojos hebreos es

doblemente ciego. Sólo el cristiano puede ver a Jesús.

LA CURACIÓN DEL CIEGO DE NACIMIENTO

Estudioiconográfico

“La curación del ciego”Duccio di BuoninsegnaPredela posterior de “La Maestá”Altar mayor. Catedral de Siena (Italia)

PODEMOS DIVIDIR LA TABLA EN TRES ESPACIOS:

El encuentro entre Jesús y el ciego (v. 6). El ciego que se lava en la piscina (v. 7b). Los espectadores (vv. 2. 8ss.)

El ciego tiene una actitud de pasividad, como corresponde con el texto joánico.

Jesús es presentado en el momento de ponerle el barro mezclado con su saliva, en los ojos. Por tanto, su actitud es activa.

La mano derecha del ciego demuestra que es un suceso ocasional, que no se espera la acción de Jesús.

Nadie parece darse cuenta de lo que está sucediendo y, todavía menos, el ciego.

Ahora, el ciego es más ciego.

Se nos presenta ahora al ciego acudiendo a la piscina de Siloé (v. 7).

La piscina, que tiene escaleras para sumergirse en ella, se presenta en realidad como un abrevadero. Esto es necesario para que la actitud del ciego sea la de estar de pie.

Estar de pie significa estar dispuesto a la acción: el ciego dará testimonio de Jesús inmediatamente.

En este momento la actitud del ciego cambia: alaba a Dios y ha dejado el bastón a un lado.

Jesús le dice al ciego que vaya y va.

Jesús le dice al ciego que vaya y va.

Buoninsegna representa de pie al ciego porque quiere expresar que la actitud del creyente es

activa.

Buoninsegna representa de pie al ciego porque quiere expresar que la actitud del creyente es

activa.

LOS ESPECTADORES

Los Apóstoles están atentos a la acción del Señor.

Podemos reconocer a Juan (vestido de rojo y sin barba),

El resto de los espectadores quedan sin identificar.

Podrían ser el resto de los Apóstoles (todos suman doce) o las personas que presencian el signo.

a Pedro (a la derecha de Jesús, calvo y viejo) y

a Tomás (con el dedo levantado recordando Jn 20, 27).

Uno de los acompañantes de Jesús mira directamente al espectador del cuadro.

Se trata de una forma de llamar la atención pero...

¿Qué dices tú (espectador) de todo esto?

El ciego ya hace algo, ¿qué vas a hacer tú?

¿Qué dices tú (espectador) de todo esto?

El ciego ya hace algo, ¿qué vas a hacer tú?

top related