amor en tránsito. erly j. ruiz

Upload: erlydolli

Post on 10-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Amor en trnsito. Erly J. Ruiz

    1/3

    AMOR EN TRNSITOEn torno a lo cotidiano y lo comunicativo.

    Erly J. Ruiz1

    [email protected]

    JUSTIFICACIN

    El discurso cientfico como contencin posee la capacidad de proveer de sentido ysignificado a una gran parte de los fenmenos de la realidad cotidiana. La voluntad porla limitacin cientfica trae consigo tranquilidad frente a la marea de la irracionalidad.Simultneamente, el caos, el desorden y la constante dinmica caracterizan todas lasprofundidades de la existencia humana a lo largo de su gran relato e historia, donde sunegacin slo magnifica dicha profundidad, que reformada como espritu o energalogra existir fuera de la simplificacin racional. Sociolgicamente se puede presentaral amor como un eterno nio al cual an no se le ha impreso totalmente ni elconocimiento tcnico ni el juicio moral, su constante olvido as como su capacidadinquebrantable por el cuestionamiento renueva el inters de la existencia civilizada por

    descubrir la morada, origen y alimento de este habitante eterno que, como el viento,logra colarse por la mayora de las estructuras de piedra, metal y cemento de lascivilizaciones humanas.

    La aprehensin de dicho habitante se dificulta para el discurso cientfico cuando susmanifestaciones adems de diversas encuentran morada en todos los mbitos de lavida cotidiana, expresando no slo su presencia, sino a su vez transformado comoenerga o causa justa en la accin dinmica de la realidad. El amor comprendido comorazn encuentra espacio desde manifestaciones poltico partidistas, concepcionesreligiosas y expresiones musicales, visuales y poticas; direcciones u orientacionesdesde la buena voluntad que pretende y desea dominar. Los esfuerzos por comprenderal amor deben enfrentar por consiguiente el olvido por la exactitud, la impersonalidadde la discursiva y a su vez el desapego a la generalidad y al origen; suponen promover

    la participacin e interpretacin como descripciones, hacer del presente categorafundamental para su ubicacin ms que su delimitacin o encarcelacin.

    Se puede comprender al amor como una forma de vinculacin inmediata al mundo. Noobstante, es justo tener presente que dicha forma de vinculacin no es exclusiva a lareciprocidad; el amor es comprendido ms all de la relacin romntica del cortejo,esfera que si bien tampoco se pretende negar, no supone el escenario total dondeocurren sus diversas manifestaciones. La vinculacin puede comprenderse anloga allenguaje musical en cuanto a su sentido expresivo, no meramente conceptual. El amordesde esta perspectiva de expresividad ms no expresin, logra transformarse en larazn como motivo; justificacin a un sin nmero de actividades cotidianas,intercambios materiales, simblicos e interacciones humanas. En este sentido seorienta dicha reflexin, ms que la bsqueda originaria se apunta hacia la distribucinfenomenolgica del amor, el cual desde un nivel cotidiano puede ser comprendidocomo actividad persuasiva, siempre desde el contexto contemporneo que supone lamodernidad.

    La inscripcin a la modernidad no slo supone el inters por valerse de argumentospreexistentes para la proposicin de una novedosa interpretacin. Comprende laintencin de reflexionar no slo desde el mundo de las ideas, sino desde la relacin

    1 Socilogo. Profesor invitado en la escuela de Sociologa, Facultad de CienciasSociales. Universidad Catlica Andrs Bello.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 Amor en trnsito. Erly J. Ruiz

    2/3

    cotidiana que conforma y constituye la realidad del presente, presente adems enconstante mutacin. La argumentacin histrica y macro que caracteriza los estudiossociolgicos muchas veces conlleva a la minimizacin del sujeto como actividad ascomo la constante desvalidacin del conocimiento popular; la temtica que ocupa estaempresa particular no puede negar de ningn modo la praxis real de la cotidianidad ytampoco, selectivamente, obviar las formas de aprehensin del amor desde lo que, ensu carcter de evidente, no se confiere como actividad significativa para la expresinsistematizada y ordenada del saber cientfico.

    OBJETIVOS GENERALES

    El objetivo general del presente seminario temtico consta en una fenomenologa delamor en la contemporaneidad. La hiptesis de trabajo parte del amor comoracionalidad comunicativa, donde dicha racionalidad es comprendida comocoordinacin de planes de accin. A travs de la nocin comunicativa se reflexionaren torno a las manifestaciones cotidianas del amor en medios comunicativostradicionales e impresos, la web 2.0, poltica y publicidad, proponiendo unainterpretacin hermenutica que permita describir provisionalmente el carcterdinmico y reconstructivo de una temtica vital poco retratada acadmicamente.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESSe propone la divisin de los contenidos en tres unidades donde cada unidad respondea tres ejes fundamentales. El primer eje (la primera lectura de cada unidad) responde abibliografa que alude estrictamente al mtodo como reflexin del conocimiento (cmopensar o hablar de). El segundo eje (La segunda lectura) propone posturas particularessobre el amor desde una perspectiva interdisciplinaria y por ltimo, un tercer eje (latercera lectura) el cual responde a bibliografa que hace referencia a lacontextualizacin espacial/temporal.

    Se dedicar una sesin por cada material, sumando en total nueve clases sobre labibliografa referida. El resto de las clases sern dedicadas a la discusin yasesoramiento sobre el trabajo final del seminario.

    CONTENIDOS, OBJETIVOS Y BIBLIOGRAFIA POR TEMAS

    UNIDAD 1

    Introduccin a la cotidianidad y la actividad cientficaBERGER, Peter. Introduccin a la sociologa. Editorial Limusa. Mxico 2007.

    Amor desde una perspectiva biolgica / filosfica.SCHOPENHAUER, Arthur. El amor, las mujeres y la muerte. Biblioteca Edaf. Madrid 1998

    La ciudad como espacio fundamental en el desarrollo de la vidamental.SIMMEL, Georg. La metrpolis y la vida mental. Enwww.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm

    UNIDAD 2

    Sobre la distribucin social del conocimiento.SCHUTZ, Alfred. Estudios sobre Teora Social. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1974.

    http://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htmhttp://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm
  • 8/8/2019 Amor en trnsito. Erly J. Ruiz

    3/3

    Amor como experiencia comunicativa.LUHMANN, NIklas. El amor como pasin. Ediciones Pennsula. Barcelona 1997

    Sobre institucionalizacin y la actividad humana.BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu

    Editores. Buenos Aires 2006.UNIDAD 3

    Recuperacin de la metfora como suceso vinculante.NIETZSCHE, Friedrich. Sobre Verdad y Mentira. Tecnos. Madrid 2003

    Amor, liquidez y modernidad.BAUMAN, Zygmunt.Amor liquido. Fondo de cultura Econmica. Buenos Aires 2003

    Caracterizacin de lo urbano desde una visin sociolgica.WIRTH, Louis. El urbanismo como forma de vida. Ediciones 3. Buenos Aires 1962

    EVALUACIONLa modalidad de trabajo de dicho seminario se centrar fundamentalmente en ladiscusin de los textos de la bibliografa aqu referida, adems de otros textos queapoyen y enriquezcan las discusiones en clase. As mismo, se propone el siguientecomo plan de evaluacin de la asignatura:

    (3) Ensayos sobre lecturas / 10% c/uTrabajo final de la asignatura / 40%Participacin y discusin en clase / 30%

    BIBLIOGRAFIA BSICA

    BAUMAN, Zygmunt.Amor liquido. Fondo de cultura Econmica. Buenos Aires 2003BERGER, Peter.Introduccin a la sociologa. Editorial Limusa. Mxico 2007.BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construccin social de la realidad.Amorrortu Editores. Buenos Aires 2006.LUHMANN, NIklas.El amor como pasin. Ediciones Pennsula. Barcelona 1997NIETZSCHE, Friedrich.Sobre Verdad y Mentira. Tecnos. Madrid 2003SCHOPENHAUER, Arthur.El amor, las mujeres y la muerte. Biblioteca Edaf. Madrid1998SIMMEL, Georg. La metrpolis y la vida mental. Enwww.bifurcaciones.cl/004/reserva.htmSCHUTZ, Alfred.Estudios sobre Teora Social. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1974WIRTH, Louis.El urbanismo como forma de vida. Ediciones 3. Buenos Aires 1962

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIASIMMEL, Georg.Sobre la aventura. Editorial Peninsula. Barcelona 2002SIMMEL, Georg. Imgenes momentneas. Editorial Gedisa. Barcelona 2007WATIER, Patrick. Georg Simmel Socilogo. Ediciones Nueva Visin. Buenos Aires2003WOLF, Mauro.Sociologas de la vida cotidiana. Ctedra, Coleccin teorema. Madrid2000

    http://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htmhttp://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm