amor discreto pasiones concretas iglesia invisible (marzo 09)

Upload: damiano-tonegutti

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Amor Discreto Pasiones Concretas Iglesia Invisible (Marzo 09)

    1/6

    AMOR DISCRETO, PASIONES CONCRETAS,

    IGLESIA INVISIBLE.

    Si le preguntas acerca de la Iglesia a cualquiera que est informado acerca de larealidad nicamente desde los medios de comunicacin, su respuesta, probablemente,

    estar plagada de lugares comunes. No necesariamente falsos, pero tampoco muy

    matizados. Fundamentalmente, por uno u otro camino, ablar de uno de estos tres

    mbitos! "erarqu#a, cuestiones polmicas y normas. No ace falta e$plicarlo muco.

    %esde el &apa a los obispos, las declaraciones, tomas de postura o decisiones son

    e$aminadas y filtradas con'enientemente. No todo lo que plantean aparece en los

    medios, pero s# aquello que puede dar lugar a buenos titulares. ( en ese sentido, ya

    ablemos de medios que se alineen con posturas eclesisticas, o medios que se

    enfrenten a ellas, lo que tiene ms repercusin son las cuestiones polmicas! el

    posicionamiento ante determinadas leyes, como puede ser lo relati'o a al educacin

    religiosa) las declaraciones o campa*as sobre asuntos de enorme carga 'ital y emocionalcomo el aborto, la eutanasia, el control de la natalidad) y los asuntos turbios o

    escabrosos, como las sospecas de irregularidades en la gestin econmica de tal o cual

    dicesis, o como los escndalos se$uales protagonizados por sacerdotes y mal asumidos

    por sus superiores. +odo ello genera mo'imiento, opinin e inters +ambin tienen

    cierto eco, aunque es ms bien interno, los nombramientos o mo'imientos de obispos.

    -uando alguien es elegido para ocupar un cargo de cierta rele'ancia, o es en'iado a

    algn dicasterio en oma, entonces la prensa de nue'o lo resalta, se procura ablar de

    ascensos o castigos y generalmente se interpreta en cla'e de /uegos de poder

    No pretendo ablar aqu# de intereses mal'olos detrs de esa tendencia.

    Supongo que, en algunos casos ay animad'ersin y mala u'a. &ero, por otra parte, es

    la misma dinmica que se desarrolla en otras esferas de la 'ida pblica. No todo es

    necesariamente fruto de una persecucin ni de una campa*a orquestada para arruinar la

    imagen de la Iglesia. 0 'eces se con/ugan el sensacionalismo, la necesidad de llamar la

    atencin, la tendencia a la simplificacin y la falta de formacin seria 1por no decir la

    ignorancia atre'ida2 de mucos de quienes analizan todas esas cuestiones. &or otra parte

    a 'eces la insistencia en algunos asuntos parece casar con las agendas de los

    responsables de comunicacin de la misma Iglesia, si bien estos siempre an de andar

    con pies de plomo para que no se les 'aya de las manos cualquier declaracin o

    campa*a.

    &ero, como ocurre siempre que ay focos apuntando en una direccin, al mismo

    tiempo que iluminan algo ocultan todo lo que queda fuera del az de luz. ( cuanto ms

    brillante y luminoso el foco, ms opacado queda lo que no refulge. 3a Iglesia tiene sus

    mritos y sus ambig4edades, sus 'alores y su pecado, sus aciertos y sus errores. ( eso

    ocurre tanto entre lo que sale a la luz como lo que pasa ms desapercibido.

    econociendo eso, intentemos en estas pginas girar el foco y de/ar que ilumine esas

    otras dimensiones menos formuladas y, sin embargo, creo que muco ms

    representati'as de lo que es la Iglesia en su riqueza, su pluralidad y su comple/idad.

    5$iste una Iglesia que no aparece en los medios de comunicacin ni copa

    titulares. 5st llena de 'idas, rostros, nombres e istorias que ablan de un e'angelioconcreto, real y encarnado. No abla de mitras ni de normas 1o al menos, no

  • 7/21/2019 Amor Discreto Pasiones Concretas Iglesia Invisible (Marzo 09)

    2/6

    nicamente de ello2 ni bebe de polmicas coyunturales. 5s curioso cmo ay cuatro

    dimensiones de la 'ida eclesial que laten con fuerza poderosa en el corazn de la Iglesia

    y, sin embargo, nosotros 'enga a ablar de la /erarqu#a, como si fuera lo nico o lo

    principal en lo que nos /ugramos las concreciones de la fe.

    6-ules son esas cuatro dimensiones7 8oinon#a, %ia9on#a, 3iturgia y :artyr#a.

    5s decir, la comunidad, el ser'icio, la celebracin y el testimonio radical.

    KOINONIA

    ;ablamos de la comunin, y es un concepto interesante. &odemos enzarzarnos

    en disquisiciones sobre el sentido del trmino y sobre cul abr#a de ser la correcta

    comprensin de una eclesiolog#a de comunin 6

  • 7/21/2019 Amor Discreto Pasiones Concretas Iglesia Invisible (Marzo 09)

    3/6

  • 7/21/2019 Amor Discreto Pasiones Concretas Iglesia Invisible (Marzo 09)

    4/6

    inmigrantes) pastorales de la salud, capellan#as en las crceles... Ser'icio es la refle$in

    y el traba/o intelectual de quien busca una 'erdad ms acorde con la dignidad umana y

    con una imagen de %ios que siempre a de irse des'elando un poco ms. Ser'icio es

    tambin el acompa*amiento, quizs menos sonoro, pero igualmente necesario, de tantas

    personas que se sienten solas, que buscan acogida, o de los /'enes que se preguntan

    por un sentido y tienen sed de trascendencia. ( as# podr#amos seguir.5'identemente, no es la Iglesia la nica que traba/a en esos campos. &ero,

    ciertamente, la Iglesia lo ace. ( en mucas ocasiones y conte$tos es la nica que est

    a#. 5n cada dicesis, en cada pa#s donde la Iglesia est presente, el ser'icio, y

    especialmente el ser'icio a los ms rotos suele ser una realidad.

    &or supuesto que mucas 'eces nos quedamos cortos, que falta garra,

    compromiso, empu/e.

  • 7/21/2019 Amor Discreto Pasiones Concretas Iglesia Invisible (Marzo 09)

    5/6

    adultos y el sentido del gasto innecesario como demostracin pblica de no se sabe muy

    bien qu @algo que, dico sea de paso, tambin ocurre tristemente en mucas

    celebraciones religiosasA.

    %e/ando de lado el tono burln, lo que es comprensible es que la gente quiera

    celebrar el nacimiento de un i/o y presentarlo DoficialmenteE, u otros e'entos

    significati'os de la 'ida. &orque al final, de eso se trata, de celebrar la 'ida.( eso mismo ace la liturgia, pero con la referencia primera a %ios y la

    conciencia de que %ios inter'iene, a su modo misterioso, en nuestras istorias, dando

    fuerza, luz, aliento, dndose a s# mismo, proponiendo su palabra para iluminar nuestros

    d#as y su e'angelio para orientar nuestros pasos. 0qu# lo in'isible necesita muca ms

    luz. +odo el mundo de significados, el sentido profundo, el ritmo en que se mue'en las

    celebraciones es precioso si se sabe formular y entender, porque es la e$presin de un

    dilogo continuo entre %ios, uno mismo y los otros, en el conte$to de la propia 'ida,

    con sus altiba/os. ( da igual si ablamos de la 5ucarist#a o del sacramento de la

    reconciliacin, del bautismo o de la celebracin del matrimonio -ada celebracin

    tiene sentido no como separacin de lo secular y lo sagrado, no como entrada en una

    esfera distinta de la realidad en la cual nos ale/amos de nuestra propia 'ida. 3a liturgiaes celebracin de la 'ida. ( a ella traemos nuestros d#as, el acernos adultos, el ir

    entrelazando istoria y e'angelio, nuestro sentido de pertenencia a un grupo ms amplio

    de personas, y el lidiar con la fragilidad, el amor, el perdn, la enfermedad o la muerte.

    -ierto es que a# ay una tarea pendiente, que es la de formar y traducir. ( a

    menudo la rigidez en los esquemas o el empe*o en aferrarse milimtricamente a

    rbricas y formulaciones intocables es 'ana. Imagino que quienes insisten en seguir al

    pie de la letra todos los rituales tienen sus moti'os @fidelidad, uni'ersalidad, sentido de

    lo celebrado y proclamadoA) pero, onestamente, creo que demasiada rigidez es errnea,

    porque la liturgia a de ser participada, comprendida y 'i'ida para no con'ertirse en un

    rito seco.

    MARTYRIA.

    5l testimonio es parte de nuestras 'idas. Somos testigos, quermoslo o no, de

    aquello en lo que creemos. 5l que cree en el dinero lo demuestra con su manera de

    perseguirlo. 3o mismo el que cree en la belleza, el placer, la ciencia o el poder. ( el que

    cree en %ios y su e'angelio tambin lo muestra. 5l testimonio es la capacidad de ablar,

    de palabra pero sobre todo de eco, de aquello que da sentido a nuestras 'idas. ( el

    testimonio de la fe es acerlo de una manera radical, innegociable, asta dar la 'ida si

    fuera necesario.

    -iertamente otra dimensin bien fecunda en la istoria de nuestra Iglesia es lacadena umana for/ada por tantas 'idas que transmiten, comunican, dan fe de aquello en

    lo que creemos! "ess de Nazaret, el i/o de %ios, resucitado de entre los muertos por la

    accin del 5sp#ritu. ( su re'elacin de un %ios que es amor y quiere el bien de los seres

    umanos. 5s decir, el doble testimonio de la fe en %ios y en la dignidad de los seres

    umanos, que se e$presa, en una formulacin ya clsica, como la defensa de la fe y la

    promocin de la /usticia que nace del e'angelio. 6-mo a llegado esa 'erdad asta ti,

    asta m#7 Bracias al testimonio de otros. %esde aquellos primeros disc#pulos, mo'idos

    por el 5sp#ritu en &entecosts, asta quienes nos an transmitido directamente la fe!

    abuelos, padres, educadores, amigos 5l testimonio a sido dar razn de la fe, dar

    razn de la esperanza y dar razn del amor bien concreto, ese que busca que la lgica

    del e'angelio se implante. 5n mucos casos, lucando por contrarrestar otras lgicas

  • 7/21/2019 Amor Discreto Pasiones Concretas Iglesia Invisible (Marzo 09)

    6/6

    que se basan en el dominio, la fuerza o la in/usticia. (, en consecuencia, enfrentndose

    al conflicto.

    %esde 5steban, el primer mrtir del que se nos abla en los ecos de los

    apstoles, apedreado a las puertas de "erusaln, a la ltima persona asesinada por su

    defensa del e'angelio, la lista de mrtires es enorme. Seguro que el ltimo ya no es el

    mismo cuando yo escribo estas pginas y cuando t las lees, porque sigue estando a laorden del d#a, aunque sea menos 'isible, esa 'iolencia que se quita del medio a quien

    inquieta, estorba o planta cara. ;ay nombres annimos, y ay otros conocidos 1

    pensemos en monse*or omero, asesinado por enfrentarse, en nombre del pueblo

    sal'adore*o, a una clase dominante e$plotadora y al e/rcito controlado por ella.

    5n mucos lugares, el testimonio es oy en d#a tarea cotidiana, y las muertes son

    ms peque*as y largas, y 'an entrelazadas con las alegr#as, los logros, las peque*as

    'ictorias y los milagros cotidianos. 5ntonces la 'ida no se da de una 'ez, sino a lo largo

    de los a*os. ( los golpes no son f#sicos, aunque tambin desgastan. ( se llaman

    desprecio, burla, insignificancia, indiferencia o recazo.