ammmmmtljwjjjjiipmÚsica

12
». -----^aMMMMMtlJWj jjJIIP M Ú SICA^ - #|| MÚSICA DEL ROMANTICISMO /^ / ^ Las formas musicales construidas por Hayden y Mozarí, no tardaron en ser quebrantadas. Fue la superación de sus cánones por la explosión romántica del siglo XIX. Muchas de las características de la música romántica son idénticas a las del resto de manifestaciones artísticas del movimiento: Idealismo revolucionario, amor por la libertad, sumado al influjo de la literatura romana. - Génesis romántica. Wagner la ópera romántica. Brahms y la pervivencia romántica. Beetoven y el Afianzamiento romántico. MÚSICA IMPRESIONISTA Al finales del siglo XIX parecía estar agotado e! lenguaje romántico, surgió en Francia un movimiento artístico denominado impresionismo, que trató de aportar nuevas fórmulas en todas las disciplinas artísticas. Eldodecafonismo. El Ultracromatismo. La música seriada. MÚSICA EN EL SIGLO XX El cambio y la proliferación de estilos, la experimentación armónica y la aplicación de la electrónica y la informática durante los últimos decenios, han configurado la música del siglo XX, que se caracteriza sobre todo a partir de la segunda Guerra Mundial, por su ruptura con los preceptos del siglo anterior y por la búsqueda de un lenguaje objetivo e intelectualizado. Reminiscencias románticas. El resurgir nacionalista.; Ravel y la herencia impresionista. Una ruptura: El dodecafonismo y la segunda escuela de Viena.

Upload: kattycita-ochoa

Post on 26-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA

».

---------^aMMMMMtlJWjjjJIIP M Ú SICA^ - #||

MÚSICA DEL ROMANTICISMO /^ / ^Las formas musicales construidas por Hayden y Mozarí, no tardaron en ser quebrantadas. Fue la

superación de sus cánones por la explosión romántica del siglo XIX. Muchas de las características de lamúsica romántica son idénticas a las del resto de manifestaciones artísticas del movimiento: Idealismo

revolucionario, amor por la libertad, sumado al influjo de la literatura romana.

- Génesis romántica.Wagner la ópera romántica. Brahms y la pervivencia romántica. Beetoven y el Afianzamiento romántico.

MÚSICA IMPRESIONISTA

Al finales del siglo XIX parecía estar agotado e! lenguaje romántico, surgió en Francia un movimiento artístico denominado impresionismo, que trató de aportar nuevas fórmulas en todas las disciplinas artísticas.

Eldodecafonismo.El Ultracromatismo.La música seriada.

MÚSICA EN EL SIGLO XX

El cambio y la proliferación de estilos, la experimentación armónica y la aplicación de la electrónica y la informática durante los últimos decenios, han configurado la música del siglo XX, que se caracteriza sobre todo a partir de la segunda Guerra Mundial, por su ruptura con los preceptos del siglo anterior y por la búsqueda de un lenguaje objetivo e intelectualizado.

Reminiscencias románticas.El resurgir nacionalista.;Ravel y la herencia impresionista.Una ruptura: El dodecafonismo y la segunda escuela de Viena.

:_^r_!_..

( ASOCIACI Ó N DE PROFESORES DE EDUCACi Ó N POR EL ARTE - EL COLLAO - ¡ LAVE

Page 2: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA

______-J Ü ^| i^j'f » 1!IM;1lfyi^ ||^|: M Ú SICA ) |ffi|

f

%§>MÚSICA EN LA ACTUALIDAD f

Todos los días hacemos cosas simples como: encender la radio y escuchar música que nos agrada, o poner un disco y disfrutar de nuestras melodías preferidas, o encender el televisor y gozar nuestro programa musical favorito.

Son actos sencillos a los cuales, muchas veces, no les damos mayor importancia, pero ¿te has detenido alguna vez a pensar en todo el trabajo que se ha tenido que hacer para que tu puedas realizar un acto tan simple como poner un disco en tu computadora o reproductor de CD y DVD.

Para que este disco llegue a tus manos existe una tienda de discos que se dedica a comercializar o vender discos; pero antes de llegar a ella ese disco ha tener que ser grabado en una sala de grabación y mucho mas antes, esa canción fue compuesta por un compositor que la dio a conocer a un interprete (cantante) y luego paso a las manos de un arreglista y director musical que hicieron posible la grabación.

Como ves, un gran número de personas han intervenido para que tú puedas adquirir y gozar tu canción favorita.

Así, todas las actividades musicales suponen la existencia de personas y profesionales que intervienen directamente en su planificación ejecución. Esto nos lleva aceptar que la música, y sus diversas manifestaciones, ocupan a una gran cantidad de personas para quienes la música de una a otra forma resulta su fuente de trabajo.

La música, pues, ha dado lugar a la existencia de diversas ocupaciones musicales Y de entidades que se encargan de difundir normar y proteger el que hacer musical.

Page 3: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA
Page 4: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA

MÚSICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Radio, sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio. Se utilizan ondas radiofónicas de diferente longitud para distintos fines.

En la actualidad la radio es un medio por el cual muchos grupos musicales hacen llegar sus creaciones, y cada radio emisora hace lo posible en mantener a su audiencia con la mejor colección variada y así captar mas adeptos de acuerdo al medio donde se ubican, tratando de llegar a los niños, adolescentes y personas mayores según el gusto.

¿Sabes escuchar música?

Previamente escuchar un disco apropiado te sirve de motivación para la lectura, escuchar es algo más que oír.

Para oír no necesitamos hacer ningún esfuerzo, nos vasta no estar sordos y hallamos a la distancia conveniente del que habla o donde sale el sonido.

ESCUCHAR supone un esfuerzo de atención para ENTENDER lo que oímos, actualmente, todos oímos mucha música aun sin querer.

Lo que nosotros vamos a hacer ahora no es oír música, sino escuchar música, mediante un esfuerzo de atención, de entender lo que oímos. Solo entendiendo se puede apreciar realmente la música y disfrutar con mayor grado.

Solo escuchando podemos llegar a comprender el sentido de la música, sin contentarnos únicamente con el agrado que produce al oído, esto es solo la corteza, necesitamos un esfuerzo de atención para que la música no se quede en la superficie de nuestro oído y penetre hasta el interior de nuestra inteligencia. Es allí donde se aprecia su valor y se disfruta plenamente.

E! Escuchas música también nos cambia los estados de ánimo, nos acompaña en el trabajo y la radio es el medio por el cual podemos llegar de manera muy sencilla.

É -HEi [ ASOCIACI Ó N DE PROFESORES DE EDUCACI Ó N POR EL ARTE - EL COLLAO - ILAvT)

Page 5: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA
Page 6: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA

Según su historia, nuestra región Puno a tenido y tiene muchas creaciones y manifestaciones musicales, y por ello muchos hijos de Puno representan con sus manifestaciones que han dejado huellas a nivel nacional e internacional:

Teodoro Vaic árcel Compositor peruano nacido en Puno el 19 de Octubre de 1900, fue discípulo de Felipe Pedrell e

investigador de la música folclórica de nuestro país, en la que se inspiró, ha escrito el poema sinfónico En las ruinas del templo del Sol, un Concierto indio para violín y orquesta y el ballet Suray-Surita.

Artista de estirpe y vocación andinas, fue uno de los principales forjadores de la corriente nacionalista, tan decisiva en la configuración del perfil de la música latinoamericana del siglo XX. Es autor entre otras de las composiciones, Suite incaica (1929), Cuatro canciones incaicas (voz y piano, 1930), Estampas de la cordillera (piano, 1932), Suray Surita (ballet, 1939), ésta última basada en cantos folklóricos peruanos; En las ruinas del templo del Sol (1940), Partita (Concierto indio, 1940) y Cuatro danzas (Danza de la flecha, danza de la cosecha, danza de la honda y danza de las flores, 1941). Ha compuesto también, Reflejo en la cumbre, Ritual de los jóvenes honderos, Los balseros, Ayarache para cuerdas, Cachampa y La Sonata India. Murió en Lima el 20 de Marzo de 1942.

Rosendo y Jorge Huirse: de Puno para Lima y América latina"Tal para cuál" o en el mejor de los casos: "De tal padre tal hijo", son las expresiones que muchos

usamos para querer entender la actitud o la obra de quienes mantienen afinidad amical o sanguínea. Que los hijos somos el reflejo de los padres no es un axioma, aunque el departamento de Puno se encargó de ponerlo en duda; si el maestro Rosendo Huirse Muñoz fue uno de los baluartes del acervo musical altiplánico, su hijo Jorge Huirse Reyes no solo lo corroboró sino que extendió su propio arte a Lima y fue el primero en abrirle las puertas discográíicas de América latina a la música peruana.

Rosendo Huirse Muñoz,Nació el 29 de febrero de 1880 en Santa Rosa, localidad de la provincia puneña de Melgar. Tras

estudiar su Primaria en su tierra y la Secundaria en Puno, Rosendo ejerció docencia en Ayaviri, para luego establecerse definitivamente en la capital del departamento con un puesto de empleado público en la Aduana.

Rosendo formó y dirigió Estudiantinas como el Centro Musical Literario Ayaviri, el Centro Musical Puno y la Sociedad Musical Lira Carolina/Asimismo participó en "Bohemia Andina" y en la escenificación de la obra teatral La noche de San Juan, además de ser Director y propietario del periódico El Eco de Puno.

Finalmente, el maestro falleció el 12 de junio de 1971, a la edad de 91 años, no sin antes dejarnos varias joyas musicales; a él se le adjudica la música del Himno a Puno y entre sus principales obras destacan: Ondas del Titicaca, Paja Brava, La Fandanguera, Balseros del Titicaca, Anillito de oro y el popular huayno El Picaflor.

Jorge Huirse Reyes Desde temprana edad, Rosendo empezó a darle forma a la educación musical de su hijo Jorge

Huirse Reyes, nacido el 3 de septiembre de 1914 en la también localidad melgariana de Santa Rosa.

Ya en Lima y durante su adolescencia, recogió las enseñanzas del alemán Hans liman y el limeño Cenarro Gonzáles, dándose maña para alcanzar roles protagónicos dentro del ambiente musical y ai mismo tiempo, poder solventar los gastos de su subsistencia.

l£frf rASOCIACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN POR EL ARTE - EL COLLAO - ¡LAVE ~)IRMtMnl I______________________________________.._______________.________________________________________________________________________________S

Page 7: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA

Huayno

Letra: Carlos FmanuelMúsica: Rosario Huirse Muñoz

Quisiera ser picaflor, para chupartela miel, para chuparte la miel

del capullo de tu boca.

Me miras, te ríes pero no sabes, ingrata que tengo otra mejor que tú.

FUGA:

//Esa cintita que bien le queda,en los cabellos de mi cholita

silba, silba silbadorita cautivadorita//

^------------HMa » iiwj<[ « |}|y »^!^^|3Jp .-------------M Ú SICA

Corrían los años cuarenta y gracias al doctor Arturo Jiménez Borja, Jorge obtiene una/í||| 1 para seguir estudios en Buenos Aires; es en la capital argentina donde forma un poderoso grupo orquestal que le permite ganar prestigio como pianista, arreglista y director musical

De Huirse son los valses Aroma Criollo, Un Recuerdo, Quisiera verte siempre, además de las polcas Una Carta Tuya, Adiós Limeña y Ciudad de Lima. Como si fuera poco, compuso las inmortales marineras Montonero Arequipeño y Ciudad del lago.

Lo andino no le fue ajeno para los discos de 78 revoluciones ya que fue el primero en grabar música puneña orquestada, interpretando las composiciones de su padre, asi como de Teodoro Valcárcel, Faustino Rodríguez, Mariano Béjar, Eladio Quiroga, Augusto Portugal, Alberto Rivarola y Víctor Cuentas, quienes llevaron la música del altiplano a lo más alto

También perennizó El Cóndor Pasa, Tomasa, Himno al Sol, Valicha, Cerrito de Huajsapata, Adiós Pueblo De Ayacucho y La Pampa y La Puna, además de Kitulajampi, Huaylas de los comuneros de Viques, Jacuelo, Yau Yau Puka Pulleracha y Penas sobre una melodía cerrena, entre otros.

"De vuelta al barrio", parafraseando a Pinglo y como dijo Huirse cuando retornó a su patria, funda la Orquesta Sinfónica del distrito limeño de Breña, de vida efímera por falta de fondos y de apoyo, incorporándose al Magisterio musical y luego a la Orquesta de Cámara de la famosa Banda de la Guardia Republicana. Finalmente el maestro muere en Lima en 1992.

CREACIONES MUSICALES

EL PICAFLOR

Page 8: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA

Utilizando pequeños

instrumentos como acompañamiento

musical, Interpreta el Huayño EL

PICAFLOR

¿Cuál será e! mensaje que nos da esta canción

C ASOCIACI Ó N DE PROFESORES DE EDUCACI Ó N POR EL ARTE - EL COLLAO - 1LAVE~] W5M

Page 9: aMMMMMtlJWjjjJIIPMÚSICA

Es indudable que los sonidos existen con anterioridad al hombre. Diversos sonidos se óftgtaní

por ejemplo, cuando el viento atraviesa un cañaveral, cuando las aguas de un arroyo discurren por

entre las rocas o cuando los pájaros gorjean.

Pero los sonidos de la naturaleza son gratuitos, carecen de intención musical, podemos

interpretarlos como si fueran música, pero no lo son. El viento, al soplar a través de un tronco hueco,

produce sonidos, pero sólo el día en que un hombre descubrió tales sonidos y empezó a producirlos

voluntariamente, se creó la música.

El material de la música son los sonidos. Cualquier sonido puede convertirse en música.

Generalmente se parte de la idea de que sólo los sonidos de un cierto tipo de frecuencia son

musicales. "Pero si esto sólo es ruido». Exclama algunas veces la gente, indignada al escuchar

ciertas obras de música moderna.

Sin embargo, los tambores, por ejemplo son únicamente instrumentos que producen ruido, y en

cambio con ellos se logra una música muy sugestiva. Un músico que posea el talento del ritmo es

capaz de sugestionar sólo frotando entre si dos trozos de madera. Estos sonidos primitivos de

raspadura una especie de idioma, dan a entender algo y quienes escuchan, o bailan comprenden ese

algo aunque no deseen ni puedan expresar el signi ficado en palabras.

Entre los medios de producir sonidos, la voz humana ocupa un lugar privilegiado. Es fácil y

natural distinguirla «música vocal» de ia "instrumental» con el fin de sistematizar la gran variedad

de instrumentos, estos se clasifican en cinco grupos principales:

instrumentos autosonoros (idiófonos) Platillos, Castañuelas. Instrumentos de

membrana (membranófonos) Tambores, timbales. Instrumentos de cuerda

(cordófonos) Violín, Guitarra.

Instrumentos de viento (aerófonos) Quena, Zampona. Instrumentos eléctricos

(electrófonos) Órganos.

PIENSA Y RESPONDE1. ¿Cómo de originan los sonidos?

2. ¿Cómo se descubrió el sonido?

3. ¿Cuál es el material de la música?

4. ¿Con qué otro nombre se le conoce a los instrumentos de viento?

5. ¿La voz humana es un sonido? ¿Por qué?

(^ASOCIACIÓN DE PROFESORES 15E~ED UC4GÓH~POR EL ARTE - EL COLLAO - !LAVE | WSM .