aml-ahopa-2007-protocolo · web viewdesde el 1 febrero de 1999 hasta el 31 enero 2006, se...

57
ASOCIACION DE HEMATO ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DE CENTRO AMÉRICA (AHOPCA) PROTOCOLO AHOPCA-LMA 2007 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO-PROMIELOCÍTICA NO TRATADA PREVIAMENTE BASADO EN EL REGIMEN AML-NOPHO 93 (MODIFICADO PARA AHOPCA 2007) PARTICIPANTES GUATEMALA: Dr. FEDERICO ANTILLÓN Dra. PATRICIA VALVERDE EL SALVADOR: Dr. JAIME JEREZ Dra. SOAD FUENTES ALABÍ Dr. FRANKLIN VASQUEZ HONDURAS Dr. ARMANDO PEÑA Dra. LIGIA FU Dra. ROXANA MARTÍNEZ NICARAGUA Dr. FULGENCIO BAEZ Dr. ALBERTO MALTA Dra. ANDRÓNICA FLORES COSTA RICA Dr. JUAN CARRILLO HENCHOZ Dra. MARTA NAVARRETE PANAMA Dra. BÉLGICA MORENO Dra. MARÍA ACHU COORDINADOR Dr. MIGUEL BONILLA (EL SALVADOR) tel (503) 2226 7313 e-mail: [email protected] CONSULTANTE: RAUL RIBEIRO, MD. St Jude Children’s Research Hospital. Memphis. TN, USA PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 1

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

ASOCIACION DE HEMATO ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DE CENTRO AMÉRICA

(AHOPCA)

PROTOCOLO AHOPCA-LMA 2007 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

NO-PROMIELOCÍTICA NO TRATADA PREVIAMENTEBASADO EN EL REGIMEN AML-NOPHO 93

(MODIFICADO PARA AHOPCA 2007)

PARTICIPANTES

GUATEMALA: Dr. FEDERICO ANTILLÓN Dra. PATRICIA VALVERDE

EL SALVADOR: Dr. JAIME JEREZDra. SOAD FUENTES ALABÍDr. FRANKLIN VASQUEZ

HONDURAS Dr. ARMANDO PEÑADra. LIGIA FUDra. ROXANA MARTÍNEZ

NICARAGUA Dr. FULGENCIO BAEZDr. ALBERTO MALTA Dra. ANDRÓNICA FLORES

COSTA RICA Dr. JUAN CARRILLO HENCHOZDra. MARTA NAVARRETE

PANAMA Dra. BÉLGICA MORENODra. MARÍA ACHU

COORDINADOR Dr. MIGUEL BONILLA (EL SALVADOR)tel (503) 2226 7313e-mail: [email protected]

CONSULTANTE:RAUL RIBEIRO, MD. St Jude Children’s Research Hospital. Memphis. TN, USA

Enero 2007

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 1

Page 2: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

INDICE

PAG.

1. OBJETIVOS 3

2. CRITERIOS DIAGNOSTICOS 3

3. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD 3

4. ANTECEDENTES 4

5. BASE RACIONAL 5

6. TRATAMIENTO 9

7. ESTUDIOS 13

8. DEFINICIONES 13

9. MODIFICACION DEL TRATAMIENTO 14

10. CRITERIOS PARA EVALUAR RESPUESTA 15

11. CRITERIOS PARA CONSIDERAR A UN PACIENTEFUERA DEL TRATAMIENTO 15

12. CRITERIOS PARA RETIRAR A UN PACIENTEDEL ESTUDIO 15

13. MEDIDAS GENERALES 16

14. INFORMACION SOBRE MEDICAMENTOS 18

15. REFERENCIAS 20

16. APENDICE I: PLAN DE TRATAMIENTO 25

17. APENDICE II: FLUJOGRAMA DEMANEJO DE NEUTROPENIA FEBRIL 33

18. APENDICE III: ESCALA DE TOXCICIDAD 34

19. APENDICE IV:HOJA DE CONSENTIMIENTO ESCRITO 36

20. APENDICE V: HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 37

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 2

Page 3: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

1. OBJETIVOS1.1. PRINCIPAL:

Mejorar la sobrevida libre de enfermedad 5-años con al menos 40% en los pacientes menores de 18 años con leucemia mieloide aguda no-promileocítica, tratados con el régimen NOPHO-AML 93 Modificado para AML-AHOPCA 2007

1.2. SECUNDARIOS1.2.1.Evaluar la respuesta completa, la sobrevida libre de eventos, la sobrevida libre de

enfermedad y la sobrevida global en los pacientes pediátricos con leucemia mieloide aguda no-promielocítica, tratados con el régimen NOPHO-AML 93 Modificado para AML-AHOPCA 2007.

1.2.2.Determinar la toxicidad de este régimen.

1.2.3.Determinar las causas de mortalidad.

2. CRITERIOS DIAGNOSTICOS

En este protocolo definiremos como leucemia mieloide aguda (LMA) a la proliferación maligna de blastos hematopoyéticos con diferenciación mieloide. Para ello el examen microscópico de la morfología de los elementos de la médula ósea se hará utilizando la coloración de Wright o Wright-Giemsa. Las coloraciones de mieloperoxidasa y esterasas no especificas serán para definición histoquímica del linaje celular. Se hará clasificación morfológica de acuerdo a los criterios FAB.

2.1. Médula ósea con la presencia de células blásticas en 20% o mas, determinado como porcentaje de todas las células nucleadas medulares, y con la confirmación de diferenciación mieloide de dichos blastos: ≥3% mieloperoxidasa, ó >20% positividad de esterasas no específicas con patrón monocítico.

2.2. Evidencia extramedular de blastos leucémicos proliferantes en tejidos blandos con confirmación histológica de diferenciación mieloide (cloromas).

2.3. Leucemia en Sistema Nervioso Central (SNC) será definida como la presencia de cinco o más leucocitos en líquido cefalorraquídeo y la identificación de blastos en el citocentrifugado. También se definirá como leucemia en SNC la presencia de afectación clínica de nervios craneales, o signos de enfermedad meníngea o la presencia de una masa no-hemorrágica en SNC (por TAC o RM)

3. CRITERIOS DE ELIGIBILIDADSe solicita que todos los centros participantes registren en Pediatric Oncology Networked Database POND (www.pond4kids.org) todos los casos de leucemia mieloide aguda, independientemente de que inicien o no tratamiento.

3.1. CRITERIOS DE INCLUSION.3.1.1. Pacientes menores de 18 años de edad con LMA no-promielocítica, no tratada

previamente.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 3

Page 4: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

3.1.2.Pacientes con pruebas de función cardíaca normal.3.1.3. Pacientes cuyos familiares (o él mismo) hayan firmado el consentimiento escrito.

3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.3.2.1.Pacientes con leucemia promielocítica (FAB M3).3.2.2.Pacientes con LMA secundaria a mielodisplasia.3.2.3.Pacientes con LMA como segunda neoplasia. 3.2.4.Pacientes con LMA HIV positivos.

4. ANTECEDENTES

La experiencia AHOPCA con el Protocolo AML-BFM 93 (modificado).

A partir de 1999, cuatro países miembros de la Asociación de Hemato Oncología Pediátrica de Centro América (AHOPCA) -El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- adoptaron el protocolo AML BFM 93 modificado para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda no promielocitica.Desde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos pacientes 269 son evaluables para Remisión Completa (CR), Sobrevida Libre de Eeventos (EFS) y Sobrevida Global (OS)Durante este período, la distribución de casos de acuerdo a la clasificación FAB (incluyendo 59 casos de leucemia promielocitica) es la siguiente M0 5.2 %M1 13.9 %M2 24.9%M3 19.1%M4 13.3%M5 14.2%M6 1.3%M7 8.1%La CR se obtuvo en 186 (69%) pacientes con LMA no-promielocítica; con 25.7% (n=69) de fallos en la inducción y 5% (n=14) pacientes que abandonaron el tratamiento durante la inducción. Las muertes tempranas (definidas como las muertes ocurridas en las primeras 6 semanas de tratamiento) fueron en el 17.1% de los pacientes (n=46). Las muertes dentro de los primeros 15 días de tratamiento ocurrieron en 7.4% de los pacientes, estas fueron debido a eventos letales como hemorragia (3.7%), infección (2.2%), y otras causas (1.5%) como síndrome de lisis tumoral y leucostasis. Las muertes entre los días 16 y 42 de tratamiento fueron en 9.7% de los pacientes, siendo estas principalmente por complicaciones infecciosas (8.2%), y hemorrágicas 1.5%.De los 186 pacientes en CR, 4.3% (n=8) fallecieron por complicaciones infecciosas y 1.1 % por complicaciones hemorrágicas.La EFS 5-años es 23% (18% considerando como eventos los casos de abandono) y la OS 5-años sobrevida global 24%, para un tiempo medio de observación de 38.4 meses. La recaída es en el 29% (n=78) de todos los casos (41.9% de los 186 en CR) y el tiempo

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 4

Page 5: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

medio de recaída es de 10.6 meses. (65 recaídas a médula osea, 7 recaídas a SNC, 6 recaídas fueron registradas como OTRAS RECAIDAS)

5. BASE RACIONAL

5.1. INTRODUCCIONLa LMA representa un grupo heterogéneo de malignidades hematológicas que se originan en la médula ósea a partir de los precursores mieloides, monocíticos, eritroides y megacariocíticos. Es la forma mas frecuente de neoplasia mieloide en la edad pediátrica. Entre el 80% y el 90% de los niños con LMA pueden alcanzar RC y cerca del 50% de ellos permanecen libres de enfermedad cinco años después de haber sido diagnosticados -y son probablemente curados- cuando son tratados con un régimen adecuado de quimioterapia 1-5

La experiencia reportada por los grupos cooperativos internacionales en el tratamiento de LMA pediátrica -BFM, CCG, NOPHO, LAME, MRC- ha evidenciado como una estrategia eficaz la intensificación de la terapia ya sea de inducción o de post-remisión, con o sin transplante de médula ósea. Una de estas estrategias en particular es el uso de bloques de poliquimioterapia intensa, en donde los fármacos como cytarabina, un antracíclico, y la epipodofilotoxina son utilizados en dosis acumuladas particularmente elevadas 2, 6, 7, 8.El tratamiento óptimo de la LMA requiere del control de la enfermedad ya sea en la medula ósea, o el cualquier otro sitio del organismo; de tal manera que además de la quimioterapia sistémica, el tratamiento del SNC constituye un componente integrado en muchos protocolos -aunque no en todos- 7, 9; este tratamiento es generalmente con quimioterapia intratecal y sin radioterapia craneal 10 , ya que no ha sido adecuadamente demostrada la verdadera eficacia de esta ultima modalidad en el mejoramiento de la sobrevida en LMA pediátrica.De igual manera la terapia de mantenimiento no ha sido utilizada de manera rutinaria en muchos protocolos 10, hay estudios que sugieren que esta terapia puede omitirse si se da un tratamiento suficientemente intenso en el período inmediato posterior a la remisión 6,

11. Probablemente solo con la excepción de algunos subgrupos, como en APL, el beneficio de la terapia de mantenimiento en AML no ha sido demostrado 12. Dos estudios randomizados con o sin terapia de mantenimiento -CCG 213 11 y LAME 91 13- demostraron la falta de beneficio de la terapia de mantenimiento, e incluso sugiriendo disminución de la sobrevida global con esta terapia, probablemente debido a que la exposición a bajas dosis de quimioterapia puede contribuir a desarrollar resistencia clínica y fallo en la terapia en pacientes que recaen 6, 9, 11.Por su parte el grupo BFM utiliza en su estrategia la radioterapia craneal y la terapia de mantenimiento, teniendo resultados comparables con los grupos que no utilizan estos dos componentes de la terapia 10, 14.El grupo NOPHO además del uso de bloques de quimioterapia intensa basada en elevadas dosis-acumuladas de cytarabina, antraciclico y epipodilotoxina, ha desarrollado una estrategia basada en la estratificación de los pacientes en base a la respuesta al primer ciclo de terapia de inducción 3.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 5

Page 6: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

Las recaídas continúan siendo el evento mas frecuente; 30%-40% de los pacientes recaen, siendo la mayoría de ellas en la medula osea. Las recaídas suelen ocurrir dentro del primer año después del diagnostico. Las recaídas en SNC de manera aislada o asociada con otra recaída son de 2% -9 %, constituyendo el 6% - 18% del total de recaídas 12. Los pacientes con LMA refractaria al tratamiento o en recaída presentan un pobre pronóstico 15.

5.2. INDUCCIÓNEl objetivo principal en el tratamiento de LMA es obtener una remisión prolongada. Para obtener mejores resultados en la terapia de inducción a la remisión deben combinarse medicamentos con una secuencia que induzca una rápida hipoplasia medular. La combinación de un medicamento ciclo-celular-específico cytarabina y uno no-cliclo-celular-específico daunorubicina continúa siendo la base de la terapia de inducción a la remisión 10 La mayoría de los regimenes de inducción a la remisión comprenden tres días de antraciclinas mas siete días de cytarabina obteniéndose la remisión en cerca del 80% de los pacientes pediátricos 15. Con el propósito de intensificar la terapia, una terecera droga, etoposido ó 6-thioguanina usualmente ha sido agregada a esta combinación; un estudio randomizado demostró que no hubo diferencia en el porcentaje de RC o en la sobrevida global entre los pacientes pediátricos con LMA que recibieron 6-thioguanina y aquellos que recibieron etoposido 16. Con dos cursos de inducción de esta combinación de tres drogas y una adecuada terapia de soporte, mas del 90% de los niños van a obtener RC; el porcentaje de enfermedad resistente al final de la inducción en niños nuevos con LMA es de aproximadamente 5%, y la mortalidad temprana no debería de exceder 2% 10.Con el propósito principal de mejorar la sobrevida a largo plazo, mas que el de incrementar las tasas de RC, se han utilizado varias estrategias para intensificar la terapia de inducción; en estas estrategias generalmente se ha substituido daunorubicina por idarubicina 2 o mitoxantrone 6, también se ha incrementando las dosis de cytarabina 17, 18 o reducido el intervalo entre los ciclos iniciales de quimioterapia (“intensive timing”) 19. Los porcentajes de CR obtenidos utilizando estos modelos han sido similares, o en algunos casos menores (debido a la toxicidad) que aquellos obtenidos con cytarabina y daunorubicina mas 6-thioguanina o etoposido 10.Se ha reportado una mejor reducción de blastos en medula osea cuando se utiliza idarrubicina en sustitución de daunorrubicina, principalmente en los pacientes de alto riesgo; aunque se obtienen similares tasas CR y DFS EFS 20. Por otra parte, la toxicidad de la inducción se ve disminuida en regímenes que utilizan daunorrubicina en lugar de doxorrubicina, por lo menos en lo que respecta a la disminución de la incidencia de tiflitis 21, 22.

5.3. TRATAMIENTO DEL SNCLa incidencia de afectación inicial a SNC varía de 5% a 30% dependiendo de los criterios para su diagnóstico. Los factores asociados con leucemia en SNC incluyen hiperleucocitosis (leucostasis), leucemia con componente monocítico (FAB M4 ó M5) y corta edad 14.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 6

Page 7: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

El control de la enfermedad en el SNC es de gran importancia ya que se ha sugerido que el SNC es un santuario en donde las células leucémicas se encuentran relativamente protegidas de los medicamentos antineoplásicos, con el riesgo potencial de que las células leucémicas residuales en SNC pueden ser el origen de las recaídas ya sea a SNC o sistémicas 12.

Para pacientes sin afectación de SNC, la profilaxis dirigida a SNC ha variado desde quimioterapia intratecal ya sea sólo con cytarabina o MTX, o ambos medicamentos con hidrocortisona 4, 10, 23. Hay ensayos clínicos que han asociado el régimen de quimioterapia intratecal triple con bajos porcentajes de recaída a SNC aun cuando la mayoría de los pacientes no reciben radiación craneal 4, 10, 23. Por otra parte LAME y POG no aplican rutinariamente de manera profiláctica quimioterapia intratecal o radiación en un gran numero de sus pacientes y observan un 3% - 7% de recaídas en SNC respectivamente 12.Para pacientes con afectación de SNC al momento del diagnóstico, usualmente se ha recomendado quimioterapia intratecal mas radiación craneal. Un estudio de St Jude demostró que la enfermedad en SNC no tiene efecto adverso en el pronóstico y que estos pacientes pueden ser curados sin el uso de radioterapia craneal 23; evidenciando esto que en el contexto de una terapia intensa con un mejor control sistémico puede resultar en menos recaídas a SNC incluso en aquellos pacientes con afectación al SNC al momento del diagnóstico 4, 12; siendo esto aun mas importante teniendo en cuenta que la radiación craneal incrementa la morbilidad y mortalidad a largo plazo, incluyendo el riesgo de segundas neoplasias 24 y secuelas neurológicas y endócrinas 25.Un tratamiento aceptado para los pacientes con enfermedad inicial a SNC es la administración de quimioterapia intratecal administrada de manera semanal hasta que el LCR este libre de células leucémicas 26 y luego administrada mensualmente hasta el final de la terapia 4, 14.Las recaídas a SNC de manera aislada o asociada con otras recaídas ocurren en 2% - 9% de todos los pacientes con LMA, constituyendo este evento cerca del 15% del total de recaídas en esta enfermedad 12. Los factores de riesgo de recaída a SNC, como la afectación inicial a SNC, son menos claros en AML que en ALL 23. Aunque algunos estudios sugieren que esto es un factor adverso, un estudio de SJCRH -confirmado posteriormente por otros grupos cooperativos- demostró la presencia de enfermedad en SNC al momento del diagnóstico no afectó adversamente los porcentajes de remisión o la duración de la remisión completa 14, 23.

5.4. TERAPIA POSTREMISIONPara eliminar la enfermedad residual no aparente en la médula ósea en pacientes con LMA en CR se han explorado varias estrategias que han incluído ya sea terapias de consolidación intensa, altas dosis de quimioterapia, transplante de “stem-cell” hematopoyeticas -alogénico o autólogo-, o bajas dosis de quimioterapia de mantenimiento 27.Aunque no hay duda de la necesidad de una terapia post-remisión para la curación de los pacientes con LMA; para la mayoría de éstos aun no está claramente establecido las dosis, frecuencia y número de ciclos de terapia de consolidación. Por su parte en los pacientes pediátricos, los ciclos intensos de quimioterapia de consolidación, a menudo con -pero no limitados a- altas dosis de cytarabina (HDAC) prolongan la DFS y OS 27.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 7

Page 8: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

Probablemente solo con la excepción de APL, la necesidad de terapia de mantenimiento en LMA parece controversial 12. Dos estudios randomizados CCG 213 11, 28 y LAME 91 13,

29 con o sin terapia de mantenimiento, demostraron -en el contexto de regimenes de terapia intensa- la falta de beneficio de la terapia de mantenimiento con bajas dosis de quimioterapia; e incluso hay estudios que sugieren una disminución de la sobrevida global con esta terapia, como consecuencia del desarrollo de resistencia clínica y el consecuente fallo de la terapia en aquellos pacientes que recaen 6, 9, 11. Por otra parte hay estudios que sugieren que se puede omitir la terapia de mantenimiento si se da un tratamiento suficientemente intenso en el período inmediato post-remisión 5. Estos regimenes de quimioterapia intensa post-remisión se asocian con una disminución de las recaídas y con una mejoría en la probabilidad de EFS y OS 14. Estudios de POG han demostrado que cytarabina usada en altas dosis como intensificación temprana de la terapia de LMA tiene un impacto positivo en EFS y en DFS 7, 17. De igual manera un estudio de CCG demostró que las altas dosis de cytarabina (HDAC) usadas como terapia de intensificación post-remisión, eliminaban el beneficio de una terapia prolongada de mantenimiento y mejoraban la sobrevida en pacientes pediátricos con LMA 30. El incremento de las dosis de cytarabina se ha constituído en el paradigma de la intensificación de la terapia en LMA , el impacto de las altas dosis de cytarabina (HDAC) ha sido demostrado por el estudio NOPHO-AML 93 en donde se han obtenido mejores resultados después de cuatro bloques de intensificación con HDAC utilizadas de manera escalada 3, 8.El uso de etoposido como estrategia de intensificación de la terapia en LMA, ya sea de inducción o de post-remisión, ha contribuido a mejorar los resultados 11, 31, 32.De igual manera el estudio AML-BFM 93 evidenció que (HDAC) y mitoxantrone (HAM) usada como terapia de intensificación mejora los resultados en los pacientes con LMA siendo este beneficio principalmente para los pacientes de alto riesgo 2, 33.

El beneficio de HDAC es mayor en pacientes con traslocacion (8;21) o inv (16) 14; resultados de ensayos clínicos de Cancer and Leukemia Group B (CALGB) indican que los pacientes con estas anormalidades tienen un mejor pronóstico cuando son tratados con HDAC 14; particularmente en los pacientes con t(8;21) este beneficio es mayor cuando son tratados con tres o cuatro cursos secuenciales de HDAC 34.

En LMA la terapia para niños con síndrome de Down (SD) debe ser menos intensa que para los niños no-SD. Se ha sugerido que la LMA en niños con SD (LMA-SD) es una forma demográfica y biológicamente distinta de la LMA en otros niños 35. Se reconoce que la leucemia megacarioblástica (FAB M7) es la forma mas común de LMA en niños con SD, estimando que la incidencia de M7 es 400 veces mayor en niños con SD que en niños normales 36, 37. Parece ser que tanto la enfermedad es diferente o el huésped es diferente (o ambos) que cuando se comparan con niños con LMA sin SD. Por su parte los niños con LMA-SD responden particularmente bien a la quimioterapia convencional por lo que pueden incluso ser tratados con menos quimioterapia 35. Se reportan porcentajes de EFS a 5 años (75% - 80%) en niños con LMA-SD 15, sugiriendo que estos altos porcentajes se deben a un aumento en la sensibilidad de las células en los niños con SD a medicamentos como cytarabina, mitoxantrone y etoposido 38 basado en un efecto genético que involucra genes en el cromosoma 21, que incrementa la sensibilidad de las células LMA-SD hacia estos medicamentos. Estudios invitro demuestran una mayor

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 8

Page 9: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

actividad citotoxica de cytarabina hacia los blastos de LMA-SD que hacia los de LMA no-SD 39, también hay mayor actividad citotoxica invitro de cytarabina en LMA-SD cuando compara con células de leucemia linfoblástica aguda en niños con SD 38. Una expresión clínica de esto parece ser los bajos porcentajes de recaída en LMA-SD, es probable que ocurra una destrucción significativa de células leucémicas antes de que se pueda desarrollar resistencia a la quimioterapia 39.Aunque la trisomía 21 constitucional incrementa el riesgo de desarrollar leucemia o síndrome mielodisplasico, y aunque en estos pacientes la LMA a menudo es precedida de síndrome mielodisplasico, la trisomia 21 simultáneamente se convierte en factor pronóstico favorable 36 ya que la enfermedad es muy sensible a la terapia convencional para LMA 38. La mayoría de los niños con SD y LMA pueden ser curados de su leucemia solamente con quimioterapia que debe ser menos intensa que la utilizada en los pacientes con LMA no-SD. Estudios de CCG demostraron que la terapia de inducción intensa y el transplante de células hematopoyéticas (autólogo o alogénico) en niños con LMA-SD se asocian con una muy alta mortalidad sin mostrar beneficio en DFS 35; por lo que no es necesario intensificar la terapia; aún mas, reduciendo la intensidad de la terapia se puede reducir las muertes relacionadas al tratamiento manteniendo los buenos resultados en EFS 39.

6. TRATAMIENTO (apéndice II)

Todas las dosis de quimioterapia serán calculadas en base a la superficie corporal, excepto en pacientes menores de 1 año de edad, o peso corporal menor de 10 Kg; en quienes las dosis deben calcularse por Kg de peso corporal, para ello se considera 1.0 m2 de superficie corporal igual a 30 Kg de peso.

6.1. INDUCCIÓN.

6.1.1.PRIMERA INDUCCION - ADETODOS LOS PACIENTES: Todos los pacientes incluidos en este protocolo iniciarán quimioterapia tan pronto se haya conseguido estabilización metabólica y/o hematológica y/o coagulación, sin retrasar el inicio de la inducción por más de 72 horas.

Ara-C 100 mg/m2/día IV. infusión contínua por 48 horas (días 1-2), seguido de: Ara-C 100 mg/m2/dosis, IV. infusión de 30 minutos cada doce horas, los dias 3-8 (12

dosis en total)

Daunorrubicina 40 mg/m2/día IV. infusión de 4 horas, administrada previa a la administración de las dosis 1, 3 y 5 de Ara-C (días 3, 4 y 5)

VP-16 150 mg/m2/día IV. infusión de 2 horas, administrada previa a la administración de las dosis 7, 9 y 11 de Ara-C (días 6, 7 y 8)

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 1 de la inducción. En los casos de hiperleucocitosis (GB>200,000/mm3.) y blastos en la sangre periférica debe diferirse la primera punción lumbar (PL) hasta que haya reducción en los blastos periféricos preferiblemente hasta <100,000/mm3.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 9

Page 10: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

6.1.2. SEGUNDA INDUCCIÓN - ADE PACIENTES CON MENOS DE 5% BLASTOS EN MÉDULA OSEA DÍA 29Ó PACIENTES CON SINDROME DE DOWN SIN IMPORTAR MÉDULA ÓSEA DÍA 29: Todos los pacientes que en la médula ósea del día 29 después de iniciada la primera inducción tengan MENOS de 5% blastos o todos los pacientes con LMA y Síndrome de Down sin importar el resultado de la médula ósea del día 29, recibirán una segunda inducción similar a la primera. Esta segunda inducción iniciará hasta que haya evidencia de recuperación hematológica -glóbulos blancos >1,500 x mm3, neutrófilos absolutos > 1,000 x mm3 y plaquetas > 80,000 x mm3.

Ara-C 100 mg/m2/día IV. infusión contínua por 48 horas (días 1-2), seguido de: Ara-C 100 mg/m2/dosis, IV. infusión de 30 minutos cada doce horas, los días 3-8 (12

dosis en total).

Daunorrubicina 40 mg/m2/día IV. infusión de 4 horas, administrada previa a la administración de las dosis 1, 3 y 5 de Ara-C (días 3, 4 y 5).

VP-16 150 mg/m2/día IV. infusión de 2 horas, administrada previa a la administración de las dosis 7, 9 y 11 de Ara-C (días 6, 7 y 8).

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0.

6.1.3.SEGUNDA INDUCCIÓN - AMSOLAMENTE PARA PACIENTES CON BLASTOS ≥ DE 5% EN MÉDULA OSEA DE DÍA 29:Todos los pacientes que en la médula ósea del día 29 después de iniciada la primera inducción tengan ≥ 5% blastos, recibirán una segunda inducción que iniciará lo mas pronto posible después haber hecho la médula ósea -siempre que no haya una condición de infección que amenace la vida del paciente- sin importar la cuenta de glóbulos blancos, neutrófilos absolutos y/o plaquetas.

Ara-C 100 mg/m2/día IV. infusión contínua por 5 días (días 1-5). Mitoxantrone 10 mg/m2/día, IV. infusión de 30 minutos cada día, los días 1-3. MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0.

6.1.4.TERCERA INDUCCIÓN - HA2ESOLAMENTE PARA PACIENTES QUE NO RESPONDAN A SEGUNDA INDUCCION: Todos los pacientes que persistan con blastos en la médula ósea del día 14 después de iniciada la segunda inducción AM recibirán una tercera inducción que iniciará lo mas pronto posible -siempre que no haya una condición de infección que amenace la vida del paciente- sin importar la cuenta de glóbulos blancos, neutrófilos absolutos y/o plaquetas.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 10

Page 11: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

Ara-C 2g/m2/dosis IV. infusión de 2 horas cada 12 horas, los días 1-3 (seis dosis -12g- en total).

Etoposido 100 mg/m2/día, IV. infusión de 1 hora, los días 2-5.

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0.

6.2. CONSOLIDACIONCada bloque de quimioterapia de consolidación se debe diferir si hay plaquetas < 80,000 x mm3 , leucocitos < 1,500/mm3 y neutrófilos absolutos <1,000 x mm3

6.2.1.PRIMERA CONSOLIDIACIÓN - HA1MTODOS LOS PACIENTES: Ara-C 1g/m2/dosis IV. infusión de 2 horas cada 12 horas, los días 1-3 (seis dosis -6g- en total).

Mitoxantrone 10 mg/m2/día, IV. infusión de 30 minutos, los días 3-5.

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0

6.2.2. SEGUNDA CONSOLIDIACIÓNHA1E: Pacientes con buena respuesta a la primera inducción o pacientes con LMA-

Síndrome de DownHA2E: Pacientes con pobre respuesta a la primera inducción

SEGUNDA CONSOLIDIACIÓN - HA1EPACIENTES CON BUENA RESPUETA A LA PRIMERA INDUCCIÓN O PACIENTES CON SINDROME DE DOWN Ara-C 1g/m2/dosis IV. infusión de 2 horas cada 12 horas, los días 1-3 (seis dosis -6g- en total).

Etoposido 100 mg/m2/día, IV. infusión de 1 hora, los días 2-5.

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0

SEGUNDA CONSOLIDACION - HA2EPACIENTES CON POBRE RESPUETA A LA PRIMERA INDUCCION Ara-C 2g/m2/dosis IV. infusión de 2 horas cada 12 horas, los días 1-3 (seis dosis -12g- en total).

Etoposido 100 mg/m2/día, IV. infusión de 1 hora, los días 2-5.

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0

6.2.3. TERCERA CONSOLIDACIÓN HA3 TODOS LOS PACIENTES Ara-C 3g/m2/dosis IV. infusión de 2 horas cada 12 horas, los días 1-3 (seis dosis -18g- en total).

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 11

Page 12: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

6.2.4. CUARTA CONSOLIDACIÓNHA1E: Pacientes con buena respuesta a la primera inducción o pacientes con LMA-

Síndrome de DownHA2E: Pacientes con pobre respuesta a la primera inducción

CUARTA CONSOLIDIACIÓN - HA1EPACIENTES CON BUENA RESPUETA A LA PRIMERA INDUCCIÓN O PACIENTES CON SINDROME DE DOWN Ara-C 1g/m2/dosis IV. infusión de 2 horas cada 12 horas, los días 1-3 (seis dosis -6g- en total).

Etoposido 100 mg/m2/día, IV. infusión de 1 hora, los días 2-5.

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0

CUARTA CONSOLIDACION - HA2EPACIENTES CON POBRE RESPUETA A LA PRIMERA INDUCCION Ara-C 2g/m2/dosis IV. infusión de 2 horas cada 12 horas, los días 1-3 (seis dosis -12g- en total).

Etoposido 100 mg/m2/día, IV. infusión de 1 hora, los días 2-5.

MTX-Hidrocortisona-AraC intratecal en dosis de acuerdo a la edad, en el día 0

6.3. TERAPIA DIRIGIDA A SNC

6.3.1. PROFILAXIS.Se administrará una terapia intratecal triple con cada bloque de qimioterapia (6 en total)

6.3.2. TERAPEUTICA: Para pacientes con infiltración inicial al SNC (LCR positivo o manifestaciones clínicas o imagen RM-TAC) se administrará quimioterapia intratecal triple cada semana (por no menos de 4 dosis) hasta que los blastos hayan desaparecido del LCR administrando 2 dosis más después de obtener LCR negativo

6.3.3. DOSISSe dará quimioterapia intratecal triple, con dosis de acuerdo a la edad del niño y no en base a su superficie corporal. Se diluirá en solución salina 0.9%

Edad MTX HC Ara-C SSN< 1 año 6 mg. 12 mg. 18 mg. 6 ml.1 - 2 años 8 mg. 16 mg. 24 mg. 8 ml.2 - 3 años 10 mg. 20 mg. 30 mg. 10 ml> 3 años 12 mg. 24 mg. 36 mg. 12 ml

6.3.4.RADIOTERAPIA CRANEAL: En el presente protocolo no se contempla el uso de radioterapia craneal profiláctica ni terapéutica.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 12

Page 13: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

7. ESTUDIOS7.1. EN LA EVALUACIÓN INICIALAspirado de médula ósea, hemograma, cuenta de plaquetas, estudios de coagulación, química sanguínea: nitrógeno uréico, creatinina, ácido úrico, bilirrubinas, transaminasas, proteínas séricas, deshidrogenasa láctica, electrolitos séricos; VIH, punción lumbar, evaluación cardiaca con Rx de tórax, EKG, ecocardiograma; examen de orina

7.2. DURANTE EL TRATAMIENTOAspirado de médula ósea en el día 29 de inducción, y al final de la terapia post-remisión. Hemograma tres veces por semana durante la primera y segunda inducción (y tercera inducción si ésta ocurre). Hemograma antes y al final de cada bloque de consolidación.Química sanguínea, transaminasas, bilirrubinas y proteínas séricas; antes de iniciar cada bloque de quimioterapia En los centros donde sea factible: evaluación cardíaca cada dos meses durante el tratamiento (principalmente en niños con Síndrome de Down y cardiopatía), luego cada seis meses durante un año

7.3. AL FINAL DEL TRATAMIENTOHemograma y plaquetas cada mes por 12 meses. Después cada tres meses por un año; luego cada 6 meses hasta completar 5 años desde el momento del diagnóstico. Aspirado de médula ósea al final del tratamiento.Punción lumbar para análisis de líquido cefalorraquídeo al final del tratamiento.Evaluación cardiaca al menos una vez al año hasta completar 5 años.

8. DEFINICIONES8.1. Leucemia Mieloide Aguda: Médula ósea con presencia de células blasticas en 20% o mas, determinado como porcentaje de todas las células nucleadas medulares, y con la confirmación de diferenciación mieloide de dichos blastos: ≥ 3% mieloperoxidasa, ó >20% positividad de esterasas no específicas con patrón monocítico.

8.2. Enfermedad extramedular8.2.1.Enfermedad en SNC: Presencia de glóbulos blancos >5/l en LCR, con la presencia de blastos en el citocentrifugado, ó

Independiente de los hallazgos en LCR, la presencia de manifestaciones clínicas como, afectación de nervios craneales o signos de enfermedad meníngea, o presencia de una masa no-hemorrágica en SNC (TAC o RM).

8.2.2.Sarcoma granulocítico: infiltración extramedular de blastos leucémicos proliferantes en tejidos blandos con confirmación histológica de diferenciación mieloide (cloromas).

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 13

Page 14: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

8.2.3.Aunque para el presente protocolo carezca de implicaciones terapéuticas se recomienda registrar en POND (www.pond4kids.org) los siguientes Status de SNCSNC1: no se detectan blastos en LCR.SNC2: < 5 glóbulos blancos/l con blastos detectables en citocentifugado.SNC3: ≥ 5 glóbulos blancos/l. con blastos detectables en citocentrifugado.

8.3. Remisión Completa: Estado clínico caracterizado por:a- Presencia de menos de 5% de blastos en una médula ósea normocelular, y en sangre periférica por lo menos 1,000/mm3 neutrófilos, 50,000/ mm3. plaquetas -no transfundidas-; y hemoglobina ≥ 10 g/dl.

b- LCR negativo (<5 globulos blancos/l y sin la evidencia de blastos).

c- Ninguna evidencia de enfermedad extramedular.

8.4. Fallo de inducción: Pacientes que después de haber completado los III bloques de terapia de inducción han sobrevivido y no han alcanzado la RC (presencia de >20% blastos en médula ósea o LCR positivo para enfermedad).

8.5. Muerte temprana: Todas las muertes que ocurran en los primeros 42 días (6 semanas) después de haber iniciado el tratamiento. Se analizaran en dos grupos: muerte temprana antes de dos semanas y muerte temprana después de dos semanas.

8.6. Recaída: Reaparecimiento de la enfermedad después de haber alcanzado la RC.8.6.1. Recaída Medular: si se demuestra la presencia de ≥ 5% blastos en un aspirado de médula ósea, después de haber documentado una RC. 8.6.2. Recaída a SNC: si en LCR se demuestra la presencia de glóbulos blancos ≥ 5/ l y con la presencia de blastos en el citocentrifugado8.6.3. Será recaída combinada cuando ocurra recaída extramedular asociada a la recaída de la médula ósea.

9. MODIFICACIONES DEL TRATAMIENTO9.1. No se planea hacer reducciones en las dosis de los medicamentos.

9.2. En los casos de hiperleucocitosis (GB>200,000/mm3) se debe:

a- Diferir la primera punción lumbar (diagnóstica), debido al riesgo de leucostasis, hasta que haya reducción de los GB, preferiblemente hasta <100,000/mm3.

b- Se sugiere Pre-Fase de quimioterapia con hydroxiurea 45 mg/Kg/dia ó cytarabina 40 mg/m2/día por tres días ó 100 mg/m2/día por 48 horas. EN TODO CASO LA QUIMIOTERAPIA DE INDUCCIÓN NO DEBE DIFERIRSE POR MAS DE 72 HORAS

9.3. Se debe diferir el inicio del segundo y del tercer bloque de inducción y de cada uno de los bloque de post-remisión cuando:

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 14

Page 15: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

a. cuando ocurra toxicidad grado 3 ó 4 en cualquier órgano, según la escala de toxicidad (Apéndice III)

b. cuando las cuentas de plaquetas sean menores de 80,000/mm3.c. cuando los neutrófilos sean menores de 1,000/mm3.

9.4. En el caso de plaquetas y neutrófilos bajos, debe repetirse en una semana la biometría hemática; si los valores antes mencionados hacen diferir la terapia por más de dos semanas, entonces realizar examen de médula ósea con aspirado y biopsia.

9.5. Los niños con Síndrome de Down serán tratados SIEMPRE en el grupo de pacientes con buena respuesta a la inducción, sin importar que no hayan tenido una médula ósea con menos de 5% blastos en el día 29 de la inducción.

10. CRITERIOS PARA EVALUAR RESPUESTA

10.1. Se realizará aspirado de médula ósea en el día 29 de la inducción.

10.2. Para la respuesta hematológica se usará la siguiente clasificación que será registrada en POND (www.pond4kids.org):

10.2.1. M1: médula ósea hipo o normocelular, con blastos < 5%; y con los resultados de la biometría hemática que puedan indicar recuparación de la función medular: neutrófilos más de 1,000/mm3 y plaquetas más de 50,000/mm3.

10.2.2. M2: 5 a 19% blastos en médula ósea.10.2.3. M3: médula ósea con blastos ≥ 20%, determinado como porcentaje de las

células nucleadas medulares.

10.3. La respuesta en el SNC será cuando ocurra negativización de LCR en los casos inicialmente positivos.

10.4. Se realizará aspirado de médula ósea si por mas de dos semanas persisten las plaquetas <100,000 mm3 ó los neutrófilos absolutos < 1,000 mm3. También cuando, a discresión del investigador, se sospeche recaída medular o extramedular como en el caso de la persistencia o recurrencia de blastos en sangre periférica, signos de recurrencia de enfemedad en SNC o recurrencia de cloroma.

11. CRITERIOS PARA CONSIDERAR A UN PACIENTE FUERA DEL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

a. No remisión después de haber recibido el III bloque de inducción (HA2E).b. Recaída a cualquier sitio.c. Abandono del tratamiento.d. Toxicidad que impida continuar el tratamiento

12. CRITERIOS PARA RETIRAR A UN PACIENTE DEL ESTUDIOAunque un paciente complete el tratamiento o sea removido de éste, deberá seguirse documentando su evolución hasta el fallecimiento. Los pacientes que estén fuera del tratamiento continuarán dentro del estudio hasta que fallezcan, se pierdan en el seguimiento o se incluyan en otro protocolo.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 15

Page 16: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

13. MEDIDAS GENERALES13.1. PREVENCIÓN DEL SINDROME DE LISIS TUMORAL

Antes del inicio de la terapia se debe descartar la presencia de Síndrome de Lisis Tumoral evaluando Acido Úrico, Fósforo, Potasio y Calcio. Además, como medidas de manejo o prevención del Síndrome de Lisis Tumoral, previo al inicio del tratamiento en todos los pacientes se debe iniciar con: a- Balance hídricob- Hidratación 3000 cc/m2/día, evitando la administración de soluciones conteniendo

K+, agregando electrolitos solo después del resultado del examen de laboratorioc-Soluciones de hidratación con NaHCO3 40 mEq/L, con el propósito de mantener un

pH entre 7 y 8d- en caso de oliguria o retención hídrica se recomienda el uso de furosemide 1-2

mg./Kg dosis IV. e- alopurinol 300 mg/m2/día (10 mg/Kg/día) VO en 3 dosis diarias.

13.2. HIPERLEUCOCITOSISLos pacientes con hiperleucocitosis (GB > 200,000/mm3), particularmente cuando se acompaña de importante organomegalia, tienen un mayor riesgo de descompensación metabólica, hemorragia y daño por hiperviscosidad (leucostasis). Por tal motivo, es necesario tener algunas precauciones:a. No realizar la punción lumbar diagnostica (inicial); esta debe diferirse hasta que

GB < 100,000 x mm3.b. Transfundir concentrado de plaquetas solamente cuando la cuenta de plaquetas

sea menor de 30,000/mm3. c. No superar el valor de Hb de 10g/dl.d. Dar terapia correctiva de las alteraciones en la coagulación que puedan estar

presentes.e. Utilizar el recurso de la leucoféresis o exanguineotransfusión en caso necesario

13.3. PROFILAXIS DE LA CONJUNTIVITIS SECUNDARIA A ARA-CPara la prevención de la conjuntivitis secundaria a Ara-C es conveniente la administración de dexametasona en solución oftálmica cada 6 horas durante la administración de los bloques de altas dosis de Ara-C y por 24-48 horas después de haber finalizado dicho bloque de tratamiento.

13.4. COAGULOPATIAEn caso de alteración en las pruebas de coagulación, debe usarse plasma fresco congelado para corregirla.

13.5. SOPORTE TRANSFUSIONAL13.5.1. Concentrado de glóbulos rojos: debe ser utilizado para corregir una hipovolemia

por perdida hemática, una anemia con HB < 8g/dl. Valores de hemoglobina superiores a 8 g/dl son indicados en el caso de infección pulmonar

13.5.2. Concentrado de plaquetas: Los sangramientos secundarios a plaquetopenia deben ser tratados prontamente. También es recomendable que durante la fase de inducción, cuando se realicen PL o en los casos de fiebre y neutropenia mantener las cuentas de plaquetas en valores superiores a 30,000xmm3

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 16

Page 17: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

13.6. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN.13.6.1. PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN

Prevención de la infección con Pneumocystis carinii:Todos los pacientes recibirán trimetoprim/sulfametoxasol 150/750 mg/m2/día. V.O. dividida en dos dosis diarias durante tres días consecutivos por semana, durante todo el tratamiento, iniciando después de finalizada la primera inducción.

Prevención de infecciones bacterianasLas infecciones bacterianas son la causa mas frecuente de morbilidad y mortalidad en los pacientes neutropénicos, usualmente las bacterias surgen de la flora endógena del paciente.Debido a la asociación frecuente entre las infecciones con Streptococcus viridans y Streptococcus mitis y las mucositis secundarias a altas dosis de Ara-C, es recomendable realizar profilaxis con Penicilina oral + Ciprofloxacina oral, iniciando desde el final de cada bloque de HD Ara-C hasta que la cuenta de neutrófilos absolutos sea >500/mm3 y en ascenso.

Prevención de infecciones por hongosDurante los bloques de inducción y al final de cada bloque de HD ARA-C, es recomendable realizar profilaxis con fluconazole (voriconazole) una dosis diaria, hasta que la cuenta de neutrófilos absolutos sea >500/mm3 y en ascenso.

13.6.2. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN13.6.2.1. FIEBRE Y NEUTROPENIA

Definiremos como fiebre, cualquier temperatura oral (o su equivalente) ≥ 38.3 oC ó cualquier temperatura oral (o su equivalente) ≥ 38.0 oC sostenida por mas de una hora.Definiremos como neutropenia severa la cuenta de neutrófilos absolutos <500/mm3.

En caso de fiebre y neutopenia El paciente debe ser ingresado para recibir tratamiento intrahospitalario. Debe suspenderse la quimioterapia. Efectuar inmediatamente cultivos y examen radiográfico del tórax. Iniciar inmediatamente una terapia antibiótica sistémica de amplio espectro, se

sugiere aminoglicósido + cefalosporina tercera generación. Considerar las indicaciones de vancomicina (Apéndice III), particularmente

recordar la asociación entre Streptococcus viridans y HD Ara-C. Si hay bacteria cultivada y persiste la fiebre: modificar el tratamiento en base

al resultado del antibiograma. Todo paciente que persiste febril y neutropenico después de 5 días de

antibióticos debe iniciar Anfotericina B. El tratamiento antibiótico no deberá ser descontinuado antes de 7 días (deberá

continuarse hasta 4º-5º día afebril).

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 17

Page 18: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

Los pacientes que inicien terapia antifúngica, deberán continuarla al menos durante dos semanas si no se demuestra infección por hongos; y por 4-6 semanas si hay infección por hongos evidente y grave.

13.6.2.2. INFECCIÓN BACTERIANA DOCUMENTADAEn caso de infección documentada, el tratamiento empírico debe ser ajustado inmediatamente cuando se identifique el agente etiológico

13.6.2.3. INFECCIÓN FUNGICA LOCALIZADA En el caso de sospecha de infección fúngica localizada (disfagia, estomatitis,

diarrea de origen desconocido) esta indicado el tratamiento local con Nistatina.

En aquellos casos que se demuestre como una infección fúngica localizada difícil de tratar Fluconazole 6 mg./Kg/día V.O. dividido en una o dos dosis o Ketoconazole 10 mg./Kg/día V.O. dividido en una o dos dosis diarias (no usar concomitantemente fármacos que alteren el pH gástrico como antiácidos o bloqueadores receptores H1).

13.6.2.4. INFECCIÓN FUNGICA SISTÉMICA O GRAVE En el caso de sospecha o demostrada infección micótica sistémica o grave

(fungemia, absceso pulmonar, hepático o esplénico) se debe iniciar inmediatamente tratamiento con Anfotericina B.La dosis inicial de Anfotericina B 0.25 mg./Kg /día IV. La infusión IV. debe ser en 4-6 horas. La dosis final (terapéutica) será alcanzada en 4 días:

1er día= 0.25 mg/Kg/día 2º día= 0.50 mg./Kg/día

3er día= 0.75 mg./Kg/día 4º día= 1 mg./Kg/día

Debido a que el efecto colateral mas importante de la Anfotericina B es la tubulopatía renal con grave pérdida de electrolitos principalmente K+, se debe dar suplemento IV de K+ con el propósito de mantener los valores plasmáticos de K+>3mEq/L. También es necesario realizar controles periódicos de la función renal.

14. INFORMACION SOBRE MEDICAMENTOS

Cytarabina (Ara-C)Medicamento antimetabolito, antagonista de las pirimidinas, es un inhibidor específico de la síntesis de DNA; es metabolizado en gran parte a nivel hepatico. Via de administración: en este protocolo será por vía intravenosa e intratecal.Efectos colaterales: mielosupresión, náuseas, vómitos, cambios megaloblásticos, úlceras en la cavidad oral, disfunción hepática, hipertermia, reacción alérgica; menos frecuente pancreatitis, parotiditis.En altas dosis: fiebre, diarrea severa, alteraciones SNC como somnolencia, síndrome cerebeloso, ataxia, nistagmo; mialgias, dolor óseo o torácico, exantema maculo-papuloso, conjuntivitis. Se recomienda el uso de corticoesteroides sin suspender el fármaco.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 18

Page 19: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

La admistración intratecal puede causar cefalea, fiebre, vomito; pleocitosis, aracnoiditis química.Para la prevención de la conjuntivitis ver Sección 13.3. Para la prevención de la infeccion estreptococcica frecuentemente asociada a altas dosis de cytarabina ver Sección 13.6.1

Daunorrubicina (DNR)Medicamento antracíclico. Vía de administración: intravenosa.Efectos colaterales: toxicidad cardiaca (insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia aguda, otras cardiomiopatías). La cardiotoxicidad está relacionada directamente con la dosis aculada de antracíclicos (daunorrubicina, doxorrubicina, epirrubicina, idarrubicina, mitoxantrone). Mielosupresión, toxicidad hepática y renal, náuseas, vómitos, estomatitis, y diarrea; alopecia, exantema, urticaria, hiperpigmentación ungeal. Es vesicante si ocurre extravasación. Equivalencia con mitoxantrone: 40 mg. daunorrubicina = 10 mg. mitoxantrone 10.

Etoposido (VP-16)Es una epipodofilotoxina. Vía de administración: intravenosa en por lo menos 1 hora o más. Debe evitarse la administración intravenosa rápida porque puede causar hipotensión severa. Se debe diluir en solución fisiológica obteniendo una concentración final de 0.2 a 0.4 mg/ml. No debe administrarse si hay evidencia de precipitación del fármaco.Efectos colaterales: mielosupresión, náuseas, vómitos, estomatitis, dolor abdominal, alopecia, irritación local en caso de extravasación; hipotensión secundaria a la administración rápida del fármaco; brocoespasmo, sibilancias. Leucemia aguda secundaria.

Mitoxantrone Medicamento antracíclico (es una antracenodione) estructuralmente similar a la doxorubicina. Actúa intercalando el DNA a través de enlaces entre las cadenas nucleótidos. También causa ruptura del DNA mediante enlaces con los grupos fosfato del DNA. Vía de administración: intravenosa.Efectos colaterales: Toxicidad cardiaca (insuficiencia cardiaca congestiva, otras cardiomiopatías). La cardiotoxicidad está relacionada directamente con la dosis aculada de antracíclicos (daunorrubicina, doxorrubicina, epirrubicina, idarrubicina, mitoxantrone). Mielosupresión, náuseas, vomitos, diarrea. Mucositis; esterilidad como manifestación de disfuncion gonadal. Orina azul-verdosa. Flebitis. Vesicante si hay extravasación.Equivalencia con daunorrubicina: 40 mg. daunorrubicina = 10 mg. mitoxantrone 10.

Metotrexate (MTX)Es un análogo de los folatos que inhibe la acción de la dihidrofolatoreductasa resultando en la inhibición de DNA, RNA y la síntesis proteica. Vía de administración: en este protocolo solamente intratecal, debe utilizarse solamente la forma libre de preservativos.Efectos colaterales de manera general: mielosupresión, estomatitis ulcerativa, diarrea, alopecia, toxicidad hepática y renal. La administración intratecal se asocia a cefalea, aracnoiditis, convulsiones y paresias. Puede producir encefalopatía cuando es utilizado en altas dosis y asociado con radioterapia.

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 19

Page 20: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

REFERENCIAS1. Pession A, Rondelli R, Basso G, Rizzari C, Testi AM, Fagioli F, De Stefano P,

Locatelli F, on the behalf of the AML Strategy & Study Committee of the Associazione Italiana di Ematologia e Oncologia Pediatrica (AIEOP): Tretament and long-term results in children with acute myeloid leukemia treated according to the AIEOP AML protocols . Leukemia 19: 2043-2053, 2005

2. U. Creutzig, J. Ritter, M. Zimmermann, D. Reinhardt, J. Hermann, F. Berthold, G. Henze, H. Jurgens, H. Kabisch, W. Havers, A. Reiter, U. Kluba, F. Niggli, and H. Gadner: Improved Treatment Results in High-Risk Pediatric Acute Myeloid Leukemia Patients After Intensification With High-Dose Cytarabine and Mitoxantrone: Results of Study Acute Myeloid Leukemia-Berlin-Frankfurt-Münster 93. J Clin Oncol 19: 2705 - 2713, 2001

3. Lie SO, Abrahamsson J, Clausen N, Forestier E, Hasle H, Hovi L, Jonmundsson G, Mellander L, Siimes MA, Yssing M, Zeller B, Gustafsson G, on Behalf of the Nordic Society of Pediatric Hematology and Oncology (NOPHO): Long-term results in children with AML: NOPHO-AML Study Group - report of three consecutive trials. Leukemia 19: 2090-2100, 2005.

4. Webb DKH, Harrison G, Stevens RF, Gibson BG, Hann IM, Wheatley K. Relationships between age at diagnosis, clinical features, and outcome of therapy in children treated in the Medical Research Council AML 10 and 12 trials for acute myeloid leukemia. Blood 98: 1714-1720, 2001

5. Stevens RF, Hann IM, Wheatley K, Gray RG. Marked improvements in outcome with chemotherapy alone in paediatric acute myeloid leukemia: results of the United Kingdom Medical Research Council's 10th AML trial: MRC Childhood Leukaemia Working Party. Br J Haematol 101: 130-140, 1998

6. Perel Y, Auvrignon A, Leblanc T, Vannier J-P, Michel G, Nelken B, Gandemer V, Schmitt C, Lamagnere J-P, De Lumley L, Bader-Meunier B, Couillaud G, Schaison G, Landman-Parker J, Thuret I, Dalle J-H, Baruchel A, Leverger G. Impact of addition of maintenance therapy to intensive induction and consolidation chemotherapy for childhood acute myeloblastic leukemia: results of a prospective randomized trial, LAME 89/91. (Leucamie Aique Myeloide Enfant). J Clin Oncol 20: 2774–2782, 2002

7. Ravindranath Y, Chang M, Steuber CP, Becton D, Dahl G, Civin C, Camitta B, Carroll A, Raimondi SC, Weinstein HJ. Pediatric Oncology Group (POG) studies of acute myeloid leukemia (AML): a review of four consecutive childhood AML trials conducted between 1981 and 2000. Leukemia 19: 2101-2116, 2005

8. Lie SO, Abrahamsson J, Clausen N, Forestier E, Hasle H, Hovi L, Jonmundsson G, Mellander L, Gustafsson G. Treatment stratification based on initial in vivo response in acute myeloid leukemia in children without Down’s syndrome: results of NOPHO-AML trials. Br J Haematol 122: 217-225, 2003

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 20

Page 21: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

9. Perel Y, Auvrignon A, Leblanc T, Michel G, Reguerre Y, Vannier J-P , Dalle J-H , Gandemer V, Schmitt C, Méchinaud F , Lejars O, Piguet C, Couillaud G,  Pautard B, Landman-Parker J, Thuret I, Aladjidi N, Baruchel A, Leverger G. Treatment of childhood acute myeloblastic leukemia: dose intensification improves outcome and maintenance therapy is of no benefit – multicenter studies of the French LAME (Leucémie Aiguë Myéloblastique Enfant) Cooperative Group. Leukemia 19: 2082–2089, 2005

10. Pui C-H, Schrappe M, Ribeiro RC, Niemeyer CM. Childhood and adolescent lymphoid and myeloid leukemia. Hematology (Am Soc Hematol Educ Program). 2004; 118-145

11. Wells RJ, Woods WG, Buckley JD, Odom LF, Benjamin D, Bernstein I, Betcher D, Feing S, Kim T, RUymann F. Treatment of newly diagnosed children and adolescents with acute myeloid leukemia: a Childrens Cancer Group study. J Clin Oncol 12: 2367-2377, 1994

12. Kaspers GJL, Creutzig U. Pediatric acute myeloid leukemia: international progress and future directions. Leukemia 19: 2025-2029, 2005

13. Perel Y, Auvrignon A, Leblanc T, Michel G, Reguerre Y, Vannier J-P, Dalle J-H, Gandemer V, Schmitt C, Méchinaud F, Lejars O, Piguet C, Couillaud G, Pautard B, Landman-Parker J, Thuret I, Aladjidi N, Baruchel A, Leverger G. Treatment of childhood acute myeloblastic leukemia: dose intensification improves outcome and maintenance therapy is of no benefit. Multicenter studies of the French LAME (Leucémie Aiguë Myéloblastique Enfant) Cooperative Group. Leukemia 19: 2082-2089, 2005

14. Rubnitz JE, Razzouk BI, Ribeiro RC: Acute myeloid leukemia, in Pui C-H (ed): Childhood Leukemias. Cambridge University Press, 2006, pp 499 - 539

15. Golub TR, Arceci RJ: Acute myelogenous leukemia, in Pizzo PA, Poplack DG (eds): Principles and Practice of Pediatric Oncology. Philadelphia, PA, Lippincot, 2002, pp 545-589

16. Hann IM, Stevens RF, Goldstone AH, Rees JKH, Wheatley K, Gray RG, Burnett AK.Randomized comparison of DAT versus ADE as induction chemotherapy in children and younger adults with acute myeloid leukemia: results of the Medical Research Council's 10th AML trial (MRC AML10) Blood 89: 2311-2318, 1997

17. Ravindranath Y, Steuber CP, Krischer J, Civin CI, Ducore J, Vega R, Pitel P, Inoue S, Bleher E, Sexauer C. High-dose cytarabine for intensification of early therapy of childhood acute myeloid leukemia: a Pediatric Oncology Group study. J Clin Oncol 9: 572–580, 1991

18. O’Brien TA, Russell SJ, Vowels MR, Oswald CM, Tiedemann K, Shaw PJ, Lokwood L, Teague L, Rice M, Marshall GM. Results of consecutive trials for children newly

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 21

Page 22: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

diagnosed with acute myeloid leukemia from the Australian and New Zealand Children’s Cancer Study Group. Blood 100: 2708–2716, 2002

19. Woods WG, Kobrinsky N, Buckley JD, Lee JW, Sanders J, Neudorf S; Gold S, Barnard DeSwarte DR, Dusenbery K, Kalousek D, Arthur DC, Lange BJ. Timed-sequential induction therapy improves postremission outcome in acute myeloid leukemia: a report from the Children’s Cancer Group. Blood 87: 4979–4989, 1996

20. Creutzig U, Ritter J, Zimmermann M, Hermann J, Gadner H, Blütters Zawatzki D, Niemeyer CM, Schwabe D, Selle B, Boos J, Kühl J, Feldges A. Idarubicin improves blast cell clearance during induction therapy in children with AML: Results of study AML-BFM 93 -AML-BFM Study Group. Leukemia 15: 348-354, 2001

21. Yates J, Glidewell O, Wiernik P, Cooper MR, Steinberg D, Dosik H, Levy R, Hoagland C, Henry P, Gottlieb A, Cornell C, Berenberg J, Hutchison JL, Raich P, Nissen N, Ellison RR, Frelick R, James GW, Falkson G, Silver RT, Haurani F, Green M, Henderson E, Leone L, Holland JF: Cytosine arabinoside with daunorrubicin or adriamycin for therapy of acute myelocitic leukemia: a CALGB Study. Blood 60: 454-462, 1982

22. Buckley JD, Lampkin BC, Nesbit ME, Bernstein ID, Feig SA, Kersey JH, Piomelli S, Kim T, Hammnond GD. Remission induction in children with acute non-lymphocytic leukemia using cytosine arabinoside and doxorrubicin or daunorrubicin: a report from th Childrens Cancer Study Gruop. Med Pediatr Oncol 17: 382-390, 1989

23. Abbott BL, Rubnitz JE, Tong X, Srivastava DK, Pui C-H, Ribeiro RC, Razzouk BI. Clinical significance of central nervous system involvement at diagnosis of pediatric acute myeloid leukemia: a single institution’s experience. Leukemia 17: 2090–2096, 2003

24. Walter AW, Hancock ML, Pui C-H, Hudson MM, Ochs JS, Rivera GK, Pratt CB, Boyett JM, Kun LE. Secondary brain tumors in children treated for acute lymphoblastic leukemia at St Jude Children´s Research Hospital. J Clin Oncol 16: 3761-3767, 1998

25. Leung W, Hudson MM, Strickland DK, Phipps S, Srivastava DK, Ribeiro RC, Rubnitz JE, Sandlund JT, Kun LE, Bowman LC, Razzouk BI, Mathew P, Shearer P, Evans WE, Pui C-H. Late Effects of treatment in survivors of childhood acute myeloid leukemia. J Clin Oncol 18: 3273-3279, 2000

26. Johnston DL, Alonzo TA, Gerbing RB, Lange BJ, Woods WG. Risk factors and therapy for isolated central nervous system relapse of pediatric acute myeloid leukemia. J Clin Oncol 23: 9172-9178, 2005

27. Tallman MS, Gilliland DG, Rowe JM. Drug therapy for acute myeloid leukemia. Blood 106: 154-1163, 2005

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 22

Page 23: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

28. Smith FO, Alonzo TA, Gerbing RB, Woods WG,Arceci RJ. Long-term results of children with acute myeloid leukemia: a report of three consecutive Phase III trials by the Children´s Cancer Group: CCG 251, CCG 213, CCG 2891. Leukemia 19: 2054–2062, 2005

29. Perel Y, Auvrignon A, Leblanc T, Vannier J-P, Michel G, Nelken B, Gandemer V, Schmitt C, Lamagnere J-P, De Lumley L, Bader-Meunier B, Couillaud G, Schaison G, Landman-Parker J, Thuret I, Dalle J-H, Baruchel A, Levergeret G. Impact of addition of maintenance therapy to intensive induction and consolidation chemotherapy for childhood acute myeloblastic leukemia: results of a prospective randomized trial, LAME 89/91. (Leucémie Aiguë Myéloblastique Enfant) J Clin Oncol 20: 2774–2782. 2002

30. Wells RJ, Woods WG, Lampkin BC, Nesbit ME, Lee JW, Buckley JD, Versteeg C, Hammond GD. Impact of high-dose cytarabine and asparginase intensification on childhood acute myeloid leukemia: a report from the Childrens Cancer Group. J Clin Oncol 11: 538-545, 1993

31. Bishop JF, Lowenthal RM, Joshua D, Matthews JP, Todd D, Cobcroft R, Whiteside MG, Kronenberg H, Ma D, Dodds A. Etoposide in acute nonlymphocytic leukemia. Australian Leukemia Study Group. Blood 75: 27-32, 1990

32. Whitlock JA, Wells RJ, Hord JD, Janco RL, Greer JP, Gay JC, Edwards JR, McCurley TL,Lukens JN. High-dose cytosine arabinoside and etoposide: an effective regimen without anthracyclines for refractory childhood acute non-lymphocytic leukemia. Leukemia 11: 185-189, 1997

33. Creutzig U, Zimmermann M, T. Lehrnbecher T, Graf N, Hermann J, Niemeyer C, Reiter A, Ritter J, Dworzak M, Stary J, Reinhardt D. Less toxicity by optimizing chemotherapy, but not by addition of Granulocyte Colony-Stimulating Factor in children and adolescents with acute myeloid leukemia: Results of AML-BFM 98. J Clin Oncol 24: 4499-4506, 2006

34. Byrd JC, Dodge RK, Carroll A, Baer MR, Edwards C, Stamberg J, Qumsiyeh M, Joseph O. Moore JO, Mayer RJ, Davey F, Schiffer CA, Bloomfield CD. Patients with t(8;21)(q22;q22) and acute myeloid leukemia have superior Failure-Free and Overall Survival when repetitive cycles of High-Dose Cytarabine are administered. J Clin Oncol 17: 3767-3775, 1999.

35. Lange BJ, Kobrinsky N, Barnard DR, Arthur DC, Buckley JD, Howells WB, Gold S, Sanders J, Neudorf S, Smith FO, Woods WG. Distinctive demography, biology, and outcome of acute myeloid leukemia and myelodysplastic syndrome in children with Down syndrome: Children's Cancer Group Studies 2861 and 2891. Blood 91: 608-615, 1998

36. Craze JL, Harrison G, Wheatley K, Hann IM, Chessells JM. Improved outcome of acute myeloid leukaemia in Down's syndrome. Arch Dis Child 81: 32-37, 1999

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 23

Page 24: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

37. Zipursky A, Peeters M, Poon A. Megakaryoblastic leukemia and Down's syndrome: a review. Pediatr Hematol Oncol 4: 211-230, 1987

38. Zwaan CM, Kaspers GJL, Pieters R, Hählen K, Janka-Schaub GE, van Zantwijk CH, Huismans DR, de Vries E, Rots MG, Peters GJ, Jansen G, Creutzig U, Veerman AJP. Different drug sensitivity profiles of acute myeloid and lymphoblastic leukemia and normal peripheral blood mononuclear cells in children with and without Down syndrome. Blood 99: 245-251, 2002

39. Taub JW, Matherly LH, Stout ML, Buck SA, Gurney JG, Ravindranath Y. Enhanced metabolism of 1- -D-arabinofuranosylcytosine in Down syndrome cells: a contributing factor to the superior event free survival of Down syndrome children with acute myeloid leukemia. Blood 87: 3395-3403, 1996

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 24

Page 25: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

1

AHOPCA LMA-07

INDUCCION TERAPIA POST-REMISION

HA1M HA(1)2E

Evaluación(M

O día

29)

ADEDespués de recuperación

HA3 HA(1)2E

AMInmediatamente

HA2E

CR

NOPHO-AML 93 modificado ENERO 07

ADE

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 25

Page 26: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

2

peso =______ kg talla =______ cm

sup. Corp. =________ m²

AHOPCA LMA-07 Primera Inducción-ADE

Fecha de inicio ____________________________

Inducción ADEEn niños menores de 1 año calcular dósis en base al pesocorporal (1m2=30 Kg)

Cytarabina 100 mg/m²/día, IV inf contínua dias 1-2 = ____mg/día

Cytarabina 100 mg/m²/dosis IV infusion de 30 min, c/12hdías 3-8 (12 dosis en total)= ______ mg/día

Dauno 40 mg/m²/día, IV inf 4-h días 3 - 5 = ______ mg/día

VP-16 150 mg/m²/dia, IV inf 2-h días 6-8 = ______ mg/dosis

MTX-HC-AraC i.t. día 1 = _____,______,_______mg/dosisdosis ajustada para la edad

1 2 3 4 5 6 7 8

i.t.

días

INDUCCION BFM-AML modificado ENERO 07

Paciente:____________________________

Fecha de Nac |___.___.___|

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 26

Page 27: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

3

peso =______ kg talla =______ cm

sup. Corp. =________ m²

AHOPCA LMA-07 Segunda Inducción-ADE

Solo pacientes con MO día 29 Blastos < 5%

Fecha de inicio ____________________________

Inducción ADEEn niños menores de 1 año calcular dósis en base al pesocorporal (1m2=30 Kg)

Cytarabina 100 mg/m²/día, IV inf contínua días 1-2 = ____mg/día

Cytarabina 100 mg/m²/dosis IV infusion de 30 min, c/12hdías 3-8 (12 dosis en total)= ______ mg/día

Dauno 40 mg/m²/día, IV inf 4-h días 3 - 5 = ______ mg/día

VP-16 150 mg/m²/día, IV inf 2-h días 6-8 = ______ mg/dosis

MTX-HC-AraC i.t. día 0 = _____,______,_______mg/dosisdosis ajustada para la edad

1 2 3 4 5 6 7 8

i.t.

días

INDUCCION BFM-AML modificado ENERO 07

Paciente:____________________________

Fecha de Nac |___.___.___|

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 27

Page 28: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

4

peso =______ kg talla =______ cm

sup. Corp. =________ m²

AHOPCA LMA-07Segunda Inducción-AM

Solo pacientes con MO día 29 Blastos>= 5%

Fecha de inicio______________________

Paciente:____________________________

Fecha de Nac |___.___.___|

En niños menores de 1 año calcular dósis en base al peso corporal (1m2=30 Kg)

Cytarabina 100 mg/m²/dia IV, inf contínuadías 1-5 _________mg/día

Mitoxantrone 10 mg/m²/día, IV inf 30-min días 1-3_________mg/día

MTX-HC-AraC i.t. día 0 dosis ajustada para la edad _____,_____,_____ mg/dosis

i.t.

1 2 3 4 5días

NOPHO-AML 93 modificadoENERO 07

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 28

Page 29: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

5

peso =______ kg talla =______ cm

sup. Corp. =________ m²

AHOPCA LMA-07Consolidación-HA1M

Fecha de inicio______________________

En niños menores de 1 año calcular dósis en base al peso corporal (1m2=30 Kg)

Cytarabina 1 g/m² IV, inf 2-horas, b.i.d (total 6g/m2) días 1-3

Mitoxantrone 10 mg/m²/día, IV inf 30-min días 3 - 5

MTX-HC-AraC i.t. día 0 dosis ajustada para la edad _____,_____,_____ mg/dosis

i.t.

1 2 3 4 5días

NOPHO-AML 93 modificado ENERO 07

Paciente:____________________________

Fecha de Nac |___.___.___|

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 29

Page 30: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

6

peso =______ kg talla =______ cm

sup. Corp. =________ m²

AHOPCA LMA-07Consolidación- HA(1)2E

También para pacientes que fallaron 2ªInducción AM

Fecha de inicio______________________

Paciente:__________________________

Fecha de.Nac |___.___.___|

En niños menores de 1 año calcular dosis en base al peso corporal (1m2=30 Kg)• Pac. Buena Respuesta Induccion o Pac. Sindrome de DownCytarabina 1 g/m² IV, inf 2-h, c/12 horas (total 6g/m2),días 1–3; = ________ mg/dosis

• Pac. Pobre Respuesta InduccionCytarabina 2 g/m² IV, inf 2-h, c/12 horas (total 12g/m2),días 1–3; = ________ mg/dosis

Etoposido 100 mg/m²/día, inf 60-min, días 2-5; = ______ mg/dosis

MTX-HC-AraC i.t. día 0 dósis ajustada para la edad,= _____, _____, _____ mg/dosis

i.t.

1 2 3 4 5días

NOPHO-AML 93 modificado ENERO 07

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 30

Page 31: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

7

peso =______ kg talla =______ cm

sup. Corp. =________ m²

AHOPCA LMA-07Consolidación- HA3

Fecha de inicio______________________

En niños menores de 1 año calcular dósis en base al peso corporal (1m2=30 Kg)

Cytarabina 3 g/m² IV, inf 2-h c/12 horas (total 18 g/m2),días 1-3

MTX-HC-AraC i.t. día 0 dosis ajustada para la edad _____,_____,_____ mg/dosis

i.t.

1 2 3

días

ENERO 07 NOPHO-AML 93 modificado

Paciente:__________________________

Fecha de.Nac |___.___.___|

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 31

Page 32: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

8

peso =______ kg talla =______ cm

sup. Corp. =________ m²

AHOPCA LMA-07Consolidación- HA(1)2E

Fecha de inicio______________________

Paciente:__________________________

Fecha de.Nac |___.___.___|

En niños menores de 1 año calcular dosis en base al peso corporal (1m2=30 Kg)• Pac. Buena Respuesta Induccion o Pac. Sindrome de DownCytarabina 1 g/m² IV, inf 2-h, c/12 horas (total 6g/m2),días 1–3; = ________ mg/dosis

• Pac. Pobre Respuesta InduccionCytarabina 2 g/m² IV, inf 2-h, c/12 horas (total 12g/m2),días 1–3; = ________ mg/dosis

Etoposido 100 mg/m²/día, inf 60-min, días 2-5; = ______ mg/dosis

MTX-HC-AraC i.t. día 0 dósis ajustada para la edad,= _____, _____, _____ mg/dosis

i.t.

1 2 3 4 5días

NOPHO-AML 93 modificado ENERO 07

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 32

Page 33: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

Apendice II. FIEBRE Y NEUTROPENIA (Paciente con leucemia en quimioterapia-sin sitio evidente de infección)

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006

Indicaciones de Vancomicina:Compromiso severo estado general, sepsis,

hipotensión, distress rspiratorio, embolismo séptico.

Daño de mucosa, estomatitis GIII o GIV posterior a quimioterapia

Infección de piel o tejidos blandos acompañadas de compromiso de estado general

Infección de cateter venoso o fiebre-escalofríos relacionada a uso de catéter

Sospecha (o confirmación) de meningitisToda infección nosocomialCultivo previo (antes de 12 semanas) con

neumococo penicilina-cefalosporino resistente o con estafilococo aureus meticilino-resistente

NO

Oxacilina + Amikacina u Oxacilina + Ceftriaxone (para pacientes con mal funcionamiento renal)Nistatina

Día 3:Afebril por 48 horas ySin evidencia de neumoníaNo requirió aminas y/o liquidos por hipotensionCultivos negativos actuales y en los tres meses anteriores

Vancomicia + Ceftazidime ó Vancomicina + CefipimeNistatina

Completar 7 días antibioticos IV. antes de dar el alta

Día 3:Febril y granulopénico: Cambiar a:Clindamicina + CeftazidimeNistatina

FIEBRE (≥ 38.3 oC)Y NEUTROPENIA (NT<500x mm3)

ESTA INDICADO USAR VANCOMICINA?

SI

Hay Mucositis GIII o IV.Hay Tiflitis, dolor cuadrante inf. derecho del

abdomen con distensión abdominalSospecha de peritonitisHay lesiones necrotizantes en la piel

ENTONCES:Vancomicina + Ceftazidime + Metronidazole

ó Vancomicina + Cefipime + Metronidazole

Nistatina

Día 5:Febril y granulopénico: Cambiar a:Vancomicina + CeftazidimeNistatina

Día 5:Febril y granulopenico: Continuar antibioticos y agregar:Anfotericina B

33

Page 34: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

Apendice III. Escala de Toxicidad

Sitio MedidaGrado

0/Normal 1/Leve 2/Moderado 3/Severo 4/InaceptableA. Sangre 1. Blancos/L

2. RNA/L3. Plaque/L4. Hgb g/dL5. Lymph/L

4.0 2.0

normalnormal 2.0

3.0-3.91.5-1.9

75.0-normal10.0-normal

1.5-1.9

2.0-2.91.0-1.4

50.0-74.98.0-10.01.0-1.4

1.0-1.90.5-0.9

25.0-49.96.5-7.90.5-0.9

< 1.0< 0.5< 25.0< 6.5< 0.5

B. Médula ósea Celularidad normal leve hipo 25% mod. Hipo 50% marc hipo 75%3 sem para recuperar

Aplasia> 3 sem para

recuperaC. Hígado 1. Trans Oxal

2. Trans Piru3. Phos Alcal4. Bili total5. Higado-clinico

normalnormalnormalnormalnormal

2.5 x N 2.5 x N 2.5 x N

--

2.6-5.0 x N2.6-5.0 x N2.6-5.0 x N< 1.5 x N

-

5.1-20 x N5.1-20 x N5.1-20 x N1.5-3.0 x N

precoma

20.0 x N20.0 x N20.0 x N3.0 x N

coma hepáticoD. Páncreas 1. Amylasa/Cr

2. Amylasa3. Glu mg/dL4. Tam U/S y

sonolunicenciaa

normalnormalnormalnormalnormal

< 1.5 x N< 1.5 x N

55-64/116/160normal

aumentado

1.5-2.0 x N1.5-2.0 x N

40-54/161-250aumentado

aum. localizado

2.1-5.0 x N2.1-5.0 x N

30-38/251-600aumentado

aum. generalizado

> 5.0 x N> 5.0 x N

< 30/ > 500/ketoacidseudociste

hemorragicoE. Renal y genitourinario

1. Urea2. Creatinina3. Dep Creatinina4. Presión Art-

sistólica5. Presión Art

diastólica6. Proteinuria7. Hematuria8. Vejiga-

frecuencia y disuria

< 20normalnormal

base

base

negativonegativoninguna

20-30< 1.5 x N

75% 10%

5%

1+ /o< 3g/lsólo micro

mínimo

40-501.5-3.0 x N

50-74% 20%

10%

2-3+ /o 3-10g/lmacro,sin coágulos

moderado, respone a tratamiento

60-703.1-6.0 x N

25-49%30%

15%

4+ /o > 10g/lmacro,con coágulossevero, no responde

a tratamiento

806.0 x N< 25% 40%

20%

síndrome nefroticotransfusión neces.incapasidado, con hemorragia severa

F. Gastrointestinal 1. Estomatitis

2. Dolor abdomseveridadtratramiento

3. Estreñimiento4. Diarrea

5. NauseaVómito

ninguno

ninguno--

ningunoninguno

ningunoninguno

Eritema, leve dolor

LeveNinguno

Ileo leve 2-3 diap/día

puede beber1 x día

dolor/edema, no puede comer

moderadorequiere ayuda

ileo moderado 4-6 diap/día o dolor

moderado

bebe poco2-5 x día

no puede beber o comer

moderado-severorequiere-no ayuda

ileo severo 7-9 diap/día o dolor

severo

no bebe nada6-10 x día

requiere soporte parenteral

Severohospitalización, sedación severaileo > 96 horas 10 diap/día

hemorrágico, soporte parenteral

-> 10 x dia o IV nec

G. Pulmonar 1. Cap vital2. PAO2

3. Funcional 4. DLCO5. Clínico

normal90

normal100-75%ninguno

10-20% 80-89

taquípnea74-65%

FP anormal/síntomas

21-35% 65-79dísnea

64-55%dísnea con ejercicio

36-50% 50-64

requiere O2

54-40%dísnea con actividad

normal

51%< 49

ventilador nec< 40%

dísnea al descanso

H. Cardíaco 1. Rítmo

2. Eco %FS%STI

3. Isquemia

Derr Pericar

4. Función cardíaca

5. Hipertensión

6. Hipotensón

normal

> 30< 0.35

ninguno

ninguno

normal

normal

normal

Asyntomatico/transitorio, no

requiere tx24-30

_no específico, onda-

T planasderrame asintom, no

req txasintom/20%,

fr.<20%asint/transient, 20%, no req. tx

no req. tx

recurrente/peristente,no requiere

tx20-24<0.4

asintomático/cambios EKG sugiere isquem

pericarditis

asintomático/FE<80% de base

recurrente/persiste20%, no req tx

Tx, no hospitaliz.

requiere hospitali.

<20>0.4

angina/sin evidencia de infarto

requiere drenaje

fallo congestivo /respone a txrequiere tx

Tx + hospital <48hrs después parar agente

hipotensión/ taqui ventricu/ fibrilación

--

Infarto agudo

Taponamiento/ drenaje urgenteFallo congestivo

refractario o severoCrisis hipertensiva

Tx + hospital > 48hrs después parar agente

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 34

Page 35: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

Apéndice III. Escala de Toxicidad

Sitio MedidaGrado

0/Normal 1/Leve 2/Moderado 3/Severo 4/InaceptableI. Sistema Nerviosos 1. Periférico

Sensorial

Motor

2. CentralCerebelar

CNS-generalDolor cabezaCortical

ninguno

ninguno

ninguno

ningunoningunoninguno

Parestesias leves, reflejos disminuidoDebilidad subjetiva,

no signos

leve incoord/ disdiooquinesis

sueño/nerviososLeve

Leve somniolencia/Agitacion

perdida sensorial leve, parsestecias

levesleve deb objetiva/sin

impedimento

tremor intencional/ dismetria/ habla

despacio/ nistagmoConfusión

transitorio/moderadoSomnoliencia

moderada/ agitación

interfiere con función

debilidad objetiva /función afectada

ataxia locomotora

convulsiones/ sicósis severa, constante

somniolecia severa/ agitación/ confusión/

halucinaciones

-

parálisis

necrosis cerebelar

coma-

coma/convulsiones/ sicosis tóxica

J. Piel 1. Piel

Alopecia

ninguno

ninguno

Erupción aisladoo eritema,

asintomáticoleve pérdida

urticaria/erupción aislada, sintomáticopérdida marcada o

total

erupción generalizada, req. tx

exfoliación/úlceras, dermatitis

K. Alergia ninguna Dermatitis transitoria

broncoespasmo leve broncoespaso moderado, enf. de

suero

hipotensión, anafiláxis

L. Coagulación 1. Fibrógeno2. TP3. TPP4. Hemorragia

(clínica)

normalnormalnormalninguna

0.99-.075 x N1.01-1.25 x N1.01-1.25 x N

leve/sin transfusión

0.74-0.5 x N1.26-1.5 x N1.67-2.33 x N

grave 1-2 transf x episodio

0.49-0.25 x N1.51-2 x N2.34-3 x N

grave – 3-4 transf x episodio

0.24 x N2 x N3 x N

masivo - > 4 transf x episodio

M. Audición 1. Objetiva2.3. Subjetiva

ninguno

ninguno

Pérdida 20-40db > 4 KHz

pérdida en audiometría solo

pérdida > 40db4 KHz

tintitus, voz baja

pérdida > 40db a 2 KHz

pérdida corregida con soporte auditivo

pérdida > 40db y < 2 KHz

sordera no corregible

N. Electrolitos 1. Na mEq/L

2. K mEq/L3. Ca mg/dL4. Mg mEq/L

normal

normalnormalnormal

130-134/ 146-149

3.1-3.4/5.5-5.98.4-7.8/10.6-11.5

1.4-1.2

125-129/150-155

2.6-3.0/6.0-6.47.7-7.0/11.6-12.5

1.1-0.9

116-124/156-164

2.1-2.5/6.5-6.96.9-6.1/12.6-13.5

0.8-0.6

< 115/> 165

<2.0 / > 7.0 6.1/ 13.5

0.5O. Infección ninguna Leve moderada severa riesgo de muerteP. Fiebre < 38C 38 - 40C >40C < 24hrs >40C > 24hrs -Q. Local ninguno Dolor dolor/edema con

inflamación/ flebitisulceración cirugía plástica

indicadaR. Humor no cambios Ansiedad o

depresión leveansiedad o depresión

moderadaansiedad o depresión

severaideas suicidas

S. Visión no cambios - - pérdidad subtotal de la visión

ceguera

T. Cambio peso < 5% 5.0-9.9% 10.0-19.9% 20% -U. Desempeño total(Karnofsky %)

normal(90-100)

Restricción leve(70-<90)

ambulatoria al 50%(50-<70)

encamado o silla(30-<50)

ningún cuidado personal (<30)

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 35

Page 36: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

HOJA DE CONSENTIMIENTOEstoy en pleno conocimiento de que mi hijo(a) ____________________________________,

ha sido diagnosticado con Leucemia Mieloide Aguda y se me ha indicado que con el objetivo de curar la enfermedad debe ser tratado de acuerdo a un plan de tratamiento establecido con quimioterapia.

Los riesgos de este tratamiento de acuerdo a los medicamentos a utilizarse incluyen: náuseas, vómitos, disminución de las defensas y plaquetas, anemia, mayor posibilidad de infecciones, pérdida de apetito, riesgo de problemas cardiacos y de una segunda malignidad. Todos estos riesgos del tratamiento serán observados por el equipo de trabajo muy de cerca con el fin de prevenirlos, cuando sea posible y tratarlos en caso de que ocurran. Ningún niño experimenta todas las complicaciones que se han escrito aquí, pero es frecuente que se presenten 2 o 3 de ellas. Efectos inesperados o desconocidos pueden ocurrir.

El beneficio de este tratamiento es el que puede aumentar la oportunidad de que mi hijo(a) se cure, sin embargo esto no se puede garantizar en todos los casos. Estoy consciente que de no recibir un tratamiento adecuado, la muerte de mi hijo(a) sería inevitable. Entiendo que el equipo de salud que participa en este tratamiento ha escogido el tratamiento más apropiado de acuerdo al nivel actual del conocimiento científico, para esta enfermedad.

Al firmar este documento, comprendo y acepto que los datos de mi hijo(a) así como su respuesta al tratamiento puedan ser registrados en un sistema computarizado y ser utilizados para reportar los resultados en publicaciones científicas, quedando en claro que mi hijo(a) no será identificado en forma personal.

También acepto de que en caso necesario, se realicen transfusiones de sangre o de derivados sanguíneos, habiéndoseme explicado que esta práctica terapéutica no está exenta de riesgos.

En caso que no quiera participar en este tratamiento puedo cambiar de idea y salir inmediatamente de él, sin que por esto pierda la relación con los médicos tratantes o el Hospital, quienes harán todo lo posible por tratar al paciente de la mejor manera. He leído toda la descripción del plan de tratamiento; cualquier cosa que yo no entendí me fue explicada por _____________________________ y todas mis preguntas fueron contestadas a mi entera satisfacción.

Yo deseo que mi hijo(a) sea tratado de la manera que se me ha explicado.

Nombre__________________________________

Firma____________________________________

Dr.______________________________________

Firma____________________________________

Fecha:________________________

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 36

Page 37: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

APENDICE V

PROTOCOLO AHOPCA-AML 2007

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS (esta información debe registrarse en www.pond4kids.org )

Pais _________________

Nombre ____________________ Sexo ____ Numero ident.________ POND_____

Fecha nacimiento ________ Fecha diagnóstico __________

AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICODx FAB _______________ STATUS SNC ______________

Hemoglobina _______________ LCR (positivo/negativo) _______________

Leucocitos _______________ Afección pares craneales (si/no) _______________

Plaquetas _______________ Cloroma (si/no) _______________

PESO (Kg) ____________ TALLA (cm) ___________ALBUMINA SERICA________

FECHA PRIMERA INDUCCION (INICIO TRATAMIENTO)_______________TOXICIDAD EN PRIMERA INDUUCION _______________

ESTATUS DE MEDULA OSEA DIA 29 (<5% blastos, 5-25% blastos, > 25% blastos) ________________

FECHA SEGUNDA INDUCCION _______________ ADE ó AM __________TOXICIDAD EN SEGUNDA INDUCCION _______________

FECHA TERCERA INDUCCION _______________TOXICIDAD EN TERCERA INDUCCION _______________

FECHA PRIMERA CONSOLIDACION _______________TOXICIDAD EN PRIMERA CONSOLIDACION _______________

FECHA SEGUNDA CONSOLIDACION _______________TOXICIDAD EN SEGUNDA CONSOLIDACION _______________

FECHA TERCERA CONSOLIDACION _______________TOXICIDAD EN TERCERA CONSOLIDACION _______________

FECHA CUARTA CONSOLIDACION _______________

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 37

Page 38: AML-AHOPA-2007-PROTOCOLO · Web viewDesde el 1 Febrero de 1999 hasta el 31 Enero 2006, se admitieron 272 pacientes en este protocolo -un promedio de 38 pacientes por año-; de estos

TOXICIDAD EN CUARTACONSOLIDACION _______________

SEGUIMIENTO

1. REGISTRAR UN ESTATUS CON LA ULTIMA FECHA QUE SE CONOCE EN REMISIÓN CONTINUA INICIAL/O RECAÍDA/O MUERTE

2. REGISTRAR UN ESTATUS CON LA FECHA DE ABANDONO

3. REGISTRAR UN ESTATUS CON LA FECHA EN QUE EL PACIENTE FINALIZA EL TRATAMIENTO (POR HABER COMPLETADO EL PROTOCOLO O POR HABER SIDO RETIRADO DE ESTE POR TOXICIDAD EXESIVA)

4. REGISTRAR UN ESTATUS CON LA FECHA QUE SE RETIRA EL PACIENTE DEL ESTUDIO (ej. Segunda neoplasia).

PROTOCOLO AHOPCA-LMA-2007 28 DICIEMBRE 2006 38