américa xix chicos

Upload: diegogambarte

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    1/386

    INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR DE

    CHARATA

    Manual de autoaprendizaje

     

    ESPACIO:

    Problemas de América Independiente Siglo XIX 

    PROFESOR:

    Vicario !abi"n Ed#ardo$

     Diseño y selección:

    Docente responsable del espacio

    AÑO: 2016

    Ciclo lecti%o &'()

    1

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    2/386

    Establecimiento* Instit+to de Ni%el S+perior de C,arata

    Ni%el* Terciario

    -rea: Ciencias Sociales

     Espacio: Problemas de América Independiente: Siglo XIX Pro.esor: Vicario, Fabián Edgardo

    Car#a ,oraria semanal* /,s$

    Expectativas

    Explicar los principales acontecimientos y procesos de la historia americanacomo proceso que implica comprensin de aspectos pol!ticos, sociales,

    econmicos y culturales "estilos, premisas y nuevas potencialidades que negabanel baga#e europeo$% &ransmitir una visin cr!tica y promover la re'lexin sobre los hechos del pasado

    'avoreciendo a la ve( el desarrollo de herramientas intelectuales que permitancomprender me#or la relacin con el presente% Es decir incentivar la comprensinhistrica y no una explicacin tradicional y evolucionista%

    Contenidos conceptuales

    • E#e 1: Espa)a y las regiones hispanoamericanas a 'inales del S% *V+++%•

    b#etivos espec!'icos 

    Comprender la relacin Europa- .m/rica% 

    +denti'icar ideolog!as europeas, ob#etivos e in'luencias en .m/rica% 

    Construir cronolog!a de di'erentes momentos histricos

     BloqueI 

    S.0CE2 3.43., ernánde( 5ario% &omos +++: La sociedad colonial,ispana en el S$ 0VIII: demogra'!a: mesti(acin% 4e'ormismo borbnico% 64e'ormaagraria7% Capitalismo dieciochesco% 8as mentalidades% 5ovimientos que 'ormaron la

    conciencia de emancipacin%S.0CE2 3.43., ernánde( 5ario% istoria de .m/rica% &omos +V: Las

    independencias1 caracteres de la época: long run: rivalidad anglo 'rancesa por mercados coloniales% 8os temas burgueses% 4evolucin e ideolog!a% 8as mentalidadesculturales%

    3E&E88, 8eslie% &omo ++% .m/rica latina colonial: .m/rica y Europa en losSiglos *V+, *V++ y *V+++%

    3E&E88, 8eslie% &omo V% 8os or!genes de la independencia hispanoamericana%

    .89E4+0 0;+, &ulio% istoria contemporánea de .m/rica 8atina:

    conceptos generales sobre la evolucin colonial a neocolonial en ispanoam/rica%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    3/386

     

    • E#e

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    4/386

    4ep?blicas del 4!o de 8a 9lata%3rasil%

    3E&E88, 8eslie% &omo V+% .m/rica latina independiente: 1

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    5/386

    Creatividad y grado de b?squeda en los desa'!os intelectuales% .'án de aprender y participar en la resolucin de problemas, respetando la

    opinin a#ena%

    Criterios de evaluacin

     Específicos del espacio

    Conocimiento del contenido y mane#o de la bibliogra'!a% 5ane#o adecuado de: ralidad:

    Correcta expresin, especialmente en terminolog!as histricas%

    Capacidad de argumentar, relacionar y dar su postura sobre una cuestin%

    Escritura:

    3uena presentacin del texto Gestructura-%Coherencia, cohesin, argumentacin y mane#o de t/rminos%

    4edaccin, proli#idad y legibilidad%

    Ortografía:

    En traba#os domiciliarios, cada error, se descontará un puntoH mientras que en los presenciales se tomará como parámetro un n?mero superior a los I errores%

    Criterios de acreditacin institucionales

    .$+nstitucionales:

     Promocional 

    .sistencia m!nima de un D J%Cali'icacin no in'erior a en cada evaluacin%

    4eali(acin de evaluaciones integradoras "escritas yo orales, individuales yogrupales$, sin instancia de recuperacinH aprobando el 1DD J de las producciones%

     Presencial 

    .sistencia m!nima de un AD J%

    4eali(acin de evaluaciones integradoras "escritas yo orales, individuales yo

    grupales$, con derecho a reelaborar dos de ellasH aprobando 'inalmente el 1DD J delas producciones%

    Semipresencial 

    4eali(acin de evaluaciones integradoras "escritas yo orales, individuales yogrupales$, con aprobacin del 1DD J de las producciones%

    Criterios de acreditaci5n del espacio

    I

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    6/386

    9ara la acreditacin, el alumno ba#a la condicin presencial deberá rendir unexamen integrador que constará de dos instancias interdependientes, unaescrita y otra oralH supeditando la cali'icacin a una ponderacin, integrandolas notas de las evaluaciones parciales y la produccin 'inal, en acuerdo conlos criterios de evaluacin establecidos%

    El alumno ba#o la condicin semipresencial y libre se regirá por los criteriosestablecidos institucionalmente%

    Crono#rama &'()

    Comien6o clases* / abril

      Primer traba3o* 11 Abril entre#o consi#nas

      K de 7+lio a entre#ar

      Corri3o l+e#o de %acaciones

      Rec+peratorio* +na semana l+e#o de

    %acaciones$

    Escrita: evaluar

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    7/386

      Rec+peratorio* A No%iembre

    !inal oral* A de No%iembre

    Rec+peratorio* 1 de No%iembre

      Fin del ciclo: unio y >ulio 3loque ++.gosto y Septiembre 3loque +++ctubre y 0oviembre 3loque +V

    3ibliogra'!a

    .0S.8+, Laldo% Calidoscopio latinoamericano% Edit% .riel%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    8/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    9/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    10/386

    .89E4+0 0;+, &ulio% istoria contemporánea de .m/rica 8atina:conceptos generales sobre la evolucin colonial a neocolonial en ispanoam/rica%

     

    • E#e

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    11/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    12/386

    S.0CE2 3.43., ernánde( 5ario% istoria de .m/rica Mtomos +++ y +VN%Edit .lambra% 5adrid% 1@% "r% en istoria% Catedrático Em/rito de istoriaContemporánea de .m/rica =niversidad Complutense% Fundador y irector de la 4evista 5ar ceana$%

     Marco de referencia

    Perspecti%a te5rica*

    En el trayecto curricular se trata de anali(ar lo sucedido y construido "crnicas$ enel espacio histrico americano, considerando un per!odo temporal que transcurreentre el S% *V al *V+++H por lo general se tiene a constituir una visin globali(adoraque integre todos los 'actores, sentidos y tendencias, 'ortaleciendo susinvestigaciones con el tratamiento terico- práctico "metodolgico$ que les permitiráemitir un #uicio propio, basado en una veri'icacin documental slida%

    Sistema de evaluacin:

    esenvolvimiento en la plani'icacin y programa de examen%

    Observación organi!ación:

    El manual de autoaprendi(a#e tiene la 'inalidad de ser una herramienta deorgani(acin y comprensin de la in'ormacin, encuadrada en un marco generalH deninguna manera pretende la memori(acin absoluta de su contenido, como tampocosu uso simplista, que los su#etar!a a una mera receta, que brinda una visinincompleta de la realidad histrica%

    Su composicin pretende el análisis y la re'lexin o'reciendo di'erentes consignasque gu!an la lectura obligatoria, marcando conceptuali(aciones claves como procesos de articulacin%

    &odo texto anali(ado tendrá un encabe(amiento que seguirá el siguiente orden:

    N9mero :si lo tiene;$Tema$ A+tor$ Tomo$ Cap

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    13/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    14/386

    e$ Considerando los tres puntos anteriores, con'ecciones un texto de die( páginas dedesarrolloH en el que responda a:

    •  Cuál es el espacio y tiempo en el que se 'i#a cada obra%• Explicar alguna ra(n por la cual escribe su obra• 4epresenta el persona#e una mani'estacin social%• Comenta un an/cdota que determin al su#eto histrico%• +denti'ique en el texto, un acontecimiento%• Comenta alguna consecuencia a largo pla(o del accionar del su#eto%• +denti'ica alguna práctica cultural de la /poca, indica su uso y su

    subsistencia actual "con posibles cambios$%• Comenta m!nimamente dos 'enmenos de origen psicolgico,

    expuestos en su realidad%

    '$ &itule su elaboracin%g$ Conclusin%

    Traba3o Pr"ctico &7o,n L?nc,

     

    Se#+ndo traba3o* 

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    15/386

    obtenidos en 'orma personal% 4ecuerde de explicitar espacio y tiempoen el cual usa sus re'lexiones, como tambi/n datos bibliográ'icos%

    Opci5n /*

    +denti'ique y luego narre un texto de die( páginas en el que se observen:•

    9roblemas o problemas centrals que aborda el autor%• Conceptos y palabras claves%• 9er!odo temporal y espacio anali(ado%• Explicaciones sub#etivas

    3% 4ealice una conclusin global%C% 9lantee interrogantes que el texto le genera%

    Tomo IIHistoria de América

    América Latina colonial* E+ropa ? América en el S$ 0VI 0VII ? 0VIII

    B% 8a Espa)a de los borbones y su imperio americano% 3E&E88, 3ethell%&omo ++% Cap!tulo B% 9ág: I hasta 1

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    16/386

    Fernando El catlico%Carlos%Felipe ++Felipe +++Felipe +V "1K

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    17/386

    9ortugal tomará Sacramento del estuario del 9lata "&ratado de8isboa en 1K1$%

    Franceses del sur de Canadá toman 0ueva rleáns% 3ucaneros ingleses y 'ranceses armados atacan el istmos y las

    costas del 9ac!'ico%

     Filibusteros capturan y saquean: 9anamá, Cartagena, Veracru( y;uayaquil%

    • América* .gobiados por el contrabando del Caribe y Sacramento ylos apuros 'inancieros, desde 5adrid se vendieron cargos "1KA@$, y senegociaron las magistraturas de distritos en .m/rica "alcaldes mayores ycorregidores$, encargados de recolectar tributos indios, con magrossueldos, involucrados en algunos casos al comercio "distribucin demercader!as, herramientas y ganado a cr/dito o adelantos por produccin

    agr!cola a 'uturo$H nac

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    18/386

    casas reales rivales de absburgo y 3orbn, exacerbado por la incertidumbre delreinado espa)ol -Carlos ++- al no tener hi#os% 8a guerra tambi/n supuso la lucha entre8uis *+V y ;uillermo +++ - de range-, estat?der de las 9rovincias =nidas y rey

     británico%

    8a guerra tuvo lugar en el continente europeo, +rlanda y el 5editerráneo, perotambi/n a'ect a las colonias de los contendientes: los partidarios de Francia y ;ran3reta)a lucharon entre s! en el continente americano "lo que se conoci como la

    #+erra del re? 8+illermo por la invasin del pr!ncipe a +nglaterra$ yen la +ndia%

    La Pa6 de R?sFicG*

    En 1K@I, ante las arcas vac!as, 8uis *+V hab!a comen(ado a negociar, en secreto,con los miembros más d/biles de la ;ran .lian(a% 8os acuerdos comen(aron en 1K@Ay terminaron con la 9a( de 4ysRic, por la que Francia devolvi la mayor parte delterritorio capturado durante el con'licto "incluidas las (onas conquistadas a Espa)a

    en el sur de los 9irineos$, reconociendo a ;uillermo +++ de range como rey británico% Sin embargo, por el acuerdo, la parte occidental de 8a Espa)ola, ocupadatransitoriamente pasa a 'ormar parte de Francia%

    • ;uerra civil: papel poblacional espa)ol pasivo%• +nvasin extran#era%• 9articin del patrimonio dinástico%

    8+erra de S+cesi5n espaola*  "1ADos/, hermano de Carlos, hacetemer a los aliados la reconstruccin del imperio de Carlos V "+ de Espa)a$, por loque se romper!a el sistema de e+ilibrioH as! se lleg a negociaciones de pa(%+nglaterra y 9ortugal convinieron una suspensin de armas con Espa)a y Francia,mientras que el Tratado de Utrec,t "1A1B$ puesto 'in a la guerra% asta 1ADI, laguerra se desarroll especialmente 'uera de Espa)a, en el 4in, Flandes e +talia% .

     partir de esta 'echa se convirti en una guerra civil por los intereses de !rancia e

    1

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    19/386

    In#laterra1 en .m/rica pasa a denominarse #+erra de la Reina Ana"en honor a la reina de +nglaterra, n el poder entre 1AD1 y 1A1$%

    Tratados de Utrec,t: con#unto de acuerdos europeos, despu/s de la guerra deSucesin espa)ola, 'irmados entre 1A1B y 1A1I% 5uestras de agotamiento "entre

    1ADI y 1A11$, llevaron de'initivamente a la pa(H el archiduque Carlos asumi al tronoimperial austriaco como Carlos V+, mientras que +nglaterra cambiaba su actituddiplomática con la 'irma de un armisticio generalH en de'initiva los contendientes,excluida .ustria, se dispusieron entonces para la pa( de'initiva, que implicaba elreconocimiento de Felipe V como rey de Espa)a%

    El tratado implic un nuevo orden regido por la balan6a de poderes basada enel equilibrio entre las dos grandes potencias del continente, A+stria ? !rancia, esdecir era un sistema de contraposicin de 'uer(as antagnicas, destinado a asegurar la

     pa( mediante el equilibrio militar% El con#unto de pactos, concluidos seg?n principiosde inspiraci5n in#lesa, va a traducirse en la hegemon!a de ;ran 3reta)a "obtiene el;ibraltar$, que elimina la in'luencia de los 'ilibusteros a cambio del contrabando o

    comercio in'ormal ".in de la pirater

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    20/386

    r/gimen de %isitas #enerales  "tambi/n para .m/rica$% Eliminacin osustitucin de cargos ocupados por la aristocracia, especialmente deconse#os "relegándolos al asesoramiento #udicial$, creando secretaros/H -1KKK y1ABK - pol!tico espa)ol con educacin #esuitas reorgani(la in'raestructura del comercio y 5arina de +ndias, siendo en 1A

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    21/386

    en(4' se toma una medida revolucionaria al desaparecer el sistema de .lota? #aleones creando el sistema de derrota libre o na%uan Franciscodel 8en$% ecayeron con la aceptacin del reglamento de libre comercio en 1A@%

    Como resultado a las nuevas imposiciones "adaptacin a las nuevas estructuras$, segenerará el movimiento de Com+neros del Para#+a? :((B(/J;

    .nte la ruina -1AD- se comen(aron a vender cargos, especialmente en lasaudiencias "5/xico, 8ima, Chile, etc$H observándose entre 1AD y 1AKD un alto

     porcenta#e de criollos en el gobierno, adquirida por este medio, pero siendo parientesde sangre o unidos mediante la(os matrimoniales a la elite terrateniente peninsular%

    In.l+encias .inales*

    El proceso de re'orma se parali(ará con la in'luencia de la segunda esposa deFelipe V, llamada +sabel Farnesio de 9arma "con el que nacer!a Carlos +++$, quegastar!a los recursos al proteger el llamado Pacto de !amilia, primeramentedebido a la guerra de Sucesin polaca "1ABB-1ABI$ y luego en la austriaca "1AD-1A$H que har!a al hi#o mayor de +sabel "Carlos$, rey de 0ápoles y Sicilia Umástarde lleg a ser rey de Espa)a como Carlos +++U, pero traer!an un costo muyelevado para Espa)a "desorgani(acin 'inanciera, 'alta de ministros, sin amigosextran#eros y sin e#/rcito ni marina$%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    22/386

    69or qu/ el cambio de pol!tica7

    Su pol!tica cambio en base a dos guerras, ellas 'ueron:;uerra de Sucesin espa)ola y

    8+erra de S+cesi5n a+striaca o 8+erra de los N+e%e Aos: "1AB@-1A$

    con'licto b/lico europeo iniciado en 1AD con la muerte del emperador del Sacro+mperio 4omano ;ermánico y archiduque de .ustria Carlos V+%

    .ntes de su muerte, muchas de las potencias, entre ellas ;ran 3reta)a, Francia,9rusia, 4usia y los 9a!ses 3a#os, hab!an garanti(ado que la hi#a de Carlos, 5ar!a&eresa + de .ustria, suceder!a a su padre, tal y como expresaba la 9ragmática Sancin

     promulgada por aqu/l en 1A1B% Sin embargo, pronto aparecieron otros tres pretendientes al trono austriaco: Carlos .lberto, elector de 3aviera "posteriormente,Carlos V++ .lberto, emperador del Sacro +mperio 4omano ;ermánico$H .ugusto +++,elector de Sa#onia y rey de 9oloniaH y !elipe V, rey de Espa)a y miembro de laCasa de 3orbn%

    8os dos primeros basaban sus pretensiones en sus matrimonios con miembros de la'amilia absburgo, mientras que Felipe V reclamaba los territorios de los absburgoatendiendo al hecho de que el emperador del Sacro +mperio 4omano Carlos V,

     perteneciente a dicha l!nea dinástica y hab!a sido rey de los territorios espa)olesdesde 1I1K hasta 1IIK "pero a su ve( desesperadamente, le interesaba ensobremanera recuperar el perdido comercio colonial$% 8os tres pretendientescon'iaban en la supuesta debilidad de 5ar!a &eresa para llevar a cabo sus demandas%.demás, el rey de 9rusia Federico ++ el ;rande aprovech la oportunidad parareclamar Silesia "hoy en d!a dividida entre 9olonia, la 4ep?blica Checa y .lemania$,que entonces pertenec!a al gran ducado de .ustria% El 4ey prusiano precipit laguerra al invadir y ocupar Silesia en 1AD%

    El con'licto en'rent por un lado a una alian(a 'ormada por 3aviera, Francia,Espa)a, Cerde)a, 9rusia y Sa#oniaH y por otro a .ustria, 9a!ses 3a#os y ;ran 3reta)a"que ya estaba en guerra desde 1AB@$%

    En .m/rica se denomin 8+erra del Re? 7or#e "nombre que remite al rey de+nglaterra$, y en'rent a Francia con ;ran 3reta)a "'ase norteamericana$H sinembargo tuvo in'luencia en toda .m/rica al generar un gran cambio en la pol!ticacomercial% Con ella se destruye 9ortobelo "9uerto principal hispano de 9anamá,eliminado al aprovechar un provisorio bloqueo ingl/s$, ocasionando el de'initivoderrumbamiento de la llamada 'lota de tierra "que conectaba Centroam/rica, con

    9er?$% .s! se 'ortalece el comercio de re#istro "licencias concedidas por Cádi(a barcos aislados$, para reali(ar intercambios entre el Caribe y Sudam/rica,especialmente por 3uenos .ires y Cabo de ornos "Veracru( per#udicado, seopondr!a a esto y har!a reinsertar el sistema de .lotas y convoyes entre 1AIA y 1AAK$Hgracias a un creciente comercio tendr!a auge Chile%

    Se#+ndo tratado de A+is#r"n "1AID, actual regin de .lemania$* &ratado que puso 'in a la guerra de Sucesin austriaca, establec!a que todas las conquistasllevadas a cabo durante la misma, con algunas excepciones, revirtieran a sus

     propietarios originales% 5ar!a &eresa + de .ustria conserv la mayor parte de susterritorios, salvo Silesia "hoy en d!a dividida entre 9olonia, la 4ep?blica Checa y

    .lemania$, que 'ue concedida a 9rusia% El principal bene'iciario de la guerra 'ue9rusia, que, gracias a sus /xitos militares y a la adquisicin de Silesia, se convirti enuna de las potencias más 'uertes de Europa% 8a decisin de .ustria de recuperar 

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    23/386

    Silesia llev a la guerra de los Siete .)os "1AIK-1AKB$% En .m/rica +nglaterradevolvi 8ouisbourg "en 0ueva Escocia oriental, Canadá$ a Francia, mientras que+nglaterra y su Compa)!a del sur renunciaba a su asiento con una enmienda de1DD%DDD libras% Cabe destacar que muchos aspectos del con'licto quedaron sinresolver%

    %

    8os aspectos importantes del reinado de !ernando VI "1AK-1AI@$,son:

    • espu/s de un desequilibrio pol!tico en el 'in del reinado anterior, por 

    obra de 2ar+és de  Ensenada  "ministro que continu en elcargo desde el reinado anterior$, se abandonará la llamada dinast!a enexpansin modi'icada por una pol!tica de pa(, que dur poco tiempo%+nternamente implementa una pol!tica conocida como Mespotismo

    +lustradoN, que se desvirt?a especialmente luego de pro'undi(arse laesqui(o'renia del rey%

    • 9ol!tica de pa( exterior "1A .in del per

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    24/386

    ingl/s sobre .s!a$, destinada al extremo oriente% En general aument la presinimpositiva pero la renta no 'ue reinvertida en .m/ricaH por e#emplo en lo re'erente ala miner!a, tanto al: re'inado% .cu)acin, derecho de aprovicionamiento de mercrio y

     plvora%

    .nte una medida contradictoria, como lo era la de libre comercio, se recibe lanegativa a aceptarla, en 1AI, por parte de 5adrid, 0ueva Espa)a y 8ima queconstantemente intentan restaurar el .ntiguo sistema de 'lotas peridicas  al verse

     per#udicadas  "en 5/xico no se hab!a interrumpido, entre 1ADD y 1A1B llegaron Iconvoyes, vendiendo por tierra, part!an tradicionalmente a 8ima, pero en esta 'echase anula, por quiebras ante mercader!a 'rancesa$H por lo tanto siguieron manteniendosus e#es en  C"di6  y los puertos 'erias de Veracru( y 9ortobelo, mientras que seve!an desboronados al no poder competir con los precios ingleses que ingresaban por 3uenos .ires y la r+ta de de Cabo de Hornos o estrec,o de 2a#allanes+e en este peralan6a de poder$ Iniciado por .ustriaque buscaba recuperar Silesia se le sumará la continuacin del con'lictode supremac!a entre Francia y ;ran 3reta)a por sus respectivas coloniasen 0orteam/rica y la +ndia "la primera buscaba evitar desarrollo de una

     potencia mar!tima y colonial inglesa, o'reciendo alian(a quecontrarrestar/ esta iniciativa$% 9articiparon las principales potenciaseuropeas, en concreto 9rusia, 8ran >retaa  "especialmente rival deEspa)a$, y annover por un lado, y .ustria, Sa#onia, Francia, 4usia,Suecia y Espa)a "por pacto de 'amilias, signi'icando el 'in de la pa(

    'ernandina GFernando V+$, por otro%En el espacio norteamericano se denomin  8+erra !rancesa e India  "-

    comen( guerra-1AI-1AKB$, participaron ;ran 3reta)a y sus colonias americanascontra Francia y sus aliados algonquinos buscando dominar los mares y las coloniasnorteamericanas "no espa)olas #unto a la +ndia$%

    8a contienda concluy con la completa victoria de los británicos habiendocapturado en 1AK1 5anila "puerto principal de 'ilipinas$, y la abana "productora de

    harina$, que en con#unto parali6aron el comercio espaolBamericano, sin olvidar que inhibi la llegada de mercurio a la (ona hispana

     produciendo un parát minero% 9or la derrota los territorios 'ranceses de .m/rica del 0orte 'ueron repartidos entre los vencedores y Espa)a "como compensacin, pese a

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    25/386

    intervenir tard!amente en el con'licto$% 8a rivalidad colonial entre Francia y ;ran3reta)a, debida al control de las lucrativas 'actor!as de pieles y a las tierras situadasal oeste de los montes .palaches, as! como a los derechos de pesca en la costa de&erranova, 'ue creciendo poco a poco% 8os 'ranceses, mediante una estrategia decerco, esperaban contener la coloni(acin inglesa hacia el oeste, sobre todo en el

    valle de hio, donde los plantadores de Virginia hab!an establecido varias 'actor!as peleteras en 1A@, y as! poder unir, gracias a la construccin de una cadena de'uertes, sus territorios canadienses con sus posesiones del sur de 0ueva rleans%urante los dos primeros a)os de guerra, vencieron las 'uer(as 'rancesas, lograndouna importante y sorpresiva victoria en la de'ensa de Fort uquesne% Sin embargo,en 1AIA, el pol!tico británico Lilliam 9itt el Vie#o, que estaba a 'avor de los

     prusianos, se hi(o cargo de la pol!tica exterior británica y puso al general británico>ames Lol'e al mando de las tropas en el 0uevo 5undo% 8a intr/pida estrategia de9itt logr derrotar a los 'ranceses: hacia 1AKD, los británicos hab!an conquistado todoel Canadá 'ranc/s, mientras que su 'uer(a naval hab!a tomado varias 'ortale(as'rancesas en las .ntillas, la más importante 'ue la isla de 8a 5artinica%

    ()/ Tratado de Par

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    26/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    27/386

    1- 3?squeda del pasoy establecimientoH o 1IDD

      ensayos de tierra

    'irme%

    - Etapa de Expansin o penetracin 6conquista Sistemas no  o pasi'icacin7 ib/ricos

      1I1@- 1ID y 1IAB

      I- Estructuracin institucional o administrativa

    1ID- 1IAB "ordenan(as de Felipe ++$, y 1ID Expansin%

      Explotacin%

      4eparto%

      .- S% *V - *V+: Asimilaci5n  3- S% *V++: desen%ol%imiento

      C- S% *V+++:Emancipaci5n, dividida en:

      Concienti6aci5n "1AK

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    28/386

      +ndependencia pol!tica  Crisis:

    emocracia

    Secesin  9opulismo  9rogresista

      4econstruccin

    Estado 'ederal  Sucesin de modelos: descapitali(acin

      5arginalidad econmica: agroexportacin  9ropietarios tradicionales "terratenientes y

      aristcratas$, unido a burocracia%

    ante.gresividad europea

      Crecimiento e intervencionismo estadounidense

    1%

    Colonia o coloni6aci5n*

    riginado por la conquista, hace re'erencia a la 'undacin de asientos poblacionales%

    +ntervencin de colonos "en muchos casos dependientes de una administracinestatal$, por la 'uer(a o acuerdo, en un territorio ale#ado, extran#ero y ocupado por otra u otras etnias "con di'erencias entre s!$, en un estado t/cnicamente in'erior% El

     primero contin?a perteneciendo a su patria "tendencia conservadora$, mientras quesupone un cambio radical en el pueblo sometido "el 'in es cortar radicalmente el

     proceso de renovacin culturalH adquiriendo en la mayor!a de los casos nuevas'ormas, existiendo la posibilidad de que no se pierda la idea de recuperar dominio"existe una pobre asimilacin y dependencia externa$%

    Este 'enmeno no puede ser aislado del imperialismo "expansin territorial en losentornos de una 'rontera$, al generar una 'orma de dominioH pero di'erenciándose por la sola ra(n de existir un espacio mar!timo que separa las tierras en relacin%

    Etimolgicamente deriva del Puel indoeuropeo, signi'icando dar vueltaH haciendore'erencia a migrar a un lugar le#ano de donde es oriundo y modi'icar la situacinHsin embargo para los griegos signi'icaba podar y para el lat!n cultivar%

    Pacto colonial*

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    29/386

    Se habla de pacto colonial cuando se hace re'erencia a la relacin existente entre lacategor!a dominante de la colonia y la metrpoli% Seg?n &ulio alperin onghi sedieron dos pactos uno desde coln hasta las independencia y otro desde hall! hastanuestros d!as%

    •  0uevas estructuras: 'rente a la pol!tica 'iscal del sistema, se genera unareestructuracin, s!ntesis entre la tradicin "misone!smo$, y la innovacin,con discontin+idades o sea de indeterminismo%

    1% .ustrias: patriarcalismo pol!tico "absburgos, accin universalarbitrista G de apertura ideolgica$, proteccionismo econmico

     G'ortalecido y 'inanciado por los imperios, inca y a(tecas: manode obra libre, tributo indio que permite progreso de encomienday misionerosH paralela a la sociedad espa)ola-, di'usionismo

    religioso y cultural "mesti(a#e$% Se utili(a no solo tecnolog!ahispana, sino patrones previos hasta el S% *V++ Ginca: mita,a(tecas: tributo-% 9otos! centro del sistema comercial y por lotanto de la econom!a imperial "auge andino, secundado por 5/xico$%%

    .parece en le S% *V+++ como sistema obsoleto ante las nuevas tendencias europeas"Francia, .ustria, +nglaterra e +talia$%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    30/386

     pol!tica Nacionalista, il+strada  en Espa)a "a cargo del Conse3o deCastilla$ y  de  Inte#raci5n en .m/rica "reconquista y a'irmacinimperial, mediante la instauracin de la Secretaria de 2arina e Indias G que suplant al Conse#o de +ndias$, delegada por nombramiento, a unministro que pose!a la suma de poderes para aplicar una pol!tica

    coherente, con 'ines precisos, ellos eran:

    KS+ con%icci5n* la dependencia econ5mica colonial era la precondici5n paras+bordinaci5n pol

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    31/386

    en ()  "segregada de 9er? y con capital en 3uenos .ires, abarcando: .rgentina G 3s% .s% y &ucumán-, =ruguay, 9araguay y 3olivia GSanta Cru( de la Sierra y9otos!-$, que #unto a la apertura de Cabo de hornos lograrán su e'ectividad% En 1AB@establecerá de'initivamente el llamado Virreinato de N+e%a 8ranada "ya creado en1A1@ y eliminado en 1A

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    32/386

    exportacin colonial, sabiendo que entre 1AD y 1A

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    33/386

    En1AK, la creacin de monopolio estatal de al#+nos prod+ctosH tabaco yaguardiente, controlado por intendentes y subdelegados, con delimitacin de

     plantacin y obligacin de venta a una 'actor!a estatal que elaboraba cigarrillos-manu'actura antes americana-, para reventa local% tras mercader!as eran la sal y lap5l%ora  "estanco$, con vigilancia sobre uso y produccin, con racionamiento$,

    sumado a los ya vigentes trib+to ind+enos Aires$%

    BB

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    34/386

    9ero un problema letal se presentaba al anali(ar que del 1DD J de lasexportaciones espa)olas solo el 1K J era de su reino, mientras que +enos Aires ? Antillas1 +sado ,astaprincipios del 0I0 B contando con cuatro áreas estrat/gicas: occidente continentaldel Caribe "con centro en 0ueva Espa)a, .m/rica Central y Costa continentalcaribe)a con centro en Vene(uela$, otro e#e seguir!a siendo la costa sudamericana del9ac!'ico con centro en 9er? "con e#e en el Callao, siendo des'avorecido al depender del paso por +stmo de 9anamá o del Estrecho de 5agallanes$ y ahora Chile"bene'iciada con la apert+ra del estrec,o de 2a#allanes, al pasar a hacer intermediaria, antes que 9er?$, y la que se agregar!a ser!a la regin del 9lata "tensinentre 8ima y 3uenos .ires desdibu#ar su importancia comercial y adue)arse de el

    .lto 9er? Gáreas platenses y chilenas-, victoriosa la ?ltima que abri sus puertas aEuropa$% En el interior, liberados de las oligarqu!as burguesas capitalinas, se'ortalecerán las .erias y mercados creando monopolios regionales y productoressat/lites de las (onas mineras "dependientes del 9er? ;uayaquil: productostropicales, chilenos: mercader!as templadas y las agr!colas G ganaderos: Cuyo,Crdoba y &ucumán$% Sin embargo para 1A@D el sistema de transporte segu!a siendomedianamente ine'ica(, hasta quedar destruido en 1A@K, sin poder ni siquieraabastecer a las mismas con el vital mercurio%

    El gran ingreso gener una crisis comercial "saturacin de importaciones, ca!dade precios, p/rdida de bene'icios y desaparicin de circulante Gmedia de paga

    externo-$H muchos comerciantes "que mediante el consulado ped!an una vuelta alvie#o sistema, siendo desobedecidos por los virreyes que priori(aban el bienestar 

    B

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    35/386

     p?blico$, se arruinaron y otros se retiraron de el sistema .tlántico, in%irtiendo ena#ric+lt+ra ? miner

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    36/386

     #esuitas que educaban a la /lite criolla- ind!genas% tro dato ser!a la anulacin detribunales religiosos, desa'iando en algunos casos la inmunidad clerical"encarcelamiento$%

    América*

    Se busc desamericani6ar América  o sea revitali(ar el sector tradicional ib/rico contra las 'amilias locales criollas recuperando cargos, al igualque el comercio, mercado y el dominio de las minas -% .s! se intent descentrali(ar "con el 'in descentrali(ar$, parte de reivindicar la administracin en su situacin deldesamparado, pero no lo logra manteni/ndose el status quo "oligarqu!a local$% Sinembargo la metrpolis y las colonias se encontraban en un estado arcaico"productoras de materias primas, dependientes de una marina mercante extran#era,su#eta a una elite se)orial sin tendencia al ahorro o la inversin$, di'erenciándose por una estricta divisin laboralH una produc!a metales preciosos y la otra los extra!a%+mportante es rescatar que con ;álve( se inici la expulsin #esuita "iniciada en5/xico$, pero tambi/n se recuper 0ueva rleáns en manos 'rancesas, mientras quese buscaba coloni(ar Cali'ornia con el ob#etivo de poblar San 'rancisco%

    &ambi/n es de importancia la situacin vivida en las escuelas, universidades ysalones de los altos estratos donde se de'endieron conceptos modernos"modi'icaciones de la administracin, re'ormas, administracin propia, derecho aacceder no solo a humanidades, sino a las ciencias aplicadas y el por qu/ de laexplotacin econmica$H cave destacar que los intercambios escapaban a lo que secre!a como o'icial% .demás esta pol!tica incentiv la creacin de nuevas ciudades quetomaron el papel de subcapitales "competente con los centros urbanos yaestablecidos$, misiones, presidiosH dotadas de organi(acin propia% Estas medidas si

     bien 'ortalecieron a las intendencias reci/n creadas 'ortalecieron al consulado%

    Pol

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    37/386

    Con el mismo 'in se crean dos nuevos Virreinatos, N+e%a 8ranada "1AD G reactivado-, abarcando Ouito, ;uayana y parte de .m/rica central$H y el ya citado de

    La Plata "1AAK 3uenos .ires, 9araguay, =ruguay, &ucumán, Santa cru( de laSierra y 9otos!$% Se mantuvieron las Capitan!as ;enerales de: Cuba, Vene(uela,

    ;uatemala y Chile%8a máxima innovacin borbnica 'ue, a nivel provincial, las intendencias "de

    tendencia liberal, de distrito, organi(acin y de'ensa "ante la preminencia comercialinglesa con enclaves en: costa brasilera, áreas del Caribe G>amaica-, .tlántico,3elice, Florida, ;uayana y 5alvinas$H instauradas mediante la Ordena6a deIntendentes en 1AAD, implicaron retorno a severidad y limitaciones$, institucin quea imitacin de la 'lexibilidad 'rancesa, ten!an un status o rango de gobierno

     provincia G entre los virreinatos y las audiencias- "'ortaleciendo las tres bases degobierno: #udicial, civil y militar$, los electos o subdelegados proven!an de la 4ealhacienda "#unta que lo secundaba y serv!a de supervisora$, eran elegidos de entre

    militares y o'iciales de hacienda, siendo designado un n?mero variable acorde a lasnecesidades de la regin Gen el plata y 1< en 5/xico-% 3uscaban disminuir el poder de los virreyes y sustituir los repartimientos mercantiles, corregimientos y alcaldesmayores "opresores de ind!genas, corruptos y 'acilitadotes de ventas$H e l 'inespec!'ico era recolectar impuestos, dirigir el e#/rcito "evitar disturbios$, reali(ar obras p?blicas "calles, pavimento, puentes y cárceles$,y 'omentar la econom!a"especialmente inducir a una labor ind!gena no 'or(ada, de mercado, como

     productor$ , estaba asistido por un subdelegado o conse#ero y un 'uncionario deltesoro% En la práctica buscaron unir al poder central, teniendo un control 'inanciero

     peri'/ricos Gde distrito o locales- de los cabildos -municipios centralistaconsiderados despticos y aristocráticos, al caer en desprestigio por vender cargos y

    corrumpirse-, tambi/n poder sobre cl/rigos, que antes dominaban a corregidores G /stos ?ltimos desaparecen lentamente-$, que no avan(aron al tener atribucionesambiguas, 'ueron en totalidad 1 y mediaron entre oidores y virreyes% Cabe se)alar que el simblico cabildo abierto "sesin extraordinaria$, toma 'uer(a con lasindependencias en oposicin a los 'uncionarios de la institucin "sesin ordinaria$% Elcargo, pol/mico, por los escasos ingresos se abolirá en 1AA con la muerte de;álve(, ganando la pu#a los virreyes que mantuvieron su gran poder, #unto a los

    terratenientes y burcratas que restablecieron los repartimientos%+mportante es rescatar que con .randa, se produ#o la ayuda a Estados =nidos, y

    como compensacin se obtuvo Florida%

    Econ5mico*Es importante rescatar la importancia y el cumplimiento r!gido en la llamada

    inspecci5n #eneral real, sabi/ndose que el ob#etivo re'ormita tuvo como ob#etivo elllamado Mpacto colonialN, que en torno a la preminencia de una estrategia comercal

    atlántica que evitaba la apropiaci5n americana del e=cedente deprod+cci5n ? como tal de s+s in#resos :com+nidade=portadora; mientras que 'omentaba la de.ensa territorial%

    tro acontecimiento importante se da en 1AD, al instaurarse sistema de

    derrota libre  o na%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    38/386

    americanos, que hasta el momento se hab!an bene'iciado con el sistema c!clico de.lotas$  .s!, como respuesta, los comerciantes intensi'icaron las relaciones

    mar

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    39/386

    rique(as, no solo de base inmovili(ar "tierras$, sino capitales 'inancieros moviliares"t!tulos hipotecarios$H por tal motivo se busc reducir sus bene'icios promoviendouna re'orma agraria que traer!a apare#ada como resistencia el 'avoritismo 'raccionadodel trayecto emancipador y proyecto independentista, especialmente mani'estado

     por el clero criollo "que era el más numeroso$, y educadores de di'erentes ordenes,

    ocasionando la expulsin #esuita%8a gran cantidad de bienes de inversin hi(o que algunas (onas actuaran como

     burgues!a, generando la "1AKA expulsin #esuita:

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    40/386

     portugu/s en Sudam/rica, ocasionado que, en 1AAK, ataquen desde el plata estaregin, siendo recti'icada la posesin con el tratado de San +del'onso -1AAA-$,Pensacola  "contra la Florida y unida a 8uisiana$, !lorida  "con ayudanorteamericana, en guerra con +nglaterra$, tambi/n Omoa "eliminando asiento ingl/sen costa de los mosquitos, ubicado entre onduras y 0icaragua$% Cabe destacar que

    esta expansin no logr unir los di'erentes estratos de .m/rica, que presentaban enel momento otros intereses%

    Esta expansin obliga a re'or(ar el e#/rcito con unidades milicianas locales"criollas que desde 1AKD obtuvieron inmunidad, etc$H un e#emplo ser!a 9er? quecontaba con un regimiento de

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    41/386

    contradictorias- "un e#emplo, descuido del retorno ind+strial  por ser pocolucrativo$% 0o prosperaron en la poblacin los nuevos m/todos que se intentaronaplicar a la produccin agr!cola tradicional y al nuevo impulso mercantil% .ntes del

     per!odo de auge "1ADD$, se recaudaban I millones y luego de el 1 millonesH teniendouna c?spide en 1A@D con BK millones de los cuales el 1I J "1I millones$ iban a los

    gastos de la casa real, el D J restante se invert!a en e#/rcito y solo la parte restanteterminaba como inversin comunitaria, aqu! se observa el por qu/ del 'racaso% =ne#emplo claro es la invasin de trigo norteamericano, en 1A@I, que generaendeudamiento y prestamos "adelantos y habilitaciones$, como tambi/n la 'alta decapital 'inanciero "dinero l!quido disponible$, imposibilidad de me#orar institucionesde transaccin y traslado propio de las materias primas%

    América* .le#amiento de la /lite criolla que pretend!a mantener el status quo"re'ormas de ;álve($, por depreciarse su competencia en la direccin de armas ygobierno% 8as re'ormas en general no alcan(ar!an las expectativas provistas e inclusoen algunos casos 'avorecer!an al 'ortalecimiento de la oligarqu!a local, un e#emplo de

    ello ser!an las intendencias que no llegaron a corregir las de'iciencias del gobiernolocal "decadencia municipal, por venta de o'icio$, por depender de delegados,generalmente de origen criollo G/lite-, que viv!an del tributo y bene'icios #udiciales G corrupcin- dedicándose en la mayor!a de los casos por necesidad al comercio, peroya sin respaldo de casas importadoras de otras regiones%

    e igual manera la creacin del cargo de dip+tado del com9n 'racasará, al no poder 'renar la aplicacin de las composiciones colecti%as Gremates o reparto detierras- teniendo que legali(ar las ventas de bienes municipales "tierras realengas o

     bald!as$%

    esde 1AD los comerciantes americanos temblaron al perder el monopolio del

    sistema de 'lotasH pero más grave ser!a la destr+cci5n de la estr+ct+racomercial  al en'rentar desacuerdos, variaciones en los precios -al no tener 

     prevista la 'echa de llegada de las embarcaciones-, la incoherencia entre o'erta ydemanda y la 'alta de control eran una constanteH especialmente al ampliarse los

     puertos, sin acuerdo con las antiguas 'erias de recepcin, motivo que 'oment elcomercio interre#ional%

    B%

    Fueron mani'estaciones cartonistas "con intereses generales y particulares$,compuestas por una diversidad de actores sociales "espa)oles, criollos, nativos,mesti(os, etc$, que intentaban adaptarse a las nuevas estructurasH ellas in'luyeron

     posteriormente en la 'ormacin de una conciencia pol!tica% egenerados, debido a sumagnitud geográ'ica, se impondrá su carácter regionalistaH una gran di'erencia aresaltar es la peque)a dimensin de las colonias de .m/rica del norte Gactitudcoherente y comunitaria-, a di'erencia de las del sur, individualistas%

    %

    Al#+nos Imp+estos reales: e exportacin o importacin, alcabala, tributo personal ind!gena, bulas, correos, #uego de guallos, mesada, media annata, impuesto

    al pulque, derecho al almo#ari'a(go, donativo anual "para de'ensa militar caribe)a$ yimpuesto de la nieve "medio de re'rigeracin, considerado propiedad real$, de

    1

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    42/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    43/386

    1%

    • emogra'!a:escubrimiento S *V: 11 millones .m/rica%S% *V++: entre a 1D millones%

    S: *V+++: entre 1< a 1I millones% El aumento poblacional, de carácter urbano yrural, 'ue clave para el crecimiento econmico "demanda de tierra, rentas, me#orast/cnicas, precios y comerciali(acin de productos$, y su bienestar, basadoespecialmente en la agricultura de hacienda que pro'undi( su ritmo de produccin"productividad$% Es importante decir que el crecimiento presion la necesidad deadquirir tierras%

    • 9oblacin ind!gena disminuye progresivamente%• +nvestigacin por censos y registro Casa de Contratacin: m"=ima

    compensaci5n mesti6a "plebe$, hasta predominio autnomo Gnativismo otel?rico-, con recuperacin y diversidad /tnica% . 'uturo genera un problema'undamental: desoc+paci5n%

    • 9resin e#ercida por la llegada de nuevos inmigrantes%• Crecimiento blanco vegetativo "no inmigratorio G dominadores pol!ticos- o

    sea criollos$% .gentes del movimiento emancipador "carácter tel?rico que'orm conciencia social de emancipacin: conciencia nacional o de patria$%

    •  0egros: +ngresaron entre 1AD< -1AID mediante &ratado de =trech,especialmente en el Caribe y sur de Estados =nidos, al permitir licencias ycreacin de asientos% 8uego mediante compa)!as espa)olas hasta 1AAcuando con la liberali(acin cualquier nacin pod!a importaros% 9od!anadquirir la libertad mediante su compra Mcarta de libertadN%

    ;rá'ico que considera una perspectiva Qtnica:

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    44/386

    En el S% *V+++ las protestas sociales eran comunes y simboli(aban las expresionesde las distintas constelaciones sociales% 8a sociedad colonial estaba polari(ada ysegmentada, esto da a entender que exist!an con'lictos constantes, especialmenteentre blancos, nativos y negros% .demás en el interior de las ra(as G clases exist!andiversas contradicciones, que se agudi(aron como consecuencia de los cru(amientos,

     producto de nuevos tipos sociales:ambos: hi#o de indio y negro%2esti6os: hi#o de indio y blanco%2+latos o moreno: hi#o de negro y blanco%Pardos: negro libres o mulato%C,olo* palabra usada en el esapacio andino para designar al nativo aculturado o elmesti(o%8ac,+planco

    6Oui/n era denominado as!76.ceptaba dicha denominacin7

    6Ou/ actitudes se tomaban considerando la misma7 0o era com?n su uso entre el S% *V+ y *+*, siendo despla(ada por la palabra

    hispano% .hora, el dilema comien(a al querer sinteti(ar a qui/n se le llamaba as! encada regin o cuanto de hispano ten!an%

    Indio

    Era una palabra usada por los hispanos, que en ?ltima instancia uni'icaba y evitabalas di'erencias triviales% Sin embargo no 'ue aceptada por los originarios "considerar diacron!a$%

    2esti6o

    Esta palabra pod!a usarse para re'erirse al cruce biolgico "rasgos '!sicos$, perotambi/n pod!a hacer re'erencia a determinados patrones culturalesH que pod!anllevarlo a una sutil discriminacin o integracin% En algunos casos pasimperceptible, especialmente como consecuencia de su papel social "econmico ysocial$% Es importante rescatar que en muchas partes de +ndias luego del S% *V++muchos mesti(os se unieron en matrimonio con espa)oles humildes, para luego en elS% *V+++ superar estas situacin al arrendar tierras marginales de las haciendas"actuaban como medio de provisin$, y a'ian(arse luego como propietarios%

    8a+c,o: palabra que aparece el S% *+*, signi'icando paisano movili(ado en lasmilicias% Sin embargo otras acepciones hacen re'erencia a una persona errante de la

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    45/386

    llanura dedicada a la trata ganaderaH acorde a la regin tom un nombre particularHentre ellos: llanero "Colombia y Vene(uela$, vaquero "5/xico$, y coRboys "Estados=nidos$%

    Ca+dillo: puede de'inirse, desde una acepcin conservadora, como cualquier  persona que atenta contra el orden% oy en d!a la corriente neo revisionista plasmaque hace re'erencia a una persona que pose!a representatividad y legitimidad%

    =nido al desenvolvimiento de la industria, burocracia, administracin p?blica y laurbani(acin iba a surgir un espectro mati(ado, movedi(o y de comportamiento poco

     previsible% sea que cada grupo ten!a un estamento legal, costumbres distintas,obligaciones 'iscales di'erenciadas, demarcando un derecho civil estrictamentedemarcado%

    tro dato a tener en cuenta es el carácter ambiguo de la sociedad "cultural y '!sico$,ya que en algunas ocasiones una persona ocupaba una categor!a no por su apellido,sino por su pro'esinH sumándole a ello que si bien las me(clas 'ueron concebidas

    como marginales el mismo concepto no tuvo estabilidad "superando el cruce biolgico$, y se encontraban com?nmente status intermedios dependientes degrandes 'amilias como por e#emplo hi#os ileg!timos que obten!an tierras y bienes%tro elemento a considerar es que el mesti(o no constitu!a un grupo sociolgicoestricto, especialmente si se considera el elevado !ndice de matrimonios con otrosgrupos /tnicosH llegando a la conclusin de que ellos no compartieron una identidadcom?n% tros como los mulatos chocaron con más resistencia especialmente comoe'ecto de su 'enotipo más marcado%

    Sinteti(ando se puede hablar de un calidoscopio donde todas las combinaciones pueden ser posibles, especialmente el que hace re'erencia al choque entre criollos"propietarios de haciendas y minas$, y peninsulares "representantes de la

    administracin estatal$%

    .s! se pro'undi(an las rivalidades "tensiones raciales$:

    Criollos %ers+s penins+lares :social M pol

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    46/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    47/386

     [ 1AD El status econmico supera al /tnico% Cae el sistema de castas que surgien 1ID< "la primera comien(a con Coln hasta 1ID< donde surge la segunda o sea ladi'erencia de castas$, 'avorecido por las migraciones, agitaciones pol!ticas y cambioseconmicos "nuevo estado psicolgico: agresivo de la gente decente con relacin a la

     plebe$%

     

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    48/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    49/386

    obligaciones 'iscales$, y luego el de amal#ama o de patio "inventado en 9achuca5/xico por el espa)ol 3artolom/de 5edina en 1III, se basaba en la me(cla y 'usindel metal con el mercurioH como desventa#a precisaba mayor inversin y tiempo detratado% 9rimeramente se trituraba el metal bruto en un molino de pisones para un

     posterior lavado, a la harina obtenida se le agregaba sal, agua y otros minerales

    "torta$, pasando luego al lavado de tina "sacaba impuresas, e#emplo tierra$, y posterior 'ase de escurrido "bolsa de lona$, y posterior postura de patioH para'inali(ar se pasaba por una 'ase de horneado "campana$, que generaba la separacin

     por evaporacin del mercurioH este ?ltimo era moldeado en barras de igual tama)o%Sinteti(ando era de suma venta#a el sistema por la e'iciencia del traba#o y la

     posibilidad de procesar material de ba#a ley$% En los dos sistemas luego de este proceso se la 'und!a en barras para ser trasnportadas en carretas a lasadministraciones legales G 'iscales "Casa del apartado, que aprobaba su valor$, paracumplir sus obligaciones "quinto real o sea en

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    50/386

    El crecimiento demográ'ico del S *V+++ permiti reclutar 'uer(a de traba#oasalariada "con buena paga$, y libre, entre los que encontrábamos mesti(os, mulas ycriollos pobres que viv!an en campamentos portátiles, pasando la pro'esin por herencia% Es importante rescatar que este sistema 'uncionaba gracias a lacolaboracin de comerciantes capitalistas, mineros y en la mayor!a de los casos

    'uncionarios, que 'avorec!an la reali(acin de colosales in%ersiones  antes nisiquiera pensadas "operaciones y tiempo que en Europa no exit!anH un e#emplo es queuna empresa invirti

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    51/386

     precios 'avorables en las materias primas, sin buenaprovechamiento$% 8a mano de obra variable"resistencia nativa G medio de prod+cci5n$, generandoritmos de produccin medio con venta creciente aEuropa% emanda negra que genera especiali(acin en

    agricultura "%i#ilancia laboral- obra#eros$, y divisin #erarqui(ada de subutili(acin% +mportante es rescatar que pese a un cdigo empitado para todas lasintendencia en 1AK que pro,ib

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    52/386

    que las nuevas medidas generaron una gran crisis "nuevos centros, ruta de Cabode ornos e importacin europea$, desvalori(ando el traba#o artesanal criollotratando de eliminarlo, en ciertas regiones donde compet!a con la produccin

     peninsular "5/xico y Ouito merma su produccin, debiendo reorientar sumercado a otras regiones de ispanoam/rica$% El auge de la plata y el aumento

    demográ'ico, sin embargo generar!a nuevos incentivos como la or.ebrer

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    53/386

    •  0uevo impulso americano al llegar la peri'eria peninsular "S *V+++$: catalanes, vi(ca!nos,asturianos y valencianos%

    d$ 8anader

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    54/386

    8a 9a(Cu(coOuito 8os llanosColombia "5agdalena$Cuba "mar!tima$

    3ásicamente en las regiones principales se 'omentará el sistema de arrier

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    55/386

    % 6qui/n dio en el transcurso del tiempo los t

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    56/386

    .s! mediante remates  y composiciones se quedar!an con las tierras que todav!aquedaban a disposicin "concentracin parcelaria$%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    57/386

    8as deudas ahogaron a los peque)os productores, mientras que laaristocracia pudo enmendarlas gracias a dos estrategias: elma?ora6#o y las +niones .amiliares  ".s! sal!an 'avorecidastanto la aristocracia -seores o noble6a indianaB como la

     burgues!a comercialH con una unin insospechada en el S *V+$%

    Si se hace un análisis desde el nivel espiritual, se encuentra a un propietario que pose!a una ptica particularH primeramente priori(ael acumular tierras a 'avor, no solo propio, sino realH tratando de

    convertirlas en un ciclo econ5mico completo ? cerrado por ello esta nueva institucin "hacienda$, 'ormará unidadeseconmicas que contaban con:

       Prodcción* pod!a ser agr!cola "molinos$, de tala o ganaderaHlas más pobres vinculadas al sistemas de prestamos%

    "ategoría social:  contaba con gran n?mero de miembros, liderada por el propietario, contaba con mayordomo o administrador% Su desarrollo hará aparecer un

    n+e%o campesino de posici5n media B pobre dependiente dela hacienda% 8as dos contarán con una gran .+er6a laboral, la primera personal y lasegunda de tipo residente ? en al#+nos casos estacional "porque pod!an traba#ar enlos pueblos o los aparceros$, com?nmente integrada por mesti(o "peones asalariadoslibres: gaucho, charro, llanero o vaquero$, indio aculturados, mulatos y algunos

     blanco empobrecidos% 8os negros depend!an totalmente de la misma%

    Estos campesinos en ocasiones compet!an con las haciendas y por per!odosdepend!an de las mismas%

    "apitalismo: casi sin mano de obra asalariada real "almacenes patronales que

    generaban deudas$, contaban con parroquias y curas dominados por el hacendado%En algunos casos, en b?squeda de apropiarse de más tierras, los propietarios o'rec!an parte de sus tierras a colonos Ginquilinos- a cambio de rentas pre'i#adas "dinero,especias o prestaciones laborales$, o directamente prestamos personales% Este sistemase generali( por todo .m/rica hispana%

    "irculación: escaso#

    Por +é se ori#inaron los lati.+ndios o ,aciendas

    8as ra(ones 'ueron muchas, pero entre las básicas se encuentran la condicineconmica "inestabilidad de mercado, actividad: esp!ritu de progreso, recursos:ambicin que le permite ocupar cargos teniendo poder$, e importancia del status

    social "no /tnico$% Se agravará con su expansin por lo que se en'rentará con elEstado% Sinteti(ando la Re.orma a#raria será 'rustrada por apat!a estatal yoposicin de intereses de poderosos%

    o Nati%os*  las tierras de Indios o res#+ardo "etimolgicamentesigni'ica inalienable$, establecidas en las 8eyes de +ndias y

     protegidas por el Estado buscaban estructurar una 'orma de vidaind!genas basada en rasgos religiosos "proteccionismo Gtutelar$,ubicándolas generalmente entre las haciendas "contaban con monte,selva, valles, agua, serran!a, ect%$, con dis'rute vitalicio y exclusivode la tierra  que ten!a una 'uncin social, y exig!a la obligacin

    laboral "conced!an bueyes, arados, etc$% Se ubicaban en le#an!a de

    IA

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    58/386

     pueblos o reducciones% 5uchas de ellas recibirán pr/stamos yanticipos de grandes propietarios e#erciendo usurpacin y abusos%

    Es importante rescatar que estas comunidades se autoabastec!an "lo(a, alimento yvestido: hilado y te#ido: algodn en 5esoam/rica y algodn en la (ona andina$, concasi sin intercambio de productos "circulo cerrado$H pero su sistema 'ue atrincherado

     por la imposicin real de tributos, sistema de servicios obligatorios, invasioneslati'undistas y los propios repartimientos comerciales%

    Eclesi"sticas: al despo#ar las tierras, en 1AKA, de los #esuita se agrav el problemalati.+ndistaH primeramente 'ueron estatali(adas y luego subastadas a privados",acendados .e+dos B terratenientes ? lati.+ndistasB ? oli#ar+

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    59/386

     Se trata de considerar todos los datos posibles que te permitan caracteri(ar las posibilidades e inhibiciones del su#eto americano en torno Mal capitalN, dándole unarealidad caracter!stica tanto particularmente como en su entorno, en los negociosH as!

    responde:1% 6Cuáles son las v!as por las que se asciende el capitalismo comercial7%

    bservar el con'licto b/lico constante con +nglaterra%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    60/386

    1D

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    61/386

     %a propiedad : sus costos de compra eran altos o me#or dicho 'altaban lascondiciones para adquirirlas%

     Indstria e$tractiva "miner!a principal$,  y de elaboración "industrial o artesano$:'avorecerán al capitalismo tanto por las inversiones como al comercio% &endr!a sucentro en 0ueva Espa)a obteniendo manu'acturas de tipo: textil, lo(as, sombrerer!a,

     #aboner!a y curtido "monopoli(ados estatalmente: tabaco, naipes y plvora$%

     Propiedades eclesi&sticas: de gran extensin superando sus rentas Gganancias- amuchos potentados, sin distribucin individual aplicada a evangeli(acin yexpansin 'inancieraH con distribuciones desiguales, por e#emplo:

    .r(obispo 1BD%DDD pesosCura rural 1DD M

    +ndependiente a las anteriores, el S% *V+++ 'avorecerá parcialmente a nuevas'ormas de ascenso social, basadas en el traba3o "Smith$, ella era:

     El 'omercio: pro'esional o 'uncionarial Ga sueldo- y de tendencia liberal% Eranagentes de intercambios exterior e interior, comparados en muchos casos, por sumáxima renta y vol?menes de sus negocios, con los propietarios al acumular grancantidad de 'ortunas, especialmente en algunas (onas como los del Caribe, seguidosmuy por deba#o por los mexicanos y peruanos de menor in'luenciaH se bene'iciaron acosta del intercambio, los dos ?ltimos mediante la comerciali(acin de productos deor'ebrer!a "los que produc!an, escasa ganancia$, muy coti(ados%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    62/386

    anteriormente, variando desde el lu#o desbordado y la suntuosidad a lo más básicoH elgato promedio variaba entre los BDDD pesos aproximadamente "comparar coningresos$, considerando para ello:

    8os muebles "sillas, mesa, cama con cu#a o colgadura de seda$, reali(ados ennogal o #acarandá%

    3iblioteca "el más caro G gran demanda,

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    63/386

    • 1AA ecadencia de los centros industriales interiores "decreto de librecomercio$%En per!odos de guerra desvalori(acin de la moneda y los productoslocales "estancados$ y encarecimiento de los extran#erosH condesequilibrios de sus monopoli(adores "la oligarqu!a$%

      Carencia de numerario y acu)aciones con desproporcin al relacionarlocon la rique(a p?blica% =n e#emplo se da en 1A@1 cuando por orden realse deb!a pagar en plata "descubrimiento 'ilones de ;uana#uato$, por loque el oro toma sobre valoracin, más aun al buscar cada virrey quedarsecon su parte proponiendo un porcenta#e mayor que gener corridasmonetarias%.umento del 'raude o'icial, entre el dinero emitido y el metálicoingresado%

    K%

    8a in.l+encia brit"nica sobre América  'ue variando con eltranscurso del tiempoH pero al ubicarnos espec!'icamente en el S% *+* podemosdiscriminar cuatro 'ases:

    8as tres primeras pueden de'inirse como de M+lustracin prudencialN, pero cada unatiene sus caracter!sticas di'erenciales:

    8a primera pude tomar la 'echa re'erencia de 1AD< a 1DK caracteri(ado por lasventa#as comerciales crecientes que para su mercado representabaH sumándole a ellola estrategia de presin pol!tica para mantener a Espa)a como aliada 'rente a laamena(a 'rancesa% os persona#es representativos de esta posicin 'ueron

    illiam Pitt "el vie#o$H determinante en la victoria de la guerra de los sietea)os entre 1AIK y 1AKB, obligado a actuar por el vance 'ranc/s en el Canadá$, y

    illiam Pitt "el >oven$H este ?ltimo primer ministro entre 1AB-1D1 y 1D-1DK, e#ecutor de estas ideas de abstenci5n ? bene.icio comercial "no de conquistao liberacin$, que sentaron las bases de una nueva etapa de prosperidad luego de laguerra de independencia estadounidense "1AA-1AB$H además 'ue el principaldirigente del Estado durante la lucha contra la Francia revolucionaria%

    Sin embrago en esta etapa se vio provista de persona#es privados Mvisionarios de'uturoN, que por 'uera del Estado, 'inanciaran y apoyaron la causa independentista al

    verla como 'avoritaria a sus intereses comerciales%8as restantes tres 'ases, se verán en el momento oportuno%

    La independencia de 2é=ico ? América Central$ >et,ell Leslie$ Tomo V$Cap

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    64/386

     

    ($ Cometario del contexto social, tomando como re'erencia el primer párra'o del punto %< Espacios, sociedad y estructuras% &omo +V% 9ág: 1K- 1@A%

    Conclusiones de la tendencia econmica%4ecordando que:En .m/rica exist!an tres poderes equilibrados-status-:

    • 8a administración "burocrática, con poco poder militar$%• 8a élite local  -urbanas y rurales-, mayormente criolla y la restante peninsular%• 8a iglesia%

    1% 6Cuál era el rol de cada uno de ellas7

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    65/386

    Americanos: criollos, /lite natural "nacidos en el continente de origen rural o urbano$%2esti6o* originados del cru(amiento, llamados tambi/n gauderios o gauchosNati%o*

    /$

    S

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    66/386

     1% Sabiendo que anali(amos el S *V+++, tericamente 6Ou/ relacin existeentre conductas humanas y mentalidades sociales7% X 6Ou/ son las mentalidades7%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    67/386

    3lancos: Funcionarios "burocracia: pol!ticos o militares$ y aristocracia

    Eclesiásticos

    3urgues!a "hispanos G en general desprestigiados por su origen ib/rico humilde,considerados oportunistas -o criollos$

    Criollos "cr/oles: palabra 'rancesa que hace re'erencia a personas de sangreespa)ola que viven 'uera de sus 'ronterasH compuesto por grn n?mero de

     pro'esionales$

    5esti(os "me(cla de nativo y blancos$

    +nd!genas y castas "(ambos Gme(cla de nativo y negro- y libertos$

    Esclavos

    Seg?n 3ethell 8eslie, se puede hacer la siguiente distincin, tomando como parámetro el grupo /tnico "subrayados$ o poderes:

    • 3lancos: Ibéricos o nobles indianos +Administración eropea o peninslar brocr&tica

     privilegiada y parasitaria,!-obernaba pero no dominaba! .stentaba cargos# t*tlos y privilegios!

    • 8a iglesia "en con'licto entre regular y secular, criollo y peninsular$%•  Elite criolla local  "y mesti6a, uno pocos tierra, gran masa

    Conten!a a despose!daH segmentacin: choques entre sectores

      e#: mineros contra hacendados$

    • 3urgues!a "en ascenso$•  Ind*gena y castas: siervos "negros libres, mulatos y esclavos$%

    /;$

    %I%1 8a mentalidad aristocrática% 5% ernánde( Sánche( - 3arba% &omo +++%Cap!tulo % 9ág: @ hasta I1%

     1% 6Cuáles son los elementos que pudieron determinar la 'ormacin de la

    mentalidad aristocrática7%1% En el S% *V+++ la noble(a indiana tratará de consolidar y mantener el status

    quo sosteniendo 'ormas sociales preconcebidas "presin criolla y de criados blancos$% Ellas 'ueron elaboradas desde el S *V contando con gran cantidadelementos, entre ellos: hidalgu!a o t!tulos nobiliarios "restringidos$,inmigracin condicionada "contratos que permit!an su ingreso pero a cambiode contratos que lo consideraban criados, consiguiendo rara ve( un

     pasaporte o certi'icado obligatorio de libertad$, propiedad "lati'undismo$,marco legal "privilegios, derechos de castigar$, servicio militar,

     prestaciones% El 'actor /tnico 'ue 'undamental como lo muestra un

     pronunciamiento del Conse#o de +ndias 'echado en 1AD que establec!a: Seconceder&n t*tlos de 'astilla a los interesados americanos siempre /e

    KA

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    68/386

    abones 0111 pesos y cmplan con la triple condición de: 2idalg*a#limpie3a de sangre y posesión de cadales o bienes /e sostengan s2onor# "nto a ss méritos personales y servicios al 4eino +otra agrega/e no posea n o5icio indecoroso,! 

    En la realidad esto ten!a resonancia cotidiana por e#emplo citando a umboldt

    dice 6n blanco# an/e monte descal3o a caballo# se imagina ser de la noble3adel pa*s7 H además legalmente la supremac!a ib/rica Gpatrimonial y dominador- "en la práctica blanca$, era reconocida como condicin natural, observando claros e#emplosen las ordenan(as que exig!an mayores pagos a los Msupuestos ricosN ib/ricos%

    Esta tendencia aristocrática a'ectaba a una peque)a parte de criollos "blancosnacidos en .m/rica$, que en poca cantidad, y gracias a la 'alta de ocupacin de

     puestos de mando o por corrupcin hab!an ingresado a determinados cargos mayores"particularmente en el S% *V+++$H especialmente a las ordenes militares% Sin embargola conciencia general era privativa para blancos americanos que se encontrabanimpregnados en su 'orma de vida por las prácticas se)oriales y costumbres

    caballerescas que los convert!an en se)ores neo'eudales por hecho y derecho% Estosin considerar sus vinculaciones pol!ticas indirectas "via#es$ o directas "virreyes,gobernadores, capitanes generales$, especialmente mediante los cabildos "e#: sedelegaba cargo de lugarteniente o representante del ámbito local$%

    %I%< 8a mentalidad burguesa "y criolla$% 5% ernánde( Sánche( - 3arba%&omo +++% Cap!tulo % 9ág: I1 hasta I%

     D% Exist!a una burgues!a consolidada%

    1% Comentar el origen y situacin de la mentalidad burguesa

    D%

     0o, la burgues!a por si sola carec!a de 'ortale(a y además no pose!a lascompetencias necesarias para tomar un papel hegemnico en el inicio de una lucharevolucionaria%

    1%

    8as re'ormas borbnicas y sus apremios hicieron que parte del sector tradicionalconservador per#udicado o bene'iciado por las mismas, quisiera tomar participacinactiva en la vida colonial% ebido a ello, especialmente de su ?ltimo tercio del S*V+++, en los centros urbanos peri'/ricos del continente "puntos estrat/gicos alexterior mar!timo e interior terrestre$, se 'ortaleci un nuevo grupo social compuestoen su mayor!a por criollos "con'ormado por peque)os comerciantes, escribientes,leguleyos, cl/rigos y algunos militares$%

    Es importante comprender que esta evolucin 'ue producto de un avance lento, queen primera instancia gener un con'licto generacional entre padres a'errados a latradicin e hi#os que buscaban algunos cambios% Estos padres 'ueron los receptores

    de las nuevas ideas que ven!an de Europa, buscando adaptarlas para estar a la altura

    K

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    69/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    70/386

    Si bien 'altan datos sobre los cambios operados en la burgues!a entre 'inales del S*V+++ y principios del *+*, se sabe que lentamente se abandona el conservadurismohebreo pasando a la concepcin liberal, sabi/ndose que comercialmente se puedendividir en mayores "grandes bene'icios con mayor prestigio social$, y menores"tratantes y tenderos$, teniendo incluso en el 1DD derecho a votar en el consulado y

    tener excepciones al servicio militar%

    %I%B 8a mentalidad eclesiástica% 5% ernánde( Sánche( - 3arba% &omo +++%Cap!tulo % 9ág: I hasta II%

     1% Comenta la postura del autor%

    1%

    8a conciencia de grupo se va a lograr mediante la Maccin misioneraN, haciendo ladistincin entre clero urbano "rico y de incitacin capitalista$ y rural "despose!da$% 0o se debe de#ar de lado su labor civili(adora "contradictoria$, y creadora mediantelas ordenes religiosas como #esuitas, 'ranciscanos Gconventos y misiones-,dominicos, mercedarios Gconventos- y .gustinos Gconventos-H la primeraespecialmente de gran in'luencia viviendo en territorios hostiles y poblados denativos con peque)os sueldos, con traba#o agotador ganándose la vida con ele#emplo% =n a de las más importantes 'ue la #esuita expulsada en 1AKA por variasra(ones, entre ellas su gran poder econmica "autoabastecimiento$, 'idelidad al

     papado y cambio de actitud de Carlos +++, que in'luenciado por las ideasliberali(antes opinaba que era importante impulsar el clero secular "sacerdotes e

    iglesias, que priori(aban el ser civil$, y no el regular "de abstinencia religiosa$Hdebido a ello se abandonaron sus reducciones "

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    71/386

    4esumiendo se puede decir que entre el S% *V+++ y *+*, la iglesia se las arregl para preservar determinadas comunidades teocráticas "modelos$, respaldo "muy pol/mico$, de nativos% .demás 'ueron comunes los ataques a las ordenes de #erarqu!a, no as!a las de dogma considerando tanto las distinciones entre las altas #erarqu!as y el clero baseH clero regular y secularH y por di'erencias entre las rdenes%

    Sin embargo se debe recordar que en el caso iberoamericano la mayor!a abrig lasideas tradiconales, como el caso de los #esuitas que adhirieron a las ideas tomistasluego de su desentendimiento con la monarqu!as espa)ola%

    %I% 8a mentalidad ind!gena% 5% ernánde( Sánche( - 3arba% &omo +++%Cap!tulo % 9ág: II hasta IK%

     1% 6Existi una conciencia social uni'icada entre los ind!genas americanos quecreara una mentalidad espec!'ica7%

    1% 0o, hasta el S *V+++ no existi nexo social entre ellas, tanto por la diversidad de

    'ormas culturales "lengua principalmente$, como por la su naturale(a geográ'ica%9ero como consecuencia de la in'luencia hispana se puede observar en el plano

     psicolgico un lento acercamiento derivado de patrones como nacimiento,educacin "]$, y sobre todo nivel "pobre, con pocas excepciones$, y 'ormas de vida%

    En este contexto se trat de conectar al nativo con la postura hispana dando en el plano terico una uni'ormidad cristiana representada por el igualitarismo y laintegracin social "expresada legalmente$H mientras que en la práctica sus intereses

     privados in'ringirán tales 'ines, creando una conexin tutelar y comple#o de

    in'erioridad que buscaba anular sus patrones culturales%En este contexto con'luirán las dos corrientes personi'icadas en una postura

    secular hispana que super'icialmente se impone, pero que por otro lado preserva suconducta ancestral "tendencias naturales$% +mportante es rescatar que estabanrelegados en la legislacin práctica, excluidos de la ley para cualquier tipo de cargo"eclesiástico o civil$, teniendo prohibido vivir en el mismo barrio de blancos, con ellose quiere decir que se los apartaba de todo posible movimiento social, especialmenteal prohibirle el ingreso a ciertas pro'esiones% Eran los traba#adores y proveedores dela sociedad% Estaban su#etos a tributo y a cdigos legislativos locales% 9or cadageneracin, dos veces, eran die(mados en un D J "o más$, debido a las epidemiasH

    esta situacin marcaba un deterioro en el nivel de vida de la poblacin en general porque su descenso marcaba una ca!da de la produccin y como tal un desequilibriosocial generali(ado "e#emplo suba de los productos básicos, malestar del sector 

     pobre$%

    tro aspecto a destacar son los llamados Mnativos 'orasterosN, que eran originarioserrantes que divagaban de un lugar a otro sin #e'e, ley o tierra escapando del blancoque lo die(maba% Su odio le hacia un blanco 'ácil para constituir un 'ácilreclutamiento al mando de revelados que generaban verdaderas rebeliones%

    tro aspecto importante era su posicin, ya que, por e#emplo solo en 9er? hab!a enel S% *V+++

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    72/386

    • +nclusin a la educacin espa)ola, de conocimientos elementales: lectura,escritura, conocimiento del catecismo y cumplimiento de las prácticas cristianas% 

    %I%1 8a mentalidad esclava% 5% ernánde( Sánche( - 3arba% &omo +++%Cap!tulo % 9ág: IK hasta IA%

     1% 6Ou/ era un esclavo7% Comentar sus caracter!sticas generales

    ornaleros: esclavos alquilados para reali(ar determinados traba#os, pese a estar  prohibido legalmente% 8a lentitud recib!a castigo por lo que se regulaba una entrega

    A

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    73/386

    que deb!a cumplirse de cualquier 'orma "servicio de establo y caballeri(a, cochero, pastores, de taller, carpinteros, alba)il, molinero, herrero, (apatero, hilanderas yte#edorasH com?nmente el incumplimiento generaba prostitucin en las mu#eres yrobo en los hombres$% G Comparar con cosecha algodonera actual-

    +mportante es recordar que la monarqu!a hispana en 1A@I emite una real c/duladenominada estado in.ame  por la cual un pardo pod!a solicitar, mediante pago, la

     blancura legalH pudiendo acceder a educacin, casamiento con blanco o introduccinal sacerdocio% tro aspecto de suma importancia se da en el sur de Estados =nidosHlugar donde, contrariamente a lo que se cree, los esclavos no traba#aban en extensas

     plantaciones, sino en gran#as de blancos actuando en muchos casos como criadosH por lo cual el propio obsbaRn pone en duda el concepto%

    .demás +nglaterra anula la trata en 1DAH Francia lo hace en 11I y Estados=nidos en 1KI% tro aspecto es su participacin en las luchas libertadoras, debiendorecordar que muchos proven!an de ámbitos b/licos y como tal 'ueron aceptados por nuestros l!deres para 'ortalecer sus 'ilas "negros y mulatos$H se dice que no ten!annada que perder salvo sus grillos% Sinteti(ando se puede decir que ninguna sociedadesclavista americano sobrevivir!a al proceso temporal 1 G 1@D, incluyendoEstadso =nidos, Cuba y 3rasilH specialmente luego del abolicin del comercio en1ID y el progresismo liberal burgu/s, que la consideraba ine'iciente ante el salario%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    74/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    75/386

    &oma suma importancia la int+ici5n  "dimensin ideolgica critica$, queorigin m?ltiples con'lictos de tipo regionalista o provincialista, 'acilitando laidenti'icacin de ob#etivos propios "sentimientos tel?ricos$H principalmente de tipoculturalH a los que le segu!an otros de carácter social "#ur!dico$, econmicos, pol!ticos

    y e ideolgicos% Esta etapa es de suma importancia por la creacin de tra?ectosespec!'icos que sirvieron de base para dar origen al proceso independentista%

    1%8os e'ectos del est!mulo ib/rico se observan en la temporalidad lar#a siendo

    entendidos como adaptaciones a los cambios "proceso trans'ormador G experienciacomunitaria$, que no poseen coherencia tanto en su cronolog!a e intensidad,variando seg?n la reginH comprendiendo as! las di'erencias entre los mismos y lalenta reaccin ante el poder centralista%  Se mani'estarán rápidamente tanto en la

    dimensi5n ideol5#ica  "mediante el radicalismo cr!tico y las tendenciascontractuales de poder, expresadas en la literatura$, como en la pol

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    76/386

    obteniendo los criollos cargos estrat/gicos, especialmente en los cons+lados% ebidoa esto se di'unden y polari(an "di'erencian$, en 1A@D el comercio Gburgues!a- y la

     produccin Ghacendados y propietarios, e3es de prod+cci5n  para exportacinmasiva- "mayormente de base agr!cola Gmonocultivos tropicales: cacao, tabaco,algodn y tintreos seg?n la regin-, minera y en algunos casos ganadera Gderivados:

    cueros, sebos-$H&$

    Corre#imiento mercantil "Corregidores$:

     Funcionario real y 'igura institucional que hab!a existido en la pen!nsula desdela edad media con carácter excepcional o temporalH en las colonias "desde el S%*V+$, ten!a un papel poco preciso pero e#erc!a un amplio poder "#udicial, pol!ticoy administrativo$, que iba más allá del marco urbano "deb!a adecur su 'uncin alayuntamiento$, al que su cargo aparece ligado, motivo por el cual 'ue sustitu!docasi en totalidad por los alcaldes "comet!an abusos y tiran!a al mediar entre lsintereses privados y los del Estado$% Sin embargo 'ue uno de los más e'icacesagentes del realismo autoritarioH especialmete en el siglo *V+++, al variar suscompetencias y estar 'rente a enteros distritos "por con'rontar una nuevadesignacin: los intendentes$H asumiendo solo tareas en materia de #usticia ycustodio policial "dictámen de 1AKK$H mientras que el intendente se quedaba con elsector de hacienda y guerra% Cabe rescatar que &ulio alperin onghi resalta laimportacia de este persona#e que, tend!a la 'uncin de .omentar la corriente deintercambios "econom!a mercantil, casi sin numerario$, motivo que le llevaba a a

    suplantar a la b+r#+s

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    77/386

    8os más importantes eran: Caracas y ;uatemala "1A@B$, abana "1A@$, Vera Cru( ySantiago de Chile "1A@I$% 

    En ellos se observaba una actitud ambivalente "conservadora G progresista$, posturas subordinadas a un c?mulo de aspectos regionales% 8a primero postura seobserva en: Caracas y 3uenos .ires, donde esta institucin 'ortaleci lacoordinacin, con el 'omento de la ganader!a, que robustec!a sus puertos y losconectaba al mercado interior "Charcas, 9araguay, &ucumán y Cuyo$H otro caso esCuba, que basada en la produccin a(ucarera consigui el permiso para exportar su

     produccin a Estados =nidos% 8a otra tendencia, se puede comprender al anali(ar otros espacios geográ'icos como: ;uatemala "inhibida, con su produccin de a)ilsolamente para Cádi($, Chile "introvertido: solucionando problemas internos socialesy econmicos estructurales$, y el cierre del comercio en 9ac!'ico oriental y el 9er?%

    /$

    En el proceso emancipador el poder social "autoridad y status, r/gimen #ur!dico,tipo de explotacin, renta de la tierra y comerciali(acin$, se asentar!a sobre losbienes inm+ebles y la tierra BpropiedadB  "hacienda: es decir unidad de

     produccin o propiedad agraria, ganadera y industrial artesanal, con escasarentabilidad debido a las hipotecas administrativas G eclesiásticas, unida a la vidaostentosa, de despil'arro y lu#o$H su importancia se rea'irmará al intentar lograr laintegracin regional participando activamente en todos los ámbitosH especialmentelos que o'rec!an las (onas urbanas%

    Este dominio tambi/n se mani'iesta en la llamada trans.erencia que se ligaba ala idea de .amilia M lina3e  dando paso al intento de 'usin especialmente por parte

    de los criollos "que al tomar poder trataron de reivindicar su status uni/ndose con peninsulares$, que se motivaron con los intentos de igualdad del poder central% .s! seimpulsar!an obras p?blicas, me#orando el transporte, produccin y circulacin demercader!asH de esta manera se comprende el inter/s por la emancipacin luegotraducida en independencia que abolir!a sus deudas, provey/ndolos de bienesimpropios y 'avoreciendo sus ob#etivos econmicos invertidos en agricultura yminer!a%

    %K 8os movimientos precursores durante el S% *V+++% 5% ernánde( Sánche( -3arba% &omo +++% Cap!tulo % 9ág: IA hasta KB%

    Los Libertadores$ Harper Robert$ Pr5lo#o$ P"#* &4$

     D% .nálisis del primer párra'o del punto %< Espacios, sociedad y estructuras%&omo +V% 9ág: 1K- 1@A% para luego deducir el cambio en la importancia del espacio%

    1% 6Se puede hablar de movimientos precursores de la independenciahispanoamericana7%

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    78/386

    % 68as rebeliones del S% *V+++ pueden considerarse antecedentes de la+ndependencia7

    I% 69or qu/ las rebeliones 'ueron aisladas e ine'ectivas7%K% 6e qu/ 'uente se alimentaba esta protoconciencia nacional7% X en todo caso 6Se

     pude hablar de una +lustracin aplicada a .m/rica7

    A% .nalicemos los casos que tuvieron mayor repercusin%% Seg?n la obra de arper, comentar como estaba dividido en el siglo *V+++ la.m/rica hispana%

    D%

    . 'ines del S% *V+++ y principios del S: *+* comien(a a apreciarse un cambio de

    orientaci5n poblacional  en el espacio +beroamericanoH desde eltradicional contingente del 9ac!'ico y sus cadenas monta)osas, se pas a poblar laregin occidental, orientada a las costas y los llanos del .tlántico%

    1%El transcurso entre la segunda mitad del S% *V+++ y primera del S: *+* son

    entendidas como /pocas de crisis o trans'ormacin, al producirse discontinuidades ycambios en las estructuras econmica y social de tipo regionalista y anárquica% Sehabla de una maduracin social parcial con en'rentamientos "rompen la(os$ entre:

    E=terior: sistema administrativo monopoli(ador "presin 'iscal -donaciones por guerra-, dominio pol!tico, etc%$, imperante desde el S *V+ en choque con la aperturadel S *V+++%

    Interior: El mundo rural aristocrático conservador "terratenientes$, con'ronta conla sociedad urbana progresistas "centros de intercambio, con modi'icacionessociales$H producto de el cual se 'omentará una conciencia de emancipaci5n:apert+ra c+lt+ral ? emancipaci5n social;, especialmente en di'erentes (onas de9er? y Vene(uela, que 'ueron llevadas a cabo por el com?n, pero promovida por elgrupo burgu/s privilegiado% =no de los tema de con'licto 'ue el sistema laboral%

    El t/rmino mo%imientos prec+rsores o antecedentes de la independencia usado por determinadas historiogra'!as, que se basan en las denuncias de las autoridadesespa)olas un tanto exageradas, hace re'erencia a el con#unto de rebeliones, motines omovimiento de masas que a'ectaron a di'erentes (onasH sin embargo no es correcta suutili(acin porque en todos los casos no responde a la esencia del hecho histrico,

     por la simple ra(n de encontrarse ausente o con una eclosin tard!a el aspecto

     pol!tico- ideolgico "idea de independencia o libertad$, elemental en este caso% Ellasapelaban a utop!as del pasado o de vuelta al sistema colonial tradicionalH prueba de

    ello es el uso del lema Mm+era el mal #obierno ? %i%a el re?N,que luego de esto qued desacreditada% Es decir que constituye una etapa de toma deconcienti(acin e incipiente nacionalismo%

    &$

    Enumeremos los movimientos en la 'ormacin de la conciencia de

    emancipaci5n, ellos 'ueron:

    A

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    79/386

    !elipe V*

    • Com+neros del Para#+a? "1AuanFrancisco del 8en genera nueva sublevacin contra la ocupacin decargos p?blicos por personas vinculadas a la compa)!a nombradaanteriormente%

    • >uan V/le( de Crdoba "ruro G.lto 9er?$, se rebela contra monopoliocomercial se paci'ica con promesas de restaurar parcialmente el r/gimeninca%

    Carlos III*

    • Re%+elta de +ito "1AKI$, 'ue una protesta urbana y popular deorigen anti'iscal contra una industria local en decadencia%

    T+pac Amar+ "1AD-1A1$, contra abuso de un corregidor o sea queera un movimiento de tendencia comercial%• Com+neros de N+e%a 8ranada "1A1$ debido a aumento

    impositivo%

    B%

    En casos muy particulares emerge la llamada apert+ra c+lt+ral, que harácomprender la suma importancia de generar cambios pol!ticos- ideolgicos

     pudi/ndose as! cambiar la situacin generalH los más importantes 'ueron:

    1AB Conspiradores mexicanos que presentan en #amaica un plan deemancipacin hispanoamericana%• uprex o .ntonio del 9rado propone a +nglaterra gobierno europeo de

    Chile, &ucumán y 9er?%• 1AKI Antonio Nario "Santa Fe de 3ogotá$, hi#o de un contador 'iscal y

    luego de die(mo "rico al estar permitido especular con capitales adisposicin$, se retira del cargo en 1A@1% &raducirá, imprimirá y lan(aráa circulacin 8a declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano

     por el que lo harán prisionero enviándolo a Espa)a% Se escapará aFrancia y en 1A@K pasará a 8ondres relacionándose con 5iranda al no

     poder entrevistarse con 9itt% 4egresará a 0ueva ;ranada donde lo

    apresarán hasta su liberacin con el movimiento emancipador% En 11Bserá enviado a Espa)a, pero tambi/n regresará%

    • En Vene(uela ;ual "hi#o de noble, de rica 'amilia de la ;uaira$, yEspa)a "#ue($, integrado con varios persona#es pretend!an una doctrinaradicalH posiblemente de in'luencia anglo'ramncesa%

    • El 9rincipal Francisco de 5iranda%

    %

     0o, Si bien las revueltas ten!an tipolog!as diversas "utop!a incaica oreplani'icacin anti'iscal y antimonopolista$, no alcan(aron a ser verdaderasrevoluciones sociales, es decir que los di'erentes con'lictos generados por la presin'iscal y otros agravios burocráticos dieron lugar a alian6as entre di.erentes #r+pos

    A@

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    80/386

    sociales, o'reciendo a los sectores ba#os la oportunidad de sublevarse% 8os dirigentescriollos ve!an una posible protesta violenta desde aba#o, no solo contra lasautoridades sino contra todo opresor ateni/ndose a la ley y el orden% .s!, paraconcluir, se dice que los insurrectos, solo opuestos a los cambios que los a'ectaban,

     plantearon la 'rmula Mviva el rey y muera el mal gobiernoN, invalidada en su

    transcurso del con'licto al comprender y tomar conciencia "sentido de identidad endesarrollo: protosentimiento de nacionalismo$, sobre la responsabilidad de la coronasobre sus servidores%

    .demás es importante observar que las autoridades utili(aron la subversin para su propio bene'icio "mediante exageraciones$, mientras que para los criollos 'ue unhecho que les mostr que los estratos in'eriores estaban de su lado, pese a que

     pre'er!an la dependencia a la revolucin% tro dato de no poca importancia es el usodel cabildo como institucin democrática e#e, y que cada movimiento se levantaba ensu representacin%

    I%

    Especialmente debido a las rivalidades regionales, en las cuales prevalec!a unesp!ritu sectorial "'ronteras administrativas y contornos '!sicos que los di'erenciabaentre si$, es decir que se de#a de lado el americanismo priori(ando los sistemaseconmicos propios que ten!an intereses di'erentesH como consecuencia'recuentemente no se observaban lealtades individuales%

    K%

    8a 'uente var!o seg?n el per!odo de tiempo histrico estudiado, los primeros 'ueronlos #esuitas que luego de 1AKA 'omentaron el americanismo, siendo precursores del

     protonacionalismo americano Gsus escritos conten!an conciencia del pasado-, pero su'in consist!a en erradicar la ignorancia sobre .m/rica% El movimiento que le sigui

    se le denomina nacionalismo c+lt+ral  "patrones tel?ricos$ o sea que erancreaciones de americanos educados, que inspiraron el periodo de la

     preindependencia, practicaban una escritura optimistas, que glori'icaba y valorabana nuestra gente, mostrando nuestros recursosH con el 'in de ense)ar y comprometer alos compatriotas que deb!an cuidar su patrimonio% Es decir que resaltaba cualidadesy propon!a la toma de cargos estableciendo un autogobierno% Son comunes t/rminoscomo patria "ciudad$, tierra, nacin, nuestras o nosotros los americanosH creandocon'ian(a mediante la memori(acin, en sus escritos no se resaltaba la unidadregional, pero ellos prepararán al pensamiento revolucionario%

    En general las escrituras anteriormente citadas tuvieron más 'uer(a que lailustracin en este per!odo temprano, sin embargo su contenido ideolgico demoderni(acin que buscaba, dentro del orden establecido, revalori(ar la cienciaaplicada "no 'iloso'ar, sino traba#ar$, criticando a las instituciones "pol!ticas, socialesy religiosas modernas priori(ando la libertad humana$H sirvieron para tomar conocimiento de una realidad Europea di'erente, es decir que no 'ueron totalmentedesconocidas, pero no contaban con una aceptacin total al a'errarse a las ideascatlicas y monárquicas% En teor!a su aplicacin en .m/rica buscaba remodelar sueconom!a tomada como 'uete rique(a que deb!a me#orar medios de controlH ademáslos americanos tuvieron la oportunidad de conocer di'erentes versiones de los que

     pasaba en Francia no solo por la v!a espa)ola "circulacin libre$%

    D

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    81/386

    • Ver un e#emplo, ?ltimo párra'o de la pág% B, sobre autores le!dos de la+lustracin% 

    Sus lectores ser!an comerciantes y persona#es acomodados que ten!an acceso auniversidades o sitios eclesiásticosH además esta ideolog!a no 'ue general

    limitándose debido al conservadurismo y la tradicin% Es decir que su impacto 'uetard!o llego luego de 1A@D, donde se di'undi #unto a la inquisicin que la prohibi

     por contenido pol!tico% Sin embargo inspiro a 'uturos criollos independentistas que'or#aron una nuevas actitud basada en ideas y re'ormas sobre las instituciones,

     pre'iriendo: la ra(n 'rente a la autoridad, la experimentacin y no la tradicin o laciencia 'rente especulacin%

    Es decir que su contenido 'ue un agente de re'orma no de destruccin, peroalgunos con sus bases radicali(aron sus pensamientos trans'ormándolos enrevolucionarios, o sea de la ideolog!a pararon al activismo "ver 5iranda$%

    .s! podr!amos delimitar un per!odo temporal que ronda entre 1A@B a 1A@A-1D

    donde los actos propa#ande''erson Glibertad, igualdad, seguridad y propiedad$, siendo la ilustracin une'ecto de posguerra unido a los principios liberales%

    A%

    Compendio extra!do de:

    ;^8VE2% 8uc!a% M8as mil y una historias de .m/ricaN% Edi% 0orma% 1@@@%

    5+4ES, Fernando%

    .lgunos interrogantes:69or qu/ 'ue considerado un s!mbolo en su propio tiempo7

    T9pac Amar+

    1

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    82/386

  • 8/17/2019 América XIX Chicos

    83/386

     0o es aventurado pensar que la historia de 5ois/s salvando a su pueblo israelitade la esclavitud, en que lo ten!an los egipcios, lo haya alentado a reali(ar id/nticamisin entre los suyos, apoyándose tambi/n, qui(ás, en las teor!as del #esuita!rancisco S+"re6  sobre la soberan!a del pueblo% &res o cuatro veces, en susdeclaraciones, identi'ica la tiran!a de los corregidores con la del 'aran egipcio,

     pero es en su respuesta al sádico #ue( 5ata 8inares donde me#or se percibe esta posible identi'icacin: $siendo descendiente de los incas( como tal( viendo que sus paisanos estaban acongo)ados( maltratados( perseguidos( +l se crey en laobligación de defenderlos( para ver si los sacaba de la opresión en que estaban#9alabras /stas que recuer