américa precolombina mujeres

10

Click here to load reader

Upload: paula-tobar

Post on 07-Jun-2015

1.310 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: América Precolombina Mujeres

La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos han cambiado mucho a lo largo de la historia y difieren de una cultura a otra. Desde algunas décadas, en nuestra sociedad, por ejemplo, la mujer tiene cada vez mayor participación en los mundos laboral y político, que antes eran exclusivamente masculinos.

Tejido y prestigio

Diosas de la fertilidad

Mujeres embarazadas y renovación cósmica

Mujeres fantásticas y representaciones de poder

Estatus de la mujer en Capulí

Cuadro Cronológico

RUTA 2

América PrecolombinaÁreas Culturales

Mujeres nobles Maya

Page 3: América Precolombina Mujeres

ir al índice

Esta botella de la cultura Nasca, de la costa sur de Perú, representa a una tejedora que sostiene en sus manos un utensilio para hilar algodón, lana de llama o alpaca. Las tejedoras ocupaban una posición social destacada debido a la importancia de los textiles en el mundo andino. Ellos eran valorados tanto por la complejidad de su ejecución y su belleza, como porque representaban simbólicamente profundas concepciones del mundo terrenal y espiritual.

Área Andes Centrales · Cultura NascaCerámica · 100 a.C. – 700 d.C.MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Page 4: América Precolombina Mujeres

ir al índice

La forma de esta botella representa a una mujer ataviada con una manta decorada con seres míticos. Ella sostiene en sus manos algunas plantas, lo cual la vincula con la fertilidad, tanto en el sentido humano como en el de la relación con la madre-tierra para obtener alimento. Los dibujos de plantas cultivadas enfatizan su conexión con la agricultura.

Área Andes Centrales · Cultura NascaCerámica · 100 a.C. – 700 d.C.MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Page 5: América Precolombina Mujeres

ir al índice

Esta botella de la cultura Vicús del norte de Perú, representa a una mujer en avanzado estado de embarazo. En América precolombina, estas representaciones no sólo aludían a la idea de la fecundidad humana, sino que también se referían a la renovación de la vida en general, desde la fertilidad agrícola hasta la curación de los enfermos. Aún hoy, hay algunas lenguas indígenas en las que un mismo término alude a la salud, la fertilidad y la renovación del cosmos.

Área Andes Centrales · Cultura VicúsCerámica · 400 a.C. – 500 d.C.MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Page 6: América Precolombina Mujeres

ir al índice

En esta pieza de la cultura La Tolita, que se desarrolló en la costa del norte de Ecuador y sur de Colombia, observamos una enorme mujer, sentada y ornamentada con plumas, orejeras y un tocado. La posición sentada en la que se encuentra posiblemente señala su condición de personaje de poder. Ella representa a una divinidad vinculada con el concepto de fertilidad, por el énfasis en sus senos y en su vulva.

Área Intermedia · Cultura La TolitaCerámica · 500 a.C. – 500 d.C.MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Page 7: América Precolombina Mujeres

ir al índice

Mujeres y hombres de la cultura Capulí se dedicaban al intercambio de coca con otras culturas. No obstante, pareciera haber una distinción social entre la mujer coquera y el hombre. A la mujer se la representa siempre sentada en el suelo, mientras que las figuras masculinas aparecen en asientos elevados.

Área Intermedia · Cultura Capulí Cerámica · 800 – 1500 d.C.

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Page 8: América Precolombina Mujeres

ir al índice

Esta pieza Maya representa a una mujer de la nobleza. Esto se evidencia por su tocado, su vestido y sus joyas, todos propios de una joven de alto rango. En la cultura Maya la nobleza no trabajaba y era sostenida por el pueblo. Hombres y mujeres nobles dedicaban la mayor parte del tiempo al estudio de la religión, la astronomía y otros temas relacionados con las creencias, ya que el conocimiento era una forma de poder y de prestigio en su sociedad.

Área Mesoamericana · Cultura Maya Cerámica · 300 – 900 d.C.

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Page 9: América Precolombina Mujeres

ir al índice

Page 10: América Precolombina Mujeres

ir al índice