américa precolombina

19
América precolombina Este artículo es de la serie: Historia de América . Colonización de América Historia de Norteamérica Historia de Canadá Historia de Groenlandia Historia de México Historia de los Estados Unidos Historia de Centroamérica Historia de Belice Historia de Costa Rica Historia de El Salvador Historia de Guatemala Historia de Honduras Historia de Nicaragua Historia de Panamá Historia de Sudamérica Historia de Argentina Historia de Bolivia Historia de Brasil Historia de Chile Historia de Colombia Historia de Ecuador Historia de Paraguay Historia de Perú Historia de Uruguay Historia de Venezuela América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica . El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492 . Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo de América prehispánica. La civilización Caral o cultura Caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) es la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral de Perú. Índice

Upload: anthony-rocker

Post on 10-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: América Precolombina

América precolombinaEste artículo es de la serie:Historia de América.

Colonización de América

Historia de Norteamérica

Historia de Canadá Historia de Groenlandia Historia de México Historia de los Estados Unidos

Historia de Centroamérica

Historia de Belice Historia de Costa Rica Historia de El Salvador Historia de Guatemala Historia de Honduras Historia de Nicaragua Historia de Panamá

Historia de Sudamérica

Historia de Argentina Historia de Bolivia Historia de Brasil Historia de Chile Historia de Colombia Historia de Ecuador Historia de Paraguay Historia de Perú Historia de Uruguay Historia de Venezuela

América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.

El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492. Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.

La civilización Caral o cultura Caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) es la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral de Perú.

Índice  [ocultar] 

1Poblamiento de Américao 1.1Hipótesiso 1.2Algunas conclusioneso 1.3Evidencias más antiguas

2Periodos prehistóricos americanoso 2.1Paleoindioo 2.2Periodo Arcaico de América

Page 2: América Precolombina

o 2.3Periodo Formativo de América 3Culturas de la América precolombina

o 3.1Norteamérica septentrional 3.1.1Aridoamérica y Oasisamérica 3.1.2Mesoamérica

o 3.2Centroamérica y Caribeo 3.3Sudamérica

3.3.1Las civilizaciones extintas 4Economía

o 4.1Tecnología y contactos a larga distancia 5Véase también 6Referencias 7Bibliografía 8Enlaces externos

Poblamiento de América[editar]Artículo principal: Poblamiento de América

Hipótesis[editar]En general, existe un acuerdo de los espacios de investigación especializados en torno a que los indígenas americanos descienden de los grupos humanos que pasaron de Asiaal Nuevo Mundo a través del puente de Beringia. Si bien nunca existió consenso al respecto, durante mucho tiempo la hipótesis más aceptada fue la llamada teoría del poblamiento tardío. De acuerdo con esta hipótesis, los amerindios son descendientes de los grupos siberianos que pasaron a América aproximadamente 13 500 años antes del presente (AP). Esta hipótesis se sostiene en el descubrimiento de la cultura clovis, que se asoció con la más antigua presencia humana en América, cuyo estilo de vida pudo haber estado apoyado en el aprovechamiento de la megafauna —por ejemplo, Mammuthus columbii—, aunque ésta fue insostenible cuando estos animales se extinguieron alrededor del año 9000 AP.1

Otros puntos de vista y algunas investigaciones en todo el continente llevaron a un grupo de investigadores a proponer que el poblamiento de América inició varios milenios antes de la glaciación de Wisconsin. El descubrimiento de materiales arqueológicos encontrados en diversos puntos de América —dentro o al sur del área de difusión de la cultura clovis— fechados por radiocarbono en una época anterior a la glaciación han sido consideradas dudosos o al menos, controversiales por los defensores de la teoría del poblamiento tardío.2

Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman la existencia de múltiples corrientes migratorias de poblamiento a través de Alaska y del Océano Pacífico (Paul Rivet), desde Australia, usando un puente similar al de Beringia, pero en la zona antártica e ingresando por Sudamérica.3 Otra hipótesis de poblamiento temprano que de momento carece de pruebas suficientes, señala el posible arribo, por vía marítima, de gentes europeas portadoras de la cultura solutrense, que habrían aprovechado para sustentarse en el trayecto la abundancia de focas y otros mamíferos marinos en el borde del casquete glacial Ártico. Según sus proponentes, esta hipótesis explicaría la presencia del haplogrupo X en el ADN mitocondrial de algunos grupos indígenas, además del parecido con ciertas técnicas americanas para la fabricación de utensilios líticos.

Recientes investigaciones basadas en la secuenciación del genoma de un individuo que habitó en Siberia hace unos 24 000 años revelan su similitud genética con las poblaciones nativas americanas así como con euroasiáticas lo que parece indicar que diversos grupos de humanos provenientes del oeste de Asía migrarían hacia América cruzando el estrecho de Bering mezclándose con individuos del este asiático. Este hecho puede explicar la presencia de características típicas de individuos euroasiáticos en las poblaciones nativas

Page 3: América Precolombina

americanas que no se corresponden con las de pobladores del este asiático como pueden ser la morfología del cráneo o el haplotipo mitocondrial X.

Algunas conclusiones[editar]

Evolución del Puente de Beringia

A pesar de lo álgido del debate científico sobre el poblamiento de América, existen en cambio algunas conclusiones que se pueden aventurar:

1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiático, especialmente de las estepas siberianas o de la región del Sudeste asiático. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: genética, etnología, lingüística, cosmología y de otros tipos, que han permitido un enlace, aunque también se han detectado notables diferencias en algunos grupos indígenas sudamericanos que podrían sugerir un origen melanésico o australiano anterior.4

2. Es probable que la dirección general de poblamiento del continente se haya producido de Norte a Sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de máxima antigüedad que cuentan con consenso de la comunidad científica, Clovis (EEUU, 12 900-13 500 AP) y Monte Verde (Chile, 14 800 adP)5 se encuentren casi simultáneamente en América del Norte y en el extremo sur de América del Sur impide sacar una conclusión definitiva sobre este punto (a menos que se suponga que un grupo quizá reducido de pobladores anteriores hayan llegado a América también desde el Norte).

3. Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.

4. La revolución neolítica americana es original y carece de toda relación con la que se produjo en la Mesopotamia asiática.

5. Dejando a un lado las migraciones de los pueblos de habla Na Dene (Atapascanos) y los Inuit (Esquimales), no hay pruebas serias de la llegada a América de seres humanos después de que se cerrara el puente de Beringia hace once mil años (Scott A. Elias6 ). Tampoco hay respaldo para pensar que después de esta fecha los pueblos americanos tuvieron contactos significativos con hombres de otros continentes. Ciertamente, se sabe que en 982 los Vikingos comenzaron la exploración deGroenlandia, y se han hallado un par de pequeños asentamientos suyos en la península del Labrador (Canadá), pero su penetración en el continente no fue significativa. En efecto, ni con su expedición se estaba poniendo a prueba una teoría sobre la forma de la Tierra, ni su arribo dio lugar a un contacto permanente o a un intercambio continuo, con influencias duraderas sobre las poblaciones indias, ni tampoco fue un suceso ampliamente conocido en Europa, que diera noticia de la existencia de nuevas tierras. Otras hipótesis como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos, chinos y japoneses, gracias a sus habilidades marítimas, son meras especulaciones de difícil (y probablemente, imposible)

Page 4: América Precolombina

demostración. (Durante un tiempo se conjeturó que una posible excepción a esto sería el posible arribo navegantes polinesios a Sudamérica, llevando consigo la gallina doméstica; pero más tarde se descubrió que los restos más antiguos de estas aves presentes en Chile y Perú no pertenecen a la estirpe genética de las gallinas del Pacífico, sino que son de origen europeo.) Menos evidencia existe aún de una eventual presencia de americanos en los demás continentes.

Evidencias más antiguas[editar]Las evidencias más antiguas de presencia humana en América pueden ser ubicadas en el cuadro que se muestra a continuación. Debe tenerse en cuenta que muchas de estas fechas están discutidas en la comunidad científica y carecen de consenso.

Datación Sitio arqueológico Descripción

Entre 32 000 y 48 000

años.Pedra Furada(Piauí, Brasil)

Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres en Monte Alegre, al este de Piauí, descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño bajo la dirección de Niède Guidon, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre aAmérica. Hallazgo de Niède Guidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48 000 y 32 000 años adP. Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta 60 000 años adP.7

Entre 37 000 y 50 000

años.

Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos)

En 2004, Albert Goodyear de la Universidad de Carolina del Sur, que trabaja en el sitio desde 1980, anunció dataciones con carbono-14 de presencia humana en el lugar de entre 50 000 años adP y 37 000 años adP. Goodyear, ha realizado sus investigaciones a partir de un grupo de objetos que afirma son herramientas de piedra primitivas. Otros arqueólogos han cuestionado las afirmaciones de Goodyear sosteniendo que las dataciones son inexactas y que los objetos no constituyen herramientas primitivas sino simples piedras naturales.

Entre 19 000 y 20 000

años.

Cueva de Pikimachay (Ayacucho,Peru)

A fines de la década de 1960 el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish de la Universidad de Calgary montó un Proyecto Arqueológico-Botánico en zonas del departamento de Ayacucho, que dio como resultado el descubrimiento de más de 500 yacimientos de todas las épocas. MacNeish

Page 5: América Precolombina

Datación Sitio arqueológico Descripción

encontró artefactos líticos de presunta fabricación humana, junto con restos óseos de animales ya extinguidos, cuya antigüedad calculó en 20 000 a. C., considerándolas como las evidencias más antiguas de la presencia humana en el antiguo Perú, del Periodo Arcaico Andino.

Entre 16 000 y 19 000

años.

Cavernas de Meadocroft (Pensilvania,Estados

Unidos)

El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978 por un equipo de la Universidad de Pittsburgh dirigido por James M. Adovasio. Fechamientos con carbono-14 indican una ocupación humana 16 000 años adP y posiblemente hasta 19 000 años adP. Estas dataciones han sido cuestionadas por otros científicos suponiendo una posible contaminación del carbón. Si bien las fechas siguen siendo cuestionadas, muchos arqueólogos acuerdan que Meadowcroft fue utilizada por indígenas americanos en la era pre-Clovis, y como tal provee evidencia de un poblamiento temprano de América.

Entre 10 000 y 14 500

años.

Cavernas de Tulum (Quintana Roo, México);Mujer de Las Palmas, Joven de Chan Hol

Descubrimientos subacuáticos en los ríos subterráneos ó cuencas criptorréicas de Tulum en la península de Yucatán de cuatro osamentas entre 1997 y 2006 por Jim Coke (EUA), Gari Walten(EUA), Steve Gerrard(EUA) y lo último por Alex y Thorsten (ALE). Las osamentas se encuentran en muy buen estado de conservación. El esqueleto más antiguo, fechado por radiocarbono 14, fue encontrado en la cueva de Naharon, con una antigüedad detectada de 14 500 años adP las investigaciones se han realizado y publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hace 13 000 años.

Piedra Museo(Provincia de Santa Cruz,Argentina)

Descubierto a principios del siglo XX por Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en él en 13 000 años adP

Page 6: América Precolombina

Datación Sitio arqueológico Descripción

(11 000 a. C.).

Entre 12 900 y 13 500

años.

Cultura Clovis(Nuevo México,Estados Unidos)

El yacimiento fue encontradas por primera vez por el joven de 19 años Ridgely Whiteman en 1929. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard de la Universidad de Pensilvania confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante elPleistoceno. Al ser descubierta la datación por carbono 14 en 1949 el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 13   500 adP  y 12   900 adP.8 Otros yacimientos arqueológicos compatibles y cercanos han llevado a concluir que se trataba de una cultura distinguible.

Entre 14 800 y 33 000 años.9 10

Monte Verde(Chile)

El sitio ha sido excavado desde 1977 por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky (EEUU) y el geólogo chileno Mario Pino de la Universidad Austral de Chile. En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antigüedad de 12 500 a. C.; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en 1998.

Hace 12 000 años.

El Abra(Colombia) Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal datados mediante C14 en 12 400 años ± 160 a.P. A partir de 1969 se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de la Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4 sitios precerámicos estratificados.

Page 7: América Precolombina

Datación Sitio arqueológico Descripción

Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación basados en estudios palinológicos.

Periodos prehistóricos americanos[editar]

La Prehistoria americana comienza desde el momento en el cual los primeros pueblos procedentes de las estepas siberianas cruzaron hacia Alaska hace 40 000 años aproximadamente hasta el desarrollo de las civilizaciones americanas en el siglo III. Todo ese tiempo, que corresponde en la prehistoria universal al Paleolítico, Mesolítico,Neolítico y la Edad de los Metales, se divide en tres periodos: Paleoindio, Arcaico y Formativo.

Paleoindio[editar]Artículo principal: Paleoindio

Punta Clovis.

El periodo paleoindio es la era más larga de la prehistoria americana. Parte desde el advenimiento de los primeros pueblos asiáticos al cruzar elPuente de Beringia hace entre 20 000 a 40 000 años hasta hace 10 000 años con el descubrimiento de la Agricultura en Mesoamérica. Esta teoría es materia de polémica e intenso estudio, porque, como ya se mencionó, yacimientos de más de 15 000 años de antigüedad no se han determinado con certeza ni siquiera en otros continentes. De acuerdo al avance de los estudios, no se puede decir con certeza qué bloque americano fue poblado primero, de acuerdo a las evidencias de yacimientos tan antiguos tanto en Mesoamérica como en Suramérica. La mayor certeza en cambio acerca del periodo paleoindio, lo constituye la llamada Cultura Clovis. Si bien hasta mediados del siglo XX fue considerada la más antigua de las culturas americanas con dataciones de más de 13 000 años (hacia el fin de la última glaciación), las excavaciones realizadas a partir de la segunda mitad del siglo han revelado la existencia de culturas más antiguas (Pre-clovis). Pero aun así, la Cultura Clovispermanece aquella de la cual se posee más información. Característica de dicha cultura es la punta de las lanzas líticas denominada "punta clovis" y que para los expertos posee un grado de belleza y perfección no habitual en épocas prehistóricas. La abundancia de puntas clovis con restos de mamuts lleva a la conclusión que este era el

Page 8: América Precolombina

animal de caza de dicho pueblo paleoindio y ello les ha puesto en algunas ocasiones en sospecha de ser los causantes de la extinción de dicho animal, hipótesis no confirmada. En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas y que en este tiempo se dieron los mayores desplazamientos humanos en el continente.

Periodo Arcaico de América[editar]Artículo principal: Periodo Arcaico de América

Caral, la ciudad más antigua de América, data del periodo arcaico.

El Periodo Arcaico de América comenzó hace aproximadamente 10 000 años (8000   a.   C. ) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilización olmeca que se calcula hacia el1500   a.   C.  La gran protagonista de este periodo es la agricultura, que en América surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000   a.   C.  Alimentos fósiles de maíz, calabaza, patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados en Mesoamérica y Suramérica con dataciones de hasta hace 10 000 años. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo milenario al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que terminaran con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: la Olmeca. El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el surgimiento de la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechín Bajo y Caral-Supe con dataciones que la sitúan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, indostánicas y chinas.11

Periodo Formativo de América[editar]Artículo principal: Periodo Formativo de América

Page 9: América Precolombina

Amerindio Hupa

El Periodo Formativo comienza con el desarrollo de la Cultura Olmeca en Mesoamérica, a la que se atribuyen ofrendas masivas de arena de diferentes colores y así como cabezas monumentales de pìedra en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, ambos sitios al Sur del Estado de Veracruz.12 Siglos más tarde los olmecas tienen un segundo apogeo, centrado en el sitio de La Venta, Tabasco, que no obstante resulta simultáneo a los más antiguos estratos de Izapa Chiapas, y desde donde su influencia cultural irradia hacia el Altiplano central mexicano y hasta los actuales Estados de Morelos y Guerrero. También aparecen entonces las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; en Sudamérica la cultura Chavín tiene un itinerario semejante, llegando a proyectar su influencia cultural sobre extensos territorios y edificando importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al dios Jaguar. Es el preludio del periodo de las grandes civilizaciones, que en Mesoamérica inicia con la construcción del centro urbano de Teotihuacán (150   d.   C.  - 700   d.   C. ) (aunque en Sudamérica el sitio ya mencionado de Caral da un referente muy anterior). Más tarde aparecen las primeras formas de escritura como la de los antiguos zapotecos y mayas, aunque ya hay posibles antecedentes olmecas. Otras culturas reseñables son las de los anasazis y sus similares (Arizona), así como losconstructores de Montículos de Norteamérica. La existencia de grandes áreas de terra preta sugiere también la presencia de una extensa civilización amazónica.

Culturas de la América precolombina[editar]

Page 10: América Precolombina

Ejemplo de arquitectura maya en Uxmal.

Complejo inca de Machu Picchu, ejemplo de la arquitectura incaica.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche,Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.13

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris,apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, iroqueses, esquimales, siuxs, etc

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que

Page 11: América Precolombina

generó el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzadametalurgia y producción textil.

Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín,Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales; y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

Norteamérica septentrional[editar]Inuits, Haudenosaunee (Confederación Iroquesa), cultura misisipiana.

Aridoamérica y Oasisamérica[editar]Anasazi, indios pueblo, cultura mogollón, Hohokam, Chichimecas, Seris, Yaquis, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas (Náhuatl), Paquimés.

Mesoamérica[editar]Véase también: Mesoamérica

Olmecas, mayas, teotihuacanos, zapotecos, tarascos, mixtecos, entre otros.

Centroamérica y Caribe[editar]

El señorío de Cuzcatlán (en pipil: Kushkatan palikman) fue una nación precolombina del período posclásico mesoamericano que se extendía desde el río Paz hasta el río Lempa (correspondiendo en la actualidad a la mayor parte de las zona occidental y central de El Salvador); está nación era dominada por los pipiles y cubría un territorio de aproximadamente 10 000 km².14

Los Tainos fueron un conjunto de pueblos originarios procedentes del actual territorio de Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Entre ellos se pueden distinguir entre los taínos clásicos y los taínos occidentales (o taínos-ciboney).

caribes , también llamados caríbales o galibi en algunos documentos históricos, denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: 'hombre(s)'— eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XVI, ocupaban el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonización europea, aunque en las Guayanas, Venezuela y Brasil continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas)modernos y otros pueblos.

El territorio de Costa Rica estuvo ocupado por diversos pueblos aborígenes que reflejan el papel de puente cultural que tuvo el país: la cultura de Nicoya, en la actualprovincia de Guanacaste, de influencia mesoamericana, se destacó por la calidad de la cerámica y la talla del jade; y dos culturas del Área Intermedia: la cultura de Línea Vieja-Huetar, que agrupó a varios grupos del Valle Central, el Pacífico central y el Caribe, como los huetares, suerres, pococes, bribris y cabécares, distinguidos principalmente por su trabajo en piedra, cerámica y oro; y la cultura del Díquis, en el Pacífico sur, que elaboraron las esferas de piedra y gran cantidad de trabajos metalúrgicos en oro.

Sudamérica[editar]Véanse también: Épocas preincaicas y Civilización Inca.

Page 12: América Precolombina

Las civilizaciones extintas[editar]

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

La civilización Caral, también conocida como Caral-Supe o Norte Chico, fue una antigua civilización del Perú, una compleja sociedad preincaica que incluye cerca de treinta grandes asentamientos humanos. 3200 a. C.– 1600 a. C.

Chavín  fue una de las grandes civilizaciones americanas que se desarrolló entre los ríos Mosna y Huachecsa,15 16 en la provincia de Huari, departamento de Ancash en elPerú. Se desarrolló entre 1200 a. C.– 200 a. C.

Paracas  es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500   a.   C.  alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el río Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica.

La cultura Mochica, también llamada Moche, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100   a.   C.  y el 800   d.   C.  en el valle Moche teniendo como capital al territorio que actualmente se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la región La Libertad, ésta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Vicus  es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en entre los años 500   a.   C.  y 500   d.   C.  en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.

Nazca  es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.

Tiahuanaco  fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura y la ganadería, y que abarcó los territorios de lameseta del Collao, entre el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, y que irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

Chimú  o Chimor es una cultura del Antiguo Perú surgida en la costa norte tras el declive del Imperio wari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle deHuarmey.

El Imperio Inca, Imperio incaico o Tahuantinsuyo fue un estado precolombino situado en América del Sur. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV yXVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.

La Confederación Muisca fue la unidad política de los cacicazgos muiscas liderados por el zipa de Bacatá, el zaque de Hunza, el iraca de Sugamuxi y el tundama deDuitama. Subsistió hasta 1541, fecha en que se consolidó la conquista española en el centro de Colombia.

Page 13: América Precolombina

Los charrúas fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaban en los territorios del actual Uruguay, de las actuales provincias argentinas de Entre Ríos, Santa Fe yCorrientes y también en el Estado actualmente brasileño de Río Grande del Sur. Las lenguas charrúas son un grupo lingüístico único y separado de otras lenguas indígenas. Con los únicos grupos lingüísticos que tiene algunas características similares es con las lenguas del Chaco y con las lenguas macro-yê del Brasil.

La cultura mollo fue una civilización preincaica que habitó la zona occidental de la cordillera Real en el actual departamento de La Paz en Bolivia. Esta civilización apareció aproximadamente en el año 700 y se extiende hasta el 1300 o 1400, su decaimiento se confunde con el arribo de los Incas a la zona, por lo cual se cree que estos absorbieron a los mollo aprendiendo algunas técnicas constructivas de ellos.

Economía[editar]

La economía de las culturas más complejas socialmente se basaba en el cultivo de caraotas, o porotos en algunas partes, y calabaza o auyama en Mesoamérica; mientras que en el área andina se destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como tubérculos como la papa, y a pavos en el caso de América del Norte (México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central Andina (cultura Inca), destacaron el cuy (conocidos como conejillos de Indias por los españoles), las llamas, una variedad decamélidos de la región andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes). La alpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y elguanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles. Todas estas especies de camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente .

Tecnología y contactos a larga distancia[editar]La ausencia de animales de carga, la ausencia de ríos navegables de importancia así como la configuración predominantemente norte-sur del continente americano dificultaron la integración de amplias áreas del continente en estados extensos y limitó los contactos entre las diferentes culturas surgidas.

En Eurasia algunas de las principales culturas agrícolas (Mesopotamia, Antiguo Egipto y China) surgieron en las cuencas de grandes ríos, y los primeros estados importantes estuvieron ligados a la construcción cooperativa a gran escala de grandes obras hidráulicas. Esto contrasta con el desarrollo agrícola y de los primeros estados en América, que en general no estuvieron ligados a las grandes cuencas fluviales.

Por otra parte, la llegada del hombre a América supuso extinciones masivas de animales de tamaño grande y mediano debido a la caza excesiva. Eso dificultaría la domesticación de animales que pudieran ayudar a la agricultura y el transporte de largas distancias en épocas posteriores. En la región andina se domesticó la llama, pero en modo alguno pudo hacerse de ella un uso similar al que se hizo en Eurasia del burro o el caballo.

Finalmente, Eurasia es un continente cuya dimensión principal va de este a oeste, y esto permitía que los desarrollos tecnológicos en una cierta latitud generalmente se difundieran a grandes distancias sobre la misma latitud, al existir climas similares. En cambio, en América el clima varía de manera importante al extenderse de norte a sur, por lo que las adaptaciones particulares de pueblos en ciertas latitudes podían no ser útiles para los pueblos de otra latitud diferente.

Page 14: América Precolombina

Véase también[editar]

Amerindios Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica Área Intermedia Culturas preincas Historia genética de los indígenas de América Escaupil

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ HAYES, 2002: 6.2. Volver arriba↑ Meltzer, 1995.3. Volver arriba↑ The Pre Clovis: South America First? , por Ken Hooper, Ken Hooper Virtual

Natural History Museum, Ottawa4. Volver arriba↑ Los orígenes del hombre americano. El poblamiento de América del Sur ,

Agroperú5. Volver arriba↑ «Monte Verde Archaeological Site» (en inglés). UNESCO. Consultado el 17

de enero de 2011.6. Volver arriba↑ Bering Land Bridge Was Open Until After 11,000 Years Ago - Scrub Tundra

Grew in Lowland Beringia, Not 'Mammoth Steppe , por Don Alan Hall, 1997 7. Volver arriba↑ Guidon, Guaciara dos Santos y otros: Arqueologia da região do Parque

Nacional Serra da Capivara - Sudeste do Piauí, por Niéde Guidon (detallado relato de los trabajos arqueológicos en Pedra Furada realizado por su descubridora, en portugués

8. Volver arriba↑ MANN, Charles (2006). 1491, Madrid, Taurus, pag. 207-2139. Volver arriba↑ Monte Verde10. Volver arriba↑ «Monte Verde Archaeological Site». Tentative List of Properties of

Outstanding Universal Value. World Heritage - United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization. Consultado el 1 de noviembre de 2010.

11. Volver arriba↑ Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, "Las investigaciones en Caral, su trascendencia y significado para el Perú y el mundo.

12. Volver arriba↑ Soustelle, J. Los Olmecas. FCE, México.13. Volver arriba↑ Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus14. Volver arriba↑ Cuscatla Señorío de Cuzcatlán, Consultado el 22 de julio de 201015. Volver arriba↑ Perú Bicentenario 202116. Volver arriba↑ Mapa de la Cordillera Blanca

Bibliografía[editar]

HAYES, Gary (2002). The early settlement of North America. Cambridge: Cambridge University Press.

MELTZER, David (1995). «Clocking the first Americans», Annual Review of Anthropology, 24:21-45.

Richard E. W. Adams (2000): Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo, ed. Crítica Arqueología, Barcelona, ISBN 84-8432-105-3.

González de Pérez, María Stella (2010) Hacia una reflexión sobre la escritura en América precolombina