america latina hacia el 2014 por fernando mires

4
1 Prodavinci América Latina hacia el 2014, por Fernando Mires Fernando Mires · Thursday, January 2nd, 2014 Desde hace más de un decenio, cuando se trata de realizar un balance y situar las perspectivas para el año entrante, los comentadores latinoamericanistas han estado de acuerdo en dos puntos: 1. Los regímenes de orientación electoral han impuesto su hegemonía sobre las dictaduras militares de las cuales Cuba es su único ─aunque quizás no último─ reducto. 2. Entre los regímenes electorales ha sido establecida una suerte de rivalidad. A un lado, el proyecto autocrático, estatista y proto-militar liderado por el chavismo desde Venezuela. Al otro, las democracias liberales del continente. Aunque los gobernantes, por obvias razones diplomáticas niegan dicha rivalidad, esa ha sido, es, y ─por un tiempo indeterminado─ será, la contradicción política fundamental de América Latina. También la mayoría de los analistas ha estado de acuerdo en que la primera corriente mantenía un ritmo ascendente. Sin embargo, la noticia de 2013 es que la corriente menos democrática ha sido revertida por primera vez. No el autocratismo sino la democracia política tiende a establecer supremacía continental. Sin duda, una muy buena noticia Prodavinci - 1 / 4 - 27.02.2014

Upload: jesus-rodriguez

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1Prodavinci

    Amrica Latina hacia el 2014, por Fernando MiresFernando Mires Thursday, January 2nd, 2014

    Desde hace ms de un decenio, cuando se trata de realizar un balance y situar lasperspectivas para el ao entrante, los comentadores latinoamericanistas han estadode acuerdo en dos puntos:

    1. Los regmenes de orientacin electoral han impuesto su hegemona sobre lasdictaduras militares de las cuales Cuba es su nico aunque quizs no ltimoreducto.

    2. Entre los regmenes electorales ha sido establecida una suerte de rivalidad. Aun lado, el proyecto autocrtico, estatista y proto-militar liderado por el chavismodesde Venezuela. Al otro, las democracias liberales del continente. Aunque losgobernantes, por obvias razones diplomticas niegan dicha rivalidad, esa ha sido,es, y por un tiempo indeterminado ser, la contradiccin poltica fundamentalde Amrica Latina.

    Tambin la mayora de los analistas ha estado de acuerdo en que la primera corrientemantena un ritmo ascendente. Sin embargo, la noticia de 2013 es que la corrientemenos democrtica ha sido revertida por primera vez. No el autocratismo sino lademocracia poltica tiende a establecer supremaca continental. Sin duda, una muybuena noticia

    Prodavinci - 1 / 4 - 27.02.2014

  • 2Algunos regmenes autocrticos no han sufrido mermas. Ortega, en Nicaragua, hareestablecido las estructuras somozistas, y al igual que el antiguo dictador, ha ligadola economa de su pas a los dictados del FMI, pero en nombre de la revolucin. Elbloque que llev a Evo Morales al poder no muestra grietas profundas, solo uno queotro desgaste. Y el reelegido Rafael Correa parece ser el ltimo caudillo decimonnicodel continente. Pero ninguno de esos pases posee condiciones para ejercer unliderazgo continental. En el caso ms ptimo solo conforman la periferia del ALBA.

    Y bien, esa federacin ideolgica llamada ALBA ha terminado 2013 con su ncleocentral definitivamente deteriorado.

    El proyecto declarado de Ral Castro ya no es el comunismo sino un capitalismo deEstado basado en la superexplotacin intensiva de la fuerza de trabajo, sujeta a ladominacin de un rgimen corporativo en cuya cima se ubica la alianza entre elEjrcito y la burocracia civil (Partido). El proyecto de Maduro, a su vez, apunta afortalecer el Estado rentista y a destruir el aparato productivo, sobre la base de unaalianza de poder similar a la cubana, a saber, la burocracia del Partido-Estado (PSUV)y un ejrcito cuyos generales engordan gracias a la teta petrolera (JuntaCvico-Militar?)

    La diferencia entre ambos regmenes es que el venezolano no ha logrado en 15 aoslo que logr el joven Fidel Castro en dos meses: destruir a la oposicin polticamenteorganizada. Venezuela ya no es el centro del ALBA, al contrario, es el eslabn polticoms dbil de la cadena autocrtica. Ni las elecciones presidenciales del 14-A, ni lasalcaldicias del 8-D, permiten al post-chavismo cantar gritos de victoria final. Todo locontrario.

    El proyecto autocrtico carece de liderazgo continental. Ni Cuba ni Venezuela ofrecenuna nueva utopa. Ni siquiera un modo viable de gobernabilidad. Tan repelentes hanllegado a ser que incluso Zelaya, otrora pen de Chvez, debi distanciarseretricamente del chavismo en las elecciones que su esposa perdi en la ex albistaHonduras. Y al igual que Honduras, Paraguay consolida una democracia deorientacin centro-derecha y su adis al socialismo del Siglo XXl parece serdefinitivo.

    Incluso Argentina cuya presidenta coqueteaba con el chavismo, da muestras dedinamismo democrtico. Las elecciones parlamentarias de 2013, mas una crecientemovilizacin cvica, apuntan hacia la formacin de un peronismo renovado. Encualquier caso, la reeleccin presidencial marca de fbrica de toda autocraciaparece ser ya un objetivo casi imposible de alcanzar para Cristina Fernndez.

    Por cierto, Argentina continuar siendo peronista es ms fcil que el Vaticano dejede ser cristiano a que Argentina abandone el peronismo. Pero, y es al fin loimportante, nunca el peronismo ha sido igual a s mismo.

    2014 ser decisivo en Venezuela. Por primera vez un ao sin elecciones en un pas enel cual la oposicin, a pesar del ms atroz ventajismo electoral, ha llegado a sermayora en las reas ms pobladas. Los estallidos sociales producto de la polticaeconmica practicada por el do Chvez-Giordani y continuada por Maduro seguirn

    Prodavinci - 2 / 4 - 27.02.2014

  • 3apareciendo por doquier. Si la oposicin logra conservar su unidad bsica, y si ademsdesarrolla un fuerte trabajo social para otorgar as formato poltico a las luchasreivindicativas, podr convertirse en una verdadera alternativa de poder. Todava, hayque decirlo, no lo es. Venezuela vive ese difcil momento en el cual un gobierno nosabe gobernar y la oposicin no puede todava gobernar.

    Las necesarias adaptaciones que requiere una prctica poltica no electoral, en elmarco determinado por un gobierno que controla todos los poderes fcticos, solopodr ser posible en Venezuela si la oposicin, en aras de su propia unidad, lograneutralizar, y en lo posible desembarazarse, de una delgada franja golpista ymilitarista cuyos adalides ven en la MUD y en Capriles a sus enemigos mortales. Esaderecha endgena existe por cierto en todos los pases latinoamericanos ya hacausado en Venezuela mucho dao. Es la misma derecha fantica que hoy suea concalles ensangrentadas y asonadas militares. Se trata, para decirlo claro, de unaderecha que no suma; por el contrario, resta. Sobre todo resta en momentos en dondela tarea ms importante de la oposicin ser la de obtener un perfil no solodemocrtico ese ya lo tiene sino acentuar su representacin social entre lossectores ms empobrecidos del pas.

    Que el bloque de naciones democrticas haya crecido en Amrica Latina no significaque han sido creadas condiciones irreversibles. Todo lo contrario: Hay pases en loscuales sus gobiernos caminarn sobre cuerdas muy flojas durante 2014. Dos de ellosson por el momento los ms desafiados: Colombia y Chile.

    Si a travs de dilogos e inevitables enfrentamientos el gobierno colombiano logradesarmar a la mal llamada guerrilla, distancindose a la vez de opciones militaristascomo son las que representa el ex presidente Uribe, la contribucin colombiana alproceso que llevar a Amrica Latina hacia la democracia plena, ser enorme.

    En Chile a su vez, todos saben que la gobernabilidad de Bachelet ser tan difcil comofcil fue su eleccin. Si el gobierno logra la tarea de sentar las bases para unaeconoma social de mercado sin que sean deteriorados los fundamentos del Estado dederecho, los mismos que tantos sacrificios cost obtener, y a la vez, si Bachelet lograrealizar ese objetivo sin que se caigan los naipes de una baraja que agrupa desdedemocristianos a comunistas, estaremos frente a una verdadera obra de joyerapoltica. Si no es as, ser lamentable para una Mayora que no es tan Nueva.

    El crecimiento econmico de Amrica Latina contina, aunque a ritmo ms pausado.Los problemas de hoy son ms bien de naturaleza poltica. Cmo lograr ciertaequivalencia entre la produccin de bienes materiales y la produccin de bienespolticos? El caso peruano parece ser sintomtico. La economa camina bien sobre lascifras, a pesar de cierto lgico retroceso. Pero casi toda las noticias que llegan desdePer son sobre escndalos y casos de corrupcin. Solo Brasil y Uruguay parecen estaratravesando el umbral que lleva del desarrollo econmico a un desarrollo polticosustentable. Dilma Rousseff ha demostrado en momentos de crisis ser una excelenteadministradora del capital lulista y Jos Mujica ha sabido combinar gestos populistascon un acentuado liberalismo poltico y un evidente pragmatismo econmico.

    Naturalmente estamos hablando de democracias imperfectas. Pero no sera una

    Prodavinci - 3 / 4 - 27.02.2014

  • 4democracia perfecta todo lo contrario a una democracia? La democracia vive de lalucha en contra de sus imperfecciones. Solo las dictaduras son perfectas.

    This entry was postedon Thursday, January 2nd, 2014 at 9:32 am and is filed under PerspectivasYou can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You canleave a response, or trackback from your own site.

    Prodavinci - 4 / 4 - 27.02.2014

    ProdavinciAmrica Latina hacia el 2014, por Fernando Mires