america latina: cambio tecnologico, complejidad e ...robert,yoguel.pdf · se trata de la...

39
1 AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E INSTITUCIONES: los dilemas no resueltos del desarrollo económico Miguel Ángel Rivera Ríos, Verónica Robert y Gabriel Yoguel Introducción En los últimos 30 años se ha producido un crecimiento casi explosivo de nuevos desarrollos teóricos centrados en el estudio del cambio tecnológico en sí y en la relación de éste con el crecimiento y desarrollo económico. Los soportes más avanzados de esos desarrollos se encuentran en la teoría del conocimiento, del aprendizaje organizacional, de los sistemas complejos, unificados por la concepción evolutiva de los procesos económicos, que a su vez ha experimentado importantes replanteamientos. Dicho desarrollo de la teoría está en conexión con el cambio histórico actual, que al afectar las bases de la organización de la producción y especialmente de la producción de conocimiento, demanda una renovación de los enfoques y tratamientos teórico-analíticos. Evidentemente los enfoques estáticos y a-históricos del mainstream han encontrado diversas dificultades en explicar esos procesos, a pesar de los esfuerzos realizados con la aparición de los modelos de crecimiento endógeno. Diversas corrientes de la economía heterodoxa están convergiendo tanto por el tipo de respuesta que dan a las transformaciones actuales del capitalismo global como por la disposición a considerar la problemática del desarrollo económico, que implican una renovación del interés en la dimensión estratégica sobre todo desde la crisis de las llamadas reformas estructurales en América Latina y otros países. En relación a esto último, esos tratamientos se distinguen por hacer hincapié en un conjunto de determinantes que parecen necesariamente vincularse entre si, aunque de manera no deterministica: i) el aprendizaje y la subsecuente acumulación de capacidades tecnológicas, ii) la calidad de los procesos de destrucción creativa y apropiación, iii) el perfil de especialización productiva, y iv) el tipo de instituciones que gobiernan el funcionamiento de la sociedad, sobre todo, las conductas innovativas de los agentes. Uno de los objetivos centrales de este articulo es interrelacionar algunas de las corrientes que convergen, con frecuentes traslapes y duplicaciones, en sus premisas y

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

1

AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E INSTITUCIONES: los dilemas no resueltos del desarrollo económico Miguel Ángel Rivera Ríos, Verónica Robert y Gabriel Yoguel Introducción En los últimos 30 años se ha producido un crecimiento casi explosivo de nuevos

desarrollos teóricos centrados en el estudio del cambio tecnológico en sí y en la relación

de éste con el crecimiento y desarrollo económico. Los soportes más avanzados de esos

desarrollos se encuentran en la teoría del conocimiento, del aprendizaje organizacional,

de los sistemas complejos, unificados por la concepción evolutiva de los procesos

económicos, que a su vez ha experimentado importantes replanteamientos. Dicho

desarrollo de la teoría está en conexión con el cambio histórico actual, que al afectar las

bases de la organización de la producción y especialmente de la producción de

conocimiento, demanda una renovación de los enfoques y tratamientos teórico-analíticos.

Evidentemente los enfoques estáticos y a-históricos del mainstream han encontrado

diversas dificultades en explicar esos procesos, a pesar de los esfuerzos realizados con la

aparición de los modelos de crecimiento endógeno.

Diversas corrientes de la economía heterodoxa están convergiendo tanto por el

tipo de respuesta que dan a las transformaciones actuales del capitalismo global como por

la disposición a considerar la problemática del desarrollo económico, que implican una

renovación del interés en la dimensión estratégica sobre todo desde la crisis de las

llamadas reformas estructurales en América Latina y otros países. En relación a esto

último, esos tratamientos se distinguen por hacer hincapié en un conjunto de

determinantes que parecen necesariamente vincularse entre si, aunque de manera no

deterministica: i) el aprendizaje y la subsecuente acumulación de capacidades

tecnológicas, ii) la calidad de los procesos de destrucción creativa y apropiación, iii) el

perfil de especialización productiva, y iv) el tipo de instituciones que gobiernan el

funcionamiento de la sociedad, sobre todo, las conductas innovativas de los agentes.

Uno de los objetivos centrales de este articulo es interrelacionar algunas de las

corrientes que convergen, con frecuentes traslapes y duplicaciones, en sus premisas y

Page 2: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

2

agendas de investigación. Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque

sistémico sobre revoluciones tecnológicas y técno-organizacionales y la teoría del cambio

institucional de North y co-autores. El eje común que permiten vincular estas

aproximaciones teóricas está constituido por la noción de path dependence que, en el

contexto más amplio del enfoque de sistemas complejos, permite comprender la

especificidad de los senderos de desarrollo y los fenómenos de retroalimentación que dan

cuenta de la gran heterogeneidad reinante en materia crecimiento y desarrollo económico.

Este ejercicio de interrelación teórica permitiría dar respuesta a la pregunta de por qué en

algunos países la estructura productiva y las instituciones se configuran de manera que se

abren trayectorias de innovación o creatividad social en general y en otros casos no. Este

artículo intenta resolver esta cuestión dentro del marco histórico y teórico establecido por

las corrientes y autores citados, buscando su integración analíticamente coherente de las

mismas. En última instancia, el objetivo del trabajo es la aplicación de ese herramental

teórico para dar cuenta de la debilidad de los procesos de innovación en América Latina.

Varios estudios de caso en Argentina y México nos servirán para fundamentar

empíricamente los rasgos de la organización productiva e institucional que diferencian a

ambos países y a los del resto de América Latina de las economías dinámicas de Asia.

Pese a que este artículo hace énfasis en los factores adversos, no se soslayan las

posibilidades que se abren a partir de la creatividad, la innovación y la emergencia de

nuevos actores que se enfrentan al marco institucional establecido.

El planteamiento anterior, en que se diferencia el comportamiento de los países de

desarrollo tardío, nos exige agruparlos en dos categorías. Hableremos a lo largo de la

exposicion de países tardíos tipo “A”, que alude a los economías que a base del

aprendizaje tecnológico y social y una integración estratégica a la economía global han

abierto una trayectoria exitosa de cambio estructural y competitividad internacional, con

repercusiones sociales que implican la atenuación de las desigualdades. En contraste, por

paises tardios tipo “B” nos referimos a aquellos que no han logrado éxito en romper la

trampa del atraso y aunque algunos nuestran islotes o brotes de dinamismo y creatividad,

no hay dinámica de conjunto que permita hablar de desarrollo sostenido en el sentido

definido por Amsden (1989, 1998, 2001) bajo su concepto de industrialización vía

aprendizaje.

El artículo se organiza de la siguiente forma: la primera sección está dedicada a

Page 3: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

3

presentar brevemente las principales corrientes que este artículo intenta hacer dialogar.

En la segunda sección se propone el marco teórico evolucionista ampliado, tomando

como eje la complejidad y las capacidades de absorción y conectividad de los agentes,

con énfasis en los efectos feedback entre ellos, para potenciar los procesos de

apropiación, cambio estructural y destrucción creativa. Seguidamente, la tercera sección

presenta en forma estilizada los resultados de dos trabajos empíricos llevados a cabo de

manera independiente en industrias argentinas y mexicanas que muestran y tipifican las

fallas de aprendizaje y el limitado desarrollo de competencias y vinculaciones, esto es,

bajo grado de complejidad de las redes o estructuras sectoriales. Ambas investigaciones

corroboran resultados de una generación de estudios llevados a cabo con enfoques

evolucionistas o neo-estructuralistas, pero aquí ponemos de manifiesto la existencia de

agentes que “juegan contra las reglas”, como explicaremos más adelante. La cuarta

sección expone los aspectos de la teoría del cambio institucional de North que

entendemos ayudan a comprender la persistencia de la “trampa del atraso” en el sentido

de prolongación en el tiempo de condiciones originarias adversas y fallas recurrentes de

coordinación para impulsar el aprendizaje tecnológico. Finalmente, en la quinta sección

se hace una propuesta de unificación del enfoque “tecnológico” con el institucionalista

pero no en la perspectiva de Nelson de co-evolución, que consideramos insuficiente por

las razones que se exponen más abajo (confinamiento al nivel microeconómico y

definición estrecha de institución como tecnología social).1 Para ello proponemos, como

conclusión, una agenda tentativa de investigación enmarcada en una nueva teoría del

desarrollo (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación establecida por North pero

incorporando las herramientas conceptuales y metodológicas propuestas por el enfoque

de los sistemas complejos, crecientemente incorporado en la bibliografía evolucionista en

la línea de Metcalfe, Dosi y Antonelli.

1. Diferenciación de corrientes teóricas y propuesta de integración

1. Nos referimos al trabajo de Nelson (2005, cap. 5) donde además de delimitar microeconómicamente la relación entre tecnología e instituciones, presenta éstas últimas como instancias reflejas de la tecnología, lo que en cierto modo niega el análisis clásico de Veblen (inercia institucional, ver 1899), o de mismatch de Freeman y Pérez (1988). En todo caso la argumentación de Nelson es válida, dentro de ciertos límites, para un país que tiene instituciones pro-innovativas; decimos hasta cierto punto porque aun en esas sociedades está presente el problema del pasaje del conocimiento de primer orden al de segundo orden que perturba el equilibrio institucional vigente en una época de estabilidad tecnológica.

Page 4: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

4

Vistos en general y para los propósitos que nos ocupan, los avances de mayor interés en

el campo del cambio tecnológico se han dado en cuatro direcciones principales: a) la

teoría microeconómica de la innovación (Nelson y Winter, 1982: Dosi, 1988, 2004; Dosi

et al, 1993: Antonelli, 2001); b) los tratamientos sistémicos centrados en el estudio de las

revoluciones tecnológicas u ondas de desarrollo mundial (Freeman y Pérez, 1988; Pérez,

2001) y c) la teoría del aprendizaje organizacional (Shanon, 1993, March, 1996;

Levinthal, 1996; Volberda, 1998) y d) la del cambio institucional (North, 1984, 1993,

2005 y North y Thomas, 1978) junto con los estudios que conceptualizan el desarrollo

económico como cambio en el funcionamiento de la sociedad (Hoff y Stiglitz 2002, Hoff,

2002; Acemoglu, Johnson y Robinson, 2001; Banerjee, 1998), influidos por las trabajos

de North. Igualmente hay una notable afinidad ente esos enfoques y los del late

development de Amsden (1989) y otros, que tomaremos en cuenta también.

La influencia del pensamiento evolucionista es más patente en los avances

planteados en los tres primeros incisos, mientras que las propuestas teóricas relativas al

último inciso se basan en la concepción del cambio institucional. No obstante existe una

conexión entre ambas corrientes que se manifiesta en la relevancia que le otorgan al path

dependence y a la teoría del conocimiento. Ambos elementos resultan cruciales para

enfatizar procesos que forman parte de la complejidad como lo es la acumulatividad de

los procesos de aprendizaje, la irreversibilidad de los procesos económicos y la existencia

de efectos feed-back que conducen a soluciones múltiples, no determinísticas y que

frecuentemente culminan en situaciones lock-in.

No existe una interpretación única de los sistemas complejos o la teoría de la

complejidad aplicada a la economía, pero se reconoce que agrupa un número amplio de

herramientas teórico-metodológicas (como el path dependence, vinculado a los estudios

de David y Arthur)), que se han formulado como reacción al enfoque neoclásico

ahistorico y de equilibrio general con retroalimentación negativa (persistencia de un

equilibrio único). Entre los practicamentes de este enfoque tenemos autores de formación

evolucionista y neoschumpeteriana y al grupo heterogeneo agrupado en el Instituto Santa

Fé 2. Entre los primeros están los que utilizan la complejidad para explicar la dinámica

2 Muchas de las inferencias logradas por el enfoque de sistemas complejos han encontrado aplicación en muy diversas disciplinas (mecánica de los fluidos, meteorología, ciencias sociales y economía). Quizás el desarrollo más importante de la teoría de la complejidad, desde la perspectiva de la termodinámica, se

Page 5: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

5

schumpeteriana de evolución y cambio del capitalismo guiado por la innovación

(Silverberg, Dosi and Orsenigo, 1988; Dosi, 1991; Dosi and Kaniovski, 1994; Dosi and

Nelson, 1994) y otro grupo que enfatiza la naturaleza de autoorganización y cambio

estructural partiendo de la obra de Marshall3 (Antonelli 2007, 2008; Metcalfe, 2007,;

Foster, 2005); estos autores explican la dinámica diferencial de los sistemas productivos

bajo el supuesto de reacciones creativas de agentes heterogéneos. En la perspectiva del

Instituto de Santa Fe y en la tradición de Arthur, Durlauf y Lane (1997), Holland (2004)

se identifica un tipo particular de sistema complejo: el sistema complejo adaptable (con

capacidad de aprendizaje), que refleja también algunas de las propiedades sociales de los

sistemas de innovación (Broker et al, 2005, efectúan un balance de los avances de los

estudios del Instituto en la dirección de los sistemas artificiales y sociales). Por ende nos

apoyaremos en la amalgama complejidad-evolucionismo para el estudio del cambio

tecnológico y en el path dependence para una aproximación al desarrollo económico.

La vertiente que tiende a situarse en la vanguardia de la investigación de los

procesos de innovación asumiendo la perspectiva de la complejidad parece ser la teoría

del aprendizaje organizacional. Ésta mantiene los puntales de variedad, selección y

replicación y construcción de rutinas, tal como se formularon en la obra fundacional de

Nelson y Winter (1982) aunque su estudio se complejiza en avances ulteriores en los que

revisualiza la rutina como la dimensión inercial del ciclo cognoscitivo (ver, por ejemplo,

Levinthal, 1996 y March, 1996; Cowan, David y Foray 2001; Johnson, Lorenz y

Lundvall, 2001; Erbes et al, 2006).

A su vez, dentro del aprendizaje organizacional se ha producido una muy

interesante diversificación de enfoques y tratamientos, formándose distintas

subcorrientes, portadoras del legado evolucionista, que traspasan lo que antes eran

barreras disciplinarias. La adopción del enfoque de sistemas complejos nos permite

diferenciar entre un tratamiento evolucionista básico o estándar, definido en el libro de

1982 de Nelson y Winter y los avances posteriores unificados por la teoría del

aprendizaje organizacional, al que se han adherido autores como Witt, Saviotti y

encuentra en la obra Prigogine y Stengers (1984). El atributo de autoorganización que expresan alto grado de complejidad se puede considerar un atributo de los sistemas avanzados de innovación (ver sección 2). 3 Metcalfe ha rescatado algunos aspectos de la obra de Marshall que lo alejan del pensamiento neoclásico tales como la idea de agentes heterogéneos más que la de agentes representativos, rendimientos crecientes y desequilibrio.

Page 6: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

6

Meltcalfe, entre otros.

Al tratar de ordenar estos aportes tomando, por ejemplo, la perspectiva de la

teoría del desarrollo encontramos diversos problemas de falta de unificación e

integración. En ese contexto sobresale la cuestión de la unidad de análisis. Ciertamente

los evolucionistas como Dosi razonan a partir de marcos sistémicos, como los

paradigmas tecnológicos o los sistemas de innovación (ya sean nacionales, sectoriales o

locales), pero el énfasis se sitúa en la unidad empresarial o en sus redes y el marco de

sistema económico e institucional se vuelve difuso, como lo reconocen Coriat y Dosi

(2002)4.

El vigoroso giro a la teoría del aprendizaje organizacional ha reforzado la

orientación microeconómica, sobre todo por aislar teóricamente a la organización con su

entorno nacional o regional. Paradójicamente, el énfasis microeconómico se da cuando el

pasaje a una nueva época histórica, caracterizada por los cambios arriba mencionados,

exige pensar sistémicamente, sin desestimar, desde luego, la importancia de los procesos

de aprendizaje e innovación al nivel organizacional.

Otra cuestión relevante por sus implicaciones en los programas de investigación

sobre desarrollo es la importante difusión, en los círculos académicos e intelectuales de

América Latina, del pensamiento evolucionista básico pero también del ampliado

propiciados por el reconocimiento de las implicaciones más amplias del estudio del

cambio tecnológico.5 Bell y Pavitt (1992) y luego Bell y Albu (1999) al igual que otros

autores proyectaron las herramientas analíticas evolucionistas y neoschumpeterianas al

estudio del desarrollo económico, centrado en la categoría de aprendizaje tecnológico

despertando el interés de las nuevas generaciones (cada vez más distantes del

mainstream) como estudiosos formados en el estructuralismo o en el pensamiento de la

CEPAL (ver por ejemplo Katz, 1998, Cimoli y Porcile, 2004, Cimoli, et al. 2009). Bell y

Pavitt hicieron una importante crítica a los enfoques tradicionales al señalar que: por más

de 200 años, el debate sobre la política (especialmente la comercial) en los países de

4 En apoyo de lo anterior, por ejemplo, en durante el Seminario de la Schumpeter Society 2008 (Río de Janeiro) Winter señaló como una de las debilidades del enfoque evolucionista radica en la integración de los niveles macro y micro. También se dedicó en el mismo seminario una sesión plenaria en la que expusieron Dosi y Foster diversos enfoques metodológicos y epistemológicos para avanzar en esa dirección. 5. Para una aplicación del enfoque de sistemas complejos a países desarrollados ver Erbes, Robert y Yoguel, 2008.

Page 7: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

7

desarrollo tardío se centró en las medidas para fomentar la acumulación de capacidad

productiva. El dinamismo tecnológico era considerado un sub-producto de la política

comercial y de la inversión en capacidad productiva. Para aquellos que invocaban el

proteccionismo, el dinamismo tecnológico fue visto frecuentemente como una propensión

inherente de los sectores protegidos…” (pp. 261-262).

La línea de investigación de Bell y Pavitt influyó en otros autores

“metropolitanos” como Ernst y Kim (2002) que al estudiar los efectos de las redes

globales en el desarrollo local de nuestros piases, se apoyan en los conceptos de

capacidad de absorción y path dependence. Reinert (2004 y 2007) al comparar la

trayectoria histórica de países ricos y pobres también adopta una perspectiva

evolucionista.

Esta propagación de enfoques y tratamientos teóricos, aunque positiva, puede

presentar ciertos problemas, en la medida en que la metodología del pensamiento teórico

moderno convierta procesos históricos en objetos o modelos teóricos (ver Blaug 1992,

pp. 137 y ss; Fogel, 1997; Stiglitz, 1992), que como tales puedan trasponerse a países

que siguen una trayectoria “tardía”. Por ejemplo, ¿cuál es el estatuto epistemológico para

enfocar desde la perspectiva de los Sistemas Nacionales de Innovación las actividades de

empresas, gobierno, universidades, etc., en países que, debido al patrón de

especialización productiva predominante muestran una baja dinámica innovativa?

La clave para preservar las aportaciones evolucionistas y lograr una integración

de las cuatro líneas principales que identificábamos arriba parece exigir en dos soportes

analítico-metodológicos; Uno de ellos deriva del referido enfoque de sistemas complejos

en tanto ve al sistema económico como un conjunto de cajas chinas: sistemas y

subsistemas que implican diversos grados de agregación, pero que son irreductibles6, y

que están en constante interacción tanto horizontal como jerárquica. El otro soporte

radica en la incorporación de la dimensión política del proceso económico que se puede

lograr a través del estudio del cambio institucional en la vertiente de North y coautores.7

A su vez un tratamiento evolucionista basado en la teoría de los sistemas

complejos, permitiría revisar algunas de las premisas presentes en North para hacer 6 Es decir, existen propiedades emergentes que no son explicables a partir de la simple adición de las partes 7 Hay numerosos antecedentes en el estudio de la relación entre economia y política aplicada a las experiencias de América Latina (O’Donnel, Evans, Hirschman e incluso Messner), pero en la mayoría de ellos la dimensión del aprendizaje tecnológico estaba ausente.

Page 8: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

8

hincapié en los determinantes de esta matriz institucional tanto en los niveles micro, meso

(desde la visión más tradicional en la línea de Nelson y Winter) como también en el

macroeconómico (a partir de la constitución del perfil de especialización productivo). El

enfoque de sistemas complejos contribuye a interpretar estas determinaciones en el marco

de relaciones mutuas, con tendencia a la retroalimentación a través del concepto de

propiedades emergentes, que son la consecuencia del desarrollo de capacidades y

procesos en firmas e instituciones. La interrelación de esos conceptos esí básicamente el

objetivo de las siguientes secciones

2. Marco teórico evolucionista ampliado: Capacidad de absorción y conectividad en

un sistema complejo

El objetivo de la presente sección es presentar los conceptos claves del marco teórico que

combina evolucionismo con sistemas complejos, con el fin de proponer un modelo que

interpreta el funcionamiento de un sistema económico cuya dinámica depende de la

innovación. El enfoque de la complejidad permite proyectar el sistema económico en

varios niveles ontológicos: firmas, redes de firmas, regiones o países, enfocados siempre

desde la misma perspectiva dinámica. Así, se considera que el sistema cambia de acuerdo

a dos propiedades fundamentales la de auto-organización y la de adaptación. La dinámica

guiada por la auto-organización obedece a transformaciones en el sistema resultado de

sus propias reglas y rutinas, es decir es el cambio condicionado por la trayectoria

adquirida (dependencia del sendero o path dependence). En este sentido la dinámica

impresa por la auto-organización obedece cambios derivados de incentivos internos al

sistema. Por otra parte, la propiedad de adaptación da cuenta de la habilidad del sistema

para realizar reconfiguraciones frecuentes que respondan a los cambios generados en el

ambiente. De esta manera, esta propiedad produce cambios en el sistema que son

respuesta a incentivos externos. Estas propiedades convierten al sistema en un sistema

complejo. No obstante, desde la perspectiva del desarrollo, existen dos atributos

adicionales: capacidades y procesos, en la medida que éstos explican su dinámica

innovadora con capacidad de retroalimentación.

Las capacidades se refieren a las competencias de los agentes en términos de

absorción y conectividad que apuntan a la generación y circulación de nuevo

conocimiento. Específicamente, la capacidad de absorción del sistema puede ser

Page 9: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

9

considerada como “la habilidad para reconocer nueva información externa, asimilarla y

aplicarla” (Cohen y Levinthal, 1989). Esta capacidad no está relacionada únicamente con

la posibilidad de acceder al conocimiento existente en el ambiente, sino que también

implica la habilidad de identificar el conocimiento útil y de generar nuevo conocimiento.

En este sentido, puede ser asimilada a las ideas de construcción de rutinas (Nelson y

Winter, 1982), de capacidades dinámicas (Teece y Pisano, 1994) y de competencias

endógenas (Roitter et al, 2007). La capacidad de conectividad está asociada al potencial

con el que cuenta el sistema para establecer relaciones y generar interacciones con otros

sistemas con el objetivo de incrementar su base de conocimiento. La capacidad de

conectividad excede a la simple interacción e involucra interacciones seleccionadas y

priorización de relaciones que se establecen con otros sistemas en función de lo que estos

pueden brindar.

Desde la perspectiva de los procesos –influidos por las mencionadas capacidades-

destacan los de cambio estructural, apropiación y destrucción creativa. Si el sistema

evoluciona en la dirección de reasignar con mayor eficiencia (tanto estática como

dinámica) sus recursos productivos, aumentar los esfuerzos de innovación y a la par

disminuir el grado de heterogeneidad incrementando la complementariedad de sus

componentes, se considera que el sistema desarrolla procesos de cambio estructural

(Ocampo, 2006). Si el sistema tiene capacidad de apropiarse de las rentas derivadas de la

innovación con independencia del régimen de apropiabilidad y de la posición en las

cadenas globales, entonces decimos que el sistema genera procesos de apropiación. Por

último, la generación de ímicrodiversidad y de mecanismos eficientes de selección (ya

sea vía el mercado o no) deriva del desarrollo de procesos de destrucción creativa.

En este sentido las propiedades de autoorganización y adaptación son las que

conducen la dinámica global del sistema (independientemente del nivel ontológico que se

trate) a través del desarrollo de procesos de cambio estructural, apropiación y destrucción

creativa que vuelven a un sistema económico proclive a la innovación. A través del

proceso de destrucción creativa el sistema elimina las capacidades obsoletas y las

reemplaza por capacidades nuevas, o en sentido sectorial, el establecimiento de un diseño

dominante, descartando otros diseños8. Siguiendo a Metcalfe, Foster y Ramlogan (2006)

8 Por ejemplo, el caso Betamax vs. VHS, la corriente eléctrica alterna vs. continua, etc. (ver David, 1985).

Page 10: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

10

asumimos que estos procesos conducen la dinámica de autotransformación del

capitalismo, basada en dos pilares fundamentales. Por un lado, el componente creativo

sustentado en la actividad de innovación que se lleva adelante a nivel de la firma es la

responsable de la generación de microdiversidad. Por el otro lado, el componente

destructivo, que implica la reducción de esa microdiversidad: la selección. Los

mecanismos de selección operan en un nivel ontológico superior al de la firma, sea el

mercado u otras instituciones de selección que otorgan premios o castigos según la

conducta del agente económico. Este proceso está profundamente permeado por la

matriz institucional predominante, la que a la vez se puede analizar desde las perspectivas

de las propiedades, capacidades y procesos mencionados. Si la matriz institucional es

adversa a la innovación, el proceso de destrucción creativa funciona deficientemente

generando concentración económica y de poder no relacionada con la conducta

innovativa. Por el contrario, en una matriz institucional innovadora las cuasi-rentas que

obtienen los agentes en el mercado están positivamente asociadas a la intensidad y

calidad del proceso innovador.

Por otro lado, un sistema económico que tiene la habilidad de transformar en

riqueza el conocimiento generado puede desarrollarse sobre la base de un crecimiento

retroalimentado. Este proceso está relacionado, con la estructura de derechos de

propiedad definida en la matriz institucional (ver cuarta sección) pero también depende

de las habilidades que tienen las firmas para definir estrategias de apropiación que se

complementen con los derechos de propiedad intelectual definidos en el marco jurídico.

Por otra parte, a pesar de que la literatura generalmente define del proceso de

apropiación a nivel de la firma y como un fenómeno circunscrito a la esfera

microeconómica (Schumpeter, 1947; Arrow, 1962/2002; Teece, 1986), las

transformaciones en los planos organizacionales e institucionales inscriptas en el nuevo

paradigma tecnológico obligan a considerar los planos meso y macro económicos de la

apropiabilidad. La emergencia de tramas productivas, los desarrollos tecnológicos

colaborativos, la aparición de clubes de innovación (Antonelli, 1999) y la creciente

importancia del plano territorial de la competitividad en la descripción de los procesos de

innovación, ponen de manifiesto los determinantes mesoeconómicos de la apropiabilidad.

Por otra parte, la forma colusiva o clásica de difusión de los beneficios del progreso

Page 11: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

11

tecnológico9 (Reinert, 1995) vinculada con el perfil de especialización productiva y

comercial da cuenta de las dimensiones macroeconómicas de la apropiación.

De esta forma, la dimensión macro de la apropiabilidad está en estrecha conexión

con el desarrollo de procesos de cambio estructural. De acuerdo con Ocampo (2006), el

proceso de cambio estructural se define como “la habilidad del sistema para innovar, la

habilidad de las innovaciones para generar complementariedades y la reducción del

dualismo estructural”. Esta idea implica la generación de cambios en los patrón de

inserción externa, orientándolo hacia productos diferenciados con una mayor elasticidad

ingreso y rendimientos crecientes a escala (Reinert, 2007). Por lo tanto, un giro en la

especialización productiva en esta dirección implicaría, entre otras cosas, mayores

posibilidades de aprendizaje e innovación, mayor productividad, ampliación del mercado,

y mejoras asignación de recursos en la sociedad tanto estáticas como dinámicas derivadas

de una profundización de la división del trabajo. En síntesis implicaría ingresar en un

sendero de crecimiento retroalimentado. No obstante, como ya hemos hecho mención, e

insistiremos más adelante, el desarrollo de este tipo de proceso está condicionado por la

constitución de la élite de poder (Cimoli y Rovira, 2008) y su capacidad de determinación

de la matriz institucional.

En síntesis, los tres procesos que guiados por la dinámica de auto-organización y

adaptación y por el desarrollo de capacidades describen la evolución de un sistema

económico, están estrechamente asociados a la matriz institucional dominante. Es difícil

determinar causas y efecto, ya que partimos del marco teórico provisto por la

complejidad, donde la indeterminación, el desequilibrio y la retroalimentación tienen

mayor relevancia que las explicaciones lineales. Todo proceso de cambio presenta límites

en la asociación mencionada porque existen distintas velocidades de transformación en

los procesos y capacidades. Es posible pensar que no solo estos procesos, sino también la

propia matriz institucional surgen como propiedades emergentes del sistema que se

gestan en la interacción de los agentes económico con especial énfasis en las capacidades

de absorción y conectividad desarrolladas por éstos (Erbes, Robert y Yoguel, 2008).

El modelo evolucionista estándar propone la imagen teórica de una población de 9 Mientras la primera describe un proceso de reducción de costos y precios en el marco de rendimientos marginales decrecientes, la segunda alude procesos de innovación asociados a generación de variedad y aumento de cuasi-rentas acompañados de incrementos salariales factible bajo la forma de competencia imperfecta y rendimientos crecientes.

Page 12: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

12

firmas que compiten por la solución que más contribuya al progreso económico. El

mecanismo seleccionador, una combinación entre elementos mercantiles e

institucionales, posibilita la innovación empresarial: la apropiación de rentas económicas

y el progreso económico. Sin embargo, esta formulación básica, deja abiertas diversas

interrogantes ya discutidas en la literatura reciente. La más conocida es la

incompatibilidad entre rutinas e innovación radical, lo que exige tomar elementos de la

teoría del aprendizaje organizacional (capacidad de absorción-conectividad). Por otra

parte es preciso trascender el modelo evolucionista básico para llegar a la noción de

sistema complejo, es decir, una representación de la capacidad del sistema económico de

auto organizarse a partir del aprendizaje. En esa dirección una ventaja del abordaje de

sistemas complejos es que más que pensar la dinámica en términos de rutinas puede

interpretarse en términos de capacidades de absorción y conectividad y de procesos de

apropiación, cambio estructural y destrucción creativa, los que –a partir de los

mecanismos de retroalimentación-pueden transformarse muy radicalmente cuando se

generaran desajustes entre las expectativas de los agentes y los resultados efectivos que

éstos observan en el mercado (Antonelli, 2008).

Por ejemplo, en un país desarrollado, los atributos de autoorganización se

expresan en alta absorción y conectividad, lo que hace posible la destrucción creativa, el

cambio estructural y la apropiación de rentas económicas. En contraposición, un país en

desarrollo se caracteriza por niveles reducidos en las capacidades y procesos

mencionados. En particular las bajas capacidades de absorción y conectividad derivan

del patrón de especialización adoptado y de la limitada complementariedad entre los

agentes, que actúan en una estructura institucional que limita el crecimiento con

retroalimentación, rasgos estructurales predominantes en las economías latinoamericanas.

A su vez, los feedback o procesos de retroalimentación en los países en desarrollo se

manifiestan en una persistencia de la heterogeneidad estructural que limitan o

imposibilitan el desarrollo de procesos de cambio estructural. El aporte de la complejidad

a la teoría evolutiva radica en la endogeinización de los procesos de innovación

(Antonelli, 2008) y la influencia que los niveles de capacidades y procesos mencionados

tienen sobre las propiedades emergentes.

Con apoyo de este marco teórico examinaremos a continuación las actividades de

empresas argentinas y mexicanas en algunos sectores industriales para definir el alcance

Page 13: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

13

de sus actividades de aprendizaje e innovación. Al efectuar este examen discurrimos en

un marco con bastante similitudes al explorado por los autores latinoamericanos ya

citados. La diferencia radica en que acentuaremos rasgos contradictorios de la trayectoria

de aprendizaje y del patrón de especialización que exigen una explicación más amplia

que la puramente tecnológica, lo que abre la puerta al estudio del proceso político-

institucional, que esta reservado para los dos siguientes apartados.

3. Las fallas en el aprendizaje tecnológico en empresas argentinas y mexicanas

Ambos países han sufrido, desde que entró en crisis la llamada industrialización

sustitutiva una mortandad generalizada de firmas y la aparición de nuevos agentes para

dar lugar a un nuevo patrón de especialización productiva basado mayormente en

commodities industriales y de origen agropecuario así como en actividades intensivas en

recursos naturales.

La mortandad de firmas o su cambio de identidad productiva que se expresa en la

reducción del valor agregado y el abandono de ramas de ingeniería (Kosacoff, 1994)

generado el despido masivo de trabajadores, los procesos de outsourcing y

subcontratación, la elevada elasticidad de las importaciones respecto al ingreso (Cimoli y

Porcile, 2004) deriva de una serie de choques endógenos-exógenos; el más importante de

ellos fue la apertura comercial acelerada de fines de los 1970s en la argentina y durante

los 1980s y 1990s en ambos países, que pretendía, bajo la lógica del tratamiento de

choque, hacer más eficientes a las empresas y por ende a las economías. También

tuvieron un fortísimo impacto la liberalización financiera (que en Argentina tuvo su

mayor impulso durante la última dictadura militar) y la creciente participación de

empresas extranjeras con tratamiento no discriminatorio en relación al capital de origen

nacional. En conjunto ese proceso fue fallido y muchas empresas perecieron antes de

poder modificar su trayectoria y el núcleo endógeno se vio debilitado (en el sentido de

Fajnzylber, 1983). En el sentido de Antonelli (2008), las fuertes diferencias entre las

perspectivas de los agentes y las condiciones objetivas de funcionamiento provocadas por

la apertura acelerada y la liberación financiera provocaron una pérdida de los incentivos

al cambio de los agentes que juegan contra las reglas y una desaparición o fuerte

debilitamiento de los sectores que previo a las reformas eran los más avanzados (Reinert,

2007). Adicionalmente, como razonóseñaló Dosi al referirse a los efectos de la apertura

Page 14: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

14

comercial en América Latina, por los condicionantes de acumulatividad (el

comportamiento de la empresa está guiado por su path dependencefuturo una proyección

de lo que), el aprendizaje tecnológico en el nuevo contexto de apertura y reinserción

global fue débil.

Como lo explican Reinhardt y Wilson Peres (2000) y otros autores (ver

igualmente Benavente et al, 1996; Yoguel, et al, 2008) Argentina y México, dentro de

una herencia común propia de trayectoria ISI, se integran al “nuevo modelo económico”,

presentando ciertas diferencias. Empezando por los rasgos comunes del periodo post-ISI,

en ambos destaca el peso de las industrias especializadas en commodities industriales,

dominada por grandes empresas nacionales que pasan de la fase ISI a la post-ISI. En

ambos países la sucesión de choques endógeno-exógenos tienen una faceta negativa que

implica destrucción parcial del tejido social y productivo (con regeneraciones

posteriores), se desintegran a un grado significativo las estructuras institucionales,

tendiendo a sobrevivir las instituciones inferiores, en tanto que las superiores,10 tiende a

quedar incompletas” (Hoff y Stiglitz, 2002) Es significativo en ambos países que las

filiales de las empresas transnacionales dominen los sectores de tecnología media-alta o

alta, pero donde los esfuerzos de innovación son básicamente incorporados, lo que limita

los spill-overs al resto del sistema productivo. Esto último ha sido conceptualizado por

Amsden crowding out (2001), en el sentido de desplazamiento de la empresa nacional por

la extranjera en los sectores más dinámicos y por ende más lucrativos, principalmente el

automotriz, no sólo terminales sino también proveedores de ensambles y subensambles.

La citada autora (op. cit. ver pp. 207 y ss.) subraya esa diferencia al hablar de los

emuladores de Japón (Corea del sur y Taiwán, en primer lugar) y los emuladores de

EEUU (los países latinoamericanos). Las implicaciones son decisivas para el aprendizaje,

ya que en los países tardíos tipo A, el agente empresarial nacional actuará, ceteris

paribus, cohesionando el aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades de absorción

y conectividad. Ello sucede débilmente en las empresas de los países tardíos tipo B.

Una diferencia en la trayectoria de ambos países es que por su ubicación

geográfica, en el caso mexicano, proliferó con mayor naturalidad la industria 10. Hoff y Stiglitz entienden por instituciones inferiores aquellas que perpetúan el atraso económico (el aparecería, por ejemplo) en tanto que las superiores son las que apoyan el aprendizaje y en general la incorporación de la población al proceso de desarrollo, incluyendo las instituciones políticas que posibilitan el control social o ciudadana de las actividades gubernamentales (op. cit., pp. 395 y 419).

Page 15: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

15

maquiladora de exportación. Tal como lo remarcan Reinhardt y Peres (2000), México se

inserta a cadenas globales de producción a través del sui generis vehiculo de la

“maquiladora”; a la par sufre una perdida de industria domestica (electrónica,

metalmecánica, textil-confección, etc.) y los gigantes nacionales especializados en

commodities industriales, permanecen en estancamiento y se involucran muy

limitadamente en las redes de proveedores de las empresas maquiladoras, aunque se

expande externamente gracias a un tipo de cambio sobrevaluado. Ese tipo de cambio

sobrevaluado facilita su expansión, vía inversiones a espacios económicos vecinos. La

misma estructura productiva de estos países es que provoca revaluación continua del tipo

de cambio que se traduce en los que fue descripto en la bibliografía como la enfermedad

holandesa (Corden y Neary, 1982).

Argentina al formar parte del MERCOSUR, continua en cierto modo un ISI

modificada y ampliada (con atenuación de la competencia global, con un arancel común

tipo alemán). El predominio de las commodities industriales es más fuerte, a la vez que la

dotación natural de recursos es determinante para sostener a industrias como maquinaria

agrícola. La desindustrialización provocada por el régimen de convertibilidad desató una

fuerte mortandad de firmas y el pasaje a una economía de importación (compradora). La

devaluación constituyó una suerte de choque exógeno que devolvió a la industria a una

trayectoria de aprendizaje aun vacilante o insegura, lo que demuestra la importancia pero

a su vez la insuficiencia de la política cambiaria para el desarrollo industrial. La

devaluación es necesaria para superar la enfermedad holandesa pero en muchos casos el

tiempo necesario para generar aumento de las competencias de los agentes de menor

productividad no es sufieciente y/o no se generan politicas industriales y tecnológicas

efectivas. En conseciuencia la enfermedad holandesa vuelve a actuar y la devaluación se

hace nuevamente necesaria. En este proceso recurrente las limitadas capacidades de

absorción y conectividad de los agentes pero tambien la debilidad de los procesos de

destrucción creativa, cambio estructural y apropiabilidad se hacen notorios.

En el estudio efectuado por Yoguel, Robert, Milesi y Erbes se comprueba

empíricamente la limitada acumulación de capacidades tecnológicas entre una muestra de

empresas industriales en Argentina11. El estudio desarrolla una metodología de

11 El estudio de campo efectuado entre 2006 y 2008 abarcó a 408 empresas pertenecientes a 6 tramas o

Page 16: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

16

estimación de las capacidades de absorción y conectividad de los agentes aplicada al

conjunto de tramas estudiadas. Las capacidades y procesos interactúan de acuerdo a dos

propiedades emergentes: autoorganización y adaptación. En un marco general de débiles

competencias agregadas en términos de gestión de calidad, organización del trabajo,

capacitación y equipo de I&D, pueden señalarse algunas diferencias claves tanto en la

importancia que adquieren cada una de estas dimensiones como las características

específicas que destacan a cada una de las tramas estudiadas. En primer lugar, sobresale

la gestión de la calidad como un determinante fundamental de las competencias de las

firmas, en especial entre aquellas pertenecientes al complejo automotriz. Por el contrario,

una dimensión escasamente desarrollada es la organización del trabajo y los factores que

las determinan. La reducida importancia que le atribuyen los agentes al proceso de

trabajo, independiente del conjunto de variables estructurales y de las tramas, constituye

un indicador de las limitaciones de los procesos de aprendizaje en las firmas. Desde la

perspectiva de la conectividad de los agentes, destaca una reducida calidad de las

vinculaciones. Si bien éstas aumentan al considerar los procesos de asistencia técnica y

transferencia de tecnología, tienen niveles bajos o inexistentes en la mayor parte de las

firmas. En ese contexto, los modelos econométricos estimados muestran que el grado de

complejidad de las vinculaciones depende positivamente de la capacidad de absorción de

las firmas, controlado por el tamaño, propiedad del capital y trama de pertenencia.

En un marco de fuerte heterogeneidad sectorial de las capacidades de absorción y

conectividad muy desiguales predominan reducidos niveles y cierto grado de asociación

entre las mismas. En ese contexto, en el que las capacidades de absorción determinan las

capacidades de vinculación fueron identificados efectos feed-backs entre ambas

dimensiones (Erbes, Robert y Yoguel, 2008). Esto es relevante, en especial en las

relaciones que las firmas entablan con universidades e instituciones de ciencia y

tecnología e instituciones comerciales. Por el contrario, las vinculaciones que las firmas

entablan entre si, más allá de las relaciones comerciales tradicionales, no están asociadas

a las competencias que poseen, lo que es la consecuencia de la fuerte debilidad de la

mayor parte de las tramas productivas estudiadas. Cabe subrayar que los esfuerzos de redes definidas sectorialmente en las industrias: a) automotriz, b) siderurgia, c) maquinaria agrícola, d) confección con diseño, e) servicios petroleros y f) embarcaciones,; y dos tramas definidas por su localización g) industria manufacturera localizada en el partido de Morón y h) industria metalmecánica del mismo partido

Page 17: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

17

innovación en los últimos tres años son prometedores, pero siguen más bien la modalidad

de incorporación de maquinaria, para dar lugar primordialmente un tipo incremental de

innovación de proceso (Yoguel et al, 2008).

La evidencia y conclusiones sobre las fallas de aprendizaje tecnológico coinciden

en general con una amplia gama de estudios efectuados por Katz, Cimoli, Benavente,

Reinhard, Peres y una lista amplia de neo-estructuralistas, otros investigadores adscritos a

la CEPAL. La mayoría si no todos toman como referente el milagro asiático y tendieron

a ver el problema como de falta de iniciativa, es decir, de incapacidad de adoptar las

políticas correctas, en un marco en el que separan la esfera política de la económica,

replicando la tradición analítica estructuralista de los 1950s-1960s, criticada por Chenery

en su celebrado artículo (1975).

En el caso de México, la “nueva” industria maquiladora de exportación,

protagonista del auge exportador de los 1990s atrajo un extraordinario interés de

investigadores principalmente nacionales (ver Lara; Contreras), pero también del

extranjero. Se efectuaron muy amplios estudios de caso en las aglomeraciones

territoriales alrededor o dentro de varias ciudades del norte del país, como Tijuana-

Mexicali (audio-video), Sonora, Ciudad Juárez-Chihuahua (autopartes), Guadalajara

(electrónica) y Torreón (confección de jeans de “paquete completo”). La mayoría de

estos estudios no distinguían metodológica y analíticamente entre empresas nacionales y

extranjeras, tomando como unidad de estudio a la empresa “maquiladora de exportación”.

La colección de estudios de campo que tomamos aquí como base, la efectuamos entre

2005-2008, enfocaban a las empresas doméstico locales integradas a las cadenas globales

de producción (ver principalmente Dabat, Ordóñez y Rivera, 2005; Rivera, 2004).12

Las empresas doméstico locales se integraron a las redes de proveedores en

manufactura global, como es el caso de equipo de cómputo, de telecomunicaciones y

componentes electrónicos, en el llamado cluster electrónico de Guadalajara. Usando el

concepto de sistemas de conocimiento vs sistemas de producción (Bell y Albu, 1999),

estimamos el aprendizaje a través de los procesos de upgrading, esto, es el ascenso en las

cadenas de proveedores, enfocando a innovaciones de proceso y producto, que se

12 En los años que se mencionan se encuestaron unas 100 empresas y organizaciones no empresariales (cámaras empresariales, agencias gubernamentales, centros de capacitación laboral y profesional, laboratorios de investigación).

Page 18: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

18

expresaran en cambios en la organización de la firma y los flujos de conocimiento

(usando entre otros la proporción de ingenieros en la planta laboral). El resultado es el

referido crowding-out, confinamiento a las empresas locales a los productos de menor

valor agregado. Al igual que en las tramas estudiadas por Yoguel et al (2008) y de la

taxonomía propuesta por Erbes et al (2006), se encontraron “islotes” de innovación (caso

del software embebido en Guadalajara). En autopartes, el número de empresas

nacionales ha disminuido continuamente y varias empresas de “maquinados” (partes

automotrices) se han vuelto exportadores independientes y/o se han orientado al mercado

interno. La competencia china ha tenido un efecto devastador en confección y electrónica

y desde la crisis de 2001, la industria ha cedido terreno en una diversidad de categorías de

producto, principalmente los de alto volumen y baja o relativamente baja diferenciación,

perdiendo al mismo tiempo los primeros lugares que tuvo en EEUU (Dabat et al, 2005).

Para comprender lo que ha pasado, los enfoques tecnológicos en nuestra opinión

no ofrecen una explicación adecuada como lo reconoce Katz (2008) y más recientemente

Cimolli Y Rovira (op. cit.) entre otros. Sea que se estudie el fenómeno normativamente

(como debe ser el mundo en lugar de cómo es), descriptivamente o de manera positivista

se tiende a mantener el nivel descriptivo más que analítico. Lo que queda claro del

examen anterior es que las empresas, por decirlo de manera directa, no aprenden lo

suficiente porque no hay los incentivos para hacerlo o porque no necesitan aprender mas

allá de cierto umbral y cuando existen los incentivos organizacionales chocan contra una

serie de obstáculos que están más allá de las firmas; como dirigía North la matriz

institucional es adversa a la innovación.

4. El desarrollo económico como cambio en el funcionamiento de la sociedad. Poder

político, derechos de propiedad y matriz institucional

La obra de North al plantear que el cambio tecnológico o la acumulación de capital no

debe ser el punto de partida de la investigación, sino el punto de llegada, ha abierto una

nueva perspectiva en el estudio del cambio socioeconómico.13 Lo que debemos explicar,

dice North, es por qué unas sociedades (las pertenecientes al Mundo Occidental), han

13 . “No podemos por menos que preguntarnos: si la innovación son todo lo que se requiere para el crecimiento económico ¿por qué algunas sociedades no la han conseguido?” (North, 1984 ).

Page 19: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

19

alcanzado un alto grado de prosperidad y otras (que representan la mayoría de la

humanidad) no han escapado de la pobreza, la desigualdad extrema y/o el estancamiento

(North y Thomas, 1978, pp. 5-6). La clave del crecimiento, como lo pone de manifiesto

las economías “Occidentales”, radica en una organización económica conductiva a la

innovación14, o sea, una matriz o marco institucional y una estructura de derechos de

propiedad capaces de canalizar los esfuerzos individuales hacia actividades que supongan

una aproximación de la tasa privada de beneficio a la tasa social de beneficio (Ibíd.).Lo

anterior significa, de acuerdo a North, que la capacidad de innovación de una sociedad

esta por así decir repartida entre las organizaciones (las empresas, pero también las no

empresariales) y las instituciones, unificadas por los derechos de propiedad, que expresan

la acción del poder sobre el funcionamiento de la sociedad. A su vez, Reinert (2007),

inscripto en la visión evolucionista y siguiendo autores pre-smithianos, plantea que el

perfil de especialización productivo elegido se convierte en una variable condicionante

del desarrollo y del crecimiento económico. Por lo tanto, podría establecerse algún tipo

de relación entre el modo en que un país se inserta en la economía mundial y su matriz

institucional15.

Considerando lo anterior, la pregunta crucial es: ¿por qué las instituciones “conductivas a

la innovación” no se han propagado al resto del mundo como de hecho esperaban los

autores clásicos? La respuesta requiere un tratamiento teórico que explique cuales son las

consecuencias de la estructuración del poder político en las sociedades en general, para

de allí pasar a las reglas que el estado le impone a la sociedad para reglamentar la

producción y apropiación de riqueza; esa reglamentación constituye su armazón

14 . En lugar del binomio conceptual neoclásico de eficiencia/ineficiencia usando por North al referirse a las instituciones, preferimos el concepto pro-innovativas, o en el caso opuesto, adversas a la innovación porque ese binómico conceptual remite al modelo de equilibrio general walrasiano, que formalmente se expresa como un modelo básico de la mecánica clásica, cuya utilidad analítica es puramente abstracta. Este modelo conduce a un equilibrio que se alcanza a través de predeterminaciones con independencia de las condiciones iniciales y garantiza la eficiencia paretiana. Cuando North centra el cambio institucional en el logro de “eficiencia” arrastra la herencia neoclásica de la que se despoja gradualmente, pero solo la completa en su libro de 2005 donde declara que “la teoría neoclásica no fue creada para explicar el cambio económico” (p. vii). En todo caso optamos por la mantener entre paréntesis o en cursiva el uso del concepto de eficiencia por las razones mencionadas. 15 En esa dirección, cabe aclarar que no cualquier estructura de derechos de propiedad promueve el desarrollo de una matriz institucional proclive a la innovación. Características como el espacio que deben tener los comunes (ya sea conocimiento científico o educación y salud), la política de DPI y la política impositiva y tarifaria (derechos de exportación, regimen impositivo) son claves en los países que intentan hacer catching up.

Page 20: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

20

institucional. La parte fundamental de esas reglas, o sea, los derechos de propiedad,

definen lo que esa misma sociedad, si la consideramos en si misma, es capaz de alcanzar

en materia de crecimiento o desarrollo. North afirma que la existencia misma del estado

como solución a las necesidades de las organizaciones humanas complejas pone de

manifiesto una paradoja. El estado es la fuente del progreso humano, pero a la vez es la

esencia misma de los conflictos que explican la declinación o estancamiento de muchas

sociedades (1984, p. 20). Lo anterior se explica porque a través de una combinación de

un cuerpo no escrito de códigos de conducta y de complejas formulaciones

constitucionales, acopla los derechos de propiedad para maximizar las rentas económicas

que van a manos del grupo que controla el estado. En el marco de ese objetivo y

subordinado al mismo, los grupos en el poder buscaran reducir los costos de transacción

para maximizar el producto social y así elevar la parte que le regresa por tributación.

North insiste en que esos dos objetivos están en tensión. En segundo objetivo abre

la posibilidad de definir derechos de propiedad que apunten a la maximización del

producto social, en tanto que el primero está concebido para maximizar el ingreso de los

que detentan el poder y por ello cabe en la definición normativa de “ineficientes”. Esta

dicotomía esta en la raíz del fracaso que experimentan la mayoría de las sociedades al

tratar de lograr el crecimiento sostenido (op. cit., p. 25).

Aunque la constitución del poder, de acuerdo a North, implica anteponer una

estructura de derechos de propiedad ineficientes y esa puede prolongarse a lo largo del

tiempo, ese atributo tiene limitaciones. El gobernante siempre tiene rivales de dos tipos:

a) otros estados deseos de expandirse y abarcar los recursos y población del primero y b)

otro grupo interno potencialmente capaz de hacerse con el poder. Siendo la discusión de

ambas limitaciones de gran importancia, para los fines del desarrollo económico, el

primero es el que tiene efectos más determinantes en las trayectorias históricas en la que

coexisten economías con alta capacidad para la innovación, en tanto que la mayoría

carece de ella.

Este determinante (la existencia de estados rivales deseosos de expandirse) puede

modificar los resultados del primero (la tendencia a establecer derechos de propiedad no

conductivos a la innovación), pero no en una medida determinista, universal o lineal,

porque el acotamiento del poder del gobernante no se puede ajustar a un patrón

invariable, de modo que podemos decir que rigen las leyes de los sistemas complejos. Lo

Page 21: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

21

que la historia parece demostrar, añade North, es que ciertas amenazas externas sobre el

estatuto del gobernante, generaran cambios decisivos en la relación entre el poder y la

sociedad que se traducen en ganancias materiales para los grupos más amplios y para el

progreso nacional. El ejemplo más elocuente citado por North es el de la transformación

de las ciudades estados griegas primero de una monarquía a una oligarquía y luego (en el

caso de Atenas) a una democracia. Esa transformación ocurrió a consecuencia de un

cambio en la tecnología militar (el desarrollo de la falange) que exigía un ejército de

ciudadanos; el precio que tuvo que pagar el gobernante fue la disolución del poder

establecido (Ibíd.).

Podemos ver que al igual que en los sistemas complejos es posible identificar en

el estudio efectuado por North un estado inicial (el efecto de la constitución del poder en

la definición “ineficiente” de los derechos de propiedad a nivel nacional), la fuerte

tendencia histórica a mantener la trayectoria original, pero coexistiendo con ella, una

gama de fuerzas tanto internas como externas que pueden alterar la trayectoria,

rompiendo el lock in del sistema.

Tomando esta perspectiva analítica, Hoff y Stiglitz han extendido el estudio de

North a los problemas del desarrollo que tiene una enorme importancia para completar

nuestra explicación de la persistencia de la trampa del atraso, o la aversión a la

innovación (como se desprende del apartado 3), de modo que la discutiremos con cierto

detalle mas adelante. De momento es indispensable pasar a explicar, tomando la

perspectiva y la evidencia proporcionada por el libro de North y Thomas de 1978, como

se combinaron esos tres factores en la emergencia del Mundo Occidental. La emergencia

del Mundo Occidental significa que gracias a una gama de fuerzas se rompió el lock in

feudal (el “sacudimiento del pasado”), lo que posibilito que los países europeos

encabezados primero por Holanda y luego Inglaterra siguieran una nueva trayectoria

crecientemente orientada a la innovación en sentido amplio, una de las bases de la

emergencia del capitalismo industrial. Ese proceso, sin la explicación de los fundamentos

históricos originarios, es decir la ruptura del lock in, ha sido ampliamente descrito,

analizado y discutido por los historiadores de la tecnología, del crecimiento y de

desarrollo.

North y Thomas se sitúan en la Europa en el siglo XIV para ilustrar la acción de

las fuerzas anteriormente señaladas. Podemos asociar, de acuerdo a North y Thomas, la

Page 22: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

22

ruptura del lock in del feudalismo a una especie de choque “exógeno”16 que consistió en

un descenso demográfico absoluto en Europa provocado por una combinación de hambre

generalizada con epidemias que se presentaron de manera intermitente a lo largo del siglo

XIV e inicios del XV. El acontecimiento más espectacular, continúan, fue una

combinación entre la peste negra, la peste bubónica y la neumónica entre 1348-1351,

proveniente de Crimea. La decadencia demográfica europea parece haberse extendido

casi un siglo de 1350 a 1470. La repercusión más importante fue el aumento del precio de

la mano de obra en relación con el precio de la tierra (North y Thomas, op. cit., pp. 116-

124, 129-135, 140 y 149). En otras palabras, la decadencia demográfica significó una

conmoción social de una escala mucho mayor al cambio de la tecnología militar en el

mundo antiguo, que reconfiguro la relación de todos los elementos que intervienen en la

reproducción social. Cabe subrayar, como apuntan North y Thomas, que la subsiguiente

desintegración de la servidumbre feudal desencadeno una amplísima movilización social

que condujo a la llamada revolución agrícola y a una gama enorme de microinvenciones,

que constituyeron el fundamento de la revolución industrial inglesa, o sea, del

advenimiento del capitalismo industrial.

La hipótesis de North y Thomas concerniente a la emergencia del Mundo

Occidental es revolucionaria y por lo mismo deja abiertas diversas interrogantes. Un

aspecto clave es que el mundo de la baja edad media en Europa, pese a su

conservadurismo y estancamiento estaba enmarcado, por así decir, en un contexto hasta

cierto punto distante de creatividad e innovación, pero cuya asiento estaba en China,

como lo han documentado una corriente muy vigorosa de historiadores.17 Durante los

16. North no usa el concepto de choque o conmoción para referirse al cambio en la estructura de los derechos de propiedad y en los otros fundamentos de la reproducción social; el concepto de choques se le debe a Hoff y Stiglitz en la citada obra. 17. Aunque la capacidad de ese país pionero se perdió, sus logros, sumados a la influencia árabe en la entrada del conocimiento científico en Europa (Stokes, 2002), favorecieron la emergencia de la Europa moderna (North y Thomas, 1978), en especial desde el renacimiento. El renacimiento, como parte de la movilización social posterior al choque exógeno, permitió la revaloración de la producción y creatividad individual y la idea de necesidad de bienes comunes que promuevan la innovación y el desarrollo. En este contexto, la innovación fue vista como una nueva fuente de riqueza en el marco de una especialización productiva con rendimientos crecientes derivados del aumento de población en las ciudades y de la división del trabajo asociada. De acuerdo con Reinert (2007) para los autores pre-smithianos es el progreso económico la resultante de la combinación dinámica de sinergias e innovación bajo condiciones específicas de especialización y división del trabajo, en las que primen actividades con rendimientos crecientes. En esa dirección, tener producción de manufactura, un virtual monopolio de materia prima claves y sacar provecho del comercio exterior era la tríada que garantizaba prosperidad a las ciudades estado mercantilistas tales como Holanda, Venecia y Florencia.

Page 23: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

23

siglos XI a XIV, la sociedad china genero una corriente extraordinaria de innovaciones

que abarcan desde la metalurgia a la navegación. Esa capacidad de innovación, declino

paulatinamente, pero se difundió por diversos canales a Europa donde encontró

entusiastas receptores cuya mentalidad abierta los inclinaba a tomar del mundo exterior

todo aquello que fuera útil o novedoso.18

Lo que parece haber representado una ventaja decisiva para Europa en

comparación con China fue la fragmentación político-territorial que dio lugar a la

multiplicidad de estados-nación, en continua competencia y por lo tanto dispuestos a

utilizar la creatividad social como instrumento de sobrevivencia y preservación del status

del poder.

Este proceso de competencia por la supremacía de los emergentes estados-nación

puede describirse desde la lógica de los sistemas complejos, porque no hubo linealidad,

sino retroalimentación positiva y shocks exógenos (Arthur, 1989). Bajo esta lógica

algunas regiones profundizaron su conocimiento científico y tecnológico, desarrollaron

instituciones conductivas a la creatividad social y se insertaron en la división

internacional del trabajo a partir de la elección de las actividades con rendimientos

crecientes a escala. En los casos exitosos esto favoreció el crecimiento de las ciudades y

la ampliación del tamaño de mercado que permitió una mayor diversidad productiva y

una profundización de la división del trabajo. En la conformación de la Europa moderna

los emergentes estados nación que parecían destinados a ser líderes se convirtieron en

“segundones” (según la expresión de North y Thomas, op. cit.). En lugar de ser España19

18 . Este es un rasgo cultural decisivo como hace hincapié Mokyr (1990) que diferencia la matriz cultural europea de la China antigua (no la de Japón), en la curiosidad y receptibilidad que contrasta con la vieja actitud china de considerar todo lo externo como muestra de barbarie, que debe ser repudiado. Conexo a ese rasgo cultural esta, como lo señala atinadamente Rosenberg (1993), la convicción occidental que la naturalaza es el laboratorio del ser humano, sobre el que tiene derecho ilimitado de explotar a su arbitrio, rasgo considerado extraño en las sociedades orientales. 19 El caso de España es visto en la literatura de la época como ejemplo del tipo de economía y política económica que una nación debería evitar. En oposición a Inglaterra en vez de proteger la manufactura a fines del siglo XVI España protege su producción agrícola y se desindustrializa a partir de ese momento. Al respecto Giovanni Botero plantea que las mercancías de Milán valen mucho más que las minas de Potosí y Jalisco de España. La idea de que la manufactura es la verdadera mina de oro está presente en casi todos los economistas pre-smithianos desde 1500 hasta bien avanzado el siglo XVIII que planteaban la relevancia de dos diferentes instituciones claves que definen la estructura de derechos de propiedad: la protección del nuevo conocimiento mediante patentes y la apropiación de ese conocimiento a partir de la política comercial..

Page 24: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

24

fue Inglaterra20, que se convirtió en el líder cerrando la brecha con Holanda y Venecia

(Reinert, 2007). En los siglos posteriores Alemania y Francia lograron alcanzar a

Holanda e Inglaterra sobre la base de un modelo basado en las sinergias entre

rendimientos crecientes y crecimiento de las ciudades y del sector manufacturero.

En este sentido, la historia muestra casos contrapuestos en los que los efectos de

retroalimentación conducen por un lado a la generación de nuevas capacidades y por el

otro, a la destrucción y desindustrialización. El enfoque de sistemas complejos, expuesto

en la sección anterior, apoya el estudio del cambio institucional, ayudando a explicar

como la construcción de capacidades asociada a los procesos de destrucción creativa,

apropiación y cambio estructural devienen en crecimiento económico y desarrollo solo en

algunos casos en los que se cumplen las condiciones políticas ya expuestas.

Como veremos a continuación, al incorporar el planteamiento de Hoff y Stiglitz, en la

trayectoria de los latecomers exitosos del siglo XX se advierte que fue decisivo también

un choque o conmoción que cambió la forma de funcionamiento de la sociedad y con ello

dio paso a la constitución de una matriz institucional proclive a la innovación, el epitome

de lo que hoy conocemos como el milagro asiático. Sin embargo, como sabemos esa es la

excepción a la regla, ya que en la mayoría de los latecomers, persisten instituciones no

conductivas al aprendizaje y a la innovación.

Hoff y Stiglitz en la obra citada plantean que el lock in institucional al que

hicimos referencia en el caso europeo también están presente en el desarrollo tardío

actual, señalan, y constituye el fundamento del círculo vicioso de la pobreza: en un

momento pasado se creó en un país pobre una estructura institucional adversa entera o

parcialmente a la innovación o al aprendizaje que limitó la posibilidad de abrir un

sendero de desarrollo (op. cit., p. 396). Hoff y Stiglitz hablan de mecanismos culturales

de transmisión intergeneracional, que limitan por ejemplo el acceso a la educación o al

crédito, ingredientes indispensables para la generación de capacidades que den lugar al

desarrollo económico21. En este sentido las diferencias iniciales persisten por un proceso

20 La Inglaterra de los Tudor de 1485 logro el catching up a partir de (i) una política explícita para desarrolla la manufactura, sacar provecho del comercio exterior y de las rentas de materias primas basada en algodón. En este caso, el desarrollo económico se basó en un proceso colectivo de rent seeking., originado en feedbacks positivos entre rendimientos crecientes en la manufactura de algodón, innovación y división del trabajo. 21. Estos autores señalan que “… un individuo con ninguno o pocos activos podría ser relativamente

Page 25: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

25

de retroalimentación positiva, pero a diferencia del crecimiento retroalimentado, en este

caso es la pobreza y la distribución desigual de la riqueza lo que se perpetúa. La trampa

del atraso prevalece porque los mecanismos de exclusión se institucionalizan, o sea, dan

lugar a reglas formales e informales que sirven a ese fin, moldeando la conducta, las

competencias y capacidades de los agentes e instituciones y la visión colectiva de la

realidad social.

Los historiadores de la escuela de Stanford (ver Engerman y Sokoloff, 1997 y Grief,

2002) sugieren que el punto de partida de lo que aquí llamamos el lock in institucional que pesa

sobre América Latina se encuentra la inserción colonial que se produjo a raíz de la expansión

capitalista en el último cuarto del siglo XIX. Sin embargo, esos autores subrayan que no hay una

relación determinista, sino modalidades o vías de inserción al sistema colonial. La modalidad mas

desfavorable al desarrollo parece ser aquella en que la abundancia de recursos naturales propicia

el aprovechamiento inmediato de las rentas del suelo, lo que se en general se asocia a la

instauración de una economías que Jonathan Levin (1971) llama de enclave de exportación y que

los historiadores latinoamericanos han caracterizado por su legado de despotismo y fuerte

polarización social (sobre la aplicación del concepto de vía de desarrollo ver Dabat 1994). Más

adelante se expone la opinión de Amsden (1989) sobre la especificidad del colonialismo japonés

en Corea, que muchos sentidos contrasta con la vía latinoamericana. Convalidado la existencia de una relación no determinista o lineal entre el

desempeño económico y los choques o conmociones que pueda sufrir una sociedad, nos

encontramos que estos últimos puede ser contraproducente al generar la destrucción de

instituciones avanzadas o superiores (Hoff y Stiglitz, op. cit. p. 419). La clave parece

radicar, por lo tanto, en el tipo e intensidad de conmoción, ya sea interna o externa, y en

la forma como la sociedad reacciona a la misma. Como lo refrenda el estudio del

dinamismo del Mundo Occidental, las conmociones que además de ser profundas sean

duraderas son las que tienen mayor probabilidad de cambiar positivamente el

funcionamiento de la sociedad. Una conmoción profunda, pero fulminante, como la

derivada de la relación crisis de la deuda-reforma neoliberal en América Latina, tenderá a

desencaminar los procesos de movilización social y con ello entorpecerá los mecanismos

de aprendizaje colectivo (ver apartado 5). Igualmente los choques poco profundos no improductivo… y si existen muchos individuos con ninguno o pocos activos, las tasas salariales serán bajas. Con salarios bajos, los individuos con riqueza baja desde el inicio dejarán poca herencia a la próxima generación. Por ello, una distribución altamente desigual de la riqueza como la que caracteriza a América Latina puede durar siempre y puede limitar permanentemente el crecimiento.” (op. cit, p. 395)

Page 26: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

26

colocan a las elites ante la necesidad de reformas de mayor alcance (ver Cimolli y Rovira,

2008), en tanto no implican una amenazado a su poder. Además, como explican Hoff y

Stiglitz, partiendo de un lock in las elites políticas tienden a actuar de manera racional

(evalúan el impacto futuro de las reformas sobre el equilibrio del poder)22. Dicho de otra

manera, aunque una reforma puede generar beneficios para todos, las elites la descartaran

porque asumen que provocara una serie de repercusiones que les arrebaten el poder.23

Como había dicho Evans mucho antes (1995), la racionalidad de las elites

latinoamericanas es consustancial al status de estado depredador prevista, en tanto el

mayor enemigo del progreso son los grupos que detentan el poder, que no tendrían cabida

en una sociedad más prospera y dinámica. En la misma dirección, es posible pensar que

cuando los grupos que detentan el poder están asociados a actividades con rendimientos

decrecientes y escasas sinergias, por ende con derechos de propiedad “ineficientes”, el

modo de inserción internacional limita las posibilidades de desarrollo.

En cambio una conmoción profunda y más duradera, por ejemplo que amenace la

sobrevivencia nacional, probablemente provocará lo que Hoff y Stiglitz llaman

intervenciones estatales profundas. En esa dirección, la preservación del poder en su

sentido más amplio, implicara cesión del mismo a la base de la sociedad, abriendo con

ello la posibilidad de la movilización en la que se basa el desarrollo. En tal caso

podríamos hablar de un proceso de destrucción creativa activada por un choque, cuya

canalización como cambio estructural depende de la forma en que se movilice la sociedad

y se generen paulatinamente estructuras de derechos de propiedad que favorezcan a las

actividades con rendimientos crecientes, innovación y spill-overs tecnológicos.

En síntesis, el desarrollo económico requiere la movilización social, que a su vez,

partiendo de situaciones de lock in que traban el desarrollo de las capacidades de

absorción y conectividad, depende de un cambio que afecte la estructura del poder y

permita la construcción de instituciones superiores o conductivas a la creatividad social e

individual o a la innovación. En consecuencia la fuerza más conductiva al progreso es

22. Esta posición se encuentra también en Antonelli (2007) cuando plantea que los cambios solo son posibles cuando estas conmociones producen mismatch entre expectativas y condiciones objetivas de la dinámica económica. Si estos mismatch son muy pequeños o muy grandes los incentivos al cambio son bajos. 23 . Por eso es que Mobu Sese Seko, uno de los gobernantes mas sanguinarios de África le decía a su contraparte de Ruanda, no construyas carreteras, eso no es favorable a su permanencia en el poder. Ahora dice Mobuto, los guerrilleros, viajan es esas carteras para derrocarlo (citado por Hoff y Stiglitz, op. cit.).

Page 27: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

27

una suerte de amenaza persistente sobre el gobernante, o sobre los grupos que detentan el

control del estado. Ese proceso complejo es el que crea la diferencia entre el estado

depredador y el estado como impulsor del desarrollo. Así formulado, este postulado es el

fundamento de lo que Hoff y Stiglitz llaman una nueva teoría del desarrollo, que

explicaría no solo el dinamismo del Mundo Occidental, sino también el ascenso de los

tigres asiáticos, de China y la India.

5. Cambio institucional y capacidad de innovación: una referencia comparativa al

caso de América Latina. Hacia una agenda tentativa de investigación

Lo que sigue en calidad de conclusión es un ejercicio teórico-analítico prospectivo para

abrir una discusión más amplia y proponer temas a investigar, bajo una perspectiva

comparativa, tomando como base inmediata las secciones anteriores. Además de asumir

como eje conductor la exposición de North-nueva teoría del desarrollo, complementada

con elementos clave de la teoría de los sistemas complejos, nos apoyaremos en el

tratamiento del desarrollo tardío (Amsden, 1989; Wade, 1999). La hipótesis de las ondas

mundiales de desarrollo de Pérez, (2004) y de cambio histórico (Dabat, 2002) constituyen

también parte del marco referencial sistémico. Hay aportaciones individuales y en cierto

modo avanzadas para su tiempo como la de Evans que mantendremos en mente. Las

limitaciones de espacio hacen inevitable el esquematismo y explican la renuncia a

profundizar la relación entre la teoría del cambio institucional y la de los sistemas

complejos, pero no obstante el reconocimiento de ese nexo es crítica en esta parte de la

exposición.

Lo señalado en la sección 4 nos propone una breve explicación teórica e histórica

de la persistencia de las instituciones contrarias a la innovación y al aprendizaje y el

efecto de los choques o conmociones sociales. La limitada capacidad de innovación entre

empresas latinoamericanas (apartado 3) pone de manifiesto la persistencia de las

trayectorias institucionales adversas y corrobora empíricamente la ausencia de

conmociones profundas y duraderas.

Para avanzar en la exposición habría que poner de manifiesto como las

conmociones que han sufrido los países de América Latina en el siglo XX y hasta la

actualidad no caen en la categoría de profundas y duraderas. En esa medida

frecuentemente esos choques han resultado contraproducentes, sea porque, como dice

Page 28: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

28

Antonelli generen un mismatch entre las expectativas de los agentes y los datos objetivos

de la estructura económica. De acuerdo con este último autor, si estos ajustes son

reducidos o de bajo umbral, los agentes no requieren cambiar su conducta, pero

igualmente si irrumpen súbitamente con alta intensidad pueden dar el mismo resultado

adverso, ya que los agentes no tendrían la capacidad de respuesta positiva al cambio.

Los países de América Latina experimentaron la conmoción provocada por el

agotamiento de la SI, la crisis de la deuda y la bancarrota del sector público. A

continuación vinieron las reformas neoliberales, que en sí representan otra forma de

choque. En ambos casos el desarrollo de capacidades endógenas, el aumento de

competitividad y la capacidad de aprendizaje de los agentes fue precario. A pesar de que

las reformas produjeron una importante transformación en la estructura productiva de la

región, ello no implicó el desarrollo de procesos de cambio estructural en el sentido de

Ocampo (ver igualmente la noción de empobrecimiento de los ya pobres de Reinert, op.

cit p. 166 y ss.). Tampoco esas reformas activaron procesos de destrucción creativa y

apropiabilidad que son precondición de las conductas innovativa en las firmas.

De acuerdo a lo señalado en el tercer apartado el resultado “óptimo” de una

conmoción o choque radica en cambiar el balance de poder a favor de los grupos más

dinámicos con capacidad de promover el cambio estructural. Cabría subrayar que el tipo

fundamental de conmoción que afecta el balance de poder debe interpretarse en el sentido

de Gramsci, de amenaza al bloque histórico nacional, o sea, al poder y a sus fundamentos

materiales de reproducción (que en casos extremos implica la capacidad de mantener la

integridad nacional). En tal situación, como ya señalamos, para mantener la estructura de

poder se requerirá hacer uso de expedientes nuevos, el más fundamental de los cuales es

la movilización de la sociedad en su conjunto, a fin de incrementar las capacidades de

absorción y conectividad de los agentes y promover procesos de cambio estructural,

apropiación de rentas dinámicas y destrucción creativa. Por ende conceptualizaremos la

movilización social y la movilidad de recursos ocultos en el sentido de Hirschman (1964)

como el otro fundamento del crecimiento económico moderno.

En este punto es donde podemos establecer la diferencia de trayectoria entre los

países tardíos tipo A (países tardíos exitosos) y las economías más grandes de América

Latina, pertenecientes al tipo B (dejando de lado las llamadas economías de menor

desarrollo relativo, que a su vez tiene diversos subtipos).

Page 29: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

29

Procederemos en consecuencia diferenciando una fuerza de primer orden24 y

fuerzas de segundo orden que concurren en el cambio socioeconómico. Los países que

más han progresado económicamente en Asia, son lo que partiendo de determinadas

condiciones “objetivas” favorables, fueron sometidos a una muy persistente o continua

amenaza externa a la integridad nacional y a la elite en el poder (es la fuerza de primer

orden). Ello, frente a determinados factores detonantes (fuerza de segundo orden)

condujo a generar condiciones actuales y potenciales para la movilización social (también

fuerzas de segundo orden). La más importante de esas condiciones fue el “estado

desarrollista” definido por Amsden y Wade. Existen, empero, otras “instituciones” que la

acompañan o lo suplen hasta cierto punto al estado desarrollista: una administración

pública con cierto grado de eficiencia (la India) y frecuentemente el cultivo de la ciencia

con fines defensivos (caso de India y China). Los países asiáticos que experimentaron un

asombroso progreso económico a fines del siglo XX e inicios del actual no parecen

apegarse a un modelo único de fuerzas secundarias, pero si de una fuerza primaria.

Las oportunidades de especialización exitosa en los países que lograr el sustento

institucional requerido los especifica con mucha claridad Amsden (1989) al ubicarlas en

las industrias “adolescentes o intermedias”, que pese a su proximidad a la madurez,

generan rentas económicas que favorecen la continuidad del desarrollo. En este caso es

decisiva un fuerza secundaria: el sistema educativo que favoreció la formación masiva de

ingenieros de producción, cuyo foco de atención esta en el shopfloor, para supervisar la

adaptación de la tecnología importada. Pero en si, la formación masiva de ingenieros no

es el punto de partida para explicar el desarrollo en Corea del Sur. En una sociedad con

alto grado de atraso económico y social el impulso a la formación masiva de ingenieros y

técnicos vino de un cambio decisivo en la estrategia estatal, que es la fuerza de primer

orden. Pero por qué el estado cambio su orientación depredadora (su status natural) a una

orientación desarrollista. La respuesta general es la que se ha ofrecido a lo largo de toda

la exposición anterior.25

24 . Aunque no lo designa como esa terminología North 1984 desarrolla esa idea en el cap. 4. Queda entendido entonces que la fuerza de primer orden es la amenaza persistente a la integridad nacional que activa la movilización social. 25 . Pese a sus invaluables aportaciones, la omisión de la literatura desarrollista encabezada por Amsden radica en no plantear la fuerza de primer orden en Asia Nororiental y empezar por las de segundo orden: el estado desarrollista, dejando abierta la pregunta de por que el desarrollismo fracasó en nuestra región. En hasta cierto punto natural que este enfoque haya desconcertado a algunos autores en América Latina, que

Page 30: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

30

En el caso de Corea del Sur como también en Taiwán la fuerza de primer orden, o

sea el factor que posibilita la movilización social (vía educación, correlación entre

productividad y salarios, etc.) fue la amenaza proveniente de la insurrección comunista,

exacerbada por ubicarse en la frontera entre el mundo comunista y el capitalismo. En el

caso de China lo es principalmente la amenaza de las potencias occidentales y en la India

la amenaza persiste de China y las secuelas de la “partición”. Pese a su estado de atraso y

pobreza durante la época maoísta China preserva ciertas rasgos institucionales que

detonan al insertarse a la globalización; probablemente el mas importante de ellos fue el

cultivo de la ciencia que es la base actual del desarrollo de microelectrónica, computación

y nanotecnologia.

En contraste Indonesia y Filipinas experimentan un amenaza externa atenuada (la

insurrección guerrillera), que fortaleció la represión, el monopolio del poder, la

corrupción y al estado cleptómano (con Ferdinand Marcos y Suharto).

En lo que concierne a los efectos de la fuerza de primer orden, los países de

América Latina, comparten con Indonesia y Filipinas la atenuación de la amenaza

externa, pero además la generosidad de la naturaleza ha trastocado el papel impulsor de

las condiciones objetivas iniciales, condicionando su modalidad de inserción al sistema

colonial que llamamos en el apartado anterior y siguiendo a Levin de enclave (op. cit.).

Siendo intermitente la fuerza primaria, la movilización social y su estructura institucional

ha sido precaria e incompleta.26

El patrón recurrente en AL a lo largo del siglo XX y hasta el presente ha sido la

sucesión de conmociones o choques endógeno/exógenos. Después de una intensa

conmoción social, comienza a favorecerse la movilización (impulso a la educación, la

construcción o modernización de la infraestructura, la ampliación de la democracia-

derechos civiles, el acceso al crédito, la creación de pequeñas empresas, etc.) y se

empiezan a crear instituciones “superiores” (para usar la terminología de Hoff y Stiglitz),

adoptaron un enfoque normativo: ha prevalecido la trampa del atraso porque el estado no adoptó la estrategia asiática. 26. Comparando los efectos de la dominación colonial de Japón sobre Corea con la experiencia de otros países, Amsden concluye que fue en cierto modo constructiva. Dice: “los japoneses desmantelaron las instituciones de mil años [de la dinastía Yi] de la noche a la mañana, instaurando lo que esa dinastía había ignorado o fallado en lograr: la abolición de la esclavitud, la codificación de la ley civil y mucho más. Los japoneses al mismo tiempo crearon una moderna infraestructura en el área de finanzas, transporte y comercio. No obstante, el colonialismo japonés tuvo más éxito destruyendo los viejos fundamentos que estableciendo los nuevos (1988, p 32).

Page 31: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

31

que favorecen la innovación y el aprendizaje. La duración del proceso de construcción

institucional, depende de la aparición de un nuevo auge de la renta internacional del

suelo, que acota la complejidad del emergente sistema institucional (Dabat et al, 2007).

Podemos decir que el auge de la renta de la tierra limita el efecto de los choques en la

emergencia de los procesos y capacidades que sustentan un sistema complejo. En ese

contexto es más probable que las instituciones inferiores destruyan o limiten a las

superiores (ver Hoff y Stiglitz, op. cit.).

Sin embargo, es importante otra secuela del anterior proceso, que puede incluir

elementos de destrucción creativa y no sólo destructiva (en el sentido de Reinert, op. cit).

Muchos individuos con capacidad y talento (que gozan de los beneficios de los avances

parciales en el sistema institucional) eligen la “salida” para usar la expresión de

Hirschman, lo que pueden conducir a la creación de diásporas, que favorezcan el

aprendizaje al establecer circuitos que reconectan con sus comunidades o localidades de

origen (los casos más profusamente estudiados son el de Taiwán e India, pero se

reconoce la importancia de los brasileños y argentinos en el extranjero). 27

Pero no solo cuentan los que eligen la “salida”, cuentan los que eligen la “voz”,

que en la tipología de North se les califica como jugadores contra las reglas (North,

1993). También la sucesión entre creación/destrucción institucional deja nichos de

creatividad que pueden favorecer el aprendizaje, la educación, el cultivo de la ciencia,

etc. Muchos de esos nichos adquieren constitución organizacional y pueden sobrevivir

hasta cierto punto en un medio hostil.

En el caso de los jugadores contra las reglas28 el éxito radicaría en su oposición a

las elites dominantes, para constituir la semilla de las nuevas elites, cuya fuente de renta

esté centrada en sus esfuerzos de innovación.29 Pero ese éxito no está garantizado, los

jugadores positivos contra las reglas no abundan y tienen limitado poder de negociación,

además de que tienden a ser manipulados por los poderes tradicionales.

27. No obstante de ninguna manera habría que considerar que esas diásporas son necesariamente generadores de bienes públicos; tenemos el caso de la diáspora somalí que ha convertido la piratería en el Golfo de Adén en una industria moderna; igualmente se reconoce una suerte de diáspora mexicana ligada a la criminalidad. 28 . La regla básica es no innovar. 29 . En Argentina la conmoción provocada por la crisis de la caja de convertibilidad, tuvo efectos ambivalentes, pero favoreció cierto grado de unificación de los jugadores contra las reglas y los nichos institucionales, en sectores “nuevos” (servicios de software y biotecnología, entre otros).

Page 32: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

32

Sintetizando las secuelas, es posible pensar que una vía de progreso se abre al

interrelacionarse la acción de las diásporas, los jugadores positivos contra las reglas y los

nichos institucionales. Los países más grandes de América Latina muestran a diferente

grado islotes de creatividad derivadas de la acción de los factores anteriores, como se

pone de manifiesto en la sección 3. Si se tratara de apuntar a un país que más parece

haber avanzado en esta dirección Brasil parece la elección más obvia, aunque no exenta

de controversia. Tomando como punto de apoyo los trabajos de Evans (op. cit), diremos

que el factor más relevante ha sido cierta continuidad de las conmociones, que dieron

como resultado el mantenimiento de un más alto grado de integridad institucional, el

cultivo de la ciencia y la apertura de vías de movilización social. La mayor amenaza a la

integridad institucional fue la reforma neoliberal, pero el gobierno de Cardoso supo, por

decirlo figurativamente, captar los factores de necesidad de esa reforma y neutralizar al

menos parcialmente sus facetas destructivas y parasitarias. En comparación Argentina y

México que sufrieron a grado mayor esa destrucción.

Aunque en Brasil el papel de las diásporas es muy inferior, en comparación con

Argentina30 se distingue del resto de América Latina por el cultivo de la ciencia y por

ende el repunte de algunas industrias adolescentes que dependen de la ciencia. En sí, la

enorme desigualdad social que caracteriza a este país, es un factor ambivalente. Por un

lado dificulta la movilización social, pero la amenaza de una rebelión, nunca enteramente

atenuada, obliga a las elites en el poder a establecer contrapesos que garantice cierta

movilidad y por ende la continuidad del cambio institucional. El mismo proceso de

ruptura del círculo vicioso de la pobreza, puede significar desequilibrios nuevos en el

sistema educativo, por ejemplo. El esfuerzo en educación superior, para mantener el

impulso de la ciencia, implicó desatender la calidad de la educación básica, lo que ha ido

en detrimento de la población más pobre y en consecuencia limita el desarrollo de

capacidades claves para promover procesos de apropiabilidad, destrucción creativa y

cambio estructural.

Este es el momento de subrayar la incidencia de la economía mundial o global.

Los autores citados raras veces toman en cuenta la incidencia de los factores 30 . En el caso de Argentina entre los jugadores contra las reglas destaca la pequeña clase empresarial de nuevo cuño vinculado con los sectores de tecnología media como servicios de software y biotecnología. El reconocimiento de su existencia no equivale e negar su limitado poder de negociación y la precariedad de los nichos institucionales en los que se apoyan.

Page 33: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

33

internacionales, que aquí eludimos como “factores detonantes”. La excepción a esta regla

es Carlota Pérez (ver también Dabat, 2002).

En el marco de los que Pérez (2001) llama la doble ventana de oportunidades el

paulatino avance hacia la integración global de la producción elevó dramáticamente,

como dice Ernst y Kim (2000), la transferencia internacional de conocimiento

tecnológico, cambió enteramente el entorno de las economías tardías. Ambos autores

pasan en seguida a centrar su atención en la “capacidad de absorción”, pero

circunscribiéndola al espacio local, no al nacional. Ciertamente lo que crea la diferencia

entre las economías tardías tipo ‘A” frente a las “B” es la capacidad de absorción, pero

entendida como transformación de la matriz institucional y por ende mediada por el

ejercicio del poder y el funcionamiento de la sociedad. Ciertamente una alta capacidad de

absorción nacional se traduce en alta capacidad de absorción empresarial, pero

difícilmente a la inversa: si como excepción hubiera alta capacidad de absorción

empresarial, ello por si solo no es suficiente para modifica la matriz institucional.

Pero la simple exposición a fuerzas globales podría mantener la estructura

institucional adversa a la innovación, aunque en dicho contexto, en tanto existan las

precondiciones o secuelas parcialmente favorables, habrá más opciones de progreso

social que en un medio externo recesivo o de limitada integración global.

Referencias Acemoglu, Daron, S. Johnson y A. Robinson. 2001. “The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation”, American Economic Review, num. 91, diciembre. Amsden, 2001. The Rise of the ’Rest’. Challenges to the west form Late-Industrializing Economies, Oxford University Press, Oxford. Amsden, Alice, 1989. Asia´s Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Oxford University Press, Oxford.

Amsden, Alice y Wan Chu, 2003. Beyond Late Development: Taiwan’s Upgrading Policies, MIT Press, Cambridge.

Arrow, Kenneth. “Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention”, en P. Mirowski y Esther-Mirjam Sent (eds.), Science Bought and Sold. Essays in the Economics of Science, The University of Chicago Press, Chicago.

Antonelli C. 1997. Percolation Processes, Technological Externalities and the Evolution of Technological Clubs, Empirica, Vol. 24, Numbers 1-2 / January of 1997 Springer Netherlands

Antonelli, C. 2007. “Technological Knowledge as an Essential Facility”, Journal of Evolutionary

Page 34: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

34

Economics Vol. 17, Numero 4, agosto, Heidelberg, Springer Berlin.

Antonelli, C. 2001. The Microeconomics of Technological Systems, Oxford University Press, Oxford

Antonelli, C. 1999. “The Evolution of Industrial Organization in the Production of Knowledge”, Cambridge Journal of Economics, Vol. 23:

Arthur, B. 1989. “Competing Technologies, Increasing Returns, and Lock-In by Historical Event”, The Economic Journal, Vol. 99, No. 394

Arthur, W. B. 1988. “Competing Technologies: An Overview” en G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete (eds.), Technical Change and Economic Theory. Eds. Pinter, London.

Banerjee, Abhijit. 1998. “Information, the Dual Economy and Development”, Review of Economic studies 65 (0ctubre). Bell, Martin y M. Albu. 1999. “Knowledge Systems and Technological Dynamism in Industrial Clusters in Developing Countries”, World Development, vol. 27, núm. 9.

Bell, Martin y K. Pavitt. 1992. “Accumulating Technological Capability in Developing Countries”, Annual Conference on Development Economics.

Benavente, J, G. Crespo, J. Katz. y G. Stumpo. 1996. “La transformación del desarrollo industrial de América Latina” en Revista de la CEPAL, núm. 60. Diciembre.

Blaug, Mark. 2002. The Methodology of Economics or: How Economists Explain, Cambridge University Press. Cambridge. Booker, L, S. Forrest, M. Mitchell y R. Riolo, Introduction, en Lashon Booker et al (eds.) Perspective on Adaptation in Natural and Artificial Systems, A Volumen in the Santa Fe Institute Studies in the Science of Complexity, Oxford University Press, Oxford. Cimoli M. y S. Rovira. 2008. “Elites and Structural Inertia in Latin America: An Introductory Note on the Political Economy of Development”, Journal of Economic Issues, Vol. XLII, No. 2, junio. Cimoli, Mario y G. Porcile. 2004. Especialización, tecnología y crecimiento en el modelo Ricardiano.

Cohen, W. and Levinthal, D. 1989. “ Innovation and Learning: The Two Faces of R & D”, The Economic Journal, Vol. 99, No. 397, septiembre, Blackwell Publishing for the Royal Economic Society

Coriat, Benjamin y Giovanni Dosi.2002. “The Instituional Embeddedness of Economic Change: an Appraisal of the ‘Evolutionary’ and ‘Regulationist’ Research Programme”, en G. Hodgson (ed.) A Modern Reader in Institutional and Evolutionary Economics, Edward Elgar, Cheltenham. Cowan, Robin, Paul A. David and Dominique Foray. 2000. “The Explicit Economics of Knowledge Codification and Tacitness”, Industrial and Corporate Change, Vol. 9, núm. 2.

Chenery, Hollis. 1975. “The Structuralist Approach to Development Policy”, American Economic Review, 65 (2), mayo.

Page 35: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

35

Dabat, Alejandro. 2002. “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”, en J. Basave et al (coords.), Globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial, Universidad de Guadalajara-UNAM, UCLA-Program on México, PROFMEX y Juan Pablos Editor, México. Dabat, Alejandro. 1994. Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, Fondo de Cultura Económica-UNAM, México. Dabat, A. M. A. Rivera R. y S. Sztulwark. 2007. “Rentas económicas en el marco de la globalización: desarrollo y aprendizaje. Implicaciones para América Latina”, en Problemas del Desarrollo, vol. 38, num. 151, oct-diciembre. David, Paul. 2001. “Path Dependence, its Critics and the Quest for ‘Historical Economics’, en P. Garrouste y S. Ioannides (eds.) Evolution and Path Dependence in Economic Ideas, Edward Elgar, Cheltenham.

David, Paul. 1985. “Clio and the Economics of Qwerty”, The American Economic Review, vol. 75, núm. 2.

Dosi, G. (1991): Some Thoughts on the Promises, Challenges and Dangers of an “Evolutionary Perspective in Economics, Journal of Evolutionary Economics, 1: 5–7.

Dosi G and Kaniovski, Y. (1994): On “Badly Behaved” Dynamics, Journal of Evolutionary Economics, 4: 93-123.

Dosi, G. and Nelson, R., (1994): An Introduction to Evolutionary Theories in Economics, Journal of Evolutionary Economics, 4 (3): 153-72.

Dosi, Giovanni, Keith Pavitt y Luc Soete. 1993. La economía del cambio técnico y del comercio internacional, SECOFI/CONACYT, México. Douglas, Mary. How Institutions Think, Syracuse University Press, Nueva York. Engerman, Stanley y Kenneth Sokoloff. 1977. Factor Endowments, Institutions, and Differential Path of Growth Among New World Economics; A View From Economic Historians of the United States”, en Stephen Haber (ed.). How Latin America Fell Behind. Essays on Economic Histories of Brazil and Mexico, 1800-1914, Stanford University Press, Stanford.

Evans, P. 1995. Embedded Autonomy. State and Industrial Transformation. Princeton University Press, Princeton.

Erber, A., V. Robert y G. Yoguel. Complex systems and economic development, ponencia presentada en el Seminario Internacional, Innovación tecnológica y rentas económicas en las redes globales de producción. México, 6-7 de marzo de 2008. Ernst, Dieter y Linsu Kim. 2002. “Global Production Networks. Knowledge Diffusion and Local Capability Formation” en Research Policy, vol. 31.

Freeman, C. y Carlota Pérez. 1988. “Structural Crises of Adjustment: Business Cycles and Investment Behaviour”, en G. Dosi, R. Nelson, G. Silverberg, y L. Soete (eds.), Technical Change and Economic Theory, Pinter Publishers, Londres.

Page 36: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

36

Fogel, R. W. 1997. Douglass C. North and Economic theory, en J. Drobak y J. Nye (eds.), The Frontier of the New Institutional Economics, Academic Press, San Diego. Fajnzylber, Fernando. 1983. La industrialización trunca de América Latina, Nueva Imagen, México

Gramsci, Antonio. 1971. Selections from the Prison Notebooks, Institutional Publisher, Nueva York. Greif, Avner. 2006. Institutions and the Path to the Modern Economy, Cambridge University Press, Cambridge Hikino T. y Alice Amsden, 1998, “ Staying Behind, Stumbling Back, Sneaking up, soaring Ahead: Late Industrialization in Historical Perspective, en Patrick O’Brien (ed.), Industrialisation. Critical Perspective on the World Economy, Vol. II, Routledge, Londres. Hirschman, A. 1996. “La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina” en El Trimestre Económico, vol. LXIII (2), abril-junio.

Hirschman, A. 1961. La estrategia del desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica, México.

Hoff, Carla y Joseph Stiglitz. 2002. “La teoría Económica moderna y el desarrollo”, en G. Meier y J. Stiglitz (Eds.), Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva histórica, Banco Mundial-Alfaomega, México. Holland, John. 2004. El orden oculto. De como la adaptacion crea la complejidad. Fondo de Cultura Económica, México.

Johnson, B.; Lorenz, E. and Lundvall, B-A. (2000): Why all this fuss about codified and tacit knowledge, Industrial and Corporate Change, Vol. 11, Num. 2.

Katz, Jorge. 2008. Una nueva visita a la teoría del desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile.

Katz, Jorge, 1998. “Aprendizaje tecnológico ayer y hoy”, en Revista de la CEPAL, octubre. Levin, Jonathan. 1971. “Las economías de exportación, en Theberge, J. D. (Comp.), Economia del comercio y el desarrollo, Amorrortu, Buenos Aires. Levinthal, Daniel. 1996. “Organizational Adaptation and Environmental Selection: Interrelated process of Change, en en M. D. Cohen y Lee Sproull (eds.), Organizational Learning, Sage Publications, Thousand Oaks, March, James. 1996. “Exploration and Exploitation in Organizational Learning”, en M. D. Cohen y Lee Sproull (eds.), Organizational Learning, Sage Publications, Thousand Oaks, 101-123. Marx, Carlos. s/f. Prologo de la contribución a la critica a la economía política, en C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú y Ediciones de Cultura Popular, México. Messner, Dirk. 1997. The Network Society. Economic Development and International

Page 37: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

37

Compertitiveness as Problems of Social Governance, Frank Cass, Londres.

Metcalfe, S. Foster, J. and Ramlogan, R. 2006. Adaptive economic growth, Cambridge Journal of Economics, Num. 30,

Mokyr, Joel. “Innovation and its Enemies: The Economic and Political Roots of Technological Inertia” en M. Olson y S. Kahkonen (eds.). A Not-So-Dismal Science. A Broader View of Economies and Societies, Oxford University Press, Oxford. Mokyr Joel. 1990, La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico, Alianza editorial, Madrid. Nelson, R. R. 2005. Technology, Institutions, and Economic Growth, Hardvard University Press, Cambridge.

Nelson, R. R., y Winter, S.G. 1982. An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge: Harvard University Press.

Nonaka, I. y H. Takeuchi. 1999. La organización creadora de conocimiento, Oxford University Press, México Nooteboom, Bart. 2000. Learning and Innovations in Organizations and Economies, Oxford University Press, Nueva York. North, Douglass. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México. _____________ . 1997. Prologo (adaptación del discurso ‘mi evolucion como economista’, en el Trinity Collage, Texas), en J. Drobak y J. Nye (eds.) The Frontiers of the New Institutional Economics, Academia Press, San Diego. _____________ . 1984. estructura y cambio en la historia económica, Alianza Universidad, Madrid. _____________ y Robert Thomas, 1973. El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica 900-1700, Siglo XXI editores, México.

Ocampo, J. A. (2006): Crecimiento económico y la dinámica de la estructura productiva, in Ocampo (ed) Más alla de las reformas. Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica CEPAL-Alfa Omega, Santiago de Chile.

Pérez, Carlota. 2004. Revoluciones tecnológicas y capital financiero, Siglo XXI Editores, México. ___________. 2001. “Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil”, Revista de la CEPAL núm. 75, diciembre.

Prigogine, I. y Stengers, I. 1984. Order out of chaos. Man’s new Dialogue with nature, Bantam Books,

Rivera Rios, Miguel Ángel. 2006. “Inserción internacional, aprendizaje y coordinación en México”,

Page 38: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

38

en A. Dabat, M. A. Rivera Ríos, y J. Wilkie (coords.), globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial, UdG, UNAM, UCLA-Program on Mexico y Juan Pablos Editor, México. Rivera Ríos, Miguel Ángel. 2005. Capitalismo informático, cambio tecnológico y desarrollo nacional, UdG, UNAM, UCLA-Program on Mexico y Casa Juan Pablos, México. Rivera Rios, Miguel Angel y Rene Caballero Hernández. 2004. “Cambio tecnológico y reproducción social. El perfil de una nueva teoría económica”, Economia Teoría y Practica, num. 21.

Reinert, E. (2007): How rich countries got rich and why poor countries stay poor, Constanble, London, UK.

Reinert, E. (1995): Competitiveness and its predecessors--a 500-year cross-national perspective Structural Change and Economic Dynamics, Volume 6, Nº 1. Elsevier Science.

Reinhardt, Nola y Wilson Peres, 2000. “Latin America’s New Economic Model: Micro responses and Economic Restructuring”, World development, vol. 28, num. 9.

Roitter S, Erbes A, Yoguel G, Delfini M y Pujol A (2007) Conocimiento, organización del trabajo y empleo en agentes pertenecientes a las tramas productivas automotriz y siderúrgica, Electronic paper http://pav-tramas.ungs.edu.ar/tramas/Ungs/25_07_07/comparacion.pdf, Buenos Aires.

Rosenberg, Nathan. 1993. Dentro de la caja negra. Tecnología y economía, Llibres dels Quaderns, Barcelona. Saviotti, Pier Paolo. 2007. “On the Dynamics of Generation and Utilization of Knowledge; the Local Character of Knowledge, Structural Change and Economic Dynamics, 18, pp 387-408. Schumpeter, J. 1968. Capitalismo, Socialismo y democracia, Aguilar, Madrid.

Schumpeter, J. A. 1934. The Theory of Economic Development. Cambridge, Harvard University, Cambridge.

Shanon, B. 1993. The Representational and the Presentational, Harvester, Nueva York

Silverberg, G., Dosi, G. and Orsenigo L. 1988. “Innovation, Diversity and Diffusion. A Self-Organization Model”, Economic Journal, 98.

Stiglitz, J. 1992. “Comments on ‘Toward a Counter Revolution in Development Theory by P. Krugman” en Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Stokes, D. 2003. The Pasteur’s quadrant, Basic Science and Technology innovation, Brookings Institution Press 1997. Teece, D. and Pisano, G. (1994. “The Dinamic Capabilities Firms: an Introduction, Industrial and Corporate Change. Vol. 3, no. 3. Veblen, Thorstein. 1899/1963. La teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México. Volverta, H. 1998. Building the Flexible Firm, Oxford University Press, Oxford.

Page 39: AMERICA LATINA: CAMBIO TECNOLOGICO, COMPLEJIDAD E ...Robert,Yoguel.pdf · Se trata de la microeconomía de la innovación, el enfoque ... (Hoff y Stiglitz, 2002) que sigue la orientación

39

Wade, Robert. 1999. El mercado dirigido. La teoría económica y la función del gobierno en la industrialización del este de Asia, Fondo de Cultura Económica, México.