ambigüe da 1

32
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Filosofía del lenguaje Diccionario terminológico Miguel Ángel Luque Godoy 2012/2013 [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Upload: mikel-angeru-luque-godoy

Post on 20-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de filosofía del lenguaje

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE MLAGA

    Filosofa del lenguaje Diccionario terminolgico

    Miguel ngel Luque Godoy

    2012/2013

    [Escriba aqu una descripcin breve del documento. Normalmente, una descripcin breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aqu una descripcin breve del documento. Normalmente, una descripcin breve es un resumen corto del contenido del documento.]

  • - Ambigedad/Vaguedad:

    Chapman,Siobhan, Routledge,Christopher, Key ideas in linguistics and philosophy of

    language, Edimburgo, Edimburg University Press, 2009, pg.3)

    (Del gr. amphibola: amph, a ambos lados, y ballin, echar, arrojar, halar).

    Se dice que un trmino es ambiguo /vago si su rango de aplicacin cuenta con casos lmite o poco claros. As, por ejemplo, (el trmino)calvo es vago ya que hay individuos

    que no son claramente calvos ni claramente no calvos. El fenmeno de la vaguedad se ve complicado por la existencia de una ambigedad de orden superior. Tenemos vaguedad

    de orden superior cuando la demarcacin de los casos lmite tambin es vaga. (Ya) No solo tenemos casos lmite de aplicacin, sino que tenemos tambin instancias en las que resulta un caso lmite si el caso es un caso lmite.

    Hay explicaciones filosficas competentes dela vaguedad. Las subsiguientes seran las

    formas ms asiduas de considerarla:

    A. Como una caracterstica o rasgo de la realidad misma.

    B. Como una caracterstica (definitoria) del lenguaje. C. Como una consecuencia de la ignorancia humana.

    D. Con algn tipo de intencionalidad comunicativa ya sea oral o escrita.

    - Caridad, Principio de:

    Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofa, FCE, Mxico, 2004, pg.142.

    (ing. Principle of charity; ita. Charit, principio di). Expresin introducida por

    N.Wilson y divulgada por autores como Quine y Davidson. Se refiere a la regla de indulgencia interpretativa que consiste en tratar a los dems como a nosotros mismos, o

    sea, en atribuir a las convicciones y a los lenguajes de los dems la misma coherencia y racionalidad que atribuimos, a manera de derecho, a nuestras convicciones y a nuestros lenguajes. Ms que fungir como norma metodolgica relativa a cmo se debe interpretar,

    el principio de caridad, representa, segn Davidson, una condicin de posibilidad de las interpretaciones. [] Este principio se especifica en un conjunto articulado de

    subprincipios, y da lugar, en ltima instancia, a maximizar el acuerdo (o minimizar el desacuerdo) entre los seres humanos.

    - * (x 3) Categorema/categoremtico /categora:

    Gortari, El de; Diccionario de la lgica, Mxico D.F.: Plaza & Jans, 1988, pg.67.

    Categorema: Cualidad por la que un objeto se considera en una u otra categora.|| Lo que se afirma de un sujeto.|| Trmino categoremtico.

  • Categoremtico (trmino): La palabra capaz de denotar.|| La palabra que representa el sujeto o el predicado de un juicio; se opone a sincategoremtico.|| Parte del discurso

    significante por s misma; en tanto que es sincategoremtica cualquier otra parte.|| Los vocablos que tienen significacin por s mismos y no son solamente la seal de una

    relacin entre trminos significativos.

    Categora: Concepto fundamental que expresa los vnculos y las conexiones ms

    generales de los procesos en un dominio determinado.||Concepto fundamental que refleja las propiedades principales, los aspectos y las relaciones ms generales entre los procesos,

    en un dominio determinado.|| Concepto general que refleja alguna propiedad fundamental o el desarrollo regido por leyes de los procesos en un dominio determinado.|| Nocin que sirve para la investigacin o para su expresin en un campo cualquiera.|| Concepto

    general de una disciplina o de un nivel de la existencia objetiva.|| Cada uno de los conceptos que entran en juego para construir el contenido de la comunicacin.||

    Determinacin /predicacin / atribucin.|| Expresin sin enlace, ya que no afirma ni niega nada por s misma, sino solamente se encuentra ligada a otras expresiones.|| Trmino ltimo y no analizable.|| Ley primaria e irreductible del conocimiento.|| En Aristteles, el

    predicado de una proposicin.||En Kant, forma fundamental del entendimiento puro.|| En los sistemas pantestas, cada uno de los conceptos puros o nociones a priori con valor

    trascendental, a la vez que lgico y ontolgico.|| Cada uno de los elementos de clasificacin que se emplean en las ciencias.|| En la matemtica, el establecimiento de dos clases, una de objetos C y la otra de morfismos de C. Por ejemplo, a los objetos que son

    los conjuntos, les corresponden los morfismos que son las aplicaciones; a los grupos, les corresponden los homorfismos de grupos; a los grupos abelianos, les corresponden los homorfismos de grupos; y a los espacios topolgicos, les corresponden las aplicaciones

    continuas.

    - Definicin; sus tipos:

    URL:( http://plato.stanford.edu/entries/definitions/, consultado el 23/05/2013). Para el presente trmino nos hemos basado en este documento.

    - Definiciones reales y nominales:

    John Locke distingui, en su Ensayo sobre el conocimiento humano, la esencia real de la esencia nominal. La esencia nominal, de acuerdo con Locke, es la idea abstracta a la cual se anexiona el nombre (III.vi.2). As, la esencia nominal del nombre gold, dice Locke,

    es que la idea compleja del vocablo gold es sinnimo de, que sea, por ejemplo, un cuerpo amarillo, de un cierto peso, maleable, fusible y fijo. En contraste, la esencia real

    del oro es la constitucin de las partes insensibles de ese cuerpo, sobre las que aquellas cualidades [mencionadas en la esencia nominal] y todas las dems propiedades del oro dependen (III.vi.2). Una manera aproximada de marcar la distincin entre definiciones

    reales y nominales es decir, siguiendo a Locke, que la primera enuncia la esencia real, mientras que la ltima enuncia la nominal. El qumico tiene como objetivo la definicin

    real, mientras que el lexicgrafo pretende una definicin nominal.

    Esta caracterizacin es aproximada porque una definicin zoolgica de tigre habra de

    contar como una definicin real, a pesar de que no puede proporcionar la constitucin de

  • las partes insensibles del tigre. [.] Para descubrir la definicin real de un trmino X uno necesita investigar la cosa o cosas denotadas por X; para descubrir la definicin

    nominal, uno necesita investigar el significado y uso de X. Si la bsqueda de una respuesta a la cuestin socrtica qu es la virtud? es una bsqueda de una definicin

    real o de una definicin nominal depende de la propia concepcin de esta actividad filosfica particular. Cuando perseguimos la cuestin socrtica, estamos tratando de ganar una visin ms clara de los usos de la palabra virtud, o, estamos tratando de dar

    cuenta de un ideal que es hasta cierto punto independiente de esto usos?

    Bajo la primera concepcin estamos apuntando a una definicin real, bajo la ltima a una definicin nominal.

    - Definiciones de diccionario y definiciones ostensivas:

    Las definiciones nominales, definiciones que explican el significado de un trmino, no

    son todas de un mismo tipo. Un diccionario explica el significado de un trmino, en un sentido de esta frase. Los diccionarios tienen por objeto proporcionar definiciones que

    contengan suficiente informacin para impartir un conocimiento del trmino. Es un hecho sobre, nosotros, los usuarios del lenguaje que, de alguna manera, llegamos a entender y a usar un potencial infinito de oraciones que contienen un trmino una vez nos es dada una

    cierta pequea cantidad de informacin sobre l. Como ocurre exactamente es un gran misterio. Pero ello ocurre, y los diccionarios exprimen el hecho. Obsrvese que las

    entradas del diccionario no son nicas. Los diferentes diccionarios pueden dar diferentes bits de informacin y aun as ser igualmente efectivos en la explicacin del significado de los trminos.

    Algo similar ocurre con las definiciones ostensivas. Podemos ensear un trmino a un nio, decir metro, dando la definicin ostensiva esta palo mide un metro de largo,

    mientras mostramos al chico una palo de un metro. Hay un misterio tambin aqu tambin. Antes de ser dada la definicin, el nio no entiende la oracin este palo mide un

    metro de largo. Sin embargo, mediante el uso de la oracin de una determinada manera, se lleva al chico a entender uno de los constituyentes de la oracin y la oracin misma. Cmo puede una oracin que carece de significado para el chico darle a entender un

    trmino y, al mismo tiempo una comprensin de s mismo?, las definiciones ostensivas parecen simples pero, como observ Ludwig Wittgenstein, slo son efectivas porque una

    complejidad lingstica y una capacidad conceptual est operativa de fondo. No es fcil dar cuenta de esta capacidad.

    Las definiciones buscadas por los filsofos no son de ninguno de esos tipos, de diccionario u ostensiva. La definicin de Frege de nmero (1884),etc no se ofrecen como

    candidatas para las entradas de los diccionarios. Cuando un epistemlogo busca una definicin de conocimiento, no est buscando un buen camino para ensearle a un nio joven la palabra conocer. La bsqueda filosfica de una definicin puede

    fructferamente, a veces, ser caracterizada como una bsqueda para una explicacin del significado. Pero el sentido de explicacin del significado es muy diferente aqu del

    sentido en que una definicin de diccionario u ostensiva explican el significado de una palabra.

    - Definiciones estipulativas:

    Una definicin estipulativa le da un significado al trmino definido, y no implica ningn

    compromiso de que sea acorde a los usos previos (si los hay) del trmino. Dichas

  • definiciones son especiales epistemolgicamente. Uno tiene derecho a definir trminos estipulativamente como vea conveniente/oportuno; aqu las restricciones son prcticas no

    epistemolgicas. No obstante, las definiciones estipulativas producen juicios con caractersticas epistemolgicas que son desconcertantes en otros lugares. Si uno define,

    estipulativamente, un raimex como, por ejemplo, un ser racional, imaginativo, estar experimentando despus con el juicio los raimexes son racionales se asegura de que sea necesario, cierto , y a priori. Los filsofos han encontrado tentador explicar los casos

    desconcertantes, por ejemplo, de la aprioricidad apelando a las definiciones estipulativas.

    Saul Aaron Kripke ha llamado la atencin sobre un tipo especial de definicin estipulativa. Podemos introducir de forma estipulativa un nuevo nombre (por ejemplo,

    Jack el destripador) por mediacin de una descripcin (por ejemplo, el hombre que asesin a X, Y, y Z).En tal estipulacin, seal Kripke, la descripcin sirve nicamente

    para fijar la referencia del nuevo nombre; el nombre no es sinnimo de la descripcin. Pues, el juicio (1) Jack el Destripador es el hombre quien asesin a X, Y y Z; si un nico hombre cometi los asesinatos es contingente, a pesar de la oracin. Jack el Destripador

    es Jack el Destripador, si un nico hombre cometi los asesinatos es necesario. Un nombre tal como Jack el Destripador, arguy Kripke, es rgido: se escoge el mismo

    individuo a travs de los mundos posibles; la descripcin, por otra parte, no es rgida. Kripke us tal fijacin de la referencia de las estipulaciones para argumentar la existencia de verdades a priori contingentes, siendo (1) un ejemplo. La fijacin de la referencia de

    las definiciones estipulativas puede ser dada por los nombres pero tambin por trminos de otras categoras, por ejemplo, los nombres propios.

    - Definiciones descriptivas:

    Las definiciones descriptivas, como las estipulativas, explican el significado, pero tambin tienen como objetivo estar adecuadas al uso (acepcin) existente. Cuando los filsofos ofrecen definiciones, por ejemplo, de conocer y libre, no estn siendo

    estipulativos: una falta de ajuste con el uso existente es una objecin hacia ellos.

    Es til distinguir tres grados de adecuacin descriptiva de una definicin:

    extensional, intensional, y sentido.

    Una definicin es extensionalmente adecuada si y slo si no hay contraejemplos reales para ella; es intensionalmente adecuada si y slo si no hay contraejemplos posibles para ella; y es adecuada al sentido (o analtica) si y slo si dota al trmino definido de un un

    sentido correcto. (El ltimo grado de adecuacin, por s mismo, se subdivide en dos nociones diferentes, el sentido puede ser explicado de varias maneras diferentes). La

    definicin el agua es H2O, por ejemplo, es adecuada intensionalmente porque la identidad de agua y H2O es necesaria; por consiguiente tambin es apta extensionalmente. Mas no est adecuada al sentido, el sentido de agua no es el mismo

    que el de H2O .La definicin George Washington es el primer presidente de los Estados Unidos slo es adecuado extensionalmente pero no en los otros dos grados,

    mientras que el hombre es un animal riendo/que re falla, para ser adecuada, en los tres grados. Cuando las definiciones se realizan para un uso epistemolgico, la adecuacin extensional es generalmente insuficiente. Para tales definiciones no se puede subrayar o

    asegurar la racionalidad o aprioricidad de un tema problemtico.

    - Definiciones explicativas:

  • A veces se ofrece una definicin, no descriptiva ni estipulativamente sino como, lo que Rudolf Carnap (1956, 2) denomin, una explicacin. Una explicacin tiene por objetivo

    respetar algunos de los usos centrales de un trmino pero es estipulativa en otros. Una explicacin puede ser ofrecida como una mejora absoluta de un concepto, ya existente,

    imperfecto, o se podra ser dada como una cosa buena que significar (good thing to mean si aceptamos la frase citada debida a Alan Ross Anderson, pg.117, metacitada, a su vez, en el artculo que nos ocupa) por el trmino en un contexto especfico para un

    propsito particular.

    Una ilustracin sencilla de explicacin es proporcionada por la definicin de par ordenado en la teora de conjuntos. Aqu, el par se define como el conjunto {{x}, {x, y}}.Vista como una explicacin, esta definicin no pretende capturar todos los

    aspectos de los previos usos de par ordenado en matemticas (y en la vida ordinaria); en cambio, trata de capturar los usos esenciales. El hecho esencial sobre nuestro uso del

    par ordenado es que se rige por el principio de que los pares son idnticos si y slo si sus respectivos componentes son idnticos:

    = si y slo si x = u & y = v.

    Y se puede comprobar que esta definicin satisface el principio. La definicin tiene

    algunas consecuencias que no concuerdan con la nocin ordinaria. Por ejemplo, la definicin implica que un objeto x es miembro de un miembro del par , y esta

    implicacin no es/ forma parte de la definicin ordinaria. Pero esta discordancia no es una objecin a la explicacin. Lo que es importante para la explicacin no es su significado previo sino la/su funcin. Mientras que se preserva el ms reciente, el antiguo puede ser

    perdido de vista.

    El condicional veritativo-funcional proporciona otro ejemplo de explicacin. Este

    condicional difiere del ordinario en algunos respectos esenciales. No obstante, el condicional veritativo-funcional puede ser presentado como una explicacin del

    condicional ordinario para ciertos propsitos en ciertos contextos.

    - Diacrona y sincrona:

    Russ, Jacqueline; Lxico de filosofa. Los conceptos y los filsofos en sus citas, AKAL, Madrid, 1999, [Traductor: Fernando Guerrero], pgs.366.

    Sincrona: (n.f) Etim.: compuesto a partir del griego syn, con, y chrnos, tiempo. Lingstica, ciencias humanas: mtodo que estudia los objetos sin considerar el desarrollo

    ni la evolucin histrica; investigacin que estudia el sistema y la estructura sin tener en cuenta ninguna consideracin temporal. Puede designar asimismo un conjunto de hechos

    (lingsticos, etc) que es considerado como formando un sistema en un momento determinado (por oposicin a diacrona).

    Diacrona:

    Zechetto, Victorino (coord.) et alt, Seis semilogos en busca del lector I.Tomo I:

    Saussure-Peirce-Barthes, Abya-Yala/UPS Publicaciones, Ecuador, 2000, pg.27-28.

    El anlisis diacrnico describe la evolucin histrica de un idioma a lo largo del tiempo. []Durante el siglo XIX abundaban los estudios diacrnicos, por eso Saussure llam la

  • atencin en la importancia de tomar la lengua en su concrecin temporal, o sea, en su dimensin sincrnica. [] Para comprender el funcionamiento de las leyes de una lengua

    primero hay que separar las esferas de lo sincrnico y lo diacrnico. En qu consisten esas esferas? En considerar el sistema de la lengua situado sobre dos ejes:

    1) El eje de la simultaneidad que se refiere a las relaciones entre las cosas coexistentes; donde toda intervencin del tiempo queda excluida.

    2) El eje de las sucesiones en el que nunca se puede considerar ms que una cosa por vez, pero en el que estn situadas todas las cosas del primer eje pero con sus cambios.

    Es preciso tener a ambos ejes en consideracin para estudiar una lengua en lo respectivo

    al valor delos signos (para sealar mejor esta oposicin y este cruzamiento de dos rdenes de fenmenos relativos al mismo tiempo, preferimos hablar de lingstica sincrnica y de lingstica diacrnica).

    En sntesis, para Saussure, la sincrona y la diacrona, son categoras que permiten abarcar

    el estudio de una lengua, primero en su aspecto ms concreto, como hecho social dinmico en el que los hablantes son los protagonistas (sincrona), y luego en la perspectiva diacrnica, es decir, como un sistema en el cual se hallan los sistemas

    estructurados, formales, tericos y estables que dicha lengua fue asumiendo a lo largo del tiempo.

    - Enunciado, proposicin, oracin y preferencia:

    Proposicin:

    (Tanesini, Alessandra, Philosophy of language A-Z, Edinburgo, Edinburgh University

    Press, 2007, pg.124)

    Las proposiciones son lo que las oraciones expresan. La misma oracin, en diferentes

    contextos, expresar diferentes proposiciones. Por ejemplo la oracin estoy hambriento expresa diferentes proposiciones cuando es pronunciada por diferentes personas en

    diferentes momentos. As, si Tony Blair lo dice, expresa la proposicin de que Tony Blair se halla hambriento en ese momento. Si, en su lugar, George W. Bush lo dice, la oracin expresa la proposicin de que George W. Bush est hambriento en ese momento. Las

    proposiciones, tambin, se toman generalmente por las portadoras primarias de verdad y falsedad. Las oraciones solamente seran verdaderas o falsas en el sentido derivativo de

    expresar una proposicin verdadera o falsa. Algunos filsofos no toman el hablar de las proposiciones muy seriamente. Las usan por el bien de la conveniencia, pero, verdaderamente, no creen que existan entidades denominadas proposiciones. Otros

    filsofos creen en su existencia.

    Oracin:

    (Carreter, Fernando Lzaro, Diccionario de trminos filolgicos, versin digital, pg.69)

    - Alemn: Satz

    - Ingls: Clause, sentence

    - Francs: Proposition

  • Definir la oracin es una empresa difcil. Prisciano (512-560) lo hace as: oratio est ordinatio dictionum congrua, sententiam perfectans demonstrans.Reconociendo que

    oraciones que constan de una palabra y no de una ordinatio dictionum, la Gramtica tradicional adopt una definicin muy popular: >. K.Bhler (1920) ha aprovechado parte de la definicin de Prisciano al definir la oracin como: unidad de sentido del discurso, o bien, como unidad funcional del discurso, simple, autnoma, y cerrada en s misma. La autonoma de la

    oracin se seala en general con particulares inflexiones de la entonacin en su parte verbal. Puede ser tambin simple o compuesta, segn tenga un predicado o varios;

    independiente cuando no va acompaada de otra; dependiente, que complete su significacin; para sealar esta relacin de dependencia se emplean los trminos respectivos de principal y subordinada. Adems, la oracin puede constar de una sola

    palabra (palabra-frase).

    Las oraciones simples son clasificadas por S.Gili Gaya con arreglo a dos criterios:

    1.Segn la declaracin psicolgica del juicio.

    - exclamativas, de posibilidad, dubitativas, interrogativas, afirmativas, negativas, optativas y exhortativas.

    2. Segn la naturaleza del predicado.

    - atributivas o cualitativas y predicativas, estas, a su vez, en intransitivas, transitivas, pasivas, reflexivas, recprocas e impersonales.

    Las oraciones compuestas pueden dividirse en:

    1. Coordinadas (copulativas, distributivas y adversativas)

    2. Subordinadas (completivas o sustantivas, adjetivas o relativas y adverbiales o

    circunstanciales).

    Tambin es relevante distinguir las partes de la oracin pero dicha especificidad no nos compete para este cometido (ver categora, pg.34).

    Enunciado:

    (Tanesini, Alessandra, Philosophy of language A-Z, Edinburgo, Edinburgh University

    Press, 2007, pgs.153-54)

    Esta nocin estrechamente relacionada a la de asercin. Es notoriamente ambigua.

    Algunas veces, enunciado se usa para significar lo que es enunciado o aseverado. Tpicamente un contenido proposicional expresado por una oracin indicativa. En otras

    ocasiones, enunciado se usa para hacer referencia al acto de hablar mismo. As, cuando dos personas dicen la misma cosa, han hecho, en el primer sentido del trmino, el mismo enunciado, pero en el segundo sentido lo que tenemos son dos enunciados con el mismo

    contenido.

  • Proferencia(en ingls utterance):

    (Tanesini, Alessandra, Philosophy of language A-Z, Edinburgo, Edinburgh University

    Press, 2007, pg.177)

    Consiste en la escritura o habla de una frase o una expresin por parte de un individuo

    en un momento especfico. Lo proferido en una preferencia es una muestra de un tipo de palabra, expresin, frase y oracin. Algunos filsofos que no estn interesados en las

    proposiciones, toman (a) las proferencias como las portadoras de verdad primarias (e incluso las unidades mnimas del lenguaje)

    Ha suscitado mayor inters en aquel elenco de filsofos que estn ms bien centrados en la dimensin pragmtica del lenguaje y ms vigorosamente en los filsofos de la teora de los actos de habla como J.L Austin, J .R. Searle o H. P Grice, entre otros anejos. Aunque

    tampoco podemos prescindir de las reglas semnticas y sintcticas del lenguaje.

    - Falsos amigos y cognados:

    URL:(http://www.writersevents.com/Words_Starting_with_F/fathomable_faxes/faux_ami_definition.html, consultado el 27/05/2013).

    Falso amigos (calco semntico del francs faux amis). [1. A word in a foreign language that looks similar to one in one's own language, but has a rather different meaning, eg

    prtendre is French meaning claim' or assert', not pretend']. [Una palabra en una lengua extranjera que parece similar ( fonticamente, grficamente,etc) a una de tu lengua

    verncula, pero que tiene un significado bastante diferente, por ejemplo, prtendre ,que es un verbo francs, significa reclamar o afirmar, no pretender].

    Acto seguido, procederemos a ofrecer una clasificacin, somera, de los diversos tipos y subtipos de falsos amigos. Para dicho menester, tomaremos como referencia el artculo

    Los falsos amigos desde la perspectiva de la teora de conjuntos; ms concretamente la seccin segunda, focalizada en el susodicho propsito (pgs.1112-1113).

    URL:[http://www.aesla.uji.es/actasalmeria/pdfs/chamizo.pdf,consultado el 28/05/2013].

    Si bien han sido separados de diversas maneras, para empezar podramos empezar por

    discernir los (A) falsos amigos por casualidad de los (B) falsos amigos semnticos.

    (A). Por casualidad. Se dice de aquellos significantes en dos o ms lenguas dadas que no tienen ninguna relacin etimolgica entre s. De modo que, burro en italiano significa mantequilla y una determinada ndole de animal en espaol y, aunque tengan cierto

    parangn fontico y grfico, no guardan la ms mnima relacin etimolgica. Los falsos amigos por casualidad funcionan como dos trminos homnimos dentro de una misma

  • lengua. [] Como norma general, se puede decir que los falsos amigos por casualidad son ms frecuentes entre las lenguas que no estn genticamente relacionadas.

    (B) Semnticos. Dcese de aquellos significantes en dos o ms lenguas dadas que

    comparten un origen comn, pero difieren en su significado total o parcialmente; lo que implica que, a diferencia de los falsos amigos por casualidad, su presencia ser mayor en las lenguas que estn genticamente emparentadas. De ello se trasluce que se dividan

    entre totales y parciales.

    - Totales:

    Los falsos amigos semnticos totales son aquellos pares de significantes que, a pesar de

    compartir un origen comn, difieren completamente en cuanto a significados. De manera que, en la lengua espaola sagita (en geometra, porcin de recta comprendida entre el punto medio de un arco y el de su cuerda) y sagitario (bien persona nata bajo dicho

    signo zodiacal, bien aquella persona que pelea con arcos y saetas) comparten el mismo origen, pero portan distinto significado en el momento sincrnico actual. Como resultado,

    el uno puede sustituirse por el otro sin que cambien los valores de verdad de las oraciones en las que se lleva a cabo la sustitucin.

    - Parciales:

    Se dice de aquellos pares de significantes que en dos lenguas dadas comparten al menos

    uno de sus significados mientras que difieren en otro u otros significadas. Por ejemplo, el verbo cerrar considerado tanto en portugus como en espaol.

    Cognados: (Adems de la oriundez latina del trmino, podemos trasladarnos al griego: significa con, y el verbo , nacer, es decir, nacer con, nacer de forma conjunta,

    etc).

    Agzal Ph.D, Ana Mara; Nuestra Lengua: Cuaderno de Gramtica, Redaccin y Cultura

    para Hispanohablantes, 2009, pgs.77-78 (documento consultado va google books a da de 4/06/2013).

    Tambin denominados dobletes, se dice de aquellos vocablos que tienen el mismo origen etimolgico, pero que han devenido divergentemente a nivel fontico. Suele,

    bsicamente, significar lo mismo en dos idiomas. Segn se escriban, si de forma igual o de forma cuasi igual, distinguimos entre cognados exactos y cognados semi-exactos.

    Ejemplifiquemos esta ltima distincin tomando el ingls y el espaol como idiomas-ejemplo:

    Exactos:

    Ingls Espaol

    hotel hotel

    dilema dilema

  • Semi-exactos:

    Ingls Espaol

    problem problema

    district district

    Por ltimo, hemos de aludir, apicalmente, al concepto de los falsos cognados. Se dice

    de aquellos conjuntos de palabros que bien parecen tener un origen comn pero que se demuestra que no es tal vinculacin, o bien es posible que tengan un significado similar

    pero que tengan otros muchos diferentes.

    - Funciones del lenguaje (Roman Jakobson. Lingstica y potica, captulo XIV, inserto en Ensayos de lingstica general, Seix Barral, Barvelona, 1981,pgs.347-

    395).

    As comienza, la conferencia que este lingista y fillogo ruso dedica como clusula a un congreso celebrado en Indiana en 1959 intitulado Estilo del lenguaje: AFORTUNADAMENTE, los congresos cientficos y los congresos polticos nada tienen

    en comn. El xito de una convencin poltica depende del acuerdo general de la mayora o la totalidad de sus participantes. Pero en la ciencia, en la que las discrepancias parecen

    ser generalmente ms provechosas que el acuerdo comn, se desconocen vetos y votos (pg.347).

    Para cada comunidad lingstica, para cada hablante, existe una unidad de lenguaje, pero este cdigo global representa un sistema de subcdigos interconexos; cada lengua abarca varios sistemas concurrentes que se caracterizan por una funcin diferente.

    Si tenemos por objeto estudiar el lenguaje en la variedad de sus funciones, un esbozo de

    estas exige un repaso somero de los factores que constituyen todo acto discursivo, cualquier acto de comunicacin verbal.

    (Pg.353; cada uno de estos factores determina una funcin del lenguaje.)

    Aunque distingamos seis aspectos bsicos del lenguaje, nos sera sin embargo difcil hallar mensajes verbales que satisficieran una nica funcin. La diversidad no est en un

    monopolio por parte de alguna de estas varias funciones, sino en un orden jerrquico de funciones diferente. La estructura verbal de un mensaje, depende, en primera instancia, de la funcin que, en l, tiene primaca.

    A. Funcin referencial:

    Consiste en representar o manifestar objetivamente la realidad, exponiendo hechos y conceptos. Tambin es empleada cuando el hilo conductor se dirige hacia X contexto.

  • Por ejemplo: [] Unos das despus nombraban a Hurtado mdico titular de Alcolea del Campo. Era este, un pueblo del centro de Espaa, colocado en esa zona intermedia

    donde acaba Castilla y comienza Andaluca []1.

    B. Funcin emotiva o expresiva.

    Centrada en el destinador apunta a una actitud del hablante ante aquello de lo que est

    hablando. Tiende a producir una impresin de una emocin (por ello no se le llam emocional dado que una emocin puede ser verdadera o fingida). El estrato puramente emotivo lo presentan en el lenguaje las interjecciones. Difieren del lenguaje referencial

    tanto en su sistema fnico (entraan secuencias fnicas peculiares o al menos inslitas) como por su papel sintctico (no son componentes sino ms bien equivalentes de

    oraciones). Si focalizamos nuestra atencin en la informacin que vehicula la lengua nos percataremos de que no podemos restringir la nocin de informacin a su valor cognoscitivo.

    Evidente, en la praxis lingstica y/o en la conducta verbal de los hablantes son casi

    inevitables el tono irnico, la expresin manifiesta de enfado, etc. Adems, dicho fenmeno acaece, tambin, en el registro escrito, verbi gratia:

    [] Oh, qu bien gele! Cierto que hara agravio a la guisandera en no probarlo. ! Qu buena mano tiene! []2.

    C. Funcin conativa o apelativa:

    La orientacin hacia el destinatario, halla su ms pura expresin gramatical en el vocativo

    y el imperativo. Las oraciones de imperativo difieren fundamentalmente de las declarativas; stas, y no aqullas, pueden ser sometidas a un test de veracidad.

    Ejemplificacin: estudia! , dicho imperativo, no puede ser valorado mediante una interrogacin que lo verifique o falsifique; no obstante, puede ser realizada a oraciones

    como: estudia, estudi, o est estudiando entre otras posibles y plausibles.

    El modelo tradicional del lenguaje, como particularmente lo elucidara Bhler, se limitaba

    a estas tres funciones emotiva, conativa y referencial y a las tres puntas de este modelo; la primera persona, el destinador; la segunda, el destinatario; y la tercera

    persona, de que o de quien se habla, no obstante son dignos de considerar otros tres factores ms del acto comunicativo verbal con sus respectivas funciones lingsticas.

    D. Funcin ftica o de contacto:

    Hay mensajes que sirven sobre todo para establecer, interrumpir o prolongar la

    comunicacin, (o) para cerciorarse de que el canal de comunicacin funciona e incluso para llamar la atencin del hablante o estimar si est mantenindola (como presunto

    escuchante que ha de ser considerado).

    El inters por iniciar y mantener una comunicacin es tpico de los pjaros hablantes; la

    funcin ftica del lenguaje es la nica que comparten con los seres humanos. Tambin es

    1 El rbol de la ciencia, Madrid, Ctedra, 2006, pg.183..

    2Historia de la vida del buscn, Espasa Calpe, Barcelona, 2010, pg.104, de la econmica coleccin austral

    bsicos.

  • la primera funcin verbal que adquieren los nios; estos gustan de comunicarse ya antes de que puedan emitir o captar una comunicacin informativa.

    E. Funcin metalingstica:

    El metalenguaje, que habla del lenguaje mismo a diferencia del lenguaje-objeto que habla

    de objetos, [] no es nicamente un utensilio cientfico necesario, que lgicos y lingistas emplean; tambin juega un papel importante en el lenguaje de todos los das

    [](pg.357).La afasia entre otras cosas imposibilita la realizacin de operaciones metalingsticas , vitales para el aprendizaje del lenguaje. Cuando el destinador y/o el destinatario quieren confirmar que estn usando el mismo cdigo, el discurso se centra en

    el cdigo mismo. Pongamos dos ejemplos que ilustren, en la medida de lo posible, ambas actitudes metalingsticas; uno ms tcnico, otro, por as decirlo, ms de la calle:

    1)

    E: Estamos tratando de discernir las diversas funciones del lenguaje, para despus

    P: No sera conveniente primero precisar qu entendemos por funcin y, ms tarde,

    estimar si nuestro uso del trmino no es un abuso respecto de su aplicacin en la realidad?

    E: En su acepcin referida a la lingstica, la podramos definir como el papel que un

    elemento fnico, morfolgico, lxico o sintctico desempea en la estructura gramatical de una oracin, por ejemplo.

    P: Metalingsticamente hablando, al ver las otras acepciones como la laboral, la matemtica, la mdica, etc, no podramos realizar metforas con ellas para as entender el

    funcionamiento del lenguaje desde otros matices.

    E: No s si deberamos dejar esas posibles metforas a la funcin potica o expresiva del

    lenguaje.

    2)

    - Andaluz: Pisha que man dao par pelo en el combate de boxeo.

    -Americano: Qu quieres decir con que te han dado para el pelo?un corte de pelo gratis?

    - Andaluz: No, ni musho menoh, slo que he aprendido quer boxeo no es mih deporte; siempre zargo hesho un cardenh.

    - E. Funcin potica/esttica:

    Es la orientacin hacia el mensaje como tal, el mensaje por el mensaje, su forma, disposicin, el uso de recursos expresivos que comporta o puede comportar, etc. Debe estudiarse dentro de los problemas generales del lenguaje, ni ms ni menos. Cualquier

  • tentativa, como dice Jakobson, de reducir la esfera de la funcin potica a la poesa o confinar la poesa a la funcin potica sera una tremenda simplificacin engaosa. La

    funcin potica no es la nica funcin del arte verbal, sino slo su funcin dominante, determinante, mientras que en todas las dems actividades verbales acta como un

    constitutivo subsidiario, accesorio. sta funcin, al promocionar la patentizacin de los signos, profundiza la dicotoma fundamental de signos y objetos. De ah que, la lingstica en el estudio de la funcin potica, no pueda limitarse al estudio de la poesa,

    al mismo tiempo que la indagacin lingstica de la poesa no puede limitarse al estudio de la funcin potica.

    Cul es el criterio emprico de la funcin potica? En particular, cul es el rasgo indispensable inherente a cualquier fragmento potico? (pg360), cualquier verso puede

    ser poesa?; aunque muy interesantes estas cuestiones, dada la densidad de que constan y la necesidad de estudio detallado al que nos instan, no ha lugar el desarrollarlas aqu.

    Ejemplo:

    11.La caja de pandora Rapsusklei (rapero mao); disco: Melancola (2012)

    Heridos de vanidad

    hacen el mar de la distancia,

    mi fragancia es el amor

    y mi dolor perder la infancia;

    pero ya ha escapado el tren de la inocencia

    y los hangares de vejez lo esperan con tanta impaciencia.

    - Gramaticalidad y aceptabilidad:

    (Chapman,Shioban y Routledge, Christopher ; Key ideas in linguistics and philosophy of

    language, Edimburgh University Press, Edimburgh, pgs.1-2)

    La aceptabilidad es el grado en que una oracin, que las reglas permiten que sea gramatical, se considera permisible por hablantes y oyentes. La gramaticalidad es la

    medida en una cadena de lenguaje se ajusta a un conjunto de reglas dadas. Se supone/asume que la gramtica de un hablante nativo genera cadenas gramaticales y que

    el hablante cuenta con la habilidad de juzgar cualquier cadena en su idioma como aceptable o no. En la prctica, las dos nociones son frecuentemente confundidas, y a los hablantes se les pide que den sus juicios de gramaticalidad en lugar de juicios de

    aceptabilidad. En los libros de gramtica normativa/ prescriptiva empleados en la enseanza de idiomas, una cadena se considera gramatical si se ajusta a un conjunto de

    normas prescritas. Esas normas estn basadas normalmente en reglas convencionalizadas que forman parte de un registro ms alto/literario de una lengua dada. Para algunas lenguas, dichas normas son definidas y actualizadas peridicamente por un cuerpo de

    expertos designado (para ello) cuyos dictmenes son cuestionados, ocasionalmente, por los miembros frustrados del pblico.

  • En la lingstica teortica, ha devenido consuetudinario utilizar el trmino gramaticalidad de acuerdo con la aproximacin generativa de Noam Chomsky. En la

    gramtica generativa, una cadena es gramatical, o est debidamente estructurada, si pudiese ser generada por una gramtica interiorizada por un hablante nativo.

    Una cadena gramatical no es necesariamente significativa, como la ejemplificada por la famosa frase de Chomsky: Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente

    (Colourless green ideas sleep furiously). No obstante, se da por hecho que incluso las oraciones gramaticales pueden ser pronunciadas con una entonacin natural y que los

    hablantes son capaces de recordarlas ms fcilmente que las oraciones agramaticales.

    Los hablantes tambin tienen, supuestamente, intuiciones acerca de la gramaticalidad,

    determinados por su competencia (en otras palabras, el conocimiento de una lengua).

    La aceptabilidad, por otra parte, que es el uso real de su lenguaje en una situacin

    concreta como ha subrayado Noam Chomsky, la aceptabilidad no debera ser confundida con la gramaticalidad: mientras (que) una oracin aceptable ha de ser gramatical, no

    cualquier oracin gramatical es necesariamente aceptable. Para que una oracin se juzgue como aceptable, ha de parecer natural y apropiada en un contexto dado, ser fcil de entender y, posiblemente, estar convencionalizada en cierta medida. Ambas,

    aceptabilidad y gramaticabilidad, son consideradas propiedades de gradiente por Noam Chomsky y en la literatura lingstica se expresan, segn sea una u otra, como sigue:

    La gramaticalidadse expresa por mediacin de una combinacin de ? y *. Si, por contraste, la oracin es fuertemente agramatical, entonces, lo hacemos**; de este modo

    ?*si resulta cuestionable, etc.; y # para la aceptabilidad.

    Este supuesto se viola frecuentemente en el proceso de recogida de datos y los hablantes

    son tpicamente animados a emitir juicios de gramaticalidad de frases/oraciones que suenan marginalmente independientemente de su situacin real de discurso.

    - Hipnimo y trmino superordinado (hipernimo):

    La hiponimia comporta una relacin de inclusin de un significado (rasgos semnticos,

    sema, etc) respecto de otro X. De ese modo, biogeografa es hiponmica respecto del concepto ciencia.

    Dicho fenmeno lingstico considerado desde la ptica inversa. En semntica, grossomodo, empleamos el apelativo hipernimo para aqul tipo de trmino general que puede emplearse para aludir a la realidad nombrada por un trmino ms particular.; de

    ello se trasluce, tambin a nivel semntico, un trmino superordinado no posee ningn rasgo semntico, o sema, que no comparta con su hipnimo. Por el contrario, este ltimo

    si integra rasgos semnticos que permiten diferenciarlo de aqul.

    Por ejemplo, tanto el cierzo como el monzn son tipos de viento pero en cuanto a origen,

    efectos y ubicacin geofsica difieren, lo que conlleva matices o rasgos semnticos particulares.

    Adems resulta conveniente realizar otras consideraciones adicionales.

  • En los escritos, e inclusive en los actos e habla, es preferible no abusar de los hipernimos a fin de no resultar repetitivo (si bien es verdad que en el mbito de la

    cotidianidad resultan suficientes de cara a la comunicacin).

    Hemos la clase de hiponimia conocida como hiponimia simtrica. La sinonimia puede ser entendida como hiponimia simtrica, por ejemplo, si A es un hipnimo de B y B es un hipnimo de A (es decir si hay una relacin bilateral), entonces son sinnimos.

    Usualmente, la hiponimia suele adquirir un estado de transitividad y, sin embargo, en este caso recuerda al principio de intersustituibilidad o salva veritate. Ha de ser tenida

    muy en cuenta en el campo de la traduccin.

    - Implicacin, implicatura y relevancia:

    Implicacin:

    (Deao Alfredo, Introducin a la lgica formal, Alianza Editorial, Madrid, 2007, pgs.

    113-114)

    La expresin es utilizada algunas veces para referirse a la relacin lgica mantenida

    entre P y Q cuando no es posible que P sea verdadera y Q falsa. Frecuentemente se representa as: PQ. Fuera del mbito de la lgica, el trmino se emplea, algunas

    veces, para indicar contenidos sugeridos por una expresin sin ser parte de su significado.

    Hay, adems, ciertas convergencias 3 entre lo condicional y lo implicado y, por ende, entre lo bicondicional y lo equivalente, pero tambin se han de realizar distinciones entre los dos componentes de estos dos pares de functores. A nosotros nos compete

    realizarla en la primera, a fin clarificar, an ms, el trmino implicacin.

    No es lo mismo decir si p, entonces q que p implica q. En el primer caso, empleamos el lenguaje de la lgica de enunciados para expresar que lo enunciado por p es condicin suficiente de lo enunciado por q. Por contraste, en el segundo caso

    empleamos el metalenguaje del clculo de enunciados; expresamos no la relacin entre enunciados sino entre los denominados nombres de enunciados (hablamos de

    implicacin estricta). En definitiva, la condicin, lato sensu, se halla en la base del lenguaje lgicamente enunciativo, mientas que la verificacin se halla en el metalenguaje de la ndole susodicha, lgicamente enunciativa.

    Implicatura:

    URL:(http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/implicatura.htm,consultado el 1/06/2013).

    Se entiende por implicatura una informacin que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explcitamente (de ah que reciba tal

    3 . [] Cuando un condicional es lgicamente verdadero, se puede decir que su antecedente implica su

    consecuente, pg.113.

  • denominacin, dada la implicitud de dicho contenido). As pues, la implicatura es un tipo de implicacin pragmtica, en oposicin a las implicaciones lgicas o semnticas,

    como puede ser la presuposicin.

    El trmino fue acuado por H. P. Grice, filsofo americano que elabor un modelo pragmtico de la comunicacin. En su teora, se establece una distincin entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice es el contenido literal expresado en el

    enunciado. Lo que se comunica es toda la informacin que se transmite con el enunciado ms all de su contenido proposicional.

    En su planteamiento, distingue entre dos clases de implicaturas:

    Implicaturas convencionales:

    Se dice de aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras, y no de

    factores contextuales o situacionales. As, ante un enunciado como [Por fin han logrado alcanzar su objetivo] no slo se enuncia la consecucin de un objetivo, sino que esta ha

    sido ardua y dificultosa. Este significado aadido forma parte de la semntica de la perfrasis verbal [lograr + infinitivo].

    Implicaturas no convencionales:

    Hace referencia a aquellas que se generan por la intervencin de principios

    conversacionales; de ah que sean denominadas tambin implicaturas conversacionales. En este sentido, la nocin de implicatura permite dar cuenta, como ya se ha indicado, de

    un tipo de significado del que la semntica no puede dar cuenta. A Herbert Paul Grice le interesan especialmente un tipo de situaciones en las que se viola o transgrede una mxima del principio de cooperacin, pero no por ello se deja de cooperar. Quien

    transgrede la mxima lo hace con el nimo de que quien lo escucha lo descubra e inicie un proceso inferencial que le lleve a desvelar la informacin implcita, esto es, la

    implicatura. As, si una hija adolescente, ante un plato de comida que no es de su gusto, informa a la madre, acompandose de informacin no verbal (gestos, entonacin) de que [cada da me gusta ms el bacalao] la madre percibe que su hija no est diciendo la

    verdad -por lo tanto, est transgrediendo la mxima de calidad- , por lo que deducir, esto es, inferir, que lo que su hija ha querido decirle es justamente lo contrario.

    A su vez, dentro de las implicaturas conversacionales, distingue entre generalizadas y particularizadas.

    Implicaturas generalizadas:

    No dependen de un contexto especfico de emisin. Ante un enunciado como [Elena ha

    quedado esta noche con un hombre], inferimos que el hombre con el que ha quedado no es un conocido ni un familiar, pues en este caso se hubiera empleado para designarlo el

    nombre propio [Juan, Jaime, Alberto...] o la relacin de parentesco que los une [su padre, su to, su novio, su marido...]. De este modo, al emplear el nombre comn [hombre] puede inferirse, pues, que ha quedado con un hombre con el que potencialmente puede

    llegar a establecer una relacin sentimental. Este tipo de implicaturas surge de una asociacin frecuente entre una expresin y los contextos posibles de su aparicin.

  • Implicaturas particularizadas:

    Dependen de un contexto especfico de emisin. En un dilogo como el siguiente [-Qu te parece la novia de Juan? -Es simptica.], el interlocutor puede inferir, en ausencia de

    otras claves verbales (entonacin) o no verbales (gestos) de que se ha acompaado, que la nica cualidad destacable de la novia es su simpata.

    En realidad, entre ambos tipos de implicaturas hay solamente una diferencia de grado en cuanto a su dependencia del contexto.

    Estrechamente vinculado a la nocin de implicatura, el concepto de inferencia ha supuesto la necesidad de contextualizar las prcticas de la lengua y de activar la

    competencia sociocultural, de modo que el estudiante pueda aprender lo que es relevante decir en un contexto dado, o la cantidad de informacin que se debe proporcionar as como desarrollar estrategias para acceder a lo no dicho pero s comunicado, esto es, a la

    implicatura.

    - Relevancia ( teora de la) :

    (Herrero Cecilia, Juan Teora de pragmtica, de lingstica textual y de anlisis del discurso, Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2006, pgs.66-68.)

    Sperber y Wilson en La Pertinence. Communication et cognicin (1986) orientan la

    pragmtica hacia el campo de los procesos cognitivos que ponen en marcha los individuos no slo en el mbito cotidiano sino tambin en la elaboracin del pensamiento cientfico y otras actividades.

    Desde su perspectiva, la pragmtica debe enfocar el conjunto de los contenidos enfocados por el locutor, contenidos que superan la dimensin lgica y proposicional del enunciado

    y dependen de la intencin comunicativa y de la intencin comunicativa del lector. Como el locutor ha de dar a conocer a su interlocutor su intencin informativa y comunicativa,

    la comunicacin humana es ostensiva e inferencial.

    La pragmtica cognitiva, analiza los procesos inferenciales que intervienen en la

    interpretacin de los enunciados. La inferencia pone en relacin el contenido manifiesto en el enunciado (contenido proposicional) con las implicaciones que se pueden derivar

    del contexto entendido como el conjunto de informaciones enciclopdicas que subyacen bajo el contenido proposicional, ms los datos que se derivan de la situacin inmediata de comunicacin, ms los que se derivan de los enunciados precedentes. La interpretacin de

    los enunciados tendr entonces las implicaciones analticas (intrnsecas al supuesto comunicado) y las implicaciones sintticas (relacin del supuesto comunicado con otros

    supuestos ya existentes) para deducir la relevancia de una relacin en relacin con los efectos contextuales que produce o permite inferir. Esos efectos pueden suponer un reforzamiento de los supuestos o informaciones previas, o una contradiccin (no

    adecuacin) con los supuestos o informaciones previas.

    Una informacin comunicada ser tanto ms relevante o pertinente cuantos ms efectos

    cognitivos contextuales produzca en la mente del destinatario interpretante, es decir, cuando este puede percibir el valor comunicativo o informativo del enunciado

    descubriendo informaciones que contribuyen a modificar sus conocimientos y su representacin del mundo. A la inversa, un enunciado ser irrelevante o no pertinente. La

  • interpretacin de la relevancia se har por lo tanto en el contexto de los conocimientos, creencias y comportamientos que los interlocutores comparten o creen compartir.

    La pertinencia o relevancia que para Grice era una mxima conversacional, va a ser

    para Sperber y Wilson un principio general que dirige la actividad comunicativa del locutor y la actividad interpretativa del interlocutor o destinatario. Por eso todo enunciado debe presentar ciertos estmulos ostensivos que atraigan la intencin del

    interlocutor y susciten en l la perspectiva de la pertinencia especfica de ese enunciado. La presuncin de relevancia del individuo implica que los efectos contextuales que de l

    se derivan justifican el esfuerzo que el interlocutor ha de hacer para procesar la informacin que le proporciona ese enunciado (presuponemos una relevancia ptima tras parangonar el coste de emisin, los efectos, el nivel de procesamiento, etc).

    Para interpretar bien la relevancia de los enunciados en el funcionamiento de la comunicacin verbal, habr que tener en cuenta el contenido comunicado explcitamente

    o explicatura, y el contenido inferido o la implicatura que hay que deducir apoyndose en el contexto y los conocimientos previos.

    El contenido de la explicatura debe ser bien captado eliminado las posibles ambigedades que no se ajustan a la situacin de comunicacin y buscando la relacin con el referente

    especfico asignado al enunciado. La captacin e interpretacin de los contenidos de la implicatura exige encontrar la pertinencia informativa del enunciado estableciendo

    conexiones y relaciones inferenciales entre lo comunicado explcitamente y lo que el contexto o los conocimientos previos permitan deducir para suplir las premisas implicadas y extraer la conclusin pertinente. As, por ejemplo, si estamos hablando con

    una persona que nos reprocha que no hemos sabido actuar en una situacin determinada, y tratamos de justificar nuestra actuacin alegando alguna excusa, nuestro interlocutor

    nos puede decir El ciego echa la culpa al empedrado. Al Afirmar esto, no est hablando de ningn ciego ni ningn empedrado concreto. La pertinencia informativa del enunciado ser captada si, apoyndonos en nuestro saber cultural previo, deducimos,

    por inferencia, el contenido implcito que subyace en la frase proverbial. El ciego echa la culpa al empedrado, frase que comunica por medio de una imagen metafrica

    (compartida por los hablantes como un estereotipo cognitivo), que no se debe buscar ninguna excusa para ocultar o no asumir la responsabilidad propia.

    - Lengua y dialecto:

    Lenguaje:

    Carreter, Fernando Lzaro, Diccionario de trminos filolgicos, versin digital, pg.138).

    Sistema de signos orales (y equivalentes escritos) que utiliza una comunidad para expresarse. A partir de F. de Saussure, el trmino lengua ha especializado su significacin para oponerse a habla. Lengua [A. Sprache; I. Tongue, Pattern; F. Langue] es el conjunto

    de signos, de naturaleza psquica, a disposicin de la colectividad, pero anterior al individuo, que por s solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe ms que en virtud

    de una especie de contrato establecido entre los miembros de una comunidad . La lengua existe en la colectividad en la forma de una suma de acuaciones depositadas en cada cerebro, ms o menos como un diccionario cuyos ejemplares, idnticos, fueran repartidos

    entre los individuos. Es, pues, algo que est en cada uno de ellos, aunque comn a todos y

  • situado fuera de la voluntad de los depositarios. El individuo elige en la lengua los medios de expresin que necesita para comunicarse, les confiere naturaleza material,

    producindose as el habla. La lengua, segn Saussure es una estructura o sistema.

    Dialecto:

    (Carreter, Fernando Lzaro, Diccionario de trminos filolgicos, versin digital, pg.96).

    Modalidad adoptada por una lengua en un cierto territorio, dentro del cual est limitado por una serie de isoglosas (lneas ideales que pueden trazarse en un determinado territorio

    sealando el lmite de un rasgo fenmeno lingstico particular). La abundancia de estas determina una mayor individualidad del dialecto.

    .- Lenguaje y metalenguaje:

    (Tomaremos como referencia la obra de Alfredo Deao, Introduccin a la lgica formal,

    [Madrid, Alianza Editorial, quinta reimpresin (2007)], concretamente el epgrafe que lleva el ttulo de lo que nos ocupa (pgs.23-27) inserto en el captulo primero de dicho libro denominado, parece ser por su cariz propedutico, primeros conceptos).

    Ejemplifiqumoslo con un constructo lingstico presente en dicha obra:

    - >, dijo Averroes, escribe Jorge Lus Borges.

    La parte subrayada en negro (L) a la que denominamos lenguaje-objeto, puesto que en este uso del lenguaje estamos apelando a los objetos, a lo designado, a lo expresamente

    referenciado, etc, que, como es obvio, cuenta con un sesgo no lingstico. La destacada en rojo (L1), en la que no se alude a objetos, sino que se habla de las expresiones del lenguaje-objeto. En el tercer nivel (L2), remarcado en azul, se centra en las expresiones

    que se refieren a las expresiones que se refieren a los objetos (pg.24); es lo que entendemos por metalenguaje, pues lo empleamos para hablar acerca de otro lenguaje.

    Los conceptos de lenguaje y metalenguaje no deben comprehenderse en trminos absolutos, sino que resulta relevante el puesto concreto que una expresin ocupe en un

    determinado contexto.

    Verbigracia:

    1. Es verdadero que Urdangarn es humanamente cabal, es falso.

    2. Es falso que Urdangarn es humanamente cabal es verdadero.

    (N.b) L1: lo subrayado en rojo; L: lo subrayado en negro.

  • 1. La expresin es falso pertenece al L en contraposicin a la expresin es verdaderoque puede decir que pertenece al metalenguaje respecto del enunciado

    entrecomillado inherente a la persona a la que aludimos.

    2. Aqu es verdadero pertenece al L a diferencia de la expresin es falso, de cariz metalingstico respecto del enunciado entrecomillado, idntico al precedente.

    No obstante, de ambos se trasluce el mismo modo de ser, proceder o actuar de ese tal Urdangarn.

    Adems, a modo de apndice, esbozarmos las distintas acepciones del trmino lenguaje allende su parangn y /o la distincin establecida con el metalenguaje:

    (Nuevo Diccionario Enciclopdico Rueda Color, Barcelona, Ediciones Rueda J.M., S.A, 2001, pg.1093).

    -1.m. Capacidad adquirida del hombre para expresarse con sonidos articulares.

    -2.Lengua o conjunto de ellas con que se expresa un pas o nacin.

    -3.Manera especfica de hablar de determinados grupos de personas. El lenguaje de los nios, de los campesinos.

    -4.Estilo y manera de expresarse de un escritor/a: el lenguaje de Cervantes, de Pessoa (persona en portugus), etc.

    -5.Conjunto de signos empleados para expresar una cosa.

    -6.En informtica, conjunto de signos y caracteres para expresar la informacin aportada por los ordenadores.

    - Lexicalizacin:

    (Carreter,Fernando Lzaro, Diccionario de Trminos filolgicos, versin digital ,pg.139).

    Designa as Bally (1932) el proceso que convierte un conjunto sintagmtico en un elemento lingstico que funciona como una sola palabra. As, en un abrir y cerrar de ojos

    equivale a 'instantneamente'.

    - Mxima conversacional:

    Tanesini, Alessandra, Philosophy of language A-Z, Edinburgh University Press, Edinburgh, 2007, pg.34).

    Mximas o normas sociales que gobiernan la comunicacin cooperativa. Ellas

    incluyen las siguientes: 1.S relevante. 2. No diga usted lo que crea que es falso.3Haz que tu contribucin sea informativa como requieran los propsitos del intercambio (conversacional) actual tan.4. S breve.5. No diga cosas para las que usted no tenga

    pruebas adecuadas.6.Evite la ambigedad. Todas estas mximas se derivan del principal principio normativo de la conversacin cooperativa, el principio de la cooperacin que

    nos ordena a hacer nuestra contribucin conversacional tal y como se requiere., en la etapa en que acaece, por el propsito o direccin aceptado de la conversacin en que

  • estamos inmersos. La teora de las mximas conversacionales y la implicatura fue desarrollada por primera vez por Herbert Paul Grice.

    - Mencin y uso:

    (Chapman,Shioban y Routledge, Christopher ; Key ideas in linguistics and philosophy of language, Edimburgh University Press, Edimburgh,pgs.251-252).

    Pronunciar la palabra Nook, por ejemplo, mientras aludimos a la ciudad

    groenlandesa, es usar la palabra. Pronunciar la palabra mientras nos referimos a la palabra misma es mencionar la palabra. La distincin es importante para aquellos que investigan

    las lenguas porque se requieren, algunas veces, para hablar acerca un vocablo y, algunas otras, para hablar acerca de a lo que ese vocablo se refiere, dando lugar a posibles confusiones sobre lo que estn haciendo. En el lenguaje hablado, la distincin entre el uso

    y la mencin especial de una palabra es frecuentemente difcil de trazar. En la mayora de las lenguas no hay convencin para indicar por mediacin de la pronunciacin cual se

    est empleando. Los hablantes y oyentes dependen del contexto en el cual la palabra es usada a fin de transmitir y entender lo que (sta) significa. Sin embargo, la distincin tiene un efecto significativo en el sentido del punto en que puede marcar la diferencia

    entre sentido y sinsentido.

    He aqu dos ejemplos plausibles:

    1) Nook es una ciudad glida

    2) Nook empieza por la dcimo cuarta letra del alfabeto espaol.

    He aqu dos ejemplos implausibles:

    3) Nook es una ciudad glida

    4) Nook empieza por la dcimo cuarta letra del alfabeto espaol.

    (1) y (3) aunque difieren en exactitud, suenan del mismo modo cuando se habla en voz alta. Lo mismo ocurre con (2) y (4).

    En la escritura varias convenciones permiten la fcil desambiguacin entre uso y mencin. Las menciones, de forma frecuente, tienen anejas una comilla simple; bajo otra

    convencin estn en cursiva. En el habla, el contexto normalmente basta para clarificar cual es el objeto de la interpretacin. Si ello no es posible, los hablantes hacen un esfuerzo deliberado para destacar la distincin, explicando lo que quieren significar con

    Nook o Nook la ciudad

    Para un ejemplo donde la confusin podra ocurrir, considerad el contraste entre (5 a) y (5 b):

    5 a) What does individual mean?

    5 b) What does individual mean?

  • Una pronunciacin/expresin de (5 a) normalmente invitara a una simple definicin de la palabra, tal como podra darse en un diccionario. Aunque suenen del mismo modo, es

    ms plausible preguntarle a alguien su punto de vista sobre que implica la individuidad como status.

    Varios factores hacen el contraste uso/mencin difcil de definir precisamente. Uno de ellos es que la etiqueta para el contraste es muy engaosa; mencionar una palabra

    frecuentemente es usarla, aunque para referirse a s misma. Otro es que se puede mencionar una palabra sin tener que usarla como con (6):

    (6) La palabra de cuatro letras que se refiere a una de las capitales ms glidas del mundo tiene dos slabas.

    Aunque tales casos no dan lugar a la confusin, no son lo que la gente tendra en mente como las menciones tpicas pero, sin embargo, son menciones. Sin embargo, otra

    complicacin es que los usos no mencionantes de una palabra tienen poco en comn ms all de ser no mencionantes. Ciertamente, no todos los casos de uso de una palabra

    son para referirse a un referente estndar. Pensar en. o Mohamed Sharif Fernndez Mndez, por ejemplo, o el uso de palabras para referirse a referentes no estndar en malapropismo (despropsitos lingsticos).

    sta distincin constituye un problema central en la pragmtica y, ms generalmente, en

    la filosofa del lenguaje.

    - *4Particulares egocntricos:

    [Russell, Bertrand, El conocimiento humano. Su alcance y sus lmites, Barcelona, Planeta

    de Agostini, 1992. (Traduccin del original Human Knowledge. Its scope and limits (1948) cedida por Taurus Ediciones S.A)].

    Nos basaremos en el captulo dedicado expresamente a ello (pgs.97-105) inserto en la parte segunda del libro al que nos hemos referido centrada en el lenguaje.

    Russell llama > a las palabras cuyo significado vara con el hablante y su posicin en el tiempo y en el espacio5.

    Los cuatro trminos fundamentales de esta ndole son:

    -yo: dicha palabra denota a diferentes personas segn quin las pronuncie.

    -aqu: denota una regin diferente del espacio cada vez que me desplazo, adems del lugar de cualquier objeto sensible que llame mi atencin.

    - ahora: denota un punto diferente del tiempo en cada ocasin sucesiva en que la uso. -esto (por extensin podramos aludir a eso y a aquello): podra considerarse la nica

    palabra egocntrica que no tiene una definicin nominal. En cierto sentido es un nombre

    4 Los trminos que llevan un asterisco son los voluntarios.

    5 Hablamos de particulares egocntricos, habida cuenta, obviamente, de que existe algn sentido en el

    que estas palabras tienen un significado constante, que es la razn de su uso (pg.97).

  • propio, pero difiere de los verdaderos nombres propios en el hecho de que su significado vara continuamente.

    Cabe la posibilidad de someter al plano relacional los tres primeros particulares

    egocntricos con este ltimo que, sin ser ajeno a ellos, es an ms particular.

    yo significa >:

    aqu significa >.

    ahora se refiere al >.

    Si y slo si conocemos el hablante y el tiempo (y nosotros aadimos el espacio) dejar de

    ser un trmino ambiguo y podremos saber que objeto denota (ver ambigedad).

    Los problemas en que estn radicados, los particulares egocntricos, son realmente importantes en relacin con lo el presente (el aqu-ahora fundamental), el pasado (tanto subjetivo como fctico- objetivo) y el futuro (principalmente basado en las expectativas y

    las proyecciones).

    Por ello son particulares egocntricos de segundo orden:

    -cerca/lejos, fue/es/ser y tambin las palabras y los verbos relativos al tiempo entre

    otros.

    - Referencia:

    (A).URL:(http://filoteca.comule.com/Autores/Frege,%20Gottlob/Sobre-sentido-y-referencia.pdf, consultado el 20/05/2013);(B).Villacaas Berlanga ,Jos Lus, Historia de la filosofa contempornea, AKAL, Madrid, 2001,pgs. 212-214.

    La referencia de un signo es el objeto designado por l. El sentido de un signo es el modo de darse del objeto. La propia definicin de referencia implica el modo de darse del

    objeto, cuyo modo de darse es el sentido. Todo esto es de sentido comn y no habra producido un saber filosfico con pretensin de especializacin si Frege no hubiera propuesto una variacin caprichosa y extraa. Ante todo, Frege consideraba que esta

    variacin del sentido sobre una nica referencia era un hecho perturbador para una ciencia demostrativa y cartesiana.

    Un conocimiento completo de la referencia implicara que, de cada sentido dado, pudiramos indicar si le pertenece o no [(A), pg.2]. Adems, la distincin fregeana a la

    que hemos aludido tambin nos sirve para comprehender qu es un juicio o qu significa juzgar; en todo juicio-se dice se pasa del sentido(s) o pensamientos de valor cognoscitivo

    a las referencias de valor veritativo (a las que se presupone objetivas). Tambin podra

    6 Tanto aqu como ahora tienen un doble sentido inherente a lo privado y al espacio fsico pblico,

    pues, en un universo puramente materi al no los habra. Parece, sin embargo, ms probable que dos personas tengan el mismo esto si se trata de algo ms abstracto que si es algo totalmente concreto (pg.105).

  • decirse que juzgar es distinguir partes de un valor veritativo (referencia). La referencia parece adquirir un sesgo rgido y,de hecho, Frege es sumamente consciente de la

    imperfeccin del lenguaje y la multivocidad de las expresiones: [] no se introduzca uno o varios nombres propios sin que antes no se le haya asegurado una referencia[],

    [(A), pg.10].

    *Hemos de recordar que no siempre la referencia de un enunciado es su valor veritativo,

    pero ello no ha lugar explicarlo aqu.

    - Significados (sus clases):

    Para quien/quienes posean mayor inters y les sea posible, pueden consultar el segundo captulo de Semntica de Geoffrey Leech, Alianza Editorial, Madrid, 1977, pgs.25-43.

    Nosotros, nos hemos centrado en una fuente ms asequible y tangencial que no por ello carece de enjundia.URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618912,

    consultado el 5/06/2013).

    Leech discierne siete tipos de significado adems del conceptual, denotativo o lgico.

    Conceptual o denotativo:

    Es el valor comunicativo que tiene una expresin, atendiendo slo a lo que ella se refiere, es decir, que la nocin de referencia coincide en un grado muy considerable con la del

    significado conceptual.

    Connotativo:

    Puede englobar propiedades supuestas del referente, o sea, las que se deban al punto de vista que adopte un solo individuo, un grupo de ellos o una sociedad entera. Las

    connotaciones son susceptibles de variar de una poca a otra y de una sociedad a otra, de ah que sean susceptiblemente inestables.

    Estilstico:

    Es lo que un elemento de la lengua expresa a cerca de las circunstancias sociales de su empleo; as, se puede descodificar el significado estilstico de un texto slo despus de que hayamos reconocido la existencia de distintas dimensiones de uso dentro de un

    mismo idioma: reconocemos que algunas palabras o pronunciaciones son dialectales, es decir, que nos manifiestan algo acerca del origen geogrfico o social del hablante;

    asimismo, otros rasgos de la lengua nos informan sobre la relacin social existente entre el hablante y el oyente, pues se tiene una escala de usos esta estatuidos( asentados), que van desde lo formal, pasando por lo coloquial y familiar, hasta llegar a lo vulgar.

    Afectivo:

    Es, para Leech, una categora parasitaria, en el sentido de que para expresar las emociones,es necesario hacer uso de otras categoras del significado: conceptual

    ,connotativo o estilstico. El significado afectivo tiene que ver con las opiniones y las

  • creencias personales del hablante, incluyendo su actitud con el oyente, o su postura ante algo de lo que se est hablando.

    Reflejo:

    El reflejo, es el que se da en los casos de significado conceptual mltiple, cuando el sentido de una palabra forma parte de la respuesta a otro sentido. Por ejemplo, las

    palabras que tienen un significado tab, debido a su popularizacin con los sentidos relacionados con el sexo; es difcil emplear trminos como cpula, eyaculacin o ereccin en sentidos 'inocentes', sin evocar sus asociaciones sexuales.

    Conlocativo:

    Consiste en asociaciones que una palabra adquiere al tener en cuenta los significados de las palabras que suelen aparecer en su entorno, palabras como guapo ,bonito, bello,

    hermoso, que en comn significan bien parecido, pero que se cargan de otros significados, cuando estn acompaados por alguna clase de nombres.

    Asociativo:

    Es el significado valorativo que cada hablante, en virtud de su experiencia y formacin socio cultural, tiene de algunos trminos y que a travs de su vida va revaluando. Porta un cariz menos estable que el conceptual (es posible decir que cada persona podra situar su

    propia escala de apreciacin de las palabras).

    Temtico:

    Es lo comunicado merced a la forma en que quien habla o escribe organiza el mensaje,

    atendiendo a la ordenacin, el foco y el anlisis.

    - Sinonimia, homonimia y antonimia:

    -Antonimia:

    (Carreter, Fernando Lzaro, Diccionariode trminos filolgicos, versin digital, pg.18).

    -1. Significacin contraria de dos vocablos llamados antnimos: activista-pacificador.

    -2.Fenmeno que se produce cuando un vocablo posee dos significados opuestos. Husped significa a la vez el que hospeda y el que es hospedado. Muy ledo, es un

    libro que leen muchos lectores, pero tambin un lector que lee muchos libros. Recordemos la antonimia intermedia como en amor-indiferencia-odio, donde hay ms gradacin.

    - Homonimia:

    (dem, pg.191)

    Igualdad entre los significantes de dos o ms palabras que poseen significados distintos.

    Bally distingue entre:

  • Homonimia absoluta:

    Se da entre dos palabras homfonas que pueden desempear la misma funcin (presa botn y presa encarcelada, que son dos sustantivos femeninos).

    Homonimia parcial:

    Acaecida cuando los significantes presentan alguna diferencia en la forma. Como ocurre en ola- hola.

    -Sinonimia:

    (Tanesini, Alessandra, Philosophy of language A-Z, Edimburgh University Press,

    Edimburgo, 2007, pg.159).

    Dos expresiones son sinnimas si y slo si tienen el mismo significado (mirar hiponimia).

    - Sintxcis ,semntica y pragmtica:

    - Sintaxis:

    En contraste con la semntica y la pragmtica, la sintaxis concierne a los rasgos

    formales y gramaticales de las estructuras lingsticas. [Syntax: Contrasted with semantics and pragmatics, syntax concerns the formal and grammaticals features of linguistic structures.Tanessini, Alessandra.2007. Philosophy of language A-Z.Edimburgh

    University Press., Edimburgo, pg.159)].

    Semntica:(En alemn: Bedeutungslehre).

    (Carreter, Fernando Lzaro, Diccionario de trminos filolgicos, versin digital, pg.63)

    1.- Rama de la lingstica que se ocupa de los cambios de significacin que se han operado en las palabras. Es ciencia diacrnica, frente a la Lexicologa, que opera en el

    plano sincrnico. No obstante, algunos lingistas confunden ambas ciencias y hablan de semntica sincrnica y de semntica diacrnica.

    2.- El adjetivo semntico es empleado para aludir a todo lo que afecta a la significacin. En este sentido se habla de los cambios semnticos.

    -Pragmtica:

    No eres despus de todo un conductista enmascarado? No dices realmente que todo

    en el fondo es ficcin, excepto la conducta humana? Si hablo de una ficcin, se trata una ficcin gramatical.

    (Wittgenstein, Ludwig, Investigaciones filosficas, Crtica, Barcelona, I.307, pg.251).

  • URL: (http: //rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2943/3/Pres_Pragm.pdf, consultado el 2/06/2013).

    Primera definicin (provisional).La pragmtica es una disciplina lingstica, y su objeto

    [es] el significado del lenguaje en uso.

    La pragmtica como componente. Describe hechos lingsticos que exceden los lmites

    de la semntica o la sintxis: el significado, la modalidad, el orden de las palabras, la deixis, los marcadores del discurso.

    La pragmtica como perspectiva. Toma en consideracin los factores extralingstica que determinan el uso del lenguaje. Su enfoque es ms amplio de cara al estudio de los

    fenmenos lingsticos y supera los reduccionismos de la pragmtica como componente. Por lo tanto, explicar (los) hechos lingsticos en toda su complejidad cognitiva, social, y cultural; la metfora, la irona, el sujeto discursivo, la representacin del discurso.

    El segundo tipo de pragmtica integra el primero.

    - Sustituibilidad salva veritate (principio de):

    (Tanesini, Alessandra, Philosophy of language A-Z, Edimburgo, Edimburgh University Press, pgs.140-41).

    La expresin comprendida entre los parntesis, como expresin latina, significa

    preservar/salvaguardar la verdad. Se dice que dos expresiones son intersustituibles salva veritate cuando una puede ser sustituida por la otra en el contexto de una dada frase/ oracin sin cambiar la verdad o falsedad de la misma. Su origen se encuentra en

    G.W.Leibniz y G.Frege s e basa en l de cara a su discernir entre sentido y referencia, la identidad,etc.

    1) Nach es un Mc alicantino.

    2) En Alicante naci el rapper que compuso Hoy converso con Miguel, track que homenajeaba al poeta de Orihuela, Miguel Hernndez.

    Para ello se precisa considerar el llamado contexto extensional, un contexto lingstico dentro del cual expresiones con la misma extensin puede ser sustituida por otras sin que

    cambie el valor de verdad de la oracin entera.

    - Tipos de lenguas: flexivas, aislantes y aglutinantes.

    Martinell Gifre, Emma y Cruz Piol, Mar; Cuestiones del espaol como lengua

    extranjera- (Textos docents; 123), Publicacions i edicions de la universitat de Barcelona, 2006, (pg.50), seccin 1.2.2 .Clasificacin tipolgica de las lenguas.

    Las lenguas del mundo no se pueden clasificar en funcin de su origen o genealoga (o incluso topologa), sino que pueden agruparse tambin a partir de su tipologa, es decir, a

  • partir de las caractersticas que presentan las distintas lenguas, aun sin compartir el origen.

    Una de las clasificaciones topolgicas es la que agrupa las lenguas segn la estructura de

    sus palabras, segn el modo de relacionar morfemas y morfos (considerados los segundos como representacin de los primeros), y segn la presencia mayos de alomorfos para un mismo morfema. A partir de estos criterios se distinguen dos grandes tipos de lenguas:

    las analticas (o aislantes) y las sintticas.

    Se entiende por lengua analtica aquella en la que todas las palabras son invariables. En

    una lengua analtica pura, a cada palabra le corresponde una forma, y slo una, pues las palabras no pueden transformarse ni por flexin ni por derivacin. Por lo tanto, las

    relaciones gramaticales deben expresarse o por el orden de las palabras o por la adjuncin de palabras autnomas. En una lengua totalmente aislante cada palabra es un morfema, y viceversa, de modo que no cabe la distincin entre palabra y morfema. Es el caso del

    chino o del vietnamita, aunque ninguna de las dos son aislantes al cien por cien.

    Las lenguas sintticas, por su parte, pueden ser dos tipos: aglutinantes o flexivas. En las primeras, las palabras se componen de una secuencia de morfos, y cada uno de ellos representa un nico morfema. Es el caso del turco o del hngaro, y de la mayora de las

    lenguas amerindias, como el quechua (lengua hablada por seis millones de personas, repartidas en la zona andina de Per, Ecuador, sur de Colombia, buena parte de Bolivia y

    norte de Argentina).En las lenguas aglutinantes se dan, pues, dos rasgos: las palabras son segmentables en morfos, y existe una correspondencia estricta entre morfo y morfema, de modo que una palabra puede estar formada a partir de una larga secuencia de morfos,

    claramente segmentables.

    Las lenguas flexivas (o inflectivas o fusionantes) se caracterizan por na gran proliferacin

    de alomorfos para cada morfema, de modo que las palabras no pueden segmentarse en morfos (salvo que se elabore una larga relacin de alomorfos para cada morfema). Por lo

    tanto, en las lenguas flexivas no se da una correspondencia biunvoca entre morfo y morfema. La lengua flexiva por excelencia sera el latn.

    Tras esta presentacin de una clasificacin tipolgica de las lenguas, es preciso aclarar que apenas existen tipos puros de lenguas, sino que, se trata generalmente, de una

    cuestin de grado, es decir, que una lengua puede ser ms analtica o ms sinttica que otra, sin serlo por completo.

    .

  • Otras consideraciones

    Pese a los posibles fallos y aciertos de cara a la realizacin de este trabajo, se ha optado por prescindir del uso de Wikipedia como fuente primordial, no por desmerecer a la

    enciclopedia libre, que tiene aportes suficientes para el comienzo intelectual, cultural, etc, en muchos saberes, sino porque juzgaramos haraganera manifiesta el que esta tenga la ltima palabra y nos impida profundizar en la medida en nos sea posible-

    comprensivamente en los diversos campos de estudio existentes, en este caso el de la filosofa del lenguaje.