ambiguedad en interpretacion

10
Mara Morelli - ESTUDIO DE LA AMBIGÜEDAD EN LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA ESPAÑOL-ITALIANO 99 Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110 Estudio de la ambigüedad en la interpretación simultánea español-italiano Mara Morelli 1 Facultad de Traducción e Interpretación Universidad de Granada Entregado para su publicación en enero de 2005 Resumen: La interpretación simultánea es una actividad compleja que requiere por un lado una coordinación y dosificación de los es- fuerzos cognitivos implicados en cada una de sus fases y por otro la activación de automatismos y la aplicación de estrategias de re- solución de problemas. Todo ello se complica si se añaden facto- res y variables que dificultan aún más la tarea del intérprete, como la ambigüedad, el tema del estudio. La hipótesis básica del trabajo es que la ambigüedad sintáctica puede crearles problemas tanto al estudiante en formación como al profesional durante una tarea de in- terpretación simultánea, pero, seguramente serán diferentes las es- trategias y la manera de solucionar dichos problemas o, incluso, el grado de percepción del mismo. Tras facilitar un breve marco teóri- co de las referencias tanto de la ambigüedad como de la interpreta- ción que se tomaron en consideración, se resume brevemente el desarrollo del trabajo empírico y sus primeros resultados. Palabras clave: ambigüedad, interpretación simultánea, lenguas afines, novato y experto. Abstract: Simultaneous interpreting is a complex activity requiring both good coordination and monitoring of cognitive efforts and the activation of automatism as well as problem-solving strategies. This becomes increasingly difficult to achieve if variables and addition- al efforts are added, such as ambiguous sentences, as in our study. The basis of this paper is that syntactic ambiguity can hinder both students and professional interpreters during simultaneous interpret- ing. Nevertheless, this problem will be solved in different ways by different subjects. The empirical study performed is briefly summa- rised, after giving a short theoretical review of the main references on both ambiguity and interpreting. Key words: ambiguity, related languages, novice-expert, simulta- neous interpreting. 1. Introducción Todo tipo de interpretación interlingüística supone una se- rie de procesos que se pueden analizar desde diferentes perspectivas: cognitivas, psicolingüísticas, culturales, discur- sivas, etc. Quizá la modalidad de interpretación más estu- diada sea la simultánea, especialmente desde un enfoque multidisciplinar, a partir de finales de los años ochenta, co- mienzos de los noventa. No hay que olvidar que en 1986 la Scuola Superiore per Interpreti e Traduttori de Trieste organiza un importante congreso en un intento de unir los planteamientos didácticos a los psicolingüísticos y cognitivos. Hoy en día, los «Interpreting Studies» pueden beneficiar- se mucho de la interdisciplinariedad, sobre todo por lo que se refiere a los estudios orientados al proceso y a la inves- tigación llevada a cabo en todas las ciencias relacionadas con el lenguaje y con la psicología. Por ejemplo, la psico- logía cognitiva, al analizar los procesos implicados en dife- rentes tareas mentales, como la atención, la memoria, la re- solución de problemas y la evolución del aprendizaje, nos puede ser de gran utilidad a la hora de enfocar el ámbito de la interpretación. Dada la dificultad o la escasa viabilidad de estudiar el pro- ceso de manera holística, muy a menudo las investigacio- nes en interpretación se han centrado en los componentes involucrados en las diferentes tareas. En el caso de la si- multánea, por ejemplo, los procesos de comprensión, refor- mulación y producción en los que se puede dividir la tarea interpretativa se desglosan en múltiples subprocesos a ni- vel fonológico y fonético, sintáctico, semántico y pragmático. Las variables independientes analizadas en los estudios abarcan temas muy distintos: de la velocidad de elocución del discurso original a la densidad y a la complejidad sin- táctica del mismo; de los aspectos atencionales y de memo- ria a elementos concretos relacionados con el especial par de lenguas implicadas en el proceso interpretativo, etc. Ade- más, el paradigma novato-experto aplicado a la interpreta- 1 [email protected]

Upload: jake-knight

Post on 30-Jun-2015

186 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ambiguedad en interpretacion

Mara Morelli - ESTUDIO DE LA AMBIGÜEDAD EN LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA ESPAÑOL-ITALIANO

99Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

Estudio de la ambigüedad en la interpretación simultáneaespañol-italianoMara Morelli 1

Facultad de Traducción e InterpretaciónUniversidad de Granada

Entregado para su publicación en enero de 2005

Resumen: La interpretación simultánea es una actividad complejaque requiere por un lado una coordinación y dosificación de los es-fuerzos cognitivos implicados en cada una de sus fases y por otrola activación de automatismos y la aplicación de estrategias de re-solución de problemas. Todo ello se complica si se añaden facto-res y variables que dificultan aún más la tarea del intérprete, comola ambigüedad, el tema del estudio. La hipótesis básica del trabajoes que la ambigüedad sintáctica puede crearles problemas tanto alestudiante en formación como al profesional durante una tarea de in-terpretación simultánea, pero, seguramente serán diferentes las es-trategias y la manera de solucionar dichos problemas o, incluso, elgrado de percepción del mismo. Tras facilitar un breve marco teóri-co de las referencias tanto de la ambigüedad como de la interpreta-ción que se tomaron en consideración, se resume brevemente eldesarrollo del trabajo empírico y sus primeros resultados.

Palabras clave: ambigüedad, interpretación simultánea, lenguasafines, novato y experto.

Abstract: Simultaneous interpreting is a complex activity requiringboth good coordination and monitoring of cognitive efforts and theactivation of automatism as well as problem-solving strategies. Thisbecomes increasingly difficult to achieve if variables and addition-al efforts are added, such as ambiguous sentences, as in our study.The basis of this paper is that syntactic ambiguity can hinder bothstudents and professional interpreters during simultaneous interpret-ing. Nevertheless, this problem will be solved in different ways bydifferent subjects. The empirical study performed is briefly summa-rised, after giving a short theoretical review of the main referenceson both ambiguity and interpreting.

Key words: ambiguity, related languages, novice-expert, simulta-neous interpreting.

1. Introducción

Todo tipo de interpretación interlingüística supone una se-rie de procesos que se pueden analizar desde diferentesperspectivas: cognitivas, psicolingüísticas, culturales, discur-sivas, etc. Quizá la modalidad de interpretación más estu-diada sea la simultánea, especialmente desde un enfoquemultidisciplinar, a partir de finales de los años ochenta, co-mienzos de los noventa. No hay que olvidar que en 1986la Scuola Superiore per Interpreti e Traduttori de Triesteorganiza un importante congreso en un intento de unir losplanteamientos didácticos a los psicolingüísticos y cognitivos.Hoy en día, los «Interpreting Studies» pueden beneficiar-se mucho de la interdisciplinariedad, sobre todo por lo quese refiere a los estudios orientados al proceso y a la inves-tigación llevada a cabo en todas las ciencias relacionadascon el lenguaje y con la psicología. Por ejemplo, la psico-

logía cognitiva, al analizar los procesos implicados en dife-rentes tareas mentales, como la atención, la memoria, la re-solución de problemas y la evolución del aprendizaje, nospuede ser de gran utilidad a la hora de enfocar el ámbitode la interpretación.Dada la dificultad o la escasa viabilidad de estudiar el pro-ceso de manera holística, muy a menudo las investigacio-nes en interpretación se han centrado en los componentesinvolucrados en las diferentes tareas. En el caso de la si-multánea, por ejemplo, los procesos de comprensión, refor-mulación y producción en los que se puede dividir la tareainterpretativa se desglosan en múltiples subprocesos a ni-vel fonológico y fonético, sintáctico, semántico y pragmático.Las variables independientes analizadas en los estudiosabarcan temas muy distintos: de la velocidad de elocucióndel discurso original a la densidad y a la complejidad sin-táctica del mismo; de los aspectos atencionales y de memo-ria a elementos concretos relacionados con el especial parde lenguas implicadas en el proceso interpretativo, etc. Ade-más, el paradigma novato-experto aplicado a la interpreta-

1 [email protected]

Page 2: Ambiguedad en interpretacion

Puentes N.º 5, noviembre 2005

100 Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

ción puede ayudarnos a la hora de analizar cómo diferen-tes intérpretes solucionan el mismo problema, ya que la in-terpretación es una actividad de resolución de problemascomplejos que involucra muchas mini tareas mentales y laaplicación de estrategias. Con todo ello como premisa, elobjetivo de este artículo (que resume un proyecto de ma-yor alcance) es presentar la ambigüedad como elementoque dificulta y condiciona el procesamiento de la informa-ción por parte del intérprete en una tarea de interpretaciónsimultánea italiano/español.

2. Marco teórico

2.1. Diferentes tipos de ambigüedad y modelos de pro-cesamiento sintáctico de la misma

La palabra «ambigüedad» deriva del latín ambiguus <ambigo, es decir, «estar en discusión» y define la capa-cidad de una secuencia lingüística de recibir más de unainterpretación en su respectivo plano de análisis. Segúnafirma Black:

Ambiguity appears to result from looseness or «play»in the machinery of transmission, causing the senderto produce more than the uniquely intended message(as when a typist hits two keys at once) so that thereceiver gets a message facing in several directions(like a loose signpost that swings in the wind) (Black,1990: 180).

Hay diferentes tipos de ambigüedad: fonológica, léxica, sin-táctica y semántica. Nuestro estudio se ha centrado en lasintáctica; por ello se han buscando ejemplos de este tipode ambigüedad que un intérprete de simultánea español-ita-liano tiene que solucionar por no mantenerse en la lenguade llegada. Los estudios sobre ambigüedad analizados (lamayoría de ellos en inglés) se han ocupado principalmen-te del análisis de la ambigüedad desde el punto de vista dela psicología y de la psicolingüística con el fin de entendermejor los sistemas de procesamiento del lenguaje (principal-mente durante la lectura).Ciñéndonos más concretamente al tipo de ambigüedad quepretendemos analizar en este estudio, la expresión «ambi-güedad sintáctica» abarca fenómenos lingüísticos bastantediversos 2 . Por ejemplo: ambigüedad en la categoría sintác-tica o en la asignación de un elemento en la frase. La refe-rencia bibliográfica más relevante para nuestra investigaciónes el capítulo de Carreiras y Meseguer (1999) en el quese analizan las consecuencias del procesamiento de la am-

bigüedad sintáctica con especial referencia a las ambigüe-dades de adjunción. Sirva como ejemplo (puesto por lospropios Carreiras y Meseguer) el verso de Fernando Pes-soa «Otra vez te vuelvo a ver / ciudad de mi infancia / pa-vorosamente perdida», donde «perdida» puede atribuirsetanto a la ciudad como a la infancia.Este capítulo es extremadamente interesante porque pasaen reseña los diferentes modelos teóricos de procesamientosintáctico, a partir del modelo de vía muerta (garden path),con su evolución, el modelo construal 3 . En ambos se con-sidera que la influencia de la información extrasintáctica pa-rece darse en un estadio posterior al acceso de la informa-ción sintáctica. Otro modelo que se toma en cuenta es el deajuste lingüístico, donde ya cobra importancia la frecuenciacon la que se haya encontrado en el pasado una mismaambigüedad a la hora de desambiguarla; hasta llegar a unaserie de modelos de corte interactivo y no serial, según loscuales otros tipos de información extrasintáctica (contextual,semántica, léxica) desempeñan un papel esencial en laconstrucción del sentido y en la desambiguación. Los de-sarrollos más recientes de estos modelos se conocen comomodelos lexicalistas, pero pasemos primero a describir es-cuetamente la evolución de los estudios en este ámbito.En un primer momento las investigaciones sobre la ambi-güedad sintáctica (MacKay, 1966) se centraron en demos-trar que los diferentes tipos de ambigüedad conllevan dife-rentes grados de complejidad en el procesamiento.Sucesivamente las investigaciones enfocaron el estudio delas estrategias que utilizan los sujetos para resolver la am-bigüedad sintáctica. No hay que olvidar que la ambigüedadha facilitado el campo de batalla para los dos puntos de vistade la arquitectura funcional de la mente: el modular y el in-teractivo.El enfoque modular supone la existencia de un módulo queprocesa los diferentes ítems, los cuales son filtrados porotros módulos siguientes (Forster, 1979). De esta manerase procede sin hacer referencia a la información extramo-dular. En cambio, según el enfoque interactivo el sistemaaprovechará los vínculos disponibles relevantes para so-lucionar la ambigüedad. No sólo: se aduce que el proce-samiento sintáctico de las oraciones supone un gasto de re-cursos de memoria y de atención y que, por tanto, lasestrategias de desambiguación están dirigidas a minimizarestos recursos empleados. Se sigue pensando que estasestrategias son de tipo universal: «la razón de esta preten-dida universalidad es que obedecen a principios psicológi-

2 Para una reseña de los diferentes tipos, Cf. Tanenhaus y Trueswell, 1995;Tabossi et al., 1994; McDonald, Pearlmutter y Seidenberg, 1994.

3 Carreiras y Meseguer añaden una nota relativamente a este término: «Talvez una traducción aproximada de construal fuera interpretacional. Sin embargo, de-bido a la ausencia de un buen equivalente para esta palabra en español, y dado quela traducción aproximada que proponemos no deja de ser un anglicismo, hemos de-cidido mantener su nombre original en inglés» (1999: 176).

Page 3: Ambiguedad en interpretacion

Mara Morelli - ESTUDIO DE LA AMBIGÜEDAD EN LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA ESPAÑOL-ITALIANO

101Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

cos generales de optimización de recursos en la compren-sión» (Carreiras y Meseguer, 1999: 171).En este sentido, la hipótesis del modelo construal (Fraziery Clifton, 1996) puede verse como un desarrollo del modelode vía muerta. El modelo construal afirma que el procesa-dor utiliza en una primera fase información sintáctica, aun-que no de forma exclusiva. Por primera vez se hace refe-rencia a factores extrasintácticos: una vez asociada al últimoasignador temático, si persiste la ambigüedad, ésta se inter-pretará dependiendo de la influencia de factores como elcontenido semántico, la frecuencia de uso, el contexto pre-vio, el conocimiento pragmático, etc. Esta evolución fue ne-cesaria ya que el modelo de vía muerta se había mostra-do incapaz de explicar los resultados de algunasinterpretaciones sintácticas en determinadas lenguas.Los modelos interactivos (tanto débil como fuerte) prevén laexistencia de un procesador sintáctico autónomo (Marslen-Wilson y Tyler, 1980) y asumen que la comunicación pro-cede de arriba hacia abajo. Según esta visión los erroresen la interpretación de una frase ambigua resultarían deuna falta de ajuste entre las expectativas, el contexto pre-vio, la asignación temática y la comprensión correcta de lafrase ambigua.Con los modelos lexicalistas (MacDonald, Pearlmutter ySeidenberg, 1994; Tanenhaus y Carlson, 1989; Tanenhausy Trueswell, 1995; etc.) se dio un paso hacia adelante. Sellegó a afirmar que el sistema de comprensión integra rápi-damente y de forma óptima la información léxico-semántica,sintáctica y contextual en una representación que tendría laforma de un modelo mental (Johnson-Laird, 1983). McDo-nald, Pearlmutter y Seidenberg (1994) contrastaron los plan-teamientos que dependían de una visión modular, propo-niendo, en cambio, una visión donde la ambigüedadsintáctica se convierte en un producto de la ambigüedadléxica de las palabras en los diferentes planos de la lengua.Por ejemplo, la palabra «vino» es ambigua por lo menos atres niveles: semántico, léxico sintáctico y morfológico. En elnivel semántico puede significar una bebida o una acción;como categoría léxico-sintáctica puede ser un sustantivo oun verbo; en el plano morfológico puede ser una tercerapersona singular del pretérito indefinido o una forma cortés(«él vino» / «Usted vino»).Ante una oración ambigua, el procesador tiene disponibletodas las alternativas posibles y decide la adecuada enbase a la frecuencia de uso. Aquí, no se distingue de ma-nera neta entre una primera etapa de construcción de es-tructuras y una segunda de evaluación y revisión, comoafirmaban los modelos seriales y modulares. Según el mo-delo lexicalista, en cuanto se oiga o lea la palabra «vino»se accederá a toda la información sobre sus múltiples am-bigüedades y a todas las posibles alternativas. No sólo lafrecuencia de uso sesgará la interpretación sino también el

contexto donde esté insertada la palabra ambigua, podráinfluir de manera decisiva. Tan sólo en el caso de que lapalabra ambigua se encuentre en un contexto que no ses-gue su interpretación, es decir, neutro, la interpretación pre-ferida procederá del uso 4 . De momento la evidencia em-pírica sobre los efectos del contexto no presenta una visiónuniforme. En algunos estudios se han encontrado efectosinmediatos del contexto de referencia, es decir, éste redu-cía la dificultad de procesamiento en la estructura menospreferida (Altmann, 1989). Otros estudios encontraron sóloefectos débiles del contexto referencial (Ferreira y Clifton,1986). Según afirman Carreiras y Meseguer: «La conclu-sión que cabría extraer es que el contexto referencial deuna expresión podría proporcionar restricciones para utili-zar rápidamente en la resolución de la ambigüedad. Sinembargo, la pretensión de que las preferencias de proce-samiento sintáctico pueden reducirse a factores del discur-so es ciertamente descartable» (1999: 197). Finalmente, otromodelo que se ha propuesto es el de ajuste lingüístico (Cue-tos y Mitchell, 1988; Carreiras, 1992; etc.), que estableceque la frecuencia de uso de las estructuras de un idioma esla información más importante para formar una representa-ción sintáctica. Salvando la visión universalista del proce-samiento sintáctico y estudiando el comportamiento de lec-tores de español ante una oración ambigua, Cuetos yMitchell (1988) afirmaron que ante una estructura ambiguael usuario de una lengua optará inicialmente por la resolu-ción que haya demostrado ser la apropiada más frecuen-temente en el pasado. Aunque esta hipótesis recibiera se-rias críticas especialmente por el tipo de material utilizado porCuetos y Mitchell en sus experimentos, en nuestro trabajolos aspectos de la frecuencia de uso y del contexto demos-traron tener una gran trascendencia y por eso considera-mos los modelos lexicalistas y el de ajuste lingüístico los másaptos para nuestra investigación.

2.2. La ambigüedad y la traducción escrita

Es indudable que tanto la traducción como la interpretaciónson tareas de continua desambiguación. Sin embargo, quizápor la evanescencia de la palabra oral, el tema de la am-bigüedad en la interpretación de lenguas no ha sido obje-to de estudios hasta la fecha. Por lo que se refiere, en cam-bio, a la ambigüedad en la traducción escrita, la mayoría delo que se ha escrito, se refiere a la resolución de la ambi-

4 Es interesante recordar que Duffy, Morris y Rayner (1988, en Carreiras y Me-seguer, 1999: 195): «encontraron que en caso de que la palabra ambigua tenga sussignificados equilibrados en frecuencia de uso y sea presentada en un contexto quefavorezca uno de ellos, se accederá con más facilidad al significado favorecido porel contexto. Por otra parte, si la palabra ambigua tiene un significado dominante yse presenta en un contexto que no favorece este significado, no habrá una preferen-cia clara por ninguna de las dos interpretaciones».

Page 4: Ambiguedad en interpretacion

Puentes N.º 5, noviembre 2005

102 Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

güedad en el lenguaje jurídico 5. Según afirman Salmon(2003) y Ortega Arjonilla (1996), cuando los datos dispo-nibles son ambiguos y polifacéticos, el traductor opera unacontinua obra de interpretación, pero: «mayor sea el gra-do de ambigüedad textual, más arriesgada será la interpre-tación» (Salmon 2003: 126 traducción libre).Los problemas que la ambigüedad le plantea a un traduc-tor son múltiples: por ejemplo, durante la comprensión deloriginal, el traductor puede que no detecte la ambigüedady opte por una interpretación que le parece evidente peroque no corresponde a la intención del autor.Otra dificultad puede surgir al construir el texto equivalente enla lengua de destino, porque ante una ambigüedad el traduc-tor puede tomar la decisión de mantenerla o de eliminarla.Según afirma Salmon (2003) un texto marcadamente ambi-guo deberá traducirse de acuerdo con un proyecto que con-sidere la ambigüedad como elemento significativo del texto,como parte de la información. En cambio, si la ambigüedaddel texto original se debe a una falta de determinación pre-sente tan sólo en la lengua de partida, el traductor se encuen-tra ante una disyuntiva: mantener o eliminar la ambigüedad.García Yebra (1983) afirma que depende de si el autor haquerido o no expresarse ambiguamente y, en caso de des-pejar esta hipótesis, si la ambigüedad resultaría enriquece-dora para el mensaje o bien lo perturbaría, pese a ser in-voluntaria. En estos casos, así como en el de laambigüedad voluntaria, García Yebra defiende que el tra-ductor debería mantenerla en el texto meta. Otro problemase plantea cuando el autor ha buscado intencionadamentela ambigüedad y la misma se deshace casi automáticamente,como en el ejemplo, siempre puesto por García Yebra(1983), de «Ask for me tomorrow, and you shall find me agrave man» sacado del Romeo y Julieta de Shakespeare,donde la aparente ambigüedad, basada en la homonimia«grave = solemne y tumba», es fácilmente solucionablecomo «hombre muerto». Al traducir al español, el traductorpodría tener una posibilidad del tipo: «Preguntad por mímañana, y me hallaréis hombre tieso», jugando con los dossignificados de «tieso», entendido como riguroso, inflexible/ rígido por el frío de la muerte. Pero, ¿qué pasa si no pue-de conservar la ambigüedad expresamente pretendida porel autor? García Yebra avanza dos propuestas: la adapta-ción, si la lengua a la que se traduce da pie para ella, o lanota explicativa donde el traductor aclarará que el signifi-

cado puede ser otro, como en el caso de numerosos jue-gos de palabras.

2.3. Características principales de la interpretación si-multánea

El proceso de la interpretación simultánea puede repartir-se en cuatro fases principales: recepción de un mensaje enla lengua de partida, procesamiento del mismo (decodifica-ción), reelaboración (recodificación) y finalmente producciónen la lengua de llegada. A estas fases habría que añadir unmomento muy relevante que es el del auto-control por partedel intérprete de lo que está produciendo. Además, caberecordar toda una serie de subprocesos que integran las«macro» fases susodichas, como por ejemplo, el análisis delcontenido, la toma de decisiones, el almacenamiento y larecuperación de estructuras y léxico, la comparación desonidos y otras informaciones en diferentes componentesde la memoria de trabajo del intérprete que interaccionany se modifican unos con otros, sin seguir un desarrollo li-neal y que han sido plasmados en interesantes modelos(Massaro, 1978; Moser, 1978; Setton, 1999).Al decodificar un mensaje, los diferentes componentes del mis-mo (nivel fonológico, léxico, sintáctico, semántico) se compa-ran con los datos ya presentes en la memoria a largo plazoa diferentes niveles y sólo al reconocer un elemento de undeterminado nivel es posible proceder a una verificación delos datos del nivel superior. A la hora de codificar el mensajepara prepararlo a la producción en la lengua meta, se pro-duce una interacción entre la memoria a corto plazo y la a lar-go plazo (Padilla, 1995), permitiendo la verificación de losnuevos conocimientos adquiridos para la sucesiva produc-ción del texto en la lengua de llegada. Por eso la IS puedeconsiderarse el resultado del solapamiento de diferentes ac-tividades y procesos cognitivos. Primeramente se produceuna superposición entre la fase de escucha y de producción,luego una interacción entre la memoria a largo plazo y la acorto plazo y finalmente entre la producción y la escucha delnuevo «chunk» de sentido, fase en la que, además, el intér-prete está controlando su producción. Para resumir, son mu-chos los elementos peculiares de la IS: superposición entrediferentes fases, empleo de dos códigos lingüísticos, produc-ción de un mensaje ideado por otra persona y presentadode acuerdo con su ritmo de elocución, delimitación de unaespecial situación comunicativa, etc. Sin embargo, el aspec-to fundamental de la IS es la carga a la que se someten losrecursos cognitivos del intérprete.

2.4. El modelo gravitacional de disponibilidad lingüísticade Daniel Gile

Aunque el modelo de los esfuerzos del mismo autor haconstituido parte del marco teórico de nuestro trabajo, pre-

5 La tesis más compartida es que la ambigüedad en el texto jurídico ha demantenerse, siempre que sea posible. Dado que forma parte de un ámbito sectorialmuy cristalizado y estandarizado que no vamos a tratar en nuestro estudio, remiti-mos a textos especializados como por ejemplo Astrid Gómez, Análisis del lengua-je jurídico, Editorial Belgrano, Buenos Aires, 1995 y Moguillanes Mendía, La lenguadel derecho, Editorial Estudio, Buenos Aires, 1995.

Page 5: Ambiguedad en interpretacion

Mara Morelli - ESTUDIO DE LA AMBIGÜEDAD EN LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA ESPAÑOL-ITALIANO

103Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

ferimos no presentarlo en el detalle en este artículo por con-siderarlo bien conocido (véase Gile, 1995), mientras queconsideramos que otro modelo del mismo autor, el de dis-ponibilidad lingüística (1995), facilita un interesante marcoconceptual para la comprensión de un fenómeno como lainterferencia o bien de la activación léxica y sintáctica apli-cada a la interpretación. Este modelo consta de una partevariable y una invariable. La parte variable incluye la ma-yoría de palabras y frases idiomáticas que componen el léxi-co, mientras que la segunda parte abarca los elementos lin-

güísticos cuyo grado de variabilidad es constante o varíamuy lentamente, como por ejemplo, las reglas básicas de lagramática y de la sintaxis. El autor representa el modelo conun núcleo central que constituye la parte invariable, mien-tras que las palabras y algunas reglas forman órbitas quegiran alrededor del núcleo. Estas órbitas representan losdiferentes grados de disponibilidad de las palabras: cuan-to más diste una órbita del núcleo, mayor capacidad deprocesamiento será necesaria para acceder a las palabrasy reglas de la misma órbita.

Figura 1Representación del modelo de disponibilidad lingüística de Gile (Gile, 1995)

Al estudiar el componente sintáctico y los problemas que pue-den derivar de un determinado contexto comunicativo multi-lingüe, Gile detecta dos potenciales situaciones críticas paraun intérprete que podemos aplicar a nuestro estudio. Por unlado, aunque teóricamente no debería haber ninguna reglasintáctica desconocida al intérprete en sus lenguas de traba-jo, la velocidad de comprensión puede variar dependiendo,como en nuestro caso, de la densidad del discurso o de laambigüedad del mismo. Por otro lado, durante la producción,el intérprete puede optar por una desambiguación erróneadebido a una diferencia de disponibilidad o de frecuencia deuso: «it may take the interpreter more or less time and effort

to make the appropriate syntatic decisions to start, continueor finish sentences» (Gile, 1995: 214).

Además Gile plantea cinco principios de su modelo gravi-tacional de los cuales nos interesan especialmente el terceroy el quinto. El tercer principio reza que «cuanto más fre-cuentemente se utilicen las palabras y las reglas, más fuerteserá el efecto centrípeto». Cuando se utilizan, las palabrasy las reglas tienden a moverse hacia el centro, por eso esmuy probable que un intérprete, a la hora de activar unsignificado u otro de una frase ambigua, tienda a decantarsehacia la opción más frecuente aunque no necesariamente

Page 6: Ambiguedad en interpretacion

Puentes N.º 5, noviembre 2005

104 Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

correcta en base al contexto. Esto resultaría en línea tam-bién con los supuestos de la psicolingüística relativos al tiem-po necesario para activar una estructura o una palabra enel lexicón mental. El quinto principio afirma que «la migra-ción centrípeta de una palabra o de una regla provoca lamigración centrípeta de otras palabras o reglas a ella rela-cionadas (Escort Effect)». Es muy probable que el intérpre-te de simultánea, al tener un umbral de activación léxica muyelevado y al tener que encarar un problema, caiga conmayor facilidad en la interferencia, el otro lado de la meda-lla del Efecto Escort. Es cierto, según afirman muchos au-tores, entre otros Gile (1995) y Hurtado Albir (2001), queel fenómeno de la interferencia en la interpretación y en latraducción no constituye la misma amenaza que en el apren-dizaje de idiomas, ya que los traductores y los intérpretestienen un nivel de formación muy elevado que les deberíaimpedir caer en la trampa de este problema, pero, en elcaso de las lenguas afines y basándonos en los estudios deRusso (1990) y Simonetto (2002) sobre el par de lenguasque nos ocupa, este factor parece ser una causa relevan-te de errores o de disminución de la calidad de la interpre-tación, sobre todo en la interpretación simultánea. Por otraparte, en el caso de profesionales expertos, el hecho de serconcientes de la necesidad de deber controlar el efecto in-terferencia sin duda aumenta los requisitos de energía enla fase de producción con potencial sobrecarga cognitiva.

2.5. El par de lenguas español-italiano en interpretación

Las autoras que han tratado el tema de la interpretación si-multánea entre español e italiano son básicamente Russo(1990) y Simonetto (2002). Aunque no se han ocupado delproblema de la ambigüedad en concreto, han puesto derelieve aspectos que pueden aplicarse a nuestro estudio,sobre todo relativamente al problema de la interferencia yde las falsas equivalencias.El primer estudio profundo sobre interpretación simultáneaespañol-italiano lo llevó a cabo Russo (1990), con unanálisis detallado de diferentes casos de disimetrías estruc-turales entre las dos lenguas que repercuten en proble-mas o en errores durante una tarea de interpretación si-multánea. De especial interés para nosotros es el caso de«mientras + subjuntivo», empleado también en nuestroexperimento como un caso de ambigüedad para los ita-lianos. Además, en sus conclusiones, la autora esboza al-gunas de las estrategias adoptadas por los sujetos delexperimento (intérpretes con una experiencia profesionalentre uno y tres años) que pueden ser útiles para com-pararlas con las aplicadas en el caso de nuestro estudio.Entre ellas, cabe recordar: transformaciones morfosintác-ticas de la lengua de origen con frecuente expansión léxi-ca, omisión de la estructura disimétrica y operaciones deabstracción semántica.

Simonetto (2002) se ocupa de estudiar la interferencia en-tre lenguas afines (español-italiano) en la interpretación si-multánea. Son muchos los aspectos interesantes de su tra-bajo, entre otros una interesante referencia a lainvestigación de Álvarez Lugrís (1997) sobre falsos amigosen la traducción entre gallego e inglés, una rica bibliogra-fía y múltiples ejemplos de errores cometidos por los estu-diantes de la carrera de traducción e interpretación de Tries-te. La razón de estos errores se debe en numerosos casosa una escasa atención y capacidad de reformulación en-contradas también en nuestro estudio.Además, Simonetto pone de relieve una diferenciación su-til entre el «macro sector» de las palabras conocidas gene-ralmente como «falsos amigos» y el de falsos cognados quetienen un diferente campo semántico en algunas acepcio-nes aun admitiendo en otros contextos el equivalente más«inmediato». Interesantes ejemplos son «socio» que, sobretodo en el marco de la jerga de los proyectos de la UniónEuropea, es deseable traducir al italiano como «partner»aunque el término «socio» italiano se pueda utilizar prácti-camente en los mismos casos que el homónimo español yel verbo «fomentar» que en italiano reviste una acepciónmás negativa que en español y se suele utilizar en coloca-ciones como «fomentare l’odio».Simonetto detecta también casos de «cognados de doblefilo» (double-edged cognates), es decir palabras polisémi-cas de las cuales las dos lenguas comparten tan sólo unsignificado y también los llamados «ghost calques», es de-cir calcos producidos por la interferencia de una tercera len-gua, por hipercorrección o incluso por una doble traducciónmental debido a paráfrasis y búsqueda de sinónimos. Porejemplo, del español al español hasta llegar al italiano cal-cando la segunda hipótesis en español: el ejemplo de Si-monetto, «Tú, a vivir, que son dos días». Sfrutta la vita fin-ché sei giovane donde el verbo «sfrutta» parece remitir aun calco del español «disfrutar», posible en un contexto deeste tipo. Investigaciones empíricas llevadas a cabo con di-versos grupos y distintos niveles de estudiantes (Morelli yToppino, 2003), parecen indicar que casos de calcos fan-tasmas del segundo tipo (hipercorrección) se producen amenudo en los estudiantes «buenos» y de nivel avanzado,que intentan reformular, que no se lanzan a decir lo prime-ro que se les ocurre, que almacenan el léxico de maneracontinua y constante, pero que tienden a reflexionar dema-siado, activando a veces la hipótesis inadecuada de acuer-do con el contexto.Por otro lado, la tercera tipología de calcos fantasmas (in-terferencia de una tercera lengua o de una fase de búsque-da de sinónimos) se suele dar en los estudiantes recién re-gresados de un periodo bastante largo en el extranjero,tanto en un país no de habla española (interferencia de unatercera lengua) o bien en un país de habla castellana, conconsiguiente aumento del dominio de la L2, mayor capaci-

Page 7: Ambiguedad en interpretacion

Mara Morelli - ESTUDIO DE LA AMBIGÜEDAD EN LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA ESPAÑOL-ITALIANO

105Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

dad de parafrasear, buscar mentalmente y activar en sinó-nimos en español. Creemos que todo eso se puede expli-car también aplicando el modelo gravitacional de Gile arri-ba mencionado y considerando los distintos niveles deactivación de determinados sectores y órbitas, tanto semán-ticas como léxicas.

2.6. El paradigma novato-experto

Este paradigma nos sirvió de referencia ya que nuestroestudio quiso destacar las diferencias, a la hora de solucio-nar los problemas, en intérpretes con diversa experiencia.Desde el punto de vista de la investigación en psicología,el paradigma del experto cuenta con determinados rasgoscaracterísticos: tiene que ver con la habilidad y el rendimien-to; la progresión y la evolución en la ejecución de una ta-rea; el conocimiento experto y la organización de la memo-ria y los procesos del razonamiento experto. Todos estosaspectos intervienen en las fases de interpretación.A alguien se le considera experto cuando haya alcanzadoun alto nivel de conocimiento y rendimiento en un determi-nado dominio, tras diferentes años de aprendizaje y/o ex-periencia. En cambio, un novato es alguien con escasa onula experiencia en un determinado dominio. En el caso dela interpretación de conferencias «it may take between sixand ten years on the job to become recognized as a «real»expert, and then more years to be regarded as a «grandmaster» (Hoffman, 1997 citando a Moser-Mercer)».La historia de la investigación en el marco de este paradig-ma se remonta aproximadamente a los estudios pioneros deDe Groot (1978) quien analizó la diferente actuación de ju-gadores de ajedrez novatos y expertos. Sucesivamente, esteparadigma fue estudiado en otros ámbitos, como por ejemplo,la electrónica, la programación de ordenadores, la música, losdeportes, etc. En general los estudios han primado la consi-deración de la experiencia como habilidad individual o biencomo acción social. Los diferentes estudios llevados a cabohan destacado, entre otros, los aspectos siguientes que pue-den ayudarnos en el análisis de la interpretación simultánea:los expertos tienen mayor capacidad de adaptación ante si-tuaciones nuevas; consiguen solucionar los problemas másrápidamente; logran llevar a cabo distintas tareas a la vez; tie-nen mayor capacidad de previsión que los novatos y consi-guen seleccionar mejor la información relevante.Sin embargo, una de las estrategias aplicadas por los in-térpretes expertos, la anticipación, puede convertirse en unarma de doble filo en el caso de la ambigüedad, al no per-mitir «dar marcha atrás» una vez activado el sentido másfrecuente pero incorrecto en el contexto dado.Ericsson (2000) pone de relieve que no sólo el adiestramien-to y la práctica desempeñan un papel fundamental en la me-jora del rendimiento de un experto, sino también el hecho de

motivarlo adecuadamente, pedirle que lleve a cabo tareasbien definidas, con una retroalimentación constante y con po-sibilidad de repetir y entrenar lo más posible. El estar moti-vado y querer mejorar cada vez más implica la búsqueda demétodos aptos para realizar la tarea y para solucionar pro-blemas. Si pensamos en la didáctica de la interpretación esteelemento adquiere una importancia trascendental.Otro aspecto que reitera lo imprescindible de una didácticaadecuada es el siguiente: a menudo se ha pensado que larealización de la tarea de interpretación simultánea suponeetapas automatizadas, sin embargo nosotros compartimos lateoría de muchos autores (entre ellos Gile, 1995 y Ericsson,2000) según la cual el rendimiento de los expertos siguemejorando como función de una mayor experiencia unidaa la práctica deliberada. Según afirma Ericsson:

The key challenge for aspiring expert performers is toavoid the arrested development associated with automa-ticity and to acquire cognitive skills to support their con-tinued learning and improvement. The expert performeractively counteracts the tendencies towards automatici-ty by actively acquiring and refining cognitive mecha-nisms to support continued learning and improvement»(Ericsson, 2000: 196).

La mejora de las actividades cognitivas a la hora de llevara cabo tareas complejas en los adultos no se produce au-tomáticamente y no hay que olvidar que, a diferencia deotros dominios, como muchos deportes, el profesor de in-terpretación se encuentra ante estudiantes de más de veinteaños. Además de cambios en los mecanismos cognitivos decontrol del sistema nervioso y del cerebro, se produce unaadaptación de los sistemas fisiológicos.Desde este punto de vista considero, como antigua depor-tista de competiciones, que la capacidad de resistir a la ten-sión y al cansancio típica de los intérpretes guarda muchosparecidos con la misma habilidad en los deportistas. De he-cho, un poco como puede pasar con algunos deportistasdurante los entrenamientos, muchos expertos no suelenmostrar su superioridad en una situación de rutina, sino enel momento necesario, es decir, en la competición, o, de to-das maneras, en una situación «extrema», sea porque im-prevista, difícil o rara. Es por esta razón que Ericsson pro-pone lo siguiente: «According to this approach to capturingexpert performance one should search for representativechallenging situations that require an immediate responseand where the superior actions are only elicited by the ex-perts» (Ericsson y Smith, 1991).

3. Descripción del trabajo empírico

3.1. Hipótesis generales y metodología

La parte experimental del estudio se desarrolló siguiendodiferentes supuestos. Primeramente, la idea de que pueden

Page 8: Ambiguedad en interpretacion

Puentes N.º 5, noviembre 2005

106 Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

surgir problemas de sobrecarga cognitiva a la hora de com-prender y activar el significado exacto de una frase ambi-gua durante una tarea de interpretación simultánea. Porproblemas entendemos tanto errores como debilitamiento dela calidad en la interpretación de la unidad de sentido am-bigua o en la inmediatamente siguiente.En segundo lugar, creemos que la resolución de los pro-blemas de interpretación y las estrategias aplicadas por losdiferentes intérpretes dependen del par de lenguas implica-do en la tarea interpretativa y de la función comunicativa delcontexto (hipótesis demostrada también por autores comoGile, 1995 y Riccardi, 1999). Es muy probable que el in-térprete de simultánea español-italiano, al tener un umbralde activación léxica muy elevado, y al tener que encararun problema, caiga con mayor facilidad en la interferencia,el otro lado de la medalla del Efecto Escort descrito en elmodelo gravitacional de Gile (1995). Además, un posiblefallo detectado en la producción de los intérpretes es pro-bable que se pueda achacar no tanto a una saturación oagotamiento de la capacidad disponible sino a una gestióninadecuada de la capacidad de procesamiento, con consi-guiente déficit en uno de los esfuerzos llevados a cabo.El tercer supuesto, al hilo del paradigma novato-experto, esque los intérpretes profesionales tienen mayor flexibilidadpara activar y combinar estrategias, a lo mejor, reformulan-do la unidad de sentido ambigua casi sin percibirla comounidad «problemática».Por último se tomaron como referencia las teorías de Mc-Donald, Pearlmutter y Seidenberg (1994) sobre resoluciónde la ambigüedad (Cf. 2.1).El experimento consistió en una interpretación simultáneaespañol-italiano de un discurso 6 manipulado en el que seintrodujeron nueve ambigüedades sintácticas que un intér-prete de italiano debe solucionar a la fuerza al no mantenerseen la lengua meta. Las oraciones ambiguas se insertaron auna distancia regular una de otra (aproximadamente cadasetenta-ochenta palabras), después de un párrafo inicial de«calentamiento» sin ambigüedades. En todos los casos, conla salvedad de uno, la parte siguiente de la frase ambigua,deshace la ambigüedad.Tratándose de un primer experimento piloto pudimos limi-tar la muestra a seis sujetos: el criterio de selección emplea-do fue el nivel de experiencia en interpretación, tanto pro-fesional como formativa. Cada grupo de estudiantes fueseleccionado en la misma Facultad de Traducción e Inter-

pretación y se estableció como criterio que hubieran reci-bido la misma formación académica. Siguiendo a la distin-ción de Hoffman (1997) entre inhábil, novato, iniciado,aprendiz, apto y experto, seleccionamos a los tres grupossiguientes: aprendiz (alguien que está todavía en la fase deformación); apto (una persona que está capacitada comopara empezar a desempeñar una tarea especializada); ex-perto (una persona que realiza una tarea especializada congran habilidad y experiencia). Más concretamente, la mues-tra estuvo integrada por dos expertos (profesionales conmás de cinco años de experiencia profesional), dos licen-ciados (aptos, estudiantes que han terminado su formación)y dos principiantes (aprendices, estudiantes en su primeraetapa de formación).Todos los sujetos interpretaron de su primera lengua extran-jera (español) a su lengua materna (italiano). De seis su-jetos, cinco son mujeres y uno es un hombre. La edad delos sujetos varía entre los veintidós y los cuarenta y cincoaños. Todos los sujetos participaron de manera voluntariay desconocían los objetivos del experimento.Se compararon las ejecuciones de los diferentes sujetos,poniendo de relieve los problemas encontrados y las estra-tegias aplicadas para solucionarlos. Después de haber in-terpretado el texto los sujetos rellenaron un cuestionario conel fin de obtener más datos sobre el reconocimiento o me-nos de la ambigüedad y las estrategias aplicadas al encon-trar un problema, además de pedirles a los sujetos que hi-cieran una traducción escrita de las frases ambiguas. Setrascribieron las pruebas y después se evidenciaron lasoraciones interpretadas correspondientes a las frases am-biguas, además de analizar lo que se había interpretadoinmediatamente antes y después de las mismas. Especialatención se prestó a los titubeos y pausas, posibles detec-tores de problemas encontrados. Por último se leyeron loscuestionarios y se cruzaron las respuestas de acuerdo conlos problemas detectados en las pruebas interpretadas.A este propósito quisiéramos realzar que en el cuestiona-rio todos los sujetos afirmaron que no habían percibido queel discurso original presentaba ambigüedades; además, delos dos sujetos expertos, el sujeto que trabaja también comodocente, aun teniendo menos años de experiencia comointérprete profesional con respecto al otro, consigue verba-lizar los problemas encontrados y las estrategias aplicadas.Por otro lado, de los dos sujetos aptos, sólo el sujeto queconsiguió solucionar mejor los problemas de ambigüedadconsigue describir las estrategias que efectivamente aplicódurante la interpretación. Efectivamente, los dos sujetosaprendices reconocen no haber aplicado ninguna estrate-gia y limitan su análisis de las dificultades a meros proble-mas léxicos aislados. Finalmente, una vez presentadas enuna tarea de traducción, las ambigüedades se resuelvencorrectamente en un 80% de los casos.

6 Por razones de espacio no incluimos el detalle de la muestra del discursoseleccionado, de las tablas del análisis de las interpretaciones realizadas y de losresultados estadísticos.

Page 9: Ambiguedad en interpretacion

Mara Morelli - ESTUDIO DE LA AMBIGÜEDAD EN LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA ESPAÑOL-ITALIANO

107Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

3.2. Análisis de resultados

De los resultados del trabajo empírico nos parece interesan-te destacar lo siguiente: la ambigüedad se demostró un ele-mento que dificulta la comprensión y/o la producción en lainterpretación simultánea (en un 66% en el caso de nues-tro trabajo). Cabe destacar que el grupo de estudiantesaprendices encontró un mayor número de problemas engeneral, pero parece haber notado menos las ambigüeda-des (total de problemas en general: 41 para este grupo y14 en correspondencia de la frase ambigua – de 18 tota-les). Sin embargo, el rendimiento de las frases ambiguaspor parte de este grupo es prácticamente siempre incorrec-to (85% de los casos), con alteración del sentido del origi-nal, omisiones sustanciales o frases colgadas y nula aplica-ción de estrategias.Si analizamos algunos ejemplos de las frases ambiguas pre-sentes en el discurso, destacamos los siguientes: «Cuandohaya dado el visto bueno, podremos ocuparnos de ponermanos a la obra». El verbo «haya dado» puede referirsetanto a la prima persona como a la tercera persona singu-lar. En italiano no podemos utilizar un subjuntivo — dondetendríamos el mismo tipo de ambigüedad («abbia dato io»/ «abbia dato egli — ella – Lei») —, y hay que recurrir aun indicativo futuro o presente («avrò dato io» / «avrà dato»o bien «ho dato io» / «ha dato»). Es más frecuente que unitaliano lo asocie con una tercera persona singular. Aunqueen la frase original no se desambigua el significado, es pro-bable que se refiera a «yo». En este caso, por ejemplo, laestrategia aplicada por uno de los dos sujetos expertos hasido la de omitir el tiempo y modo verbal del original, fusio-nando las dos frases; pero la reformulación y la traducciónlibre conducen a una pérdida del sentido de la subordina-da original («Dovremmo a quel punto iniziare la realizza-zione concreta di questa implementazione») aun mante-niendo la coherencia y cohesión discursiva. En cambio, lossujetos aptos consiguen un rendimiento correcto pero acosta de una excesiva simplificación de la frase y de unagramática absolutamente mejorable y algo «torpe» («Quan-do si è dato il benestare possiamo ricordare di metteremano al lavoro concreto»).Otro ejemplo, retomando también a Russo (1990), es éste:«…mientras haya un consenso absoluto acerca de estasnormativas». El problema estriba en el adverbio «mientras»que un italiano tiende a asimilar con nuestro «mentre» (du-rativo y adversativo) y casi nunca con «finché» que seríalo correcto en este caso. De los dos sujetos expertos, unoconsigue solucionar mejor el problema de la ambigüedad,convirtiendo el verbo ambiguo en un tiempo neutro, cam-biando algo el sentido del original, pero manteniendo tam-bién la corrección en la segunda parte de la frase («Pro-prio cercando di ottenere un consenso comune relativo aqueste normative»). En cambio, el otro sujeto experto, in-

terpreta el verbo ambiguo en presente, luego, procedien-do con la interpretación de la frase, verbaliza un titubeo(«eehmmm») y pierde la segunda parte de la frase («Se c’èun consenso assoluto riguardo a queste normative, ee-hhmm, funzioneranno»). Sin embargo, no deja la frase col-gada. Uno de los dos sujetos aptos opta por la fusión de lasdos oraciones, pero simplifica excesivamente la frase y pier-de la siguiente («È necessario raggiungere un consenso suqueste normative»).Tanto en los casos de fallos como en los de estrategias, esevidente que la frecuencia de uso desempeña un papelbásico a la hora de desambiguar: casi todos los sujetos in-terpretan la frase de acuerdo con la mayoría de casos an-teriormente desambiguados o encontrados, con especialreferencia a su L1. Es cierto también que, apoyando las te-sis de los modelos lexicalistas, la ambigüedad sintáctica seinterpreta a menudo como si fuera léxica. Por ejemplo, enel caso de la morfología de los verbos ambiguos presenta-dos en el experimento, éstos se consideran como especiesde «palabras» sencillas más que como componentes sintác-ticos de la frase.Si miramos a las diferencias en el rendimiento de los distin-tos sujetos, es patente que los sujetos expertos hicieronmejor uso de sus capacidades de procesamiento en una si-tuación de sobrecarga cognitiva y controlaron mejor lasposibles interferencias derivadas del interpretar entre doslenguas afines. Es más: mostraron mayor flexibilidad paraactivar y combinar estrategias, solucionaron los problemasmás rápidamente y revelaron mejores capacidades de auto-coordinación.Otro aspecto relacionado con estos componentes psicológi-cos y cognitivos que creemos trascendente es que los intér-pretes profesionales mostraron una fuerte confianza en sí mis-mos. Estrechamente relacionado con eso vimos en ellos unamayor capacidad de gestionar y controlar el estrés. Surgecasi espontáneo pensar en nuestros estudiantes, muy a me-nudo con considerables problemas de auto-confianza, tanto«para arriba» como «para abajo», lo que de todas formasperjudica su progreso, ya que una escasa motivación no ani-ma a la mejora y una excesiva confianza puede ralentizar laadquisición de las habilidades interpretativas. Quedamos conel objetivo de ampliar este estudio a otros tipos de ambigüe-dad y quizá a la resolución del problema de la ambigüedadal interpretar de la L1 a la L2, siempre en una perspectivaque nos permita aplicar los resultados a una programacióndidáctica más coherente y eficaz.

BibliografíaALTMANN, G. (1989): “Parsing and interpretation”. En Language and

cognitive processes 4: 1-19.ÁLVAREZ LUGRÍS, A. (1997): Os falsos amigos da traducción. Cri-

terios de estudio e clasificación. Vigo: Universidad de Vigo.

Page 10: Ambiguedad en interpretacion

Puentes N.º 5, noviembre 2005

108 Puentes N.º 5, noviembre 2005, págs. 101-110

BLACK, M. (1990): “The radical ambiguity of a poem”. En M. Black(ed.), Perplexities. Ithaca: Cornwell University Press: 174-199.

CARREIRAS, M. (1992): “Estrategias de análisis sintáctico en el pro-cesamiento de frases: cierre temprano versus cierre tardío”. EnCognitiva 4,1: 3-27.

CARREIRAS, M. y E. MESEGUER (1999): “Procesamiento de ambi-güedades sintácticas”. En M. De Vega y F. Cuetos (eds.), Psi-colingüística del español. Madrid: Trotta: 163-203.

CUETOS, F. y D.C. MITCHELL (1988): “Cross-linguistic differencesin parsing: Restrictions on the use of the late closure strategyin Spanish”. En Cognition 30: 73-105.

DE GROOT, A.M.B. (1978): Thought and choice in chess. La Haya:Mouton.

ERICSSON, K.A. y J. SMITH (1991): “Prospects and limits in the em-pirical study of expertise: An introduction. En K.A. Ericsson y J.Smith (eds.), Toward a general theory of expertise: Prospects andlimits. Cambridge: Cambridge University Press: 1-38.

ERICSSON, K.A. (2000): “Expertise in interpreting: An expert-perfor-mance perspective”. En Interpreting 5:2. Ámsterdam-Filadelfia:John Benjamins: 187-220.

FERREIRA, F. y C. CLIFTON (1986): “The independence of syntac-tic processing”. En Journal of Memory and Language, 25: 348-368.

FORSTER, K.I. (1979): “Levels of processing and the structure of thelanguage processor”. En W.E. Cooper y E.C.T. Walker (eds.),Sentence processing: Psycholinguistics studies presented toMerrill Garret. Cambridge, MA: The MIT Press: 27-85

FRAZIER, L. y C. CLIFTON (1996): Construal. Cambridge MA: TheMIT Press.

GARCÍA YEBRA, V. (1983): En torno a la traducción. Teoría. Críti-ca. Historia. Madrid: Gredos.

GIBSON, E. y N.J. PEARLMUTTER (1998): “Constraints on sentencecomprehension”. En Trends in Cognitive Sciences 2, 7: 262-268.

GILE, D. (1995): Basic concepts and models for interpreter andtranslator training. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

HOFFMAN, R. (1997): “The cognitive psychology of expertise andthe domain of interpreting”. En Interpreting 2(1/2): 189-230.

HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y Traductología. Madrid:Cátedra.

JOHNSON-LAIRD, P.N. (1983): Mental Models: Towards a CognitiveScience of Language, Inference and Consciousness. Cambridge,MA: Harvard University Press.

MACKAY, D.M. (1966): “To end ambiguous sentences”. En Percep-tion and Psychophysics, 1: 426-436.

MARSLEN-WILSON, W.D. y L.K.TYLER (1980): “The temporal struc-ture of spoken language understanding”. En Cognition, 8: 1-71.

MCDONALD, M.C., N.J. PEARLMUTTER y M.S. SEIDENBERG (1994):“Lexical nature of syntactic ambiguity resolution”. En Psycho-logical Review, 4: 676-703.

MASSARO, D.W. (1978): “An information processing-model of unders-tanding speech”. En D. Gerver y H.W. Sinaiko (eds.), Langua-ge Interpretation and Communication. Nueva York y Londres:Plenum Press: 299-314.

MORELLI, M. y L. TOPPINO (2003): “El error en la interpretación”.En D. Carpani (ed.), En obras 2. El error. Experiencias didácti-cas. Salerno: Oèdipus: 23-44.

MOSER-MERCER, B. (1978): “Simultaneous Interpretation: A Hypo-thetical Model and its Practical Application”. En D. Gerver y H.W.Sinaiko (eds.): 353-368.

ORTEGA ARJONILLA, E. (1996): Apuntes para una teoría hermenéu-tica de la traducción. Málaga: Universidad de Málaga.

PADILLA, P. (1995): Procesos de atención y memoria en interpre-tación de lenguas. Granada (microfichas)

RICCARDI, A. (1999): “Interpretazione simultanea: strategie generalie specifiche”. En C. Falbo, M. Russo y F. Straniero Sergio(eds.), Interpretazione Simultanea e Consecutiva: Problemi teo-rici e metodologie didattiche. Milán: Hoepli: 161-174.

RUSSO, M. (1990): “Disimetrías y actualización: un experimento deinterpretación simultánea español-italiano”. En L. Gran y C. Ta-ylor (eds.), Aspects of Applied and Experimental Research onConference Interpretation. Campanotto: Udine: 158-225.

SALMON, L. (2003): Teoria e storia della traduzione. Milán: Vallardi.SETTON, R. (1999): Simultaneous Interpretation: A Cognitive-Prag-

matic Analysis. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.SIMONETTO, F. (2002): “Interference between Cognate Languages:

Simultaneous Interpreting from Spanish into Italian”. En G. Gar-zone, P. Mead y M. Viezzi (eds.), Perspectives on Interpreting.Bolonia: CLUEB. 129-146.

TABOSSI, P., M.J. SPIVEY-KNOWLTON., K. MCRAE y M. TANENHAUS(1994): “Semantic effects on syntactic ambiguity resolution: Evi-dence for constraint-based resolution process”. En G. Umiltà yM. Moscovitch (eds.), Attention and performance, XV: Conscio-us and non conscious information processing. Cambridge, MA:The MIT Press: 589-615.

TANENHAUS, M.F. y G. CARLSON (1989): “Lexical structure and lan-guage comprehension”. En W. Marslen-Wilson (ed.), Lexical re-presentation and process. Cambridge, MA: The MIT Press: 529-561.

TANENAHUS, M.F. y J.C.TRUESWELL (1995): “Sentence comprehen-sion”. En J.L. Miller y P.D. Eimas (eds.), Speech, language andcommunication. Nueva York: Academic Press: 217-262.