ambientes de aprendizaje

48
Guía 7 Biblioteca por la Calidad Escolar Secretaría de Educación del Tolima Gobernación del Tolima 2010 Gobernación del Tolima Universidad de Ibagué El nuevo nacimiento o la refundación de la escuela, desde la revalorización social de la misma. Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje Condiciones para la co - construcción del sistema de aseguramiento de la calidad escolar del departamento del Tolima en municipios no certificados

Upload: escuela-tecnica-empresarial

Post on 08-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El nuevo nacimiento o la refundación de la escuela, desde la revalorización social de la misma. Nota: Si desea utilizar este material por favor citénos como la fuente. www.ete.com.co

TRANSCRIPT

Page 1: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

1Biblioteca por la Calidad Escolar

Guía7Biblioteca

por la Calidad Escolar

Secretaría de Educación del TolimaGobernación del Tolima

2010

Gobernación del Tolima

Universidadde Ibagué

El nuevo nacimiento o la refundación de la escuela, desde la revalorización

social de la misma.

Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

Condiciones para la co - construcción del sistema de aseguramiento de la calidad

escolar del departamento del Tolima en municipios no certificados

Page 2: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje2

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

BIBLIOTECA DE DISEÑOPrimera edición, noviembre de 2010

Diseño: ETE SAS. Escuela Técnica Empresarial – Universidad de IbaguéSupervisión: CEP Miriam UrreaImpreso por: FERIVA

EDICIÓNUniversidad de IbaguéGobernación del Tolima

INVESTIGACIÓN© 2010 ETE SAS Escuela Técnica Empresarial© 2010 Gustavo A. Rubio Lozano

ISBN 000-000-0000-00-0

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Todos los derechos reservados de acuerdo con la convención internacional de copy-right. La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, por cualquier medio, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia no autorizada por los editores, viola derechos reservados.Cualquier utilización debe ser previamente solicitada al editor.

Escuela Técnica Empresarial SAS

Gustavo A. Rubio Lozano

GOBERNACION DEL TOLIMA – SECRETARIA DE EDUCACION DEL TOLIMA Biblioteca por la Calidad Escolar. Guía Siete: Proyectarse – Ibagué, 2010. ISBN 000-000-0000-00-0Planeación educativa. 2. Evaluación. I. Titulo

Page 3: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

3Biblioteca por la Calidad Escolar

Capítulo UnoNacer: Nuevos conceptos de los ambientes de aprendizaje. ..................................................................... 5

Capítulo DosCrecer: Detección de necesidades de ambientes. ..............21

Capítulo TresFortalecer: Construcción de la canasta según proyecto. ....30

Capítulo CuatroReproducir: Centro de costos ............................................. 41

Contenido

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

Page 4: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje4

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Page 5: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

5Biblioteca por la Calidad Escolar

Capítulo

1Nacer: Nuevos conceptos de los ambientes de aprendizaje

La pedagogía, que define los ambientes de aprendizaje como se han trabajado hasta hoy, no se establece en la dinámi-ca espacio / tiempo escolar. No en los momentos que siguieron al advenimiento de la Escuela Nueva Europea en el siglo XIX, y no en la “Escuela de calidad para todos y entre todos”1 que estamos tratando de desentrañar para el siglo XXI en Colombia, a partir de las traducciones a que nos veremos obligados en los próximos años. Por ello, pertinente es la propuesta de la profe-sora Olga Lucía Zuluaga, que desde sus reflexiones empieza por aseverar a la Pedagogía como una Teoría, en el marco de una ciencia:

“Quiero enunciar como hipótesis de trabajo que hoy en día el lugar de elaboración de la Pedagogía ya no es la escuela, sino la ciencia. No es que la Pedagogía no pueda pensar la escuela o deje de pensar la escuela, sino que el concepto de escuela no es ya la finalidad que enmar-ca las conceptualizaciones, el que traza el entorno de la enseñanza”2

1 Parafraseando el titulo que le asigna Claude Thelot, en la Comisión de Ex-pertos para la Reforma Educativa Francesa que actualmente se discute.

2 ZULUAGA, O.: La investigación histórica en la Pedagogía. En «Obje-to y método de la Pedagogía». Dpto. de Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín. 1993. Pág. 120.

Page 6: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje6

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

O como lo plantea el profesor Armando Zambrano Leal: “Aceptemos que la pedagogía es un concepto”3 y no una prácti-ca agregaríamos. La pedagogía trabaja sobre lo previsible a tra-vés de la didáctica, crea los tres procesos posibles: El aprendiza-je, la enseñanza y la formación:4

• El aprendizaje, entendido como relación del participan-te con el saber en el cual el docente acompaña. Confina-do casi exclusivamente a las aulas.

• La enseñanza, referida como función del maestro y del saber en estrecha relación en el que el participante, que es espectador en la función que hemos asignado al aula.

• La formación, reconocida como relación participante y maestro que establecen solidariamente las pautas y me-canismos para acceder al saber. Esta vez no solo en el aula.

Pero entendiendo que el nuevo lugar de la escuela; es el de “garantizar el acceso a todos los niños y niñas a aquellos apren-dizajes sin los cuales es imposible que se conviertan en miem-bros de pleno derecho de nuestra sociedad”. O como también lo propone el profesor Zambrano, (al precisar el concepto de teoría practica de la educación y citar la definición de pedagogía de Durkheim), en el sentido de ser el “proceso por el cual las ge-neraciones adultas introducen a las generaciones más jóvenes en los patrones culturales de la sociedad a donde el niño ha nacido”, 5 nos encontramos ante un ambiente de aprendizaje que se distancia del aula como hoy la compartimos.

No obstante, que no se intenta lograr definiciones de pe-dagogía para escrutarlas, compararlas o concluir, sino aproxi-marse de manera zigzagueante y sucesiva, para que sea factible construir la posibilidad de entender sus implicaciones éticas y estéticas, sus relaciones con los saberes desde su interioridad;

3 Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Corporación Educativa Inter-nacional, Editorial Nueva enciclopedia pedagógica, Cali. 2001, Pág 182

4 Zambrano Leal, Armando, Pedagogía, educabilidad y formación de docen-tes. Corporación Educativa Internacional, Editorial Nueva enciclopedia pe-dagógica, Cali. 2002 Pág 61

5 Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Op cit Pág 184

Page 7: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

7Biblioteca por la Calidad Escolar

con la formación, el aprendizaje y la enseñanza; con la manera de construir la cultura, y, muy especialmente, una nueva mane-ra de mirar las escuelas y los ambientes de aprendizaje que las distintas épocas nos legan. Momentos en los que es urgente la sostenibilidad como criterio integrador y universal.

Tampoco, es el propósito de este documento, acercarse eti-mológicamente a la significación histórica de la pedagogía, sino más bien, al sentido que se le debe dar en la escuela6 y en la educación que nos corresponderá ayudar a construir en los es-cenarios de las competencias personales, interpersonales, car-dinales y estratégicas para los mundos de la vida y del trabajo. Claro que entender el concepto de “las pedagogías”, (en plural), desde las distintas categorías y momentos históricas en occiden-te, ayuda al proceso de construirle sentido en los ambientes de aprendizaje de siglo XXI desde la profesión docente y para la for-mación.

La Escuela Antigua, con origen en la Grecia del año IV a.C. al III d.C., estable a partir de los discursos filosóficos de Platón, las experiencias personales que servirán, como “forma” de educar-se, de alcanzar o si se quiere tomar “forma” para ser lo humano que debemos ser.

De encontrase. De alcanzar el propósito del “Conócete a ti mismo”. Formarse como hombre y ciudadano apoyado de la dialéctica y la mayéutica, (o el arte de alumbrar los espíritus), practicada por Sócrates, ser capaces de hacer progresar el ra-zonamiento y el conocimiento. De reconocer el papel que a los ambientes de aprendizaje debía ponerse para el servicio de fi-nes éticos y políticos; (para los griegos Paideia)7

La pedagogía, al respecto anota el profesor Zambrano ci-tando a Reboul, en el sentido estricto, consistía en la acción de acompañar. Acompañante que lo constituía un esclavo en-

6 Al señalar repetidamente la “Escuela”, en realidad nos referimos a la educación formal en los diferentes ciclos y niveles que le recono-ce la ley marco de educación colombiana a ella.

7 Tovar, Antonio. Vida de Sócrates. Barcelona: Círculo de Lectores, 1992.

Page 8: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje8

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

cargado de conducir al niño en busca de su formación como hombre y ciudadano; siendo aquel, más que el encargado de la transmisión de los conocimientos, el conductor de los modales, del cuerpo y del espíritu moral.8 Por ello la consideración de la pedagogía como formación del hombre en autodescubrimiento o una indagación personal no ofrecida por la escuela. Aunque reconoce el profesor Zambrano, que hoy el nuevo lugar de la es-cuela es el de ayudar a que el niño adquiera vida dentro de ella9. O como ya anunciamos, garantizar el acceso a todos los niños y niñas a aquellos aprendizajes sin los cuales es imposible que se conviertan en miembros de pleno derecho de nuestra sociedad.

Esta relación se palpa en el dialogo de la Caverna, que Platón introduce en la República10 para ilustrar la necesidad de ver más allá de las apariencias que el mundo ofrece:

Y a continuación — señala el narrador — compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la edu-cación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impi-den volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto…11

¿Crees que los que están así han visto otra cosa de sí mis-mos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?...12

8 Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Op cit Pág 1879 Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Óp. cit Pág. 9010 Platón. La República Libro VII, Editorial Porrúa, Buenos Aires. 1978. Pág. 84.11 Ibídem. Pág. 84.12 Ibídem. Pág. 85.

Page 9: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

9Biblioteca por la Calidad Escolar

En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inte-ligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que vería quien quiera proceder sabia-mente en su vida privada o pública.13

Claro está que en nuestro país, la escuela es el lugar desde el cual el Estado, se sirve para proveer la satisfacción de las necesi-dades básicas insatisfechas a la amplia población de pobres que de otra manera no logra focalizar, y no el escenario privilegiado de los encuentros de la técnica y la tecnología. Creemos que es desde allí que señala el profesor Zambrano su anuncio de la im-posibilidad de poner a los alumnos en el centro de los eventos y acciones de la pedagogía.14 Y es desde allí donde se debe tra-bajar la formación, (media, técnica, tecnológica, universitaria), para lograr que ahora también en ambientes de aprendizaje sea la oportunidad para poner en contacto al joven con la tecnología que hace del nuestro el siglo del conocimiento.

La Escuela medieval, que hace irrupción en el Siglo XV, con la religión como discurso, construirá un ambiente de aprendi-zaje, lejos de los preceptos griegos del “encontrase” como ser humano. La Pedagogía de San Agustín de Hipona, le pone fin a la Paideia, al establecer una nueva manera de entender el apren-dizaje y un nuevo modo de explicar la educación. En Las Confe-siones15 San Agustín establece este sentido:

No son sólo éstos los únicos tesoros almacenados en mi vasta memoria. Aquí se encuentran también todas las nociones que aprendí de las artes liberales que todavía no he olvidado. Y están como escondidas en un lugar in-

13 Ibídem. Pág. 86.14 Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Óp. cit Pág. 9115 Agustín, San. Confesiones. Madrid: Alianza Editorial, 1998. Libro X;

capítulos 9, 10 y 11.

Page 10: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje10

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

terior, que no es lugar. Pero no están las imágenes de las cosas, sino las cosas mismas. Yo sé, en efecto, lo que es la gramática, la dialéctica y las diferentes categorías de preguntas. Todo lo que sé de ellas está, ciertamente, en mi memoria, pero no como una imagen retenida de una cosa, cuya realidad ha quedado fuera de mí…

Pero cuando oigo que son tres las categorías de pregun-tas –si la cosa existe, qué es y cuál es– retengo las imáge-nes de los sonidos de que se componen estas palabras. Y sé también que atravesaron el aire con estrépito y que ya no existen. Pero los hechos significados por estos sonidos no los he tocado nunca con ningún sentido del cuerpo. Tampoco los he podido ver fuera de mi alma, ni son sus imágenes las que almaceno en mi memoria sino los he-chos mismos…

¿Cómo, entonces, estos hechos entraron en mi memoria? ¿Por dónde entraron? No lo sé. Cuando los aprendí, no los di crédito por testimonio ajeno. Simplemente los reconocí en mi alma como verdadera y los aprobé, para después encomendárselos como en depósito y poder sacarlos cuando quisiera. Por tanto, debían estar en mi alma incluso antes de que yo los aprendiese, aunque no estuviesen presentes en la memoria. ¿En dónde esta-ban? ¿Por qué los reconocí al ser nombrados y decir yo: «Así es, es verdad?» Sin duda porque ya estaban en mi memoria y tan retirados y escondidos como si estuvieran en cuevas profundísimas. Tanto, que no habría podido pensar en ellos, ni alguien no me hubiera advertido de ellos para sacarlos a relucir.

Ese alguien que logra advertir de la existencia del mundo sensible y de las cosas es el pedagogo para San Agustín, que reviste un discurso religioso con la evidencia de verdad y de exis-tencia del alma. Alma que agrupa, almacena y ofrece toda la experiencia vital que el individuo tendrá, pero que solo recorda-

Page 11: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

11Biblioteca por la Calidad Escolar

ra o conocerá la que sea capaz de extraer de su interior con la ayuda y apoyo de los estudios.

La Escuela Moderna, o también denominada Clásica, vuelve a la Paideia con un discurso filosófico en los siglos XVII a XVIII, pero generando un énfasis en la naturaleza. Entre los más so-bresalientes expositores encontramos a Rousseau y Goethe. En su influyente estudio, Juan Jacobo Rousseau, (1762), expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que un niño sea equili-brado y librepensador. Teoría educativa, (no pedagógica), que reconoce en la naturaleza aliada insustituible en la formación del hombre. Lo natural como ambiente donde el aprendizaje se hace antes que el adoctrinamiento.

Por ello, las salidas al entorno para desarrollar actividades curriculares en la enseñanza de las Ciencias Naturales -Biología y Geología- (desde las salidas al campo a las visitas a museos o jardines botánicos) han venido siendo una metodología utiliza-da desde el último cuarto del siglo XIX.

La idea de no separar escuela (enseñanza) y vida (entorno) tiene sus raíces próximas en el siglo XVIII. Las ideas de J. J. Rous-seau marcan el inicio de la pedagogía contemporánea, al pro-pugnar una educación centrada en el niño y sus necesidades. En su ensayo novelístico “Emilio o de la educación” presenta des-cubrimientos pedagógicos que han tenido una extraordinaria influencia en la educación contemporánea. Para Rousseau:

...no hay más libro que el mundo ni más instrucción que los hechos, por lo que la naturaleza es nuestro primer maestro. De ahí su recomendación: Haced a vuestro alumno atento a los fenómenos de la naturaleza y bien pronto le haréis curioso.

El pensamiento roussoniano fue el origen de las concepcio-nes de la pedagogía intuitiva y de la Escuela Nueva (la escuela activa), que a finales del siglo XIX y comienzos del XX habrían de significar una revolución total frente a las concepciones de la escuela tradicional. La pedagogía intuitiva incorpora las lec-ciones de cosas y las salidas de la escuela como metodología.

Page 12: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje12

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Las excursiones para estudiar el medio natural (geología, flora y fauna) en las que se utilizan métodos activos, se convierte en un recurso educativo fundamental para desarrollar en el niño las capacidades de observación y juicio.

La Escuela Nueva va más allá y justifica la necesidad del con-tacto activo del niño con el entorno natural, no ya solo para la adquisición de conocimientos, sino para el desarrollo de su for-mación intelectual y afectiva. El método intuitivo inspirado en la obra de Rousseau, Pestalozzi y Fröebel es el método pedagógico por excelencia de la educación por competencias. Estos autores pueden considerarse puntos referentes en la concepción que se manifiesta del aprovechamiento educativo del entorno natural, que entre nosotros, y para los efectos del proyecto de construc-ción de trayectos de formación técnica y tecnológica es privile-giado.

Los métodos intuitivos aspiraban a desenvolver las faculta-des en presencia de las cosas, en vez de atrofiarlas con el apren-dizaje mecánico y verbalista de los libros de texto, sustituyendo la “abstracción” por la “realidad”.

Con la pedagogía intuitiva de Pestalozzi la escuela se aven-tura tímidamente a salir del marco escolar. Se organizan excur-siones pedagógicas, en las que los alumnos estudian el medio natural, en su geología, su relieve, su fauna y su flora. Para Pes-talozzi la naturaleza instruye mejor a los hombres. Es, sin embar-

Page 13: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

13Biblioteca por la Calidad Escolar

go, Fröebel el pedagogo que tiene mayor influencia reconocida en la pedagogía de la formación con relación a competencias y la renovación de los ambientes de aprendizaje, dado que de-fiende la idea de que la observación del medio externo debe ser el punto de partida para cualquier intento instructivo16. Con estos antecedentes se inicia el movimiento que más adelante será conocido como escuela activa, en contraposición a la es-cuela decimonónica encerrada en sí misma, de carácter libresco y centrado únicamente en la figura más moral que académica del maestro y en el aula más que en el ambiente que se podría construir. Y para desarrollar esta metodología activa, una de las estrategias innovadoras que introdujo la educación como una función de la didáctica y que con el tiempo se habría de conver-tir en una de sus señales de identidad más cualificadas, fueron las excursiones instructivas.

Para el profesor Zambrano, el estatus epistemológico de la pedagogía, se logra a partir de la construcción de un hombre (pedagogo) autónomo, que debe ser:

• Centrado en sí mismo, en cuanto a su opción de reflexio-nar previamente a su acción educativa y

• Descentrado en cuanto a que en consideración del otro construye y acompaña su formación.

Esto implica que la pedagogía no es un asunto instrumental sino una relación dialéctica provisional de poder de un sujeto educador sobre un sujeto educable quienes aceptan la relación de dependencia, pero que en esa dependencia se debe ser ca-paz de identificar el momento propio para aceptar la elevación del otro al nivel igual a pesar de las diferencias

Fausto del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, en el largo monólogo del sabio doctor Fausto que se pregunta, lleno de zozobra, qué ha conseguido tras una vida entregada al estudio alejado de las grandezas mundanas para no ser capaz de mejorar y convertir a los hombres. Una verdadera preocupación de educador y un interrogante de pedagogo:

16 Sureda 1989

Page 14: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje14

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Con ardiente afán ¡ay! estudié a fondo la filosofía, juris-prudencia, medicina y también, por mi mal, la teología; y héme aquí ahora, pobre loco, que no sé más que antes. Me titulan maestro, me titulan hasta doctor y cerca de diez años ha llevo de nariz a mis discípulos, de acá para allá, a diestro y siniestro... y veo que nada podemos sa-ber. Esto llega casi a consumirme el corazón. Verdad es que soy más entendido que todos esos estultos, docto-res, maestros, escritorzuelos y clérigos de misa y olla; no me atormentan escrúpulos ni dudas, no temo al infierno ni al diablo... pero, a trueque de eso, me ha sido arreba-tada toda clase de goces.

No me figuro saber cosa alguna razonable, ni tampoco imagino poder enseñar algo capaz de mejorar y conver-tir a los hombres….17

Se concreta la idea de la escuela que

“no puede ser vista exclusivamente como un lugar donde los saberes transitan de cualquier manera, ellos exigen que allí se establezcan niveles de exigencia tal, que los docentes tendrían que ser los primeros en producir tex-tos, escribir y resumir los encuentros que establecen con la vida a través de la palabra bien estructurada”18

La Escuela Nueva, en el siglo XIX, tiene como punto central, el acompañamiento de procesos e instrumentos que nacen de las instituciones para formar hombres. De manera que para fun-darse como pedagogía, en la Escuela Nueva, se debe entender y posibilitar la oportunidad de ser hombre. No obstante, cuando la pedagogía es un discurso es muy difícil enseñarla, para lograr-lo se le convierte en una teoría que regirá una praxis. Con este concepto, la Pedagogía como teoría que supera el discurso, le permitirá a la educación una posibilidad de enseñanza. Lyotard los esboza de esta manera:

17 Goethe, Johann Wolfgang von. Fausto. Madrid: Ediciones Cátedra, 1987.

18 Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Op cit Pág 129

Page 15: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

15Biblioteca por la Calidad Escolar

Un horizonte para nuestro siglo es el aumento de la com-plejidad en la mayoría de los dominios, incluso en los modos de vida, en la vida cotidiana. Por ello, se percibe que hay una tarea decisiva: hacer que la humanidad esté en condiciones de adaptarse a unos medios de sentir, de comprender y de hacer muy complejos, que exceden lo que ella reclama19

Modos de vida que aparecen en lo cotidiano, como un lugar para la reflexión y el debate. Los modos de conocimiento peda-gógico y los diversos paradigmas que han dominado, han vis-to la cotidianidad a través de conceptos y nociones tales como totalidad y generalidad. La vida diaria ha sido concebida como un accidente en el despliegue de las diversas racionalidades, la disyunción entre conocimiento vulgar y científico, goce y traba-jo, ser y tener, etc., marcando una forma peculiar que, al ser observada desde sus exterioridades, se entendió como un espa-cio / tiempo para la reproducción de la existencia. Y no simple-mente como una metódica para reproducir la existencia social de los individuos de una comunidad y transmitirla a la siguiente generación por la escuela.

Es a partir de esta concepción, que se convierte a la pedago-gía en una teoría que forma una representación y se apropia de ella. Representación que vuelve a la necesidad de conocerse, de encontrar el sujeto trascendental que habitamos. Sujeto devela-do a través de la enseñanza, que es la manera de enderezar la naturaleza primera del ser humano o buscar el desprendimiento de la condición de animalidad propia del mamífero humano.20

En un artículo, el profesor Enrique Perdomo Sosa21, estable-ce una definición para didáctica como el instrumento o herra-mienta que facilita procesos de diseño o ejecución, con regula-ridades en las formas de actuar que dicta la pedagogía. Pero

19 LYOTARD, J.: La condición posmoderna. Cátedra. 4ª de. Madrid. 1989, Pág. 99

20 Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Óp. cit Pág. 18621 Los Procesos del Diseño. En Crisálida No. 2 Octubre 1995. Revista

Grupo de Capacitación SENA Regional Valle. Cali.

Page 16: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje16

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

concluye que esta no resuelve o sustituye el encuentro con el principal obstáculo de la acción exitosa: La falta de imaginación, la cita con el acto creativo.

El Profesor Perdomo Sosa, concluye sin esquivos, que cuan-do se intenta resolver la construcción del diseño curricular, en realidad lo que se asume es la esperanza de encontrar caminos que nos conduzcan a las instrucciones para diligenciar forma-tos de clase; olvidando que la didáctica es ante todo un proceso creativo, (proceso y no estrategia), que involucra invención, ima-ginación y solución a problemas del aula y de la escuela, desde la perspectiva del modelo de enseñanza proponente del currícu-lo y las expectativas del entorno y de los participantes.

Para resolver el conflicto inicial de sus argumentaciones, re-curre a la matriz de Ausubel, citada por el profesor Andrade E. en Aproximaciones a una Pedagogía del Diseño, de la Universi-dad Pedagógica Nacional. En la matriz se lee como al aprendiza-je por recepción, (memorística como lo sugiere lo ortodoxo de la Tecnología Educativa), esta opuesto a la zona de la producción artística, cuyas posibilidades dependen totalmente de imágenes soñadas que tienen que ver con los alto resultados de la mente humana y requieren de procedimientos básicamente heurísti-cos. Para construir y allegar didáctica, se debe hacer uso de las destrezas escritas que den cuenta de las intenciones soñadas, de las capacidades en la construcción de modelos abstractos y de análisis simbólico.

Capacidad para sistematizar experiencias individuales y so-ciales en proceso pedagógico y especial destreza en el trabajo en equipo. Sin embargo se debe aclarar que frente a esta posibi-lidad, el profesor Vargas Guillen cita a Husserl en dos ocasiones en el sentido de señalar que la interdisciplinariedad hace que ahora se reúnan los científicos, pero por desgracia no las cien-cias 22 y que invadir las ciencias no es ampliarlas, sino desfigurar-las. Así que parafraseando es posible reunir a los docentes pero

22 Filosofía, pedagogía, tecnología: Investigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Edit. Alejandría. Bogotá 2003. Pág. 50 y 51

Page 17: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

17Biblioteca por la Calidad Escolar

no la práctica docente. He allí la dificultad de armar equipo para educación en competencias.

Germán Vargas Guillen23, asume la didáctica desde la ense-ñabilidad, como practica reconstructiva. Una concepción de la didáctica que desde la epistemología propone una serie de su-puestos:

• Los problemas y la enseñanza problemática son, por así decirlo, el núcleo de la formación en ciencias.

• Los problemas de que se ocupa la enseñanza tienen que pasar de la comprensión y forma intuitivo – emocional en el pensamiento espontáneo de los aprendices a los problemas normales de la investigación disciplinar.

• La enseñanza de las ciencias ha pasado de una configu-ración pre-paradigmática a una paradigmática.

• El aprendizaje significativo y el camino conceptual son conditio sine qua non para la enseñanza de las ciencias.24

Con el papel que le asigna en el texto el Prof. Vargas Guillen a la didáctica, diseñador de ambientes de aprendizaje, se hace vigente la descripción incorporada en el discurso de clausura del Encuentro de Sabios de Cartagena en 1994, que estuvo a cargo del Doctor Federico Mayor, director general de UNESCO, señalo entonces y recuerdo ahora:

Cuando el niño que nazca hoy llegue a los catorce años, habrá en el mundo un caudal de conocimientos cuatro veces mayor.

Cuando cumpla treinta años el conocimiento se habrá multiplicado por ventidos, y

el 80% de los descubrimientos que reconocerá, se habrán realizado después de su nacimiento.

Un paradigma como el descrito por Federico Mayor, reque-rirá de diseños capaces de posibilitar a los estudiantes mane-jo apropiado de grandes flujos de información, y la capacidad permanente de aprender. Es decir, del diseño de ambientes de

23 Ibídem. Capítulo 9.24 Ibídem Pág. 248 y 249

Page 18: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje18

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

aprendizaje apropiados a los tiempos de la propuesta holística de Aprender a Aprender.

Empieza a observarse como las ciencias han perdido la pri-macía en la recreación, construcción y apropiación del sistema simbólico de representación social del mundo.25

Apreciación que encuentra la primera crisis de la pedagogía en la condición posmoderna. En sus ideales modernos la peda-gogía se podía apropiar desde la trilogía explicar – especular – contemplar, que ahora se le opone la cultura como oportunidad de encontrar elementos para la construcción simbólica y de ima-ginarios colectivos del mundo social.

Así la didáctica, en el sentido propuesto por el Prof. Vargas Guillen, es la necesidad, (espero que en el docente también), por establecer el sentido del estado del arte de la ciencia y la tecnología desde:

• La problematización de aquellas,• Su apropiación comprensiva o de sus rasgos de enseña-

bilidad,• Sus soluciones posibles en los tres sentidos asignados

aquí a la cultura y a la pedagogía.Con estas anotaciones encontraremos como los principales

obstáculos en la apropiación didáctica:• Estancamiento del modelo en parámetros tayloristas del

control.• La enseñanza como instrucción en la ejecución y el ha-

cer.• Práctica docente centrada en la enseñanza más que en

la enseñabilidad.• Desarrollo para el trabajo individual más que para el tra-

bajo colaborativo o en equipo.• Falta de unidad metodológica en el desarrollo de los di-

seños.• Rigidez del modelo para adaptarse a los constantes cam-

bios.

25 Vargas Guillen, op cit Pág. 250.

Page 19: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

19Biblioteca por la Calidad Escolar

• Ausencia de transversalidad en los diseños.Todo ello, por cuanto la enseñanza debe asegurar no solo la

reproducción de competencias, sino su progreso y que el pro-greso se exprese en procedimientos capaces de mejorar la ca-pacidad de conectarse e interactuar con el mundo de la cultura.

La didáctica logra sentido según la propuesta del Prof. Var-gas Guillen si concreta:

• El problema• La enseñanza problemática• La solución de problemas.Pero además y ampliando escenarios, se propone la ma-

nera que se pueda avanzar en el concepto pues se aclara que el conocimiento y la información no son idénticos. La informa-ción se transmite y el conocimiento se construye en procesos de acomodación y asimilación, que resume la necesidad de formar en los estudiantes comportamiento para el análisis, síntesis, in-ducción, deducción. Donde el aula no es el lugar donde aplicar los hallazgos de laboratorio, las experiencias de la observación o los resultados del estudio de casos, sino el sitio en el cual se refutan o confirman esas verdades con la discusión apoyado en descubrimientos didácticos. Para decirlo en palabras del profe-sor Zambrano: la pedagogía se ubica en el lugar de la pregunta que acompaña y no en el instrumento que aplica.26 Y la didáctica no es un recetario de acciones, organizado bajo la forma de mé-todo.27

En este sentido, el conjunto de discursos, saberes sociales y culturales son construidos o reconstruidos por los estudiantes en los espacios y tiempos escolares. Lugares como el aula, la ca-fetería, la biblioteca, los escenarios deportivos y los escenarios culturales o sociales, (las elecciones internas, el consejo de es-tudiantes, los consejos académicos, los comités técnicos donde logran representación por ejemplo), todos escenarios que resul-tan fundamentales para el desarrollo cognitivo, social, cultural, ético y estético.

26 Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Óp. cit Pág. 19127 Ibídem Pág. 215

Page 20: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje20

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

En resumen, como asevera el Profesor Zambrano, el devenir, la contradicción, la voluntad de acertar, la resistencia al fracaso es lo que corresponde a la relación dialéctica entre la pedagogía y la didáctica en el juego de la vida que es lo educativo. La ética de educar implica que no se puede educar de cualquier manera, se requiere recurrir a los nuevos paradigmas que “juegan sabia-mente”.

Nuestra propuesta es entonces una apuesta por la didáctica.

Page 21: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

21Biblioteca por la Calidad Escolar

Crecer: Detección de necesidades de ambientes

Con el paradigma didáctico reinante en la escuela, distante de los momentos de la historiografía propuesta en el capítulo anterior, se desarrolla una escuela que sigue la estructura tradi-cional del currículo que corresponde a:

CIENCIAS BASICAS / ConocimientoMatemáticaFísicaQuímicaHistoriaGeografíaÉtica / deontologíaEconomía / micro – macro

CIENCIAS DE INGENIERIA / OperaciónIngeniería financieraInformática básicaEstadística

CIENCIAS DE LA GESTION / Admón.Administración Contabilidad y costos

CIENCIAS SOCIALES / HUMANISTICASComunicación oral – escritaIdioma extranjeroCultura Física

Capítulo

2

Page 22: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje22

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Todo esto por cuanto las promesas de diseño por competen-cias, aun no bajan a los diseños de currículos de las ofertas de educación básica, media, técnico y tecnológico en las institucio-nes de educación. Esa hipótesis se infiere de considerar que la estructura disciplinar de diseño no cambia de una región a otra y que todos los componentes clásicos del ciclo básico formati-vo en copresencialidad, se ofrecen con una relación docente / participante de cara a cara, y 1.000 a 1.200 horas de trabajo en tiempos sincrónicos y asincrónicos.

Para lograr nuevos valores social y académicos agregados retomamos el documento Visión Colombia II Centenario, y de aquel, especialmente el cuarto objetivo, “Una economía que garantice mayor nivel de bienestar”, en la estrategia número ocho “Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico”, (que se desarrolla en un documento publicado en Noviembre de 2009, por COLCIENCIAS y DNP). Con esta base teórica, se establecen los lineamientos para un mayor diálogo entre generadores y usuarios del conocimiento, entre discipli-nas y entre instituciones para complementar recursos y capaci-dades que contribuyan a la transformación social y productiva del país y sus regiones con base en el conocimiento. El siguiente es el resumen de las seis áreas del conocimiento que usaremos para la construcción de la propuesta de formación:

Investigación Fundamental. La investigación fundamental se identifica como aquella que

se lleva a cabo sin estar directamente relacionada con una apli-cación determinada y -si no exclusivamente, al menos principal-mente- con el fin de hacer avanzar los conocimientos, generar conocimiento organizado, o simplemente, la investigación que permite progresar en las respuestas a las grandes preguntas que constituyen las principales preocupaciones humanas.

Materia y Energía. El objeto de estudio de esta área abarca desde la compren-

sión de la naturaleza de las “diferentes realizaciones” de la ener-gía y la materia, pasando por la aproximación y el desarrollo de la tecnología requerida para manejar la gran diversidad de con-

Page 23: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

23Biblioteca por la Calidad Escolar

textos en los que éstas se presentan, hasta llegar a la invención requerida para transformar el conocimiento científico y tecno-lógico en bienes y servicios que mejoren la calidad de vida de la población colombiana.

Procesos Biológicos, Agroalimentarios y Biodiversidad. El objeto de estudio de esta área es la vida, así como los

procesos biológicos, físicos y químicos, desde sus diferentes ni-veles de organización biológica: moléculas, genes, organismos, poblaciones, comunidades y paisajes, así como también de sus interacciones. También incluye la valoración de las formas tra-dicionales de conocimiento. Abarca los estudios relacionados con la identificación y caracterización de la biodiversidad y la generación de nuevo conocimiento en relación con los procesos biológicos en todos sus niveles de organización.

Ser Humano y su Entorno. Esta área surge como respuesta al manejo de los problemas

relacionados con la salud humana, la seguridad social y ambien-tal, la conservación del planeta y la necesidad de construir un desarrollo socioeconómico sostenible y humanitario, que ase-gure la base ambiental para el bienestar de las comunidades.

Educación, Cultura e Instituciones. Esta es el área de la comprensión integral de los sistemas

humanos y sociales, la generación de innovaciones sociales y la contribución al desarrollo humano y social de las comunida-des para permanecer como sociedad viable. Tiene como objeto construir conocimiento que permita comprender la complejidad de los problemas nacionales y brinde alternativas de solución.

Gestión del Conocimiento, Aplicaciones Sociales y Convergen-cia Tecnológica. Comprende tres temas fundamentales:

• La naturaleza del conocimiento y la innovación y sus procesos asociados;

• Las relaciones de este conocimiento con la sociedad y las aplicaciones sociales y productivas de la innovación y el conocimiento;

Page 24: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje24

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

• Los productos de dicho conocimiento y sus tecnologías convergentes.

En el estudio de estos temas surgen otros dos que contribu-yen a su esclarecimiento: • La gestión de la innovación y del conocimiento; y • La convergencia tecnológica.Se asumen, con este propósito, como los campos de forma-

ción:

Figura 1. Áreas de ciencia y tecnología más investigación adop-tadas como campos de formación.

Page 25: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

25Biblioteca por la Calidad Escolar

Para ellos se tuvieron en cuenta las siguientes consideracio-nes:

En bilingüismoEl Programa Nacional de Bilingüismo se orienta a “lograr ciu-

dadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, de tal forma que puedan insertar al país en los procesos de comunica-ción universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares internacionalmente comparables”.

Con el fin de dar coherencia a dicho plan, fue necesaria la adopción de un lenguaje común que estableciera las metas de nivel de desempeño en el idioma a través de las diferentes eta-pas del proceso educativo. Por ello, el Ministerio de Educación escogió el “Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación”, un documento desarro-llado por el Consejo de Europa:

Figura 2. Propuesta del desarrollo de la investigación.FUENTE: Construcción propia a partir de Documento Política Pública sobre Educación superior por ciclos y por competencias MEN Bogotá Agosto 21 2007.

Page 26: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje26

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Con el Programa Nacional de Bilingüismo, que adapta el “Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendi-zaje, Enseñanza y Evaluación”, avanzamos para esta, la siguiente propuesta:

Figura 3. Estructura de la formación en lenguas del Marco Europeo.FUENTE: Ministerio de Educación, cultura y deporte. “Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación”. Madrid - España. Junio de 2002. http//cvc.cervantes.es/obref/marco/pdf

Figura 4. Propuesta para formación en lengua extranjera.FUENTE: Construcción propia a partir del ddocumento Formar en Lenguas extranjeras: el reto. MEN Bogotá Noviembre 2006.

Page 27: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

27Biblioteca por la Calidad Escolar

En emprendimiento:La creación del sistema de Cultura Empresarial tiene dos

grandes componentes: a) La aparición de nuevos empresarios, capaces de llevar una carrera empresarial y de equilibrar sus ob-jetivos personales con los objetivos de la sociedad y b) El desa-rrollo de unas circunstancias favorables al proceso. La apuesta que hace de estas dos circunstancias el Dr. Varela, se sintetizan en lo que se denomina Sistema Cultural Empresarial:

Figura 6. Propuesta para la formación en emprendimiento.

Figura 5. Estructura de la formación en emprendimiento.FUENTE: Construcción propia a partir de Universidad ICESI. Varela Rodrigo. “La Cultura empresarial como estrategia de desarrollo para América latina”. Cali. Mayo 2002.

Page 28: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje28

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Toda la formación se propone por créditos. Cada avance de crédito comporta una aplicación de tres (3) horas diarias, las cuales se reparten de la siguiente manera:

1. Una (1) hora para estudio copresenciales. 2. Una (1) hora para la lectura, análisis de la lectura com-

plementaria y para producir informe de lectura. 3. Una (1) hora para la elaboración de las guías, apoyos de

estudio, participación en chats, foros y trabajo grupal o individual.

Lo que implica que la formación se completa con trabajo académico en distintos escenarios y tipos según la actividad en relación con el tiempo y el espacio. Vale señalar la estructura de tiempos considerada en el trabajo de diseño:

Conjunto de acciones de diferente tipo que exige la cons-trucción de la arquitectura de ambientes de aprendizaje que de-sarrolla los conceptos de distribución de roles, participaciones, escalas espaciales, dimensionamientos de los espacios, capaci-dades instaladas, tiempos etc.

Ambientes de aprendizaje del tipo copresenciales, o dedica-do a las actividades de tipo Uno, que estará al servicio del “sa-ber”, correspondiendo este a la clase de cátedra, explicaciones

Figura 7. Dinámica de Actividades por Tiempos y Espacios

Page 29: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

29Biblioteca por la Calidad Escolar

del docente y ampliaciones de las discusiones que ofrecen las lecturas e informes de clase.

Ambientes de aprendizaje del tipo no copresencial, o dedi-cado a las actividades de tipo Dos, estará al servicio del ““saber hacer”, correspondiendo este a la clase de laboratorio, taller, práctica de campo en conjunto, que le permitirá al participante lograr comprobaciones empíricas y praxis de lo teórico.

Ambientes de aprendizaje dedicado a las actividades de tipo Tres, que estará al servicio de “leer el contexto” desde la produc-ción de informes de lectura obligatoria para construir la conduc-ta lectora a partir de la disciplina diaria del protocolo o informe de lectura.

Ambientes de aprendizaje dedicado al trabajo individual, estará al servicio del “aprender significativamente”, como en-trenamiento y prácticas del construirse como ser autónomo responsable de su aprendizaje. Tendrá a cargo desarrollos de actividades con guía para la praxis. Tendrá a cargo desarrollos de actividades experimentales, prácticas y laborales desde ambien-tes del tipo 2, 3 y 4 o con tutores en empresa.

Page 30: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje30

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Fortalecer: Construcción de la canasta según proyecto

No cabe duda que el impacto social de internet, es festejado en el mundo entero, sin embargo aquel modo de aprendizaje es muy desigual. Las concepciones que visualizan a las nuevas he-rramientas informáticas desde el punto de vista del consumidor son inagotables, en cambio aquella como objetos de estudio, o como herramientas para la producción de conocimiento son restrictivas y retrasan el acceso crítico a la información.

Internet es desigual en su distribución vista desde el con-sumo y la concentración en publicidad y marketing pero exige reentrenamientos para ser usada como elemento y herramienta de aprendizaje.

En 1965, Umberto Eco, publico “Apocalípticos e integrados”, donde configura las distintas posiciones intelectuales frente a la cultura de masas a partir de la dicotomía entre quienes consi-deraban el impacto de los medios de comunicación de masas y el avance de la industria cultural sobre los bienes culturales de manera negativa (los “apocalípticos”), y aquellos que veían tales desarrollos de manera optimista (los “integrados”).

Eco consideraba dicha disyuntiva como falsa y elemental, y propuso su superación como condición para poder analizar des-prejuiciadamente los medios de comunicación de masas. Con sus estudios sobre los cómics, sobre la novela rosa, sobre los héroes del folletín y sobre la televisión, Eco se convirtió en un

Capítulo

3

Page 31: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

31Biblioteca por la Calidad Escolar

autor clave para avanzar en una teoría de los mass media, muy incipiente aún a mediados de los años sesenta, pero claramen-te más sofisticada que los dispares estudios sobre propaganda provenientes de los Estados Unidos, opacados por las derivacio-nes de la Guerra Fría. Treinta años después, las expresiones que demonizan o apologizan los usos de internet no han cesado de proliferar en los medios intelectuales.

Trabajar para la producción de nuevos ambientes de apren-dizaje que son de didáctica, supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias. Se ha de es-tablecer que modificar el espacio de clase y como lograr que los artefactos que se pongan en el, modifiquen las maneras de aprender desde los escenarios culturales de los participantes y los docentes en sus encuentros, es el reto que desde el siglo XVIII se le fijo como unidad de enseñanza y el recinto de apren-dizaje de la escuela: el aula.

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nue-vos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciuda-danos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de ha-cerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y pro-fesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la nueva forma de analfabetismo: digital.

El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embar-go la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe con-fundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiarse y reconstruir sus conocimientos.

Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáti-cos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades persona-

Page 32: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje32

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

les e interpersonales, así como la estratégica de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.

Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existi-do que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produz-ca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolu-ción didáctica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el participante. El profesor no puede seguir ejer-ciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de apoyar el camino de aprendizaje de los participantes.

Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha ser-vido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a me-nudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer.

Se ha observado que las tecnologías de la información:• Suscitan la colaboración en los estudiantes, por ello tan-

to mejor si se modifica el uso del pupitre por la mesa de trabajo colaborativo.

• Los elementos que ayudan a centrarse en los aprendi-zajes, por ello la propuesta de un aula conectada con la TV cable, internet y el cambio de foco del tablero único a multiplicidad de tableros.

• Mejoran la motivación y el interés, por ello el uso de pantallas que constituyen en mayor consumo cultural de nuestros días.

• Favorecen el espíritu de búsqueda, por ello opciones múltiples de consulta y revisión de datos.

Page 33: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

33Biblioteca por la Calidad Escolar

• Promueven la integración, por ello el trabajo en mesas de pequeños equipos de consulta entre próximos.

• Estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelec-tuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender.

Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para:

• Facilitar la búsqueda de material didáctico, • Contribuir a la colaboración con otros participantes,• Incitar a la planificación de las actividades de aprendi-

zaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.

Estas transformaciones observadas en los modelos de ense-ñanza y procesos de aprendizaje se sitúan en la línea de las teo-rías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los participantes elementos activos y dinámicos en la construcción del saber. Las barreras del espacio y del tiem-po en la relación profesor- participante y participante - escuela también se están viendo afectadas.

La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de otras formas de aprendizaje.

Armar entonces ambientes con apoyo de técnica para cons-truir pensamiento tecnológico exige recrear el espacio, taller, la-boratorio, escenario, para posibilitar simulaciones, experiencias y praxis.

Se propone como ambiente de aprendizaje uno del Tipo C, pudiendo ser:

1. Taller de sector productivo, con capacidad no inferior a treinta y ocho, (38) participantes de manera simultánea, calculados a partir de un área de 2,50 m2 / usuario. Incluye el espacio y accesos para participantes en silla

Page 34: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje34

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

de ruedas o con dificultades de movilidad con área no inferior a 3,6 m2 / usuario. El taller incluye un depósito equivalente al 25% del área del laboratorio.

2. Aula de Tecnología con capacidad de veintiocho, (28), participantes y área de diseño de 2,9 m2 / usuario mas área de almacenamiento de equipos y otros materiales impresos, equivalentes al 25,0 % del aula. Incluye el es-pacio para ubicación de dos, (2) participantes en silla de ruedas con área de 3,6 m2 / usuario.

AMBIENTE TIPO C Número Máximo

AREAS

Descripción No. participante / Salón

m2 / partici-pante

TOTAL

Taller de sector productivo 1 38 2,50 95,0Espacio Integrado Discapaci-tados

2 3,60 7,2

Depósito Taller 1 - 23,7Aula de Tecnología 1 28 2,90 81,2Espacio Discapacitados 2 3,60 7,2Depósito aula 1 - 20,3

TOTAL 234,6Figura 8. Ambiente de aprendizaje del tipo C

Algunos ejemplos desde sectores productivos de los deno-minados de clase mundial son:

• Patio de maniobrasSe desea construir un patio de maniobras portuarias y logís-

ticas que permita el desplazamiento de cargadores, manipula-ción de contenedores y operaciones diurnas y nocturnas.

Page 35: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

35Biblioteca por la Calidad Escolar

Se contará con equipos propios como cargadores, paletas y toneles, contenedores de 20 y 40 pies, para realizar prácticas de cargue y descargue, consolidación y des consolidación de carga.

Figura 9. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo logística.

Figura 10. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo logística.

Page 36: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje36

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Se construirá un buque de concreto con grúa para práctica de maniobras de cargue y descargue de contenedores, con grúa y trasbordo rodado, Roll On - Roll Off/Ro-Ro.

Figura 11. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo logística.

Figura 12. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector pro-ductivo logística.

Page 37: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

37Biblioteca por la Calidad Escolar

Hoteles escuela:

Figura 13. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Esquema Alojamiento.

Figura 14. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Ambiente Alojamiento.

Page 38: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje38

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Figura 15. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Esquema Gastronomía.

Figura 16. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Ambiente Gastronomía.

Page 39: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

39Biblioteca por la Calidad Escolar

Figura 17. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Esquema BP&O.

Figura 18. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Ambiente BP&O.

Page 40: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje40

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Figura 19. Ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Ambiente Multimedia.

Page 41: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

41Biblioteca por la Calidad Escolar

Reproducir: Centro de costos

Capítulo

4

Figura 20. Calculo de ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: alojamiento.

Page 42: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje42

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Figu

ra 2

1. C

alcu

lo d

e am

bien

te d

e ap

rend

izaje

del

tipo

C se

gún

sect

or p

rodu

ctivo

turis

mo:

gas

tron

omía

.

Page 43: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

43Biblioteca por la Calidad Escolar

Figu

ra 2

2. C

alcu

lo d

e am

bien

te d

e ap

rend

izaje

del

tipo

C se

gún

sect

or p

rodu

ctivo

turis

mo:

coc

ina

fría

.

Page 44: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje44

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Figura 23. Calculo de ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Cocteleria.

Figura 24. Calculo de ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: BPO&O.

Page 45: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

45Biblioteca por la Calidad Escolar

Figura 25. Calculo de ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Guianza.

Figura 26. Calculo de ambiente de aprendizaje del tipo C según sector productivo turismo: Multimedia.

Page 46: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje46

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Page 47: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje

47Biblioteca por la Calidad Escolar

Bibliografía

Agustín, San. Confesiones. Madrid: Alianza Editorial, 1998. Libro X; capítulos 9, 10 y 11.

Goethe, Johann Wolfgang von. Fausto. Madrid: Ediciones Cá-Madrid: Ediciones Cá-tedra, 1987.

Lyotard, J.: La condición posmoderna. Cátedra. 4ª de. Madrid. 1989.

Platón. La República Libro VII, Editorial Porrúa, Buenos Aires. 1978.

Tovar, Antonio. Vida de Sócrates. Barcelona: Círculo de Lecto-res, 1992.

SENA. Los Procesos del Diseño. En Crisálida No. 2 Octubre 1995. Revista Grupo de Capacitación SENA Regional Valle. Cali.

Varela Rodrigo. “La Cultura empresarial como estrategia de de-sarrollo para América latina”. Universidad ICESI. Cali. Mayo 2002.

Vargas Guillen, Germán. Filosofía, pedagogía, tecnología: Inves-tigaciones de epistemología de la pedagogía y filosofía de la educación. Edit. Alejandría. Bogotá 2003. Pág. 50 y 51

Zambrano Leal, Armando, Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Corporación Educativa Internacional, Editorial Nueva enciclopedia pedagógica, Cali. 2002.

Zuluaga, Olga, La investigación histórica en la Pedagogía. En «Objeto y método de la Pedagogía». Dpto. de Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín. 1993.

Zuluaga, Olga, Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Corporación Educativa Internacional, Editorial Nueva enci-clopedia pedagógica, Cali. 2001.

Page 48: Ambientes de aprendizaje

Guía7 Palingenesia: Nuevos ambientes de aprendizaje48

Biblioteca por la Calidad EscolarLa

esc

uela

inse

rtada

en

las

esca

las

regi

onal

es p

ara

el d

esar

rollo

end

ógen

o.

Edición de 2.100 ejemplares más reposición.Este ejemplar de la Biblioteca por la Calidad Escolar se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2010 en los talleres gráficos

de Impresora Feriva S.A.