ambiente y salud integral - … filela construcción de un desarrollo humano pleno, ... zolanidad,...

82
EJE INTEGRADOR AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL Caracas, mayo 2011 Orientaciones educativas para el Subsistema de Educación Básica

Upload: hoangxuyen

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EJE INTEGRADOR AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL

Caracas, mayo 2011

Orientaciones educativas para el Subsistema de Educación Básica

2

República Bolivariana de Venezuela

Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE)Maryann Hanson

Viceministra de Participación, Apoyo y Programas de Desarrollo Académico Trina Manrique

Viceministro para la Articulación y Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana Conrado Rovero

Directora General de CurrículoMaigualida Pinto Iriarte

Directora de Línea de Planificación CurricularNora Alvarado Hernández

Equipos técnicos pedagógicos de las direcciones generales Dirección General de Educación Inicial

Dirección General de Educación Primaria Bolivariana

Dirección General de Supervisión

Dirección General de Formación del Personal Docente

Revisión pedagógica y de estiloMaigualida Pinto Iriarte, Nora Alvarado Hernández

Diseño y diagramaciónFrancis V. Evans A.

Colaboración en diagramación Jairo J. Bello I.

3

Introducción

Justificación

Antecedentes

Marco legal

Nacional

Internacional

Finalidades del eje integrador Ambiente y Salud Integral

Principios filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos del

eje integrador Ambiente y Salud Integral, en cuanto a las políticas

públicas educativas

Orientaciones pedagógicas

Contenidos y estrategias sugeridas para el desarrollo curricular del

Subsistema de Educación Básica para el eje integrador Ambiente y

Salud Integral

Banco de estrategias sugeridas para el Subsistema de Educación Básica para el desarrollo del eje integrador Ambiente y Salud Integral

Referencias bibliográficas

Glosario

ÍNDICE Pág.

4

6

8

10

10

12

13

14

19

20

40

43

58

4

INTRODUCCIÓN

Las orientaciones educativas para el eje integrador Ambiente y Salud Integral están centradas en la for-

mación integral de los seres humanos, con miras a una transformación de la sociedad, con una nueva

concepción del ambiente y la salud como proceso integral, en que se aborda lo biológico, psicológico,

social, ético y espiritual.

En estas orientaciones se considera una perspectiva de la promoción de la salud, para el fortalecimiento

de una cultura de prevención, en que participan de manera activa e igualitaria hombres y mujeres para

la construcción de un desarrollo humano pleno, en condiciones dignas para todos y todas en el marco

del fortalecimiento de los valores sociales socialistas que apuntan a una vida digna.

Además, se sugiere un conjunto de acciones centradas en lo interdisciplinar y transdisciplinar, destina-

das a promover el empoderamiento de las personas como sujetos de derecho, exigiendo un adecuado

tratamiento a las garantías frente a la prevención de enfermedades, prestación de los servicios médicos

y promoción de ambientes favorables para el disfrute de la salud, que requiere de la toma de decisiones

responsables conducentes al aprovechamiento racional, responsable del presente y futuro patrimonio

sociocultural.

Por otra parte, se promueve el uso de la investigación como base objetiva del proceso educativo de ca-

rácter permanente, para considerar procesos de transformación, en correspondencia con los momentos

históricos concretos, la formación actualizada de las y los estudiantes, que conlleve la profundización,

la creación e innovación para impulsar la educación liberadora y emancipadora en los contextos socio-

comunitarios.

En este mismo orden de ideas y partiendo de lo geohistórico, se toma como eje fundamental la vene-

zolanidad, fortaleciendo los elementos socioculturales de cada espacio geográfico, así como los valores

humanistas y sociales fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia ar-

mónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia, la valoración

social, y ética del trabajo, y el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos, a nivel

local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y universal, como lo establece el artículo 3 de de la

Ley Orgánica de Educación (2009).

5

Para que el progreso de la nación sea integral desde la perspectiva del eje integrador Ambiente y Salud

Integral, cada ser humano, familia, escuela y comunidad, debe ser consciente de las potencialidades

humanas, culturales y naturales en donde se desarrolla, a fin de fomentar la identidad nacional y el

espíritu del trabajo liberador. Por ello es indispensable el fomentar en las ciudadanas y los ciudadanos

actitudes que favorezcan la promoción, sostenibilidad de la salud, conservación, preservación, protec-

ción y defensa del ambiente, que asegure la sustentabilidad necesaria.

Por lo antes expresado, estas orientaciones se centran en el desarrollo humano a través de los principios

de sustentabilidad y sostenibilidad que en toda actividad humana son necesarios que estén presentes,

más aún en la búsqueda de la construcción de la socioproductividad; la identificación, el conocimiento,

la valoración y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural (tangible e intangible), además de

contribuir con la nueva visión de seguridad y soberanía alimentaria desde lo endógeno, para la forma-

ción de la nueva mujer y el nuevo hombre vinculados al desarrollo endógeno productivo y sustentable

conjuntamente con el modelo socioproductivo del país.

En el marco de la construcción colectiva y de la participación protagónica y corresponsable que reza la

carta magna, el Ministerio del Popular para la Educación presenta las Orientaciones educativas conten-

tivas del eje integrador Ambiente y Salud Integral para el Subsistema de Educación Básica, con el fin

de fortalecer el desarrollo curricular, las cuales se realizaron en conjunto con los siguientes organismos:

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Ministerio del Poder Popular para el Turismo

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (INN)

Programas Todas las Manos a la Siembra del Ministerio del Popular para la Educación.

Programa de Alimentación Escolar del Ministerio del Popular para la Educación

6

Justificación

El continuo deterioro del ambiente en los últimos años, cada vez es más evidente y progresivo, ha

conducido a una crisis a nivel mundial cuyo origen se encuentra unido principalmente a modelos de

pensamiento y de desarrollo de las naciones, con sistemas capitalistas que han creado la necesidad de

producir más para una población creciente con patrones de consumo en oportunidades exagerado, los

cuales generan alteraciones en la salud integral de los seres humanos, comprometiéndose los aspectos

biológicos, psicológicos, sociales, éticos y espirituales.

Aun cuando la República Bolivariana de Venezuela no escapa a esta realidad, se encuentra favorecida

al estar entre los primeros diez (10) países con mayor biodiversidad y entre los quince (15) países del

planeta con mayor cobertura boscosa y reservas de agua. Además, cuenta con un gran patrimonio bio-

geográfico, de gran variedad de ecosistemas presente en las regiones caribeña, andina, amazónica y

guayanesa. Aunado a esta riqueza ambiental, un significativo patrimonio cultural tangible e intangible,

constituye un fundamento importante que el Estado venezolano le otorga un sustento constitucional

al considerar que es un deber y un derecho protegerlo y mantenerlo en beneficio de las actuales y

futuras generaciones, destacando que la salud integral y el ambiente se considera como un proceso

dinámico de interacción, donde las familias, escuelas y comunidades juegan un papel protagónico para

un desarrollo endógeno armónico sostenible y sustentable a favor del desarrollo humano en beneficio

individual y colectivo.

De acuerdo con lo expresado por Feo (2003), “la salud es un proceso social determinado por las

condiciones de vida, trabajo, educación, cultura, deporte y ambiente y por la posibilidad que brinda

la sociedad a la población de resolver sus necesidades básicas, incluido el acceso y calidad de los

servicios de salud.

En este contexto se debe destacar que la salud integral del ser humano es producto de una interacción

con el ambiente. Entendiendo este último como el “conjunto o sistema de elementos de naturaleza

física, química, biológica, sociocultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que

rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan

permanentemente en un espacio y tiempo determinado” (Art. 3 de la Ley Orgánica del Ambiente).

7

La salud no sólo depende de los factores ambientales, sino de los niveles de vida alcanzados, siendo

éstos de gran importancia para el desarrollo del ser humano. En este sentido, el Estado le ha dado

un gran impulso a la educación y la salud preventiva, por medio de las diferentes políticas públicas,

expresadas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y enmarcada en la directriz de “la suprema felicidad

social” al señalar que: “La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los

niveles educativos”.

De acuerdo con lo expuesto, la educación se considera como un proceso esencial en la formación de

cada ser humano. Por lo tanto, el desarrollo curricular profundiza en los ejes integradores, en este caso

el eje integrador Ambiente y Salud Integral, el cual se encuentra inmerso en la toma de decisiones

conducentes al aprovechamiento racional, responsable, del patrimonio sociocultural y los recursos na-

turales del presente y del futuro.

El eje integrador Ambiente y Salud Integral se articula de manera permanente con el resto de los ejes

integradores: Lenguaje, Interculturalidad, Derechos Humanos y Cultura para la Paz, Trabajo liberador,

Tecnología de la Información y la Comunicación Libre, Soberanía y Defensa Integral de la Nación, como

elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendiza-

je, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes

y virtudes en cada ciudadana y ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela.

Es así como se da prioridad a la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos

para la promoción de la salud integral, a los fines de garantizar la sensibilización y concienciación de

la importancia de la prevención oportuna en la cual las personas, las familias, escuelas y comunidades

tienen una participación protagónica y corresponsable en los planes, programas y proyectos de las

políticas públicas educativas.

8

Antecedentes

La educación venezolana, durante los últimos doce años, ha estado en constante revisión, evidenciadas

sobre documentos como el Proyecto Educativo Nacional (1986), la Reforma educativa: una prioridad

nacional (1994), la Constituyente educativa nacional (1999), lo que produjo la Constitución de 1999,

para materializar las transformaciones que se venían suscitando, así como la aprobación de la Ley

Orgánica de Educación (2009), lo que permite visualizar las transformaciones y repensar la educación

venezolana hacia una formación de una nueva ciudadanía, cónsona con las transformaciones que vive

la sociedad y la propia humanidad.

En el marco de los cambios de (1994) se dio la incorporación de los ejes en el sistema educativo, que

inicialmente se denominaron ejes transversales, que integraron los campos del ser, el saber, el hacer y

el convivir mediante los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientaban la enseñanza y

el aprendizaje.

El diseño del Currículo Básico Nacional segunda etapa (1997), planteaba los ejes transversales: Lenguaje,

Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo y Ambiente. Específicamente en el eje transversal Ambiente,

se promovía la formación de ciudadanas y ciudadanos en valores ambientales, éticos, estéticos y la par-

ticipación organizada de la ciudadanía en la solución de problemas socioambientales, incluyendo a la

salud pública. También planteaba la necesidad de una alfabetización ambiental para lo cual se requería:

• El conocimiento de la realidad ambiental y la identificación de sus problemas.

• La comprensión de los procesos sociales, históricos y ecológicos.

• El desarrollo de una sensibilidad ambiental.

• La búsqueda de soluciones y medios de acción disponibles.

Es importante resaltar que el eje transversal Ambiente tenía una visión integral pero sólo se desarrolló

en la segunda etapa del nivel de Educación Básica (4°, 5° y 6° grados), quedando de lado el nivel de

Educación Preescolar, Primera y tercera etapa de Educación Básica, además de que este eje quedó a

la discrecionalidad de las/los docentes de acuerdo con los contenidos a desarrollar en los proyectos de

aula, sin establecer las relaciones con los demás ejes transversales, trayendo como consecuencia un

debilitamiento en la concepción de la educación integral.

9

Ahora bien, en el Currículo Básico Nacional (CBN, 1997) se planteaba dos tipos de proyectos pedagógi-

cos: Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) y Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), como estrategias de

planificación que apoyaban la gestión y autonomía de los planteles y fomentaban la globalización de

los aprendizajes.

Con respecto al primero: …”se basó en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por

los docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa, las cuales se orientaban a fortalecer

los aciertos de la escuela y a resolver los principales problemas pedagógicos de la misma” (Cárdenas,

1995).

El Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) tomaba en cuenta los componentes del currículo que se susten-

taba en las necesidades e intereses de la escuela y de las/los estudiantes, a fin de proporcionarles una

educación mejorada en cuanto a calidad y equidad. Consideraba el qué enseñar, cuándo enseñar, cómo

enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar, a partir de la incorporación de un eje transversal a considerar

de acuerdo con las necesidades pedagógicas detectadas por la/el docente.

Además, el PPA permitió una evaluación comparativa de lo planificado, en relación con el proceso y

los resultados obtenidos por los estudiantes. Asimismo, posibilitaba la adaptación y redefinición de los

proyectos a las nuevas necesidades detectadas. Guardaba una estrecha relación con los proyectos pe-

dagógicos de plantel, porque incorporaba un conjunto de actividades relacionadas con los problemas

de tipo pedagógico detectados en la institución escolar, a objeto de contribuir a mejorar la calidad de

la educación.

En este sentido, el Proyecto Pedagógico de Aula permitía explicitar las intenciones educativas definidas

en el Currículo Básico Nacional, así como las intenciones educativas propias de la institución escolar.

No obstante, el PPA quedó como un elemento de la planificación propia del docente, de las observa-

ciones generales del grupo, mas no a los intereses particulares del aprendizaje de cada estudiante, así

como no fortaleció las relaciones entre la familia, escuela y comunidad.

En la actualidad se desarrolla el Proyecto de Aprendizaje (PA) como parte de la planificación de la/ el

docente que atiende las necesidades pedagógicas de las/los estudiantes, familias y comunidades en

el marco de una construcción colectiva y en correspondencia a lo establecido en el artículo 14 de la

10

Ley Orgánica de Educación (2009), que reza lo siguiente: “La educación es un derecho humano y un

deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva

y de calidad, permanente continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento…”.

Marco legal nacional e internacional

En la República Bolivariana de Venezuela están establecidas normativas que fundamentan el eje inte-

grador Ambiente y Salud Integral, para alcanzar el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambien-

tales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad, tal como lo establece el preámbulo de

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por otra parte, es un derecho y un deber de

cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,

sano y ecológicamente equilibrado (artículo 127, CRBV).

La Ley Orgánica de Educación (2009), artículo 6, numeral 2, literal e, plantea: “Para alcanzar un nuevo

modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el

quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la

lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente

equilibrado….”.

En la República Bolivariana de Venezuela se ha desplegado toda una política de instrumentos jurídicos

de diversas jerarquías con base en los postulados a nuestra carta magna y de instrumentos internacio-

nales que deben ser difundidos a toda la colectividad:

Nacional1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999: los artículos 3, 19, 83, 84, 100, 102,

103, 104, en especial los artículos 107 y 127 referidos a la obligatoriedad de la educación ambiental y a

los derechos y deberes ambientales de ciudadanas y ciudadanos, respectivamente.

2. Plan Estratégico de la Nación Simón Bolívar (2007-2013), en su directriz II: La Suprema felicidad, en-

foque del literal “O” “La educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles

educativos”, Estrategia II.3.4: “Profundizar la universalización de la educación bolivariana” en la política

III 3.4.3: “Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y participación

comunitaria”.

11

3. Proyecto Educativo Nacional (2001).

4. Ley Orgánica de Educación (2009). Artículos: 3, 6, numeral 2, literal c; artículos 14 y15,

numeral 5, artículos 17, 18,19 y 26.

5. Ley Orgánica del Ambiente (2007). Artículos: 3, 4, 10 y 35.

6. Ley Orgánica de la Salud (1998).

7. Ley Orgánica de Turismo (2008). Preámbulo, artículos: 1, 19: apartado 1 y 2.

Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Nueva ética socialista: II-3.7.2.

Objetivo: 1-2.

Estrategia: I- 3.3.1.

II. Suprema felicidad social.

Objetivo: II-2.3 y II-2.4.

Estrategias y políticas: II- 3.4.3, II-3.5.1, II-3.7.1, II-3.7.2, II-3.7.3, II-3.7.4, II-3.7.5.

III. Democracia protagónica y revolucionaria.

Objetivos: III-2.1.

Estrategias y políticas: III-3.1.2, III-3.12.1.

IV. Modelo productivo socialista.

Objetivos: IV-2.1.

Estrategias y políticas: IV-3.1, IV-3.1.1, IV-3.1.2, IV-3.1.3, IV-3.1.4.

V. Nueva geopolítica nacional.

Objetivos: V-2.2, V-2.5, V-2.6, V-2.7, V-2.8, V-2.9, V-2.10.

Estrategias y políticas: V-3.1.2, V-3.3.1, V-3.3.2, V-3.6 (todos), V-3.8.2.

VI.- Venezuela: Potencia energética mundial.

Estrategias y políticas: VI-3.3.1, VI-3.3.2, VI-3.3.3.

VII.- Nueva geopolítica internacional.

Objetivos: VII-2.1.

8. Ley sobre Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes.

9. Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria

10. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)

11. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Artículos: 2, 3, 23 y 28.

12

12. Ley Nacional de la Juventud (2002). Artículos: 1, 4, 9, 11, 13, 23, 28, 31, 33, 44.

13. Ley para las Personas con Discapacidad (2007). Artículos: 10, 11, 15, 16 y 17.

14. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria

Internacional Acuerdos multilaterales ambientales

• Convención sobre Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco (1990)

• Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Agenda 21 (Cumbre de la Tierra, Río,

1992).

• Convenio sobre la Diversidad Biológica (1994)

• Convenio Marco sobre Cambios Climáticos, con el propósito de estabilizar la producción de los

gases de efecto invernadero y Convenio sobre la Diversidad Biológica como exhortación para la

preservación de las especies, firmadas en Río, 1992, ratificado en 1994.

• Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1997)

• Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Pe-

ligrosos y su Eliminación (1998)

• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (1998)

• Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad

Biológica del 2002.

• Declaración de la Cumbre de Johannesburgo, concebida para ratificar los compromisos contraí-

dos en Río, Protocolo de Kyoto y Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, entre otros (2002).

• Protocolo de Kyoto, de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2004).

• Convenio sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo aplicable a ciertos

plaguicidas y productos químicos peligrosos, objetos de comercio internacional (2004).

• Tratado Internacional sobre los Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

(2004).

• Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2005).

• La Quinta Conferencia Mundial sobre Promoción para la Salud.

• Carta de los Derechos Sociales Fundamentales para Latinoamérica y el Caribe (2004)

• Carta Social de las Américas

• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

• La Iniciativa Regional de Escuelas Promotoras de Salud, impulsada por OPS/OMS desde (1995).

13

• La Declaración de Yakarta en Indonesia (1997).

• La Declaración de Bogotá (1992).

• Organización de Naciones Unidas en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desa-

rrollo (1994).

• La Conferencia del Caribe sobre Promoción de la Salud en Trinidad y Tobago (1993).

• Carta de Ottawa (1986).

• Iniciativa de las Escuelas Promotoras de Salud (1998).

• Escuelas Asociadas a la Unesco.

Finalidades del eje integrador Ambiente y Salud Integral

Promover la formación integral de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos basada

en los valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia a

mónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la val

ración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de

los diferentes grupos humanos que establece el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009).

Impulsar el desarrollo de conocimientos en el eje integrador Ambiente y Salud Integral, a través de la

formación de una cultura, fundamentada en la promoción de la salud y la prevención, para las perso-

nas, familias, comunidades educativas y las organizaciones comunitarias, a través de la participación

protagónica y corresponsable.

Impulsar propuestas innovadoras relacionadas con el eje integrador Ambiente y Salud Integral, con la

participación de las escuelas, familias y comunidades, en el ejercicio pleno de sus deberes y derechos

desde la participación protagónica y corresponsable, para mitigar las situaciones relacionadas con la

problemática ambiental y su influencia en la salud integral.

Desarrollar habilidades, destrezas para la investigación, la innovación y la creatividad en las escuelas,

familias y comunidades con la finalidad de prevenir los factores de riesgo y fortalecer los factores de

protección, mediante la participación protagónica y corresponsable de la comunidad educativa, entes

públicos, privados y organizaciones comunitarias del poder popular.

Promover las habilidades básicas para la vida, el proyecto de vida, la comunicación asertiva, en el mar-

co de la emancipación, para la construcción de una cultura para la paz y la justicia social.

14

Propiciar actitudes valorativas a los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como el ejercicio

responsable, corresponsable, libre, pleno y placentero de la sexualidad en el marco de la equidad de

género.

Propiciar en la ciudadanía una cultura turística que fortalezca valores tales como el amor y la fraterni-

dad, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos, la identidad nacional, preser-

vación y conservación del ambiente, el desarrollo socioproductivo centrado en el desarrollo endógeno

en lo local regional y nacional.

Promover el desarrollo del proceso pedagógico del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el marco

de la integración familia, escuela y comunidad y su relación teoría-practica-teoría, desde las caracte-

rísticas geohistóricas de cada contexto comunitario, considerando la actividad física y recreacional, la

seguridad y soberanía alimentaria y la tríada: defensoría educativa-contraloría social-supervisión edu-

cativa.

Impulsar la formación de una cultura ambientalista basada en la conservación de la biodiversidad y la

sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales,

mediante la participación protagónica y corresponsable de la familia, escuela y comunidad.

Promover una agricultura sustentable bajo un enfoque agroecológico en el marco de una alimentación

sana, segura, soberana y sabrosa que promueva el trabajo liberador, la valoración en el uso de los ali-

mentos, distribución y consumo alternativo, reivindicando los saberes populares y ancestrales, impul-

sando el desarrollo endógeno mediante la participación de la familia, escuela y comunidad.

Principios filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos del eje integrador Ambiente y Salud Integral

La concepción integral de la educación exige articulación, continuidad curricular y pedagógica en el

Subsistema de Educación Básica, para el fortalecimiento de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes,

adultas y adultos, en el conocimiento de sus propias potencialidades, alimentadas por las condiciones

geográficas y socioculturales. Por lo tanto, los principios del eje integrador Ambiente y Salud Integral

son los siguientes:

• Articular las áreas de aprendizajes, disciplinas, u otras, brindando una nueva dimensión en la

15

construcción del conocimiento sobre la relación del ambiente y la salud integral, involucrando a

las/los estudiantes en la realidad local, regional, nacional, latinoamericana, caribeña y universal.

• Propiciar la participación de la/el estudiante durante todo el proceso educativo a través de la

experiencia directa, la exploración, la experimentación, las diversas formas de investigación y el

análisis crítico ante situaciones ambientales que influyen sobre la salud integral, favoreciendo el

trabajo cooperativo en un clima de respeto y aceptación.

• Permitir la promoción de valores sociales, tales como el respeto a la vida, el amor y la fraterni-

dad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación,

la tolerancia y la valoración, a favor de la conservación y la preservación del ambiente en función

de la salud integral.

• Profundizar el conocimiento de las/los estudiantes en las temáticas inmersas en el eje integra-

dor Ambiente y Salud Integral, para la comprensión de su persona, en el marco de contexto cul-

tural y ambiental y así dar respuestas a situaciones locales, regionales, nacionales y mundiales,

articuladas con la comunidad educativa, entes públicos, privados y organizaciones comunitarias

del poder popular.

• Fortalecer la función social o formadora de la escuela como el centro del quehacer comunitario

y la comunidad como centro del quehacer educativo, al asumir un papel activo en la formulación

y realización de proyectos educativos.

• Permitir definir y aplicar estrategias metodológicas en atención primaria en salud integral, con-

servación y preservación del ambiente, desde la realidad de la comunidad.

• Promover un proceso dinámico, orientador y armónico para lograr la concienciación con rela-

ción al ambiente y su impacto en la salud integral desde lo individual hasta lo colectivo.

• Promover los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, fortaleciendo la

soberanía nacional.

• Fortalecer el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo

con las necesidades de la comunidad, en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia

con los principios de defensa integral de la nación.

Las intencionalidades del Subsistema de Educación Básica tributan al desarrollo integral del ser humano

en lo cognitivo, lo social y lo espiritual, según lo expresado en la Ley Orgánica de Educación (2009), en

su artículo 6, numeral 3, literal d. Se articula de forma permanente las intencionalidades pedagógicas,

16

las cuales se expresan con el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir de conformidad con las

Intencionalidades didácticas que se expresan en:

• Aprender a crear: basado en la necesidad de innovar, de ser originales. Este principio requiere

el fortalecimiento y desarrollo de las cualidades creativas en la/ el estudiante.

• Aprender a participar protagónicamente y a convivir: revelan la importancia de la interacción

social como forma de aprender, comprometerse con su ambiente y asumir un rol protagónico en

la solución de problemas en las comunidades mediante la creación individual y colectiva.

• Aprender a valorar: se persigue que la/el estudiante tomen conciencia de las acciones indi-

viduales y colectivas para desarrollar habilidades a los fines de caracterizar, razonar, discernir,

dialogar y mediar desde una ética social.

• Aprender a reflexionar (pensamiento crítico reflexivo): se aspira que la/el estudiante puedan

transformar el pensamiento lineal en un pensamiento crítico y creativo en beneficio de lo indivi-

dual y colectivo en la comunidad.

Éstas se asumen como elementos flexibles que orientan a la escuela, como un proceso de aprendizaje,

orientado al desarrollo cognitivo y afectivo de las/los estudiantes, propiciando un quehacer educativo

en un aprendizaje para la vida, donde, visto desde el eje integrador Ambiente y Salud Integral, se busca

el aprender a ser: ambientalmente responsable y sano.

Es así como las intencionalidades curriculares en el marco del eje integrador, coadyuvan la formación

holística del estudiante, quien elabora sus propios juicios ante las situaciones sociales y ambientales,

contribuyendo de esta manera a fijar posiciones para mejorar la calidad ambiental y el bienestar social,

así como fortalecer la interdisciplinariedad a través de los ejes integradores, que son elementos de or-

ganización e integración de los saberes y orientaciones de las experiencias de aprendizajes, los cuales

deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes, virtudes en

las/los estudiantes del Subsistema de Educación Básica.

• El eje integrador Ambiente y Salud Integral fomenta y valora un estilo de vida tendente a la

prevención de riesgos, mediante la formación integral y la educación para la vida, construyendo

conocimientos y herramientas que permitan desarrollar una cultura sanitaria como base para

la salud integral desde lo individual hasta lo colectivo en el marco de la promoción de la salud.

17

Mediante este eje se permea todas las áreas de aprendizaje, disciplinas u otras, permitiendo el

desarrollo de potencialidades, habilidades y destrezas en el marco de las oportunidades que brin-

dan las escuelas, las familias y las comunidades en un ambiente saludable.

• El eje integrador Interculturalidad declara la sociedad venezolana a sí misma como multiét-

nica, pluricultural y plurilingüe. La pluriculturalidad se expresa en la diversidad de culturas que

coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad geográfica y la diversidad étnica (pueblos

indígenas, afrovenezolanos y de otros continentes) expresada en el origen de la nacionalidad.

En consecuencia, el ambiente y la salud integral debe ser promovida desde la cosmovisión y las

prácticas tradicionales de cada pueblo, donde la comunidad genere una visión intercultural con

el ambiente, con la garantía en igualdad de condiciones y oportunidades, a fin de desarrollar en

las ciudadanas/ los ciudadanos habilidades que contribuyan a los avances en materia de conser-

vación del ambiente.

• El eje integrador Trabajo Liberador asume como un elemento dignificador de todas y todos,

trascendiendo a la dimensión social, enmarcado en los derechos humanos, la equidad de género,

la igualdad y la no discriminación. Promueve el vínculo entre la teoría y la práctica desde una

perspectiva social, ambiental que permite contribuir en el proceso de transformación que ha ini-

ciado la sociedad venezolana.

• El eje integrador Soberanía y Defensa Integral de la Nación promueve el goce y ejercicio de los

derechos y garantías expresados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Vene-

zuela, mediante la formación de la ciudadanía para el establecimiento de una sociedad democrá-

tica, participativa y protagónica, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien

común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

• El eje integrador Derechos Humanos y Cultura de la Paz. La educación es concebida como en

derecho humano y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de

cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, tal como lo expresa la LOE (2009)

en su artículo 4, por lo tanto, este eje garantiza a cada niña, niño, adolescente, joven, adulta y

adulto, una educación enmarcada en los valores sociales tales como la libertad, solidaridad, coo-

peración, justicia, equidad, integración, bien común, participación, independencia, convivencia y

la promoción del trabajo liberador; todo ello, en el marco de una construcción conjunta entre las

escuelas, familias y comunidades de una cultura de paz con pertinencia sociocultural, que garan-

tice el desarrollo humano pleno en lo individual y colectivo.

18

• El eje integrador Lenguaje fomenta la formación integral de la/los estudiantes mediante el

desarrollo de potencialidades que les permitan, como seres sociales, promover variadas y autén-

ticas experiencias comunicativas, en las que se expresen y comprendan mensajes con una comu-

nicación efectiva al compartir necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en las familias,

escuelas y comunidades, respetando la diversidad de los códigos lingüísticos. Por lo tanto, este

eje fortalece la formación de hábitos efectivos de la lengua, con énfasis en el idioma materno,

partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico, social y cultu-

ral, como vía para ampliar el horizonte intelectual y cultural de cada ser humano.

• El eje integrador Tecnologías de la Información Libre (TIL). Los ambientes e innovaciones tec-

nológicas promueven una didáctica fundamentada en el aprendizaje colaborativo y cooperativo

a través del desarrollo de sistemas de información, herramientas tecnológicas que apoyan en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como actividades digitalizadas para el aprendizaje

(ADA), softwares educativos, videos, micros, páginas web, foros, cursos a distancia, Webquest,

blogs, redes sociales educativas, entre otros, que permitan a las/los docentes formar de manera

integral a las/ los estudiantes en función del ambiente y la salud integral.

En el marco de las tecnologías de la información libre (TIL), el software libre desarrollado con están-

dares abiertos, adquiere carácter legal a partir del 28 de diciembre de 2004, fecha en la cual la Gaceta

Oficial N° 38.095 publica el Decreto Presidencial N° 3.390, el cual, por disposición del ciudadano presi-

dente de la república, Hugo Rafael Chávez Frías, establece el empleo de esta tecnología en los sistemas

y servicios informáticos de las instituciones de la administración pública nacional, propiciando de esta

manera el uso de sistemas que respetan la libertad del conocimiento, dando así pasos concretos hacia

la independencia tecnológica para el pleno ejercicio de la soberanía nacional.

Se asume como las diferentes formas de planificación desarrolladas por la institución educativa donde

participan la familia escuela y comunidad y por la/los docentes, después de un diagnóstico integral, con

el fin materializar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

• Propicia el accionar pedagógico a través de los proyectos educativos integral- comunitario

(PEIC); es una modalidad de planificación de la gestión escolar, basada en la investigación co-

lectiva, que permite el desarrollo de valores de ciudadanía en los integrantes de la comunidad

educativa conformada por los padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docen-

tes, personal administrativo y obrero (LOE, artículo 20). Es una estrategia de trabajo que permite

19

articular y relacionar las necesidades comunitarias, intereses y motivaciones principalmente de

las/ los estudiantes.

El PEIC se fundamenta en la participación protagónica, la concurrencia y la corresponsabilidad de la

comunidad educativa; así mismo, integra a sus miembros en función de las necesidades sentidas, que

fortalece el sentido de pertenencia hacia su escuela y la propia comunidad. Favorece la investigación al

tener que indagar acerca de los problemas existentes, pero también el pasado histórico de la escuela y

sus alrededores. Esto promociona el intercambio de saberes y, lo más importante, la contextualización

de los aprendizajes de las/los estudiantes.

Asume al proyecto de aprendizaje (PA) como una de las formas de planificación, que tiene sus propias

características. En el proyecto de aprendizaje (PA) se consideran los intereses de las/ los estudiantes,

en correspondencia con las intencionalidades curriculares y de los fines de la educación (LOE, artículo

15).

Evaluación de los aprendizajes. La Ley Orgánica de Educación (2009), en el artículo 44, establece:

La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, inte-

gral, cooperativa, sistemática, cualicuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa.

Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante el uso de procedimientos científicos,

técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de

los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y

valora el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que consti-

tuyen dicho proceso…

Por tanto, la evaluación de los aprendizajes en la educación para el eje integrador Ambiente y Salud

Integral, debe realizarse de manera integral, flexible, tomando en cuenta las diferencias individuales,

las producciones colectivas que se generen en las/los estudiantes, así como la interculturalidad de las

diferentes comunidades donde se encuentren inmersas las instituciones educativas.

Orientaciones pedagógicas Las orientaciones educativas desarrolladas en este documento están en el marco de la Ley Orgánica de

Educación (2009), la cual expresa en el artículo 14, la formación de una conciencia ecológica, para pre-

servar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional

de los recursos naturales. Dicho planteamiento se materializa en el Subsistema de Educación Básica,

20

desde Educación Inicial hasta Educación Media, a través del eje integrador Ambiente y Salud Integral,

que conciben al ser humano como parte integral del ambiente, en donde todas las acciones que realiza

afectan a todos los componentes del ambiente y, en consecuencia, la salud integral.

La educación fundamentada en este eje integrador, responde al artículo 107 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), referido a la obligatoriedad de la educación ambien-

tal, y el artículo 127, donde se establecen los derechos ambientales de las ciudadanas y los ciudadanos.

Asimismo, responde a las directrices del decenio 2005-2014 de educación para el desarrollo sustentable

(DEDS), promovidas por la Unesco, como pilar para la integración y generalización de los temas am-

bientales desde la perspectiva del desarrollo sustentable en lo local, regional, nacional e internacional;

consolidando procesos de identidad cultural para cada pueblo y nación, reconociendo el valor funda-

mental de las dimensiones ecológicas, económicas y sociopolíticas.

Es por ello que estas orientaciones educativas están dirigidas a los niveles y modalidades del Subsiste-

ma de Educación Básica, atendiendo la formación del ser humano a lo largo de la vida

Contenidos sugeridos para el desarrollo curricular del Subsistema de Educación Básica para el eje integrador Ambiente y Salud Integral

Los contenidos y las estrategias sugeridas corresponden al Subsistema de Educación Básica, los cuales

constituyen un punto de partida y se espera que las/los docentes, puedan enriquecerlos y profundizar-

los de acuerdo con el contexto donde se desenvuelven.

Partiendo de la progresividad de los contenidos sugeridos en las Líneas orientadoras del eje integrador

Ambiente y Salud Integral, con base en lo interdisciplinario y transdisciplinario, se deben integrar accio-

nes pertinentes para orientar a las madres, los padres, responsables, adultas y adultos en la vida de las

niñas, los niños, adolescentes y jóvenes, para la formación de una cultura ambientalista y la promoción

de la salud integral.

Es importante destacar que se presenta una serie de contenidos y estrategias sugeridas, que van a

servir de orientaciones para que la/ el docente pueda propiciar una práctica real, significativa para las

niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.

La intención es que se pongan en práctica tanto en el ámbito educativo, familiar como comunitario

21

para solventar las situaciones ambientales adversas. Por lo tanto, la/el docente tiene la oportunidad, a

partir de estas estrategias, de ampliar las ya sugeridas y de crear nuevas, de acuerdo con los niveles y

modalidades del Subsistema de Educación Básica. Todos los elementos identificados en este apartado

deben ser incorporados en el desarrollo curricular en los niveles de Educación Inicial, Educación Prima-

ria y Educación Media y en las modalidades de Educación Especial, Educación Intercultural y Educación

de Jóvenes, Adultas y Adultos.

LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SALUD INTEGRAL

yy Concepto de salud integral.yy La salud como derecho garantizado por el Estado.yy La salud como responsabilidad de todas y todos los actores sociales.yy Participación social y comunitaria en el tema de la salud.yy Respeto de las diferencias que permiten el reconocimiento propio y el de los semejantes.yy Prácticas de promoción de la salud y prevención y control de las enferme-dades.yy Niveles de prevención de la salud: cuidado de uno mismo y de los demás.yy Planes y programas de salud en Venezuela.yy El cáncer, la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, entre otros, como problema de salud pública.yy Responsabilidad individual en la solución de problemas sociales.yy El trasplante como alternativa para enfermos crónico-terminales, suscepti-bles a reemplazo de órgano o tejidoyy Concepto de donación de órganos y tejidosyy Concepto de trasplante de órganos y tejidosyy Donación: una decisión en familiayy Donación: un acto concreto de solidaridad individual y socialyy Responsabilidad individual y social ante la solución de problemas de salud.

LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SALUD INTEGRAL

yy Proceso de donación/trasplante.yy Tipos de donantes.yy Valores implícitos en el tema de la donación de órganos y tejidos.yy Sustento legal del trasplante de órganos y tejidos en Venezuela.yy El uso del tiempo libre y la recreación como vía para fomentar actividades deportivas.

22

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SALUD AMBIENTAL

yy Estilos y modos de vida saludables, relacionados con la vida cotidiana.yy Los factores de riesgo, factores de protección y relacionarlo con el entorno donde vive, juega y estudia.yy El Barrio Adentro como espacio de presentación.yy La escuela como entorno saludable.yy Normas y reglamentos para el uso obligatorio en las instituciones educativas de iluminación fluorescente y luz natural.yy Identificar los factores de riesgo que impactan a la salud (contaminación del aire, agua y del entorno).yy Qué es la fibrosis quística, causas, signos y síntomas.yy Tipos de viviendas: rural, urbana, indígena, entre otras.yy Condiciones de las mismas y las viviendas en áreas endémicas.yy El uso del pozo séptico en las viviendas rurales. Servicios en la vivienda indígena. yy Factores de protección en las viviendas.yy Higiene de las piezas sanitarias en la vivienda, escuela, centros de salud y otros.

LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SALUD AMBIENTAL

• Las vacunas y su importancia.• Enfermedades que se protegen en nuestro país con vacunas.• El insecto como vector transmisor de enfermedades.• El reservorio y la fauna nociva.• El reservorio en la transmisión de enfermedades.• Principales vectores transmisores de enfermedades en la República Boliva-

riana de Venezuela. Ciclo biológico, distribución geográfica.• Tipos de criaderos (útiles al hombre, inútiles al hombre y naturales). (Ane-

xo: planilla de identificación de criaderos).• Medidas de control y prevención para el manejo de vectores, reservorios

y fauna nociva, que ayuden a desarrollar buenos hábitos en las familias.• Qué son los triatóminos.• Medidas preventivas comunitarias para el control de triatóminos mediante

el saneamiento ambiental que puede ser ejecutado en las escuelas, en su vivienda y comunidad.

• Importancia de la notificación inmediata a las autoridades sanitarias para que apliquen las medidas de control. (Anexo: Heliograma de vigilancia epidemiológica no convencional).

• Las instituciones educativas como sistema de vigilancia epidemiológica no convencional.

• Qué es un plaguicida.• Efecto y clasificación de los plaguicidas.• Diferenciar los avisos o pictogramas presentes en contenedores o almace-

nes de plaguicidas.• Medidas preventivas para un almacenaje seguro de los plaguicidas.• La contaminación ambiental causada por insecticidas.

23

LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SALUD AMBIENTAL

• Recomendaciones, uso y manejo de insecticidas• Los factores de riesgo y protección involucrados en la aparición de las si-

guientes patologías: la leptopirosis, el dengue, el cólera, la leishmaniasis, la malaria, la enfermedad de Chagas, las parasitosis intestinales, ciclo de transmisión de estas patologías.

• El tratamiento en caso de contraer la enfermedad• Qué son agentes infecciosos (virus, parásito, bacteria) en la propagación

de enfermedades• Un virus, tipos de virus, el virus de la fiebre amarilla, encefalitis equina,

encefalitis aviar, virus de guanarito, virus de mayaro, dengue, serotipos de virus del dengue

• Qué es un parásito, qué es un plasmodium (malaria), tipos de plasmo-dium, la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas).

• Bacteria, explicar qué es una letospira (letospirosis), leishmania (leishma-niasis), Mycobacterium leprae (lepra), Mycobacterium tuberculosis (tuber-culosis). Toxoplasma gondii (toxoplasmosis)

EL CUERPO HUMANO

Definición de:

• Cuerpo humano• Órganos y tejidos• Funciones, factores de protección para el cuidado de los órganos vitales • Salud bucal • Conceptos (salud bucal, dientes y boca)• Tipos de dientes• Estrategias para una salud bucal ideal• Técnicas del cepillado correcto de los dientes y uso del hilo detal• Cuidados de los dientes

24

LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL CUERPO HUMANO

• Enfermedades infecciosas que afectan la cavidad bucal (boca)1. Gingivitis 2. Periodontitis3. Caries4. El globo ocular

• Conocer la anatomía del globo ocular• Describir la función de la visión• Señalar las medidas de prevención de accidentes en el ojo• Principales causas de ceguera en la infancia• Posiciones del cuerpo, movimientos corporales: abducción, aducción,

flexión, extensión, híper-extensión, rotación hacia adentro, hacia afue-ra, supinación, pronación.

• El gesto como forma de expresión.• Postura adecuada para la lectura y demás actividades escolares.• Primeros auxilios, signos vitales, quemadura, fractura, luxaciones, es-

guinces, heridas, síncope, coma, shock (choque corporal), ofidiología, emponzoñamiento, veneno, tóxico, envenenamiento, antídoto, paro cardíaco, paro respiratorio

• Método de la medicina, características, clasificación del mismo. Defi-nición de fractura

• Precauciones a tener en cuenta ante una fractura, tratamiento• Causas, síntomas, acciones a ejecutar ante una luxación, ante un es-

guince• Vendar, clasificación, objetivos, tipos, precauciones

LA SALUD INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL CUERPO HUMANO

• Clasificación de heridas, acciones a ejecutar ante una herida.• Tipos, causas, signos y síntomas, acciones a ejecutar ante un shock

(choque corporal).• Características, clasificación, mecanismo de percepción de los ofidios,

sintomatología de un emponzoñamiento ofídico.• Identificar la diferencia entre un manejo inadecuado de residuos y

desechos y un manejo adecuado.• Conocer qué es un residuo y un desecho sólido, relacionar éste con

su vida diaria.• Conocer cómo se origina el desecho, hasta su disposición final (gene-

ración, almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte, barrido y limpieza de áreas públicas).

25

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SALUD RADIOLÓGICA

•• Qué es salud radiológica• Qué son los rayos X• Qué es radiación• Las radiaciones naturales:• El espectro de radiación solar; el arco iris; importancia de la radiación

solar para el planeta; el uso de la radiación solar para el planeta; los seres vivos (las plantas, animales y el hombre)

• Clasificación de las radiaciones: • La radio, la TV, los radares, el láser, la telefonía móvil, el microondas,

la luz: ultravioleta, infrarroja; rayos X y la radiactividad• Las radiaciones artificiales: • El descubrimiento de la radiación; máquinas creadas por el hombre;

usos beneficiosos de las radiaciones; los usos bélicos.• Efectos biológicos según el tipo de radiación:• formas de interacción de la radiación y riesgos.• Medidas de seguridad según el tipo de radiación

EL TURISMO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

NOCIONES ELEMENTALES DEL TURISMOY EL AMBIENTE

• Definición de turismo, turista, visitantes, viajero, atractivos turísticos, prestadores de servicios, comunidades receptoras, sistema turístico nacio-nal, turismo social, turismo comunitario, recreación, esparcimiento.

• ¿Por qué es importante el turismo social?.• Clasificación del turismo, motivaciones para viajar.• Beneficios del turismo e impactos negativos del turismo.• Producto turístico.• La actividad turística para el reconocimiento nuestro. Tradiciones y cos-

tumbres que forman la venezolanidad.• Patrimonio turístico.• Planta turística.• El turismo social como fuente para el desarrollo.• socioproductivo del país.

TURISMOS SUSTENTABLE, TRADICIONES Y COSTUMBRES

• La geografía local, regional y nacional• El reconocimiento de cada espacio de la geografía nacional como espacio

turístico • El turismo sustentable y sostenido• El ambiente (protección y conservación), ecosistema, biodiversidad• La definición de salud ambiental, gestión ambiental, educación ambiental

y desarrollo sustentable• La gestión integral del riesgo en la actividad turística• Consumo responsable. Residuos y desechos sólidos• Aspectos culturales nacionales, regionales y locales

26

EL TURISMO SOCIOPRODUCTIVO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

TURISMOS SUSTENTABLE, TRADICIONES Y COSTUMBRES

• Definición y tipos de patrimonio• Gastronomía nacional, regional y local• Aspectos geográficos nacionales, regionales y locales• Buenas prácticas en la actividad turística• Brigadistas turísticas comunitarias• Organización del turismo en la República Bolivariana de Venezuela

LA AGROECOLOGÍA PARA EL BUEN VIVIR“Todas las manos a las siembras”.

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

MANEJO AGROECOLÓGICODE LOS SUELOS

• Suelo y su importancia• Diagnóstico del suelo• Tipos de suelo• La erosión y sus tipos• Salud del suelo• Enmiendas orgánicas• Labranza apropiada• Empleo de abonos orgánicos y biofertilizantes• Estiércol (aportes minerales)• Reciclaje de nutrientes• Abonos orgánicos sólidos y líquidos fermentados• Coberturas muertas y vivas• Prácticas conservacionistas como las cortinas rompeviento con árboles fru-

tales, siembra de cercas y barreras vivas con árboles forrajeros y refores-tación generalizada con plantaciones autóctonas

LA AGROECOLOGÍA PARA EL BUEN VIVIR“Todas las manos a las siembras”.

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL AGUA Y LA AGROECOLOGIA

• El agua como elemento estratégico de soberanía• Manejo y conservación de cuencas. Prácticas para el manejo eficiente del

agua en los agroecosistemas. • Cosecha y conservación de agua• Distribución y uso adecuado del agua• Manejo y conservación de cuencas

27

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

CONTROL ECOLÓGICO DE INSECTOS, ENFERMEDADES Y

VEGETACIÓN ESPONTÁNEA

• Control biológico de insectos. Enfermedades y vegetación espontánea• Biofumigación• Alopatía• Teoría de la trofobiosis• Prácticas para el control de vegetación espontánea• Problemática del uso de agrotóxicos en la agricultura campesina• Tipos de agrotóxicos y sus efectos en los agroecosistemas y en los huma-

nos• Los insectos y plagas que atacan al cultivo

SEMILLAS

• La semilla como elemento estratégico de soberanía• Criterios y procesos de selección de semillas• Germinador• Construcción de germinadores• Vivero• Trasplante de plantas

LA AGROECOLOGÍA PARA EL BUEN VIVIR“Todas las manos a las siembras”

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SEMILLAS

• Importancia del control biológico de insectos. Enfermedades y vegetación espontánea

• Biofumigación• Alopatía• Teoría de la trofobiosis• Prácticas para el control de vegetación espontánea• Problemática del uso de agrotóxicos en la agricultura campesina• El agua como elemento estratégico de soberanía• Manejo y conservación de cuencas. Prácticas para el manejo eficiente del

agua en los agroecosistemas.• Cosecha y conservación de agua

28

UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL ENFOQUE SISTEMÁTICOPARA LA COMPRENSIÓN

DEL AMBIENTE

• Concepto de ambiente • Componentes físicos, químicos, biológicos y socioculturales. Relación entre

los seres vivos y los otros elementos que lo conforman• Ambiente natural y construido por el ser humano • Las actividades humanas como agentes modificadores del ambiente• Importancia de la conservación del ambiente y la educación ambiental • Importancia del impacto ambiental generado por las actividades humanas • Interacción entre la sociosfera y la biosfera. Flujo de energía y ciclo de

materiales • El cambio climático y sus consecuencias en la energía venezolana

UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL ENFOQUE SISTÉMÁTICOPARA LA COMPRENSIÓN

DEL AMBIENTE

• El cambio climático y sus consecuencias en la energía venezolana• La concepción de la interculturalidad en la comprensión del ambiente;

espacios territoriales, indígenas, afrovenezolanos, rurales, urbanos y fron-terizos

• Importancia de la participación comunitaria para la conservación y resolu-ción de problemas ambientales

• Fundamentos legales nacionales e internacionales para la defensa y pro-tección del ambiente

• Modalidades de investigación participativa para la resolución de problemas ambientales

CONSUMO RESPONSABLEPARA PRESERVAR EL

AMBIENTE

• Concepto de consumo• El consumo como la vía para alcanzar una cultura ambiental sostenible • Identificación de las acciones locales para solventar problemáticas am-

bientales relacionadas con el consumo indiscriminado • El consumo responsable como práctica para impulsar el modelo socialista• Modelos de desarrollo que contribuyan con el consumo responsable • Ahorremos energía y agua a través del consumo responsable• Elaboración de planes de ahorro energético, familiar, escolar y comunita-

rio• El uso de la energía solar en la familia, escuela y comunidad, como estra-

tegia de ahorro de la energía eléctrica

EL PLANETA TIERRA DESDE SUS MÚLTIPLES

INTERACCIONES

• Definición del planeta Tierra, identificación y características• Movimiento de rotación y de traslación de la Tierra, su relación con el Sol

y su importancia para los seres vivos

29

UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL PLANETATIERRADESDE SUS MÚLTIPLES

INTERACCIONES

• Modificaciones del planeta Tierra a partir de las interacciones de los seres vivos

• Componente físico y químicos del planeta Tierra • Estudio de las capas de la Tierra y sus modificaciones o alteraciones en

el tiempo • Identificación de las características de las rocas • Tipo de rocas: sedimentarias, metamórficas, ígneas• Atmósfera: sus componentes y los gases que causan el efecto invernade-

ro• Biosfera: seres vivos (flora, fauna), clasificación de los seres vivos y nive-

les de organización. Su dinámica y la interacción con los seres vivos • Hidrosfera: estructura y composición. El ciclo hidrológico. Cuerpos de

agua de su localidad y región, dinámica, uso. Principales contami-nantes de los cuerpos de agua

• Litosfera: estructura y composición. Minerales y rocas (composición), tipos de rocas. El suelo, componentes (factores y elementos). Tipos de suelo, uso del suelo. Problemas de los suelos, desertificación, degrada-ción, contaminación por desechos sólidos y agrotóxicos. Importancia de la conservación de los bosques para la producción de agua

• Criosfera: su composición y su consecuencia para los seres vivos• Concepto de energía. Tipos de energía: uso y conservación. El petróleo

como fuente energética

UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL PLANETA TIERRA DESDE SUS MÚLTIPLES

INTERACCIONES

• Concepto de clima y tiempo meteorológico (lluvia, frío, calor, nieve, rocío). Noción de la precipitación y sus tipos. Observando la relación existente entre los eventos naturales, causas, consecuencias y su fre-cuencia en el país.

• Descripción de los tipos de paisajes existentes en el país: sistemas mon-tañosos, llanos, delta, costas, litorales, valles, entre otros. Su importancia

• Características de los diferentes ecosistemas que existen en el planeta y específicamente en el país

BIODIVERSIDADY SOCIODIVERSIDAD

• Concepto de diversidad biológica. Diversidad cultural y diversidad gené-tica. Venezuela, un país megadiverso. Diferentes alimentos y bebidas de las regiones venezolanas

• Diversidad de la fauna y flora venezolanas• Animales en peligro de extinción, taxonomía (categorías) de las plantas y

animales. Niveles tróficos, cadenas tróficos y equilibrio ecológico

30

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

MEDIDAS PREVENTIVAS MITIGANTES PARA EVITAR

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

• Concepto de contaminación ambiental, agentes contaminantes del agua, suelo y aire en la escuela y comunidad, medidas preventivas

• Desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos), agua potable y aguas servi-das

• Emisiones de gases tóxicos por fuentes móviles, ruido, entre otros. Medi-das preventivas

• Principales problemas ambientales. Descripción de los cambios climáticos• Causas y consecuencias, medidas de mitigación a nivel local y mundial,

convenios internacionales • Consecuencia en la salud • Relación entre los problema ambientales

UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO SEGÚN SU

CAPACIDAD DE USO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SUS-

TENTABLE

• La ordenación del territorio para el desarrollo del país y como factor para la disminución de los riesgos que afectan al ambiente.

• Análisis del modelo de estructura socioterritorial de Venezuela y su impor-tancia para el desarrollo endógeno local, regional y nacional.

• Concepto de parques recreacionales, nacionales y monumentos naturales. Impor- tancia de medidas de protección para su conservación y preserva-ción.

• Beneficios y debilidades.• Características de cada uno de ellos. Importancia para el Estado.

EL AGUA COMO FUENTE DE SALUD Y SU

RELACIÓN CON LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Y LOS BOSQUES COMO UNIDADES INTEGRALES

• Definición del agua.• El agua como derecho humano.• Origen del agua.• El agua como fuente de la energía eléctrica.• Cuencas hidrográficas y acuíferos.• Composición y características.• Fases y ciclo hidrológico.• ¿Cómo llega el agua a mi comunidad?• El agua en el ámbito local, regional, nacional e internacional.• Uso y manejo adecuado del recurso hídrico.• Distribución del agua en el planeta.• Acueductos y procesos.• Influencia de los cambios climáticos en la sustentabilidad del recurso.• Políticas internacionales implementadas a consecuencia de la escasez del

agua.• El costo en la producción del agua potable.

31

UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL AGUA COMO FUENTE DE SALUD Y SU

RELACIÓN CON LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS BOSQUES

COMO UNIDADESINTEGRALES

• La energía eléctrica en el abastecimiento del agua potable.• Manejo de las bases legales que sustentan la temática del agua para la

formación del ciudadano y ciudadana.• El agua como bien público no privatizable.• El agua transfronteriza como un tema de paz.• El agua de consumo humano, residual, servida, recreacionales (playas,

ríos, piscinas entre otros).• Importancia del agua.• El agua como vehículo transmisor de patologías de origen hídricas: dia-

rreas (gastrointestinales cólera), dermatológicas (piel), conjuntivitis (ojo).• Entender la necesidad de tener un servicio de agua potable apropiado,

accesible, constante, adecuado, en cantidad suficiente.• Características del agua potable.• Almacenamiento del agua potable apropiadamente.• Medidas de prevención para evitar la contaminación en aguas de ríos,

riachuelos y recreacionales.• El almacenamiento adecuado del agua para evitar criaderos de ovoposi-

ción de huevos por parte de los insectos.• Caracterización de las cuencas hidrográficas y de bosques.• Tipos de bosques y jerarquización de las cuencas hidrográficas.• Conservación de las cuencas hidrográficas, bosques y su importancia.

32

UN AMBIENTE SANO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EL AGUA COMO FUENTE DE SALUD Y SU

RELACIÓN CON LAS CUENCAS HI-DROGRÁFICAS Y LOS

BOSQUES COMO UNIDADESINTEGRALES

• Problemas en el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas y de los bosques.

• Mapa de las regiones hidrográficas de Venezuela.• Importancia biológica de los procesos físicos, químicos de los bosques y

cuencas hidrográficas.• Importancia y componentes del ciclo hidrológico.• Importancia del ciclo hidrológico para las cuencas hidrográficas y los bos-

ques y relación entre ambos.• Importancia de las aguas subterráneas y aguas superficiales.• Fauna y flora existente en las cuencas y en los bosques.• Actividades productivas en cuencas hidrográ-ficas y bosques.• La educación ambiental y la conservación de las cuencas hidrográficas y

los bosques.• El agua como derecho universal.• Composición química del agua.• Agua potable yaguas servidas.• Embalses y sus usos.• Proceso de potabilización de agua.• Redes de distribución de agua potabilizada. Redes de captación de aguas

residuales.• Enfermedades asociadas al agua.

33

LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SALUD NUTRICIONAL

• Manipulación higiénica de los alimentos• El trompo de los alimentos como estrategia pedagógica y nutricional para

la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles• ¿Cómo lograr una alimentación complementaria?Trastornos de la alimen-

tación• Lactancia materna. Beneficios para:

1. El niño-niña 2. La madre 3. La familia4. Las instituciones de salud5. El ambiente

• Procesos de producción de la leche materna• Técnicas de amamantamiento• La trasgresión alimentaria• Factores que promueven, protegen y se oponen a la lactancia materna• Intereses económicos de las transnacionales de fórmulas lácteas a través

de las empresas de comunicación y otras formas de penetración en esta-blecimientos de salud

• Programas de alimentación complementaria a la lactancia materna a partir de los seis meses de vida hasta los dos años

• Desconocimiento de la importancia de la lactancia materna• Limitaciones para las madres trabajadoras • Falsas creencias que estimulan a la mujer como objeto de consumo• La nutrición y sus procesos: respiración, digestión y circulación• Alimentación en las diferentes etapas de la vida (embarazo, lactancia, ma-

ternal, preescolar, escolar, adolescente, adulto y adulto mayor)

34

LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

SOCIOCULTURALCOMUNITARIA

• Nueva cultura nutricional: trompo de los grupos básicos de alimentos• El Programa de Alimentación Escolar (PAE) viabilizado a través del trompo

de los alimentos• Trompo de los alimentos como estrategia pedagógica nutricional• Trompo indígena de los alimentos• Alimentación saludable y actividad física• Historia de la alimentación• Propiedades organolépticas de los alimentos• Fuente de contaminación de los alimentos• Enfermedades comunes de origen alimentario• Hábitos de higiene• El comedor escolar saludable• Higiene en la cadena agroalimentaria• El agua y su manipulación higiénica• Soberanía y seguridad alimentaria • Beneficios de la lactancia materna• Técnicas de conservación de alimentos• Publicidad y propaganda ante el consumo

de alimentos• Cultura gastronómica de las diferentes regiones de la República Bolivaria-

na de Venezuela

LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LA NUTRICIÓN

EN LOS PROCESOS

LÓGICOS MATEMÁTICOS

• Evaluación antropométrica• Medición básica de raciones de alimentos• Unidades de medidas para la compra de alimentos• Comparaciones estadísticas entre la leche humana y otras leches

35

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

El SER HUMANO SEXUADO

• Ciclos de vida, fecundación, nacimiento, desarrollo, cambios físicos, hor-monales y psicológicos

• Identificación y estudio de los procesos fisiológicos: menstruación, eyacu-lación, masturbación

• Conocimiento del ciclo menstrual y los métodos de planificación familiar• Expresión y comunicación corporal. Desarrollo de la autonomía corporal• Aprecio, respeto y valoración de su cuerpo y el de otros. Sexualidad y per-

sonalidad. Mitos y realidades de la fisiología de hombres y mujeres• Aspectos psicológicos de la respuesta sexual en hombres y mujeres• Diagnóstico preconcepcional que garantice la paternidad responsable• Identificación y aceptación de características personales• Importancia de la afectividad en la sexualidad (deseos, emociones y sen-

timientos)• Comunicación acerca de la imagen corporal• Los estereotipos y género

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

El SER HUMANO SEXUADO

• Papel de hombres y mujeres en la historia venezolana• La comunicación horizontal, dialógica

y participativa en educación de la sexualidad.• Relaciones en el grupo escolar: formas saludables de vincularse con los

otros• Fases de la respuesta sexual humana • Hormonas sexuales • Fisiología de la respuesta sexual humana• Autoejercicio de la función sexual

(masturbación) como hecho psicológicoy fisiológico (en el hombre y la mujer)

• Placer sexual• Sexualidad y personalidad • Valoración del cuerpo• Práctica de una sexualidad responsable, corresponsable, sana, libre, afec-

tiva, placen-tera, con igualdad y equidad de géneros

36

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LAS OTRAS PERSONAS EN EL MARCO DE LA FAMILIA,

ESCUELA Y COMUNIDAD

• Desarrollo social y población • Derechos humanos de la niña, niño y adolescente• Desarrollo sociohistórico cultural de la sexualidad• Perspectiva de género y perspectiva de equidad de género• Importancia del rol de la familia, escuela y comunidad en la formación de

la sexualidad• Respeto a la sexualidad de las personas con discapacidad• Desarrollo de habilidades para la vida • Proyecto de vida

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LAS OTRAS PERSONASEN EL MARCO DE LA FAMILIA,

ESCUELA Y COMUNIDAD

• Toma de decisiones y comportamiento responsable • Sexualidad segura y responsable • Autoestima y relaciones interpersonales • Valores en torno a una sexualidad responsable, corresponsable, libre,

sana, segura, afectiva y placentera

• Mediación, conciliación y resoluciónde conflictos

• Fortalecimiento de la confianza en el marco de la equidad de género

• Respeto y tolerancia entre compañerosy compañeras

• Noviazgo, pareja y familia• Embarazo en niñas y adolescentes. Factores de riesgo • Maternidad y paternidad responsables• Modos culturales que caracterizan los roles masculinos y femeninos, es-

tereotipos sexuales, construcción sociocultural de la feminidady masculinidad

• Respeto de la diversidad cultural, multiétnica, plurilingüe y de cultos de los pueblosy comunidades indígenas y otras culturasen la educación de la sexualidad

• División sexual del trabajo, discriminaciónde la mujer

• Uso del lenguaje en la construcción del género, estereotipos y prejuicios• Igualdad entre hombres y mujeres

para desempeñar actividades en el hogary la comunidad

• La familia: patrones familiares contextualizados a la realidad venezolana

37

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LAS OTRAS PERSONASEN EL MARCO DE LA FAMILIA,

ESCUELA Y COMUNIDAD

•• Empoderamiento en el trabajo de promoción, prevención y atención en la

educación de la sexualidad• Orientación sexual (homosexualidad, hetero-sexualidad y bisexualidad), e

identidad sexual (transexualidad y transgéneros)• Planificación familiar. Maternidad y paternidad responsables • Métodos anticonceptivos, hormonales, mecá-nicos, de barrera, quirúrgi-

cos, químicos, naturales• Ventajas, desventajas y contraindicaciones• Derechos humanos, sexuales y reproductivos de las/los adolescentes en

la LOPNNA• Normativa en salud sexual reproductiva• Importancia de las relaciones afectivas y de convivencia • El matrimonio, relación de hecho estable (concubinato) • La responsabilidad en la toma de decisiones en la pareja• La comunicación asertiva, dialógica y partici-pativa en educación de la

sexualidad • Mediación, conciliación y resolución de conflictos por la vía pacifica• Trabajo sexual y pornografía• Orientación e identidad sexual, movimientos gay, lesbianas, transexuales,

transgénero y bisexuales (GLTTB)• Desarrollo histriónico de la sexualidad • División sexual del trabajo• Evolución de la pareja y la familia a través de la historia.

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LAS OTRAS PERSONAS EN EL MARCO DE LA FAMILIA,

ESCUELA Y COMUNIDAD

• Modos culturales que caracterizan los roles masculino y femenino • Estereotipos• La familia: patrones familiares contextualizados a la realidad venezolana• Influencia de los medios de comunicación en la educación de la sexualidad.• Importancia de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión para

el análisis critico de los mensajes difundidos en los servicios de prensa, radio, televisión y las tecnologías de la información y la comunicación (TICL Y TIC) relacionados con educación de la sexualidad.

• Organización y formación de los comités de usuario.

38

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LA SEXUALIDAD ES PARTEDE MI SALUD INTEGRAL

• Fomentar la salud integral con la verificación del control médico semestral hasta los 6 años y anual hasta los 19 años, así como estilos de vida saluda-bles.

• Infecciones de transmisión sexual.• Formas de transmisión. Síntomas.• Factores y riesgo, factores de protección para el adecuado desarrollo sexual

de la niña, niño y adolescente• Violencia sexual y de género • Definiciones, tipos, prevención, mitos

y realidades• Abuso sexual: definiciones, tipos, prevención, mitos y realidades• Identificación de riesgos y medidas de protección individual y colectiva en

salud sexual y reproductiva• Desarrollo de la resiliencia como factor de protección ante situaciones de

vulnerabilidad

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LA SEXUALIDAD ES PARTE DE MI SALUD INTEGRAL

• Promotores de salud• Participación de jóvenes en la lucha contra la exclusión social a favor delos

derechos humanos (movimientos estudiantiles defensores de los derechos humanos y de la mujer).

• Identificación de redes de apoyo local, nacional, regional e internacional en la educación para la sexualidad

• Fecundación. Embarazo planificado y no planificado• Parto, cuidado pre y posnatal• Salud y lactancia materna• Aborto como problema de salud pública, consecuencias fisiológicas, psico-

lógicas y sociales• Mortalidad y morbilidad materna e infantil • Salud integral: cuidado del cuerpo, normas de higiene para el cuidado de los

órganos sexuales• Promoción de estilos de vida saludables • Importancia de la atención médica preventiva• Infecciones de transmisión sexual más común producidas por: bacterias,

virus y hongos• Síntomas, formas de transmisión, prevención. Incidencias de las infecciones

de transmisión sexual• Sistema inmunológico • Definición del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y del síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (sida)• Diferencias entre VIH y sida. Formas de transmisión y no transmisión• Factores de riesgo y protección en el ejercicio de la función sexual.

39

EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

LA SEXUALIDAD ES PARTE DE MI SALUD INTEGRAL

• El uso del condón femenino y masculino como método de protección para embarazos no planificados, contra las ITS y el único contra el VIH/sida

• Resistencia al uso del condón • Mitos y realidades• Abuso sexual con o sin contacto físico, acoso sexual, prevención• Promotores de salud como agentes multiplicadores en los temas de salud

sexual y reproductiva. Participación de jóvenes en la lucha contra la exclu-sión social a favor de los valores y los derechos humanos

• Desarrollo de la resiliencia como factor de protección• Influencia del alcohol, productos derivados del tabaco y otras drogas en

la sexualidad

LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EVENTOS DE ORIGEN NATURAL

• La ordenación del territorio para el desarrollo del país y como factor para la mitigación de riesgos ambientales

• Concepto de evento de origen natural• Concepto de gestión integral del riesgo• Vulnerabilidad, amenaza, riesgo, prevención, mitigación, rehabilitación• Elaboración de planes de seguridad escolar, prevención de riesgo, aho-

rro energético, sistemas de alerta temprano, planes de educación vial, erradicación de enfermedades de prevención

• Brigadas integrales de prevención• Mapa de riesgo escolar familiar y comunitario• Los cuerpos de seguridad del Estado

40

LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO PARA EL BUEN VIVIR

EJES FORMATIVOS CONTENIDOS SUGERIDOS

EVENTOS ANTRÓPICOSDE ORIGEN SOCIAL

• Concepto de evento antrópico• Adiciones a sustancias lícitas e ilícitas • Efectos del consumo en el corto y largo plazo• Adiciones comportamentales al sexo, al agua, a los alimentos, a las com-

pras, al trabajo, a la televisión, a los juegos electrónicos, al Internet, a las redes sociales, entre otros

• Perfil del grupo: amistosa, bromista, entre otros• Sistema vial: definición, elementos, educación, prevención, seguridad

vial, factores de riesgo y factores de protección• Actores en el escenario vial, conductoras(es), pasajeras(os),

peatonas(es). Deberes, dere-chos, interacciones y sanciones• Accidentes viales, aéreos, marítimos, entre otros (causas, consecuencias

y secuelas)• El impacto ambiental generado por los seres humanos• Violencia intrafamiliar, intraescolar, intracomunitaria.

Banco de estrategias sugeridas para el Subsistema de Educación Básica para el desarrollo del eje integrador Ambiente y Salud Integral• Consultar fuentes de conocimientos relacionados con la enfermedad, tales como revistas científicas,

separatas, investigaciones científicas, Internet, bibliotecas virtuales, entre otros.

• Identificar en dibujos, láminas fotográficas los sistemas y órganos, y relacionarlos con su cuerpo.

• Realizar consultas bibliográficas, exposiciones, conforme a los contenidos preestablecidos.

• Realizar actividades grupales para reforzar los aprendizajes, interactuando con los compañeros que

permitan diferenciar entre estilos y modos de vida y los factores de riesgos y los protectores de la

salud.

• Investigación bibliográfica y discusión de situaciones reales desarrollando preguntas de reflexión.

• Revisar documento Líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el Subsis-

tema de Educación Básica, 2009.

• Definir qué es el riñón desarrollando un mapa mental utilizando psicomotricidad fina para dibujar,

punzar y delimitar con objetos punta roma.

• Conocer y explicar los factores de riesgo de la enfermedad renal desempeñando destrezas en la

lectura de un párrafo.

• Crear espacios de socialización de los saberes en agua potable y saneamiento ambiental en la es-

cuela, familia y la comunidad.

• Elaborar un diagnóstico ambiental participativo sobre el servicio del agua potable y saneamiento

41

ambiental de la escuela y de la comunidad, que contribuyan a la construcción de los proyectos de

aprendizajes significativos.

• Elaborar un plan de acción que le permita la intervención de la situación detectada, por lo que se

sugiere como estrategia.

• Diseñar un plan de ahorro de agua potable dirigido a la familia, escuela y comunidad.

• Realizar visitas guiadas a los embalses, fuentes naturales de agua y plantas de potabilización por

parte de los miembros de la comunidad educativa, comunidad general y poder comunal, para que

conozcan las etapas del proceso de abastecimiento de agua cruda, potable y recolección de las

aguas servidas, como forma de concientizar a la población sobre el uso adecuado y corresponsable

del agua y la valoración del saneamiento ambiental.

• Promover actividades culturales donde participen la familia-escuela-comunidad que conlleven en-

cuentros de saberes.

• Socializar la información sobre la importancia del agua para la vida y el desarrollo humano a través de la

tecnología de la información y la comunicación (TIC), los medios de comunicación social comunitario, elabo-

ración de material didáctico (carteleras, dípticos, trípticos) a objeto de apoyar un cambio en la actitud de los

ciudadanos y ciudadanas ante el uso adecuado, corresponsable y sustentable de este recurso.

• Contribuir a la formación de los docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa y al

Poder Comunal en general en la valoración, ahorro, uso e importancia del agua.

• Promover un espacio en la comunidad en el cual se compartan los logros de las MTEA y los proyectos de

aprendizajes referidos al agua.

• Garantizar la participación de la comunidad educativa y el Poder Popular en las actividades de mantenimien-

to y conservación de la infraestructura sanitaria de la escuela (acción de FEDE).

• Incorporar en la labor social, actividades de concienciación y desarrollo de proyectos ambientales dirigido al

uso responsable, racional y sostenible del agua potable y del cuidado del ambiente.

• Crear un espacio en la escuela que permita compartir el trabajo que se realiza en la comunidad.

• Propiciar actividades que desarrollen la autoestima y la heteroestima, a través de preguntas tales como:

• ¿Conoces tu cuerpo?

• ¿Crees que te cuidas lo suficiente?

• A través de cuentacuentos, dramatizaciones, elaboración de canciones y el mismo ejercicio físico, trabajar

con los estudiantes aspectos, tales como: cuáles son los alimentos considerados saludables, por cuál razón

se deben consumir, cómo actúan, cómo deben combinarse, entre otros.

• Estimular la práctica diaria de 30 minutos de actividad física incluida en las actividades ordinarias.

42

• Organizar un Museo del Corazón con la adquisición en las carnicerías de corazones de diferentes animales.

También se pueden elaborar afiches, maquetas, carteleras, entre otros.

• Beneficios de la actividad física: ciclos de charlas. Promover realización de juegos intercursos. Carteleras,

afiches.

• Prevención del abuso de las sustancias lícitas e ilícitas. Organizar grupos de discusión sobre el consumo

de alcohol y sus consecuencias.

• Realización de un programa de acción social, que tenga como base la divulgación de los factores protecto-

res y los factores de riesgo.

• Realizar actividades de información tendentes a reforzar actitud de protección de la salud integral: Dípticos,

trípticos, afiches, artículos en el periódico escolar, dramatización, entre otras.

• Realizar aplicación práctica para reforzar los aprendizajes, interacción grupal que permitan verificar las se-

mejanzas, las diferencias y las relaciones entre estilo y modo de vida, riesgo, factores de riesgos y protec-

tores de la vida con el objeto de crear conciencia de las prácticas preventivas.

• Realizar investigación bibliográfica, consultas por Internet y bibliotecas virtuales, entre otros, y discusiones

grupales, exposiciones conforme a los contenidos preestablecidos.

43

Referencias bibliográficas

Líneas orientadoras en el marco del desarrollo curricular, junio 2010. Dirección General de Currículo.

MPPE

Boissier, S. 2001. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Documento de

Trabajo. Preparación de un informe para la OCDE, Chile.

Christopherson, RW. 1996. Geosystems: An introduction to physical geography. Prentice Hall, Inc.

Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, en su 17a reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2000. Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela N° 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000. Asamblea Nacional Constituyente

de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1992. Naciones Unidas. FCCC/

INFORMAL/84*. Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. 2001. Naciones Unidas. Estocolmo,

Suecia.

Coplanarh (Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos). 1974. Glosa-

rio de términos geomorfológicos. Publicación N° 33. Caracas, Venezuela.

Cortés, H. 1998. Gerencia efectiva. Caracas, Venezuela, HCZ Consulting.

Curtis, H. y Barnes N.S. 2001. Biología. Sexta edición. Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica Pana-

mericana.

Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (Decreto Nº 1.469).

44

2001 (27 de septiembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.556 extraordi-

nario de fecha 13 de noviembre de 2001. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Cara-

cas, Venezuela.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal (Decreto Nº 6.070). 2008 (14

de mayo). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.946 de fecha 05 de junio de

2008. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (Decreto Nº 6.126). 2008

(03 de junio). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.890 extraordinario de fecha

31 de julio de 2008. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Decreto sobre el Plan Nacional de Ordenación del Territorio (Decreto Nº 2.945). 1998 (14 de octubre).

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.571 de fecha 30 de octubre de 1998. Presidencia de

la República de Venezuela. Comisión Nacional de Ordenación del Territorio, Caracas, Venezuela.

Definición. De. 2008. Definición. De. Disponible en la World Wide Web: http://definicion.de/. 23/09/2009.

Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. Dirección de Edu-

cación Básica. Ministerio de Educación. Unidad Coordinadora de Programa con Organismos Multilate-

rales (UCEP). (1997). Currículo Básico Nacional. Programa de Educación Básica. Primera Etapa. Primer

Grado.

Gondelles, R. 1992. El régimen de las áreas protegidas de Venezuela. Banco Consolidado, Caracas,

Venezuela.

GTZ - P0REDECAN (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit)

Gulh, W., Macias, F., Boada, A. y Capera, C.. 1998. Guía para la gestión ambiental y local. FONADE -

DNP - QUINAXI. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Ley Aprobatoria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1994. Gaceta Oficial de la República Boli-

variana de Venezuela Nº 4.780 de fecha 12 de septiembre de 1994. Asamblea Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

45

Ley de Aguas. 2007. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02 de

enero de 2007. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Ley de Bosques y Gestión Forestal. 2008. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

38.946 de fecha 05 de junio de 2008. Asamblea Nacional de La República Bolivariana de Venezuela,

Caracas, Venezuela.

Ley de Gestión de la Diversidad Biológica. 2008. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezu-

ela N° 39.070 de fecha 01 de diciembre de 2008. Asamblea Nacional de La República Bolivariana de

Venezuela, Caracas, Venezuela.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. 2004. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

38.068 de fecha 18 de noviembre de 2004. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezu-

ela, Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica del Ambiente. 2006. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.833

extraordinario de fecha 22 de diciembre de 2006. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela, Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 5.929 extraordinario de fecha 15-08-2009. Asamblea

Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. G.O. N° 5.859 extraordinario del

10/12/2007. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela.

http://www.maestravenezolana.com/ioficial/curri_bas/etapa_1/etapa_1_ge

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del Sistema

Educativo Bolivariano.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Subsistema Educación Inicial Bolivariana. Cur-

rículo y orientaciones metodológicas.

46

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología

e Industrias Intermedias (2010). Orientaciones educativas.

Diseño curricular del Sistema Educativo. Tecnología para una educación liberadora. Canaima Educativo.

En revisión.

Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

OPS (S/F): 2003 Informes de Venezuela. Logros en promoción de la salud con respecto a los compro-

misos asumidos en la declaración de México. División de Promoción y Protección de la Salud.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. PPS: Desarrollo Económico de la Nación 2007-

2013.

Fuentes consultadas

Dirección General de Comunicación y Relaciones Institucionales. Ministerio del Poder Popular para la

Salud. Benenson, A. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. (1997). Informe oficial

de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Organización Panamericana de la Salud, Washing-

ton, D.C., 2007.

E.U.A. UNIDAD DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA, Orientaciones sobre desastres. Folleto Informativo

elaborado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Organización Panamericana de la Salud

(julio 2000). Caracas, Venezuela.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA, Una visión periodística. Folleto Informativo elaborado

por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Organización Panamericana de la Salud (julio 2000).

Caracas, Venezuela.

Instituto Nacional de Nutrición (2011). Trompo de los alimentos. Serie Nutriendo Conciencia en las

Escuelas.

Instituto Nacional de Nutrición (2011). Lactancia materna. Serie Nutriendo Conciencias en las Escuelas.

47

Instituto Nacional de Nutrición (2011). Manipulación higiénica de los alimentos. Serie Nutriendo Con-

ciencias en las Escuelas.

Instituto Nacional de Nutrición (2011). Publicidad y alimentación.

Instituto Nacional de Nutrición (2011). Vida saludable en Educación Primaria. Nutriendo Conciencias

en las Escuelas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010). Líneas orientadoras para la educación energética

en el Subsistema de Educación Básica en el marco del desarrollo curricular.

Vital. Revista institucional de Hidroven. Casa matriz del sector agua y saneamiento. El Agua en Nuestras

Vidas. Caracas, 2001.

Vertientes. Revista de Hidrocapital. LOPSAPS. El fin de la improvisación Caracas, 2002.

Documento del IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La Habana-Cuba, 2003. Minis-

terio del Poder Popular para el Ambiente. Dirección General de Educación Ambiental y Participación

Comunitaria.

1er Encuentro Nacional Proyectos Pedagógicos de Aula y Unidades Didácticas Ambientales. Hidroven,

Caracas, 2003.

Guía de Apoyo al Docente. Programa educativo ambiental “El Agua en Nuestras Vidas”. Hidroven,. Ca-

racas, 2006.

www.pao.org

48

GLOSARIO

AGENTE ETIOLÓGICO: Entidad biológica, física o química capaz de causar enfermedad.

AGENTE INFECCIOSO: Microorganismo (bacteria, helminto, hongo, parásitos, virus) cuya presencia puede pro-

ducir infección o enfermedad infecciosa.

AGROECOLOGÍA: La agricultura ecológica es el arte, el oficio y la ciencia empleada para obtener pro-

ductos agrícolas sanos mediante tecnologías apropiadas que favorezcan la salud, la justicia social y el

ambiente sin el uso de agrotóxicos, mediante una serie de pasos preestablecidos de manejos ecológi-

cos que puedan ser evaluados en todas sus fases (Fundagrea, 2001).

AGUA POTABLE: Es el agua que satisface las normas de calidad de agua para beber. Generalmente se

obtiene como producto del proceso industrial de potabilización de agua cruda, para que su ingestión no

ofrezca riesgos a la salud humana (Hidrocapital).

AGUAS SERVIDAS: Aguas utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria, granja u

otro establecimiento, con contenido de materiales disueltos y suspendidos (artículo 2. Normas para la

Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos, 1995).

AGUAS SUPERFICIALES: Cuerpos de aguas naturales y artificiales que incluyen los cauces de corrientes

naturales continuos y discontinuos, así como los lechos de los lagos, lagunas y embalses (artículo 2,

Ley de Aguas, 2007).

AISLAMIENTO: Es la separación de personas o animales infectados durante el período de transmisibilidad de la

enfermedad, en lugares y condiciones tales, que eviten o limiten la transmisión directa o indirecta del agente

infeccioso a personas susceptibles o que puedan transmitir la enfermedad a otras.

ALERTA: Situación definida por indicadores sobre la posibilidad de ocurrencia de epidemia o brote de

alguna enfermedad. Suerte de preaviso. Mecanismo de vigilancia epidemiológica que obliga a actuar.

Viene dada por la observación de factores determinantes y la observación de la propia enfermedad.

ALERTA TEMPRANA: Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y

actores clave del desarrollo local, que permite a individuos y comunidades expuestas a una amenaza

49

y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y

prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrencia de un fenómeno destructor. (Programa

Delnet – ONU, 2008).

ALUD TORRENCIAL: Flujos con altas concentraciones de material sólo que se generan en pendientes

pronunciadas y que pueden estar compuestos por agua, barro, rocas y restos vegetales, así como por

todo tipo de desperdicios y materiales producidos por el hombre (Glosario de términos del Inameh,

2009).

AMBIENTE: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o sociocultural,

en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres

humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo deter-

minados (artículo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

AMENAZA: Factores externos de riesgo representados por la potencial ocurrencia de un suceso natural o

artrópico, que pueden manifestarse en un lugar específico con una duración e intensidad determinadas.

AMENAZA METEOROLÓGICA: Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen at-

mosférico, hidrológico u oceanográfico, tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos in-

tensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizo, sequías, tornado, trombas lacustres y ma-

rítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena, que pueden causar la muerte o lesiones, daños

materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

AMENAZA SÍSMICA: Término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad

estadística de la ocurrencia de cierta intensidad sísmica (u aceleración del suelo) en un determinado

sitio, durante un período de tiempo. Puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se

deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos

sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno. (http:www.funvisis.

gov.ve)

AMENAZA SOCIONATURAL: Aquella que pueda presentar un peligro latente asociado a la probable

ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por

50

procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del ser humano (Programa Delnet –

ONU, 2008).

AMIBIASIS: Infección debida a un parásito protozoo (Entamoeba coli) que se presenta en dos formas:

quiste infeccioso y resistente, y trofozoíto más frágil que puede ser patógeno. El parásito puede

actuar como comensal o invadir tejidos, dando así origen a las formas intestinal o extraintestinal de

la enfermedad. Casi todas las infecciones son asintomáticas, pero pueden adquirir importancia clínica

o manifestarse en algunas circunstancias. La amibiasis intestinal varía desde una disentería aguda y

fulminante, con fiebre, escalofríos y diarrea sanguinolenta o mucoide (disentería amibiana), hasta un

malestar abdominal leve con sangre y moco, que alterna con períodos de estreñimiento o remisión.

En la pared del intestino grueso de personas con disentería intermitente o colitis de larga duración,

pueden aparecer granulomas amibianos que a veces se confunden con carcinomas. Rara vez se ulcera

la piel, en especial en la región perianal, por extensión directa de las lesiones intestinales o de abscesos

hepáticos amibianos; en homosexuales activos se observan a veces lesiones en el pene, Puede hacer

diseminación por la corriente sanguínea y aparecer abscesos en el hígado o, con menor frecuencia, en

los pulmones o el cerebro.

ANÁLISIS DE RIESGO: Proceso metodológico para determinar la naturaleza y el grado de riesgo, y se

realiza a través del análisis de las amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulne-

rabilidad. Busca medir las posibles consecuencias a la sociedad en función de las probabilidades de

manifestación de un evento con efectos adversos en un tiempo y espacio determinados. (Programa

Delnet – ONU, 2008).

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se conoce, estudia y anticipa la propensión

y susceptibilidades de un sistema o sociedad para ser frente, resistir, eludir, absorber, o ser dañada por

los efectos de determinados factores externos, así como conocer las capacidades para enfrentar una

situación adversa (Programa Delnet – ONU, 2008).

ANATOXINA (TOXOIDE): Toxina tratada con formol u otras sustancias que pierde su capacidad

toxigénica, pero conserva su inmunogenicidad.

ANTICUERPO: Globulina encontrada en fluidos tisulares o en suero, producida en respuesta a un

estímulo de antígenos específicos, siendo capaz de combinarse con los mismos, neutralizándolos o

51

destruyéndolos.

ANTÍGENO: Porción o producto de un agente biológico capaz de estimular la formación de anticuerpos

específicos.

ANTINEOPLÁSICOS: Son aquellos que inhiben o previenen la proliferación de células cancerosas.

ANTIRRETROVIRALES: Son fármacos utilizados para el tratamiento de la infección por el retrovirus VIH,

causante del síndrome de inmunodeficiencia humana, sida.

ANTITOXINA: Anticuerpos protectores que inactivan proteínas solubles tóxicas de bacterias.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE: Proceso orientado a la utilización de los recursos naturales y de-

más elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente útil, respetando la integridad

funcional y la capacidad de carga de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capa-

cidad de regeneración (articulo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE): Áreas del territorio que se encuen-

tran sometidas a un régimen especial de manejo conforme a leyes especiales artículo 15, Ley Orgánica

para la Ordenación del Territorio, 1983).

Espacios geográficos, sitios y elementos del medio con características biofísicas singulares o con otras

cualidades y potencialidades en lo sociocultural, las cuales ameritan recibir del estado una protección

efectiva y permanente bajo un régimen de administración sui géneris que garantice la integridad física

sin merma de su valores, mediante un utilización acorde con esos objetivos de protección y manejo

adecuados a dichas características (Gondelles, 1992).

ATAQUE, TASA DE: Es un caso particular de tasa de incidencia. Corresponde al número de personas que

presentan una enfermedad, relacionándolo con el número de personas expuestas al riesgo de sufrir la

enfermedad en un período limitado de tiempo y en condiciones especiales como en una epidemia. Se

expresa en porcentaje (casos por cien).

BASURA: Residuo o desecho mezclado. Generalmente se encuentran dispersos en forma irracional, o

acumulados en vertederos o en rellenos sanitarios en forma compactados.

52

BIODEGRADABLE: Se refiere a los objetos o desechosque pueden ser reducidos a sustancias primarias

por la acción de microorganismos que los descomponen, como las bacterias y los hongos.

BIOÉTICA: Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de la ciencia, de la vida y el

cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores morales y sus principios.

BOLETÍN: Publicación periódica destinada a tratar asuntos científicos, artísticos, históricos o literarios,

generalmente publicada por alguna corporación.

BOSQUES NATIVOS: Se considera bosque nativo a toda formación boscosa natural, con especies fores-

tales autóctonas de una determinada región, que posea una cobertura arbórea mayor o igual al diez

(10) por ciento y ocupe una superficie mínima de mil (1.000) metros cuadrados (Ley de Bosques y

Gestión Forestal. Gaceta Oficial Nº 38.946 del 5 de junio de 2008).

BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS: Es la búsqueda de casos a través de visitas sistemáticas y periódicas o

eventuales a servicios de salud, domicilios o áreas determinadas.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA: Modelo que explica los pasos seguidos por el agente infeccioso para llegar

al ser vivo susceptible (huésped animal o humano). Cadaenfermedad transmisible posee su cadena

epidemiológica que evidencia los puntos vulnerables, los cuales permitirán desarrollar medidas de

prevención y control. Componentes: agente infeccioso, fuente de infección, puerta de salida, vía de

transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible.

CALENDARIO EPIDEMIOLÓGICO: El calendario incluye 52 semanas epidemiológicas que dividen los

365 días del año. Su uso durante las actividades de vigilancia es importante porque el estandarizar la

variable tiempo nos permite la comparación de eventos epidemiológicos.

Para calcularlo partimos del hecho de que la primera semana epidemiológica termina, por definición,

el primer sábado de enero que incluya en los días inmediatamente precedentes, cuatro o más días del

mes de enero. En consecuencia, el día 6 de enero, que cumple estos requisitos, termina la primera

semana epidemiológica del año. Cada semana epidemiológica inicia en domingo y termina en sábado.

CALENTAMIENTO GLOBAL: Incremento de la temperatura media de la atmósfera y de los océanos de-

53

bido a efectos naturales y la actividad humana. Estudios recientes mantienen que los mayores cambios

son ocasionados por factores humanos (Inameh, 2009).

CALIDAD: Es una cualidad y propiedad inherente de las cosas, que permite que éstas sean comparadas

con otras de su misma especie. La definición de calidad nunca puede ser precisa, ya que se trata de

una apreciación subjetiva (Definición de, 2008).

CALIDAD DEL AGUA: Un conjunto de concentraciones, expectaciones y participaciones físicas de sus-

tancias orgánicas o inorgánicas. Composición y estado de la biota acuática de un cuerpo de agua (Mar-

tin y col., 2007).

CALIDAD DEL AIRE Cantidad de aire presente en el ambiente que no genera daños a la salud y el medio

ambiente (artículo 2, Norma sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, 1995).

CALIDAD DEL AMBIENTE: Características de los elementos y procesos naturales, ecológicos y sociales,

que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservación de la

diversidad biológica (artículo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

CAMBIO CLIMÁTICO: Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que

altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima obser-

vada durante período de tiempo comparables (artículo 1. Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático, 1992).

CANAL ENDÉMICO: Es un método o instrumento epidemiológico que nos permite conocer el comporta-

miento de una enfermedad sea transmisible o no en un área determinada, para saber si la naturaleza

es endémica (casos esperados) o epidemia (casos no esperados).

CAPA DE OZONO: Delgada franja que rodea nuestro planeta y constituye uno de los estratos de la

atmósfera. Está ubicada a 25 km de altitud y tiene vital importancia para los seres vivos; absorbe la

radiación ultravioleta (ve) proveniente del Sol, que es perjudicial para la vida (Principales problemas

ambientales en Venezuela, 1999)

CASO AUTÓCTONO: Caso contraído por el enfermo en la zona habitual de su residencia.

54

CASO CONFIRMADO: Persona de la cual fue aislado e identificado el agente etiológico o de la que

fueran obtenidas otras evidencias clínicas, epidemiológicas y/o laboratoriales que siguen los criterios y

definiciones para cada enfermedad específica.

CASO-CONTROL, ESTUDIOS DE: Persona de la cual fue aislado e identificado el agente etiológico o

de la que fueran obtenidas otras evidencias clínicas, epidemiológicas y/o laboratoriales que siguen los

criterios y definiciones para cada enfermedad específica.

CASO ESPORÁDICO O AISLADO: Caso que, según las informaciones disponibles, no se presenta rela-

cionado epidemiológicamente con otros casos.

CASO IMPORTADO: Caso contraído en un país y detectado en otro, siempre que sea posible situar el

origen de la infección en una zona conocida, y se cumplan los períodos de transmisión e incubación

específicos para cada enfermedad.

CASOS ACUMULADOS: Número de casos que se van presentando de una patología en un tiempo defi-

nido.

CASOS INCIDENTES: Número de casos nuevos de una enfermedad determinada, que se van presen-

tando en un período.

CASO ÍNDICE: Primero entre varios casos de naturaleza similar y epidemiológicamente relacionado. El

caso índice es muchas veces identificado como fuente de contaminación o infección.

CASO INDUCIDO: Caso de una determinada enfermedad que puede ser atribuido a una transfusión de

sangre u otra forma de inoculación parenteral, por lo tanto, no es por transmisión natural.

CASO INTRODUCIDO: Caso en el que se puede probar que constituye el primerode transmisión local,

luego de un caso importado conocido.

CASO SECUNDARIO: Caso nuevo de una enfermedad transmisible, surgido a partir del contacto con un

caso índice.

55

CASO SOSPECHOSO: Persona cuya historia clínica, síntomas y posible exposición a una fuente de in-

fección, sugieren que pueda tener o va a desarrollar una enfermedad infecciosa.

CICLO HIDROLÓGICO: Circulación de las masas de aguas en diferentes estados físicos interconverti-

bles entre sí, que se da entre el ambiente y los seres vivos, motorizada por la fuerza de gravedad y la

energía solar (artículo 2, Ley de Aguas, 2007).

CLIMA: Promedio del estado de las condiciones de la atmósfera en una localidad, considerando un

período largo de tiempo y viene determinado por los factores: latitud, longitud, altitud, orografía y

continentalidad (Inameh, 2009).

COBERTURA VACUNAL: Indicador que expresa la proporción de población blanco que fue vacunada

conforme a las normas establecidas en la estrategia de vacunación según tipo biológico.

CÓLERA: Enfermedad bacteriana intestinal aguda (producida por Vibrio colera) que en su forma grave

se caracteriza por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos ocasionales y, en

casos no tratados, deshidratación rápida, acidosis, colapso circulatorio, hipoglucemia en niños e insu-

ficiencia renal. La infección asintomática es mucho más frecuente que la aparición del cuadro clínico,

especialmente en casos de microorganismos del biotipo de Tor; son comunes los casos leves en que

sólo hay diarrea, particularmente en los niños. En los casos graves no tratados, la persona puede morir

en términos de horas y la tasa de letalidad exceder de 50%; con tratamiento apropiado, esa tasa es

menor de 1%.

COMORBILIDAD: Se define por la presencia de dos o más enfermedades independientes en un mismo

sujeto.

COMPORTAMIENTO DE RIESGO: Comportamiento de las personas que facilite adquirir o transmitir una

enfermedad.

COMPOST: Abono o compuesto obtenido de la descomposición de la materia orgánica a través de un

proceso controlado de fermentación.

COMPUESTOS ORGÁNICOS: Sustancias químicas orgánicas compuestas por dos o más tipos de átomos

56

en proporciones definidas (Curtis y col., 2001).

COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP): Son sustancias químicas orgánicas con las siguien-

tes características altamente tóxicas para los seres vivos: se van acumulando y concentrando en los

seres vivos y a lo largo de las cadenas alimenticias; pueden durar décadas antes de degradarse; se

desplazan a grandes distancias (Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes,

2001).

CONSERVACIÓN: Uso sostenible de los recursos naturales, mediante el incremento de la eficiencia,

reutilización, reciclaje y disminución en la demanda (Marnr, 1998).

CONTACTO: Cualquier persona o animal cuya asociación con una persona o animal infectado o con un

ambiente contaminado haya creado la posibilidad de contraer infección.

CONTAMINACIÓN: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que

ocasione modificación al ambiente en su composición natural o la degrade (artículo 3, Ley Orgánica del

Ambiente, 2006).

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: La presencia en la atmósfera de uno o más contaminantes del aire

(artículo 2. Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, 1995).

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: Acción y efecto de introducir materias o formas de energía o inducir

condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su ca-

lidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica. El concepto de degradación de las

aguas, a los efectos de la Ley de Aguas, incluye las alteraciones perjudiciales de su entorno (artículo 2,

Ley de Aguas, 2007; Artículo 2, Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos

de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos, 1995).

CONTAMINANTE: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen natural o antrópico, que al

liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente,

altere o modifique su composición natural o la degrade (articulo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES: Acciones o intervenciones desarrolladas con el objetivo de reducir

57

la incidencia y/o prevalencia de enfermedades al más bajo nivel posible.

CONSUMO RESPONSABLE: Consiste en modificar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesi-

dades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del ambiente y la

equidad social. Se esgrime que el acto de consumir no solamente es la satisfacción de una necesidad,

sino que implica colaborar en los procesos económicos, ambientales y sociales que posibilitan el bien o

producto consumido. Por ello se postula que deberían tenerse en cuenta en el momento de elegir entre

las opciones disponibles en el mercado las que menos repercusiones negativas tengan.

CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACIÓN: Tasa de cambio medio anual en el tamaño de la población,

para un determinado país, territorio o área geográfica, durante un periodo específico. Expresa la razón

entre el incremento anual del tamaño poblacional y la población total para dicho año, usualmente mul-

tiplicada por 100. El incremento anual del tamaño poblacional se define como la suma de diferencias:

la diferencia entre nacimientos menos defunciones y la diferencia entre inmigrantes menos emigrantes,

en un determinado país, territorio o área geográfica para un año dado.

CUARENTENA: Restricción de las actividades de personas o animales sanos que hayan estado expues-

tos a un caso de enfermedad transmisible durante el período de transmisibilidad o contagio, a fin de

evitar la transmisión de la enfermedad durante el período de incubación, en caso de que haya habido

infección.

CUENCA: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar (Real Academia Española,

2001).

CUENCA HIDROGRÁFICA: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales

que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas in-

teracciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y

culturales, a través de flujos, insumos, información y productos (artículo 2, Ley de Aguas, 2007).

DEFORESTACIÓN: Tala y limpieza completa de un bosque (Monkhouse, 1978). Es un proceso provoca-

do generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente

causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por

la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura (Wikipedia, 2009).

58

DEFUNCIÓN: Muerte de una persona.

DENGUE: Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino, fiebre que dura

de tres a cinco días, dolor de cabeza intenso, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alte-

raciones del aparato gastrointestinal y erupción. En algunos casos aparece tempranamente eritema

generalizado. Para cuando comienza la defervescencia, suele aparecer una erupción maculopapular

generalizada. En cualquier momento durante la fase febril pueden aparecer fenómenos hemorrágicos

de poca intensidad, petequias, epistaxis o gingivorragia. En las personas de piel oscura, la erupción

a menudo no es visible. A causa de los cambios patológicos fundamentales, los adultos posiblemente

muestren graves fenómenos hemorrágicos, como hemorragia de las vías gastrointestinales en casos de

úlcera péptica o menorragia.

DENGUE HEMORRÁGICO: Enfermedad viral endémica grave en la mayor parte de la zona del sur y el

sudeste asiáticos, las islas del Pacífico y América Latina, que se caracteriza por permeabilidad vascular

anormal, hipovolemia y anormalidades en los mecanismos de coagulación sanguínea. Se diagnostica

principalmente en los niños, pero también se observa en adultos. En pacientes de dengue grave o mor-

tal, el principal defecto fisiopatológico es el choque. La enfermedad es bifásica y comienza de modo

repentino con fiebre, y en los niños, con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo

con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves de las vías gastrointestinales. Junto con la

fase de defervescencia, el estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad

profunda, inquietud intensa, palidez de la cara y a menudo diaforesis y cianosis circumoral. Las ex-

tremidades están frías; la piel manchada, el pulso es rápido y débil y puede aparecer hipotensión con

disminución de la presión diferencial.

DESARROLLO ENDÓGENO: El aprovechamiento sustentable del potencial forestal del país debe contri-

buir al desarrollo social y económico de la nación, y a la consolidación de la cadena productiva forestal

(articulo 9, Ley de Bosques y Gestión Forestal, 2008).

Iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa para

aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar proyectos

económicos, sociales, ambientales, territoriales y tecnológicos, que permitan edificar una economía

más humana, para una nueva vida económica del país (Boisier, 2001).

Proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local utilizando el potencial

59

de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población (Vázquez, 1999).

DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienes-

tar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas

para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades

de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras (artículo 3, Ley Orgánica del

Ambiente, 2006).

DESASTRES: Alteraciones graves en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas

por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de

la comunidad afectada (artículo 5, Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos,

2009).

DESECHO: Todo material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación, para

los cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente

(artículo 9, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, 2001 / Artículo 109, Ley de Resi-

duos y Desechos Sólidos, 2004).

DESECHO PELIGROSO: Material simple o compuesto, en estado sólido, liquido o gaseoso que pre-

senta propiedades peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas que conserva o no sus

propiedades físicas, químicas o biológicas y para el cual no se encuentra ningún uso, por lo que debe

implementarse un método de disposición final. El término incluye los recipientes que los contienen o los

hubieren contenido (artículo 9, Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, 2001).

DESERTIFICACIÓN: Es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas

resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas (artícu-

lo 1, Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 1994).

DESINFECCIÓN: Destrucción de agentes infecciosos que se encuentran fuera o en la superficie del

cuerpo de personas o elementos contaminados, por medio de la exposición directa a agentes químicos

o físicos.

DESINFECCIÓN CONCURRENTE: Aplicación inmediata de medidas de desinfección después de cada

60

expulsión de material infeccioso del organismo de una persona infectada, o después de que se hayan

contaminado con dicho material algunos elementos.

DESINFECCIÓN TERMINAL: Es la que se hace en el lugar donde estuvo un caso clínico o un portador,

ocurriendo, por lo tanto, después que la fuente de infección dejó de existir (por muerte o curación) o

después que abandonó el lugar.

DESINFESTACIÓN: Cualquier proceso físico o químico por medio del cual se destruyen o eliminan ar-

trópodos o roedores indeseables causantes de enfermedades, que se encuentren en el cuerpo de una

persona, en la ropa, en el ambiente o en animales domésticos.

DIAGNÓSTICO: Acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus sín-

tomas y signos y uso de tecnología. Calificación que da el médico a la enfermedad.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO: Es una herramienta para los investigadores, los cuales

les permiten identificar de manera fidedigna, desde el colectivo, los problemas, soluciones y demás

factores que se encuentran presentes en una situación ambiental adversa, en las comunidades. Éstos

permiten asumir responsabilidades en conjunto de cada uno de los participantes, así como también

acciones para el beneficio de todas y todos.

DIARREA: Es un síndrome clínico de etiología diversa, que se acompaña de la expulsión frecuente de

heces laxas o acuosas y a menudo vómitos y fiebre. Es un síntoma de infección por muy diversos pa-

tógenos bacterianos, víricos y parásitos intestinales.

DIVERSIDAD: Variedad de la especies de una comunidad o área geográfica; en ecología, la diversidad

se estima mediante el uso de índices de diversidad, en los que se tiene en cuenta tanto el número total

de especies como la frecuencia de individuos de las distintas especies. Atributo de una comunidad,

reflejo del número de especies y la equidad en la abundancia de la misma. Algunos índices mas usados

son: Shanno-Wiener, Simpson, número de Hill (Martín y col., 2007).

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecoló-

gicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y

61

de los ecosistemas (Ley Aprobatoria del Convenio sobre Diversidad Biológica, 1994).

Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas te-

rrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Convención

de la Diversidad Biológica, 1992).

Apócope de diversidad biológica. Es la variedad de la vida en cada nivel de la complejidad y a distintas

escalas espaciales. Comprende los genes dentro de las poblaciones, las poblaciones dentro de las espe-

cies, las especies dentro de las comunidades o ecosistemas, y los ecosistemas y paisajes de la biosfera

(Martín y col., 2007).

DIVERSIDAD CULTURAL O SOCIODIVERSIDAD: Se considera que aunque los grupos humanos perte-

necen al mismo género y especie: Homo sapiens, las diferencias de color, religión, valores, tradiciones,

modos de comportamiento y género de vida, entre otras, forman grupos humanos que constituyen

diferentes pueblos (La Hoja Ambiental, 1997) La sociodiversidad abarca las diversas culturas que pue-

blan el mundo, como expresión de universos que enriquecen la experiencia humana y educativa (Serie

Educación Participación y Ambiente, 1997)

ECOLOGÍA: Estudio científico de las interacciones bióticas y abióticas que determinan la distribución y

la abundancia de los organismos dentro de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas (Martín

y col., 2007).

ECOSISTEMA: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía que inte-

ractúan como una unidad fundamental (artículo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

Es un sistema natural vivo, el cual está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el

medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos

interdependientes que comparten el mismo hábitat (Christopherson, 1996; Curtis y col., 2001).

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano

adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en com-

portamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del

ambiente y el desarrollo sustentable (artículo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

EFECTIVIDAD: Mide la consecuencia del propósito u objetivo general. En salud se mide por indicadores

62

como expectativa de vida, mortalidad, morbilidad.

EFECTO: Es el resultado final, deseado o no.

EFICACIA: Capacidad de obtener resultados satisfactorios, ajustados a los objetivos y las metas.

EFICIENCIA: Obtención de resultados lo más satisfactorios posibles al menor costo.

ELIMINACIÓN: Es la reducción a cero de la incidencia de una enfermedad con mantenimiento indefini-

do en el tiempo de las medidas de control, mientras no se erradique el agente.

EMBARAZO: Estado en que se halla la hembra gestante.

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA: Relevamiento epidemiológico hecho por medio de recolección ocasional

de datos, casi siempre por muestreo y que aporta datos sobre factores de riesgo y/o la prevalencia de

casos clínicos o portadores, en una determinada población.

ENDEMIA: Término que define la presencia continua de una enfermedad o agente infeccioso en un área

geográfica determinada. No presenta gran variación y la enfermedad se mantiene en iguales condicio-

nes en un momento y lugar determinados.

ENFERMEDAD: Alteración más o menos grave de la salud.

ENFERMEDAD EMERGENTE: Es aquella que aparece o se diagnostica por primera vez o aquella cuya

incidencia ha aumentado en los últimos dos decenios y tiende a incrementarse en el futuro.

ENFERMEDAD INFECCIOSA: Enfermedad clínicamente manifiesta del hombre o de los animales, resul-

tado de una infección.

ENFERMEDAD REEMERGENTE: Son aquellas conocidas, que aumentan después de una disminución

significativa de su incidencia.

ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o

63

sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión del mismo agente o sus productos, de una

persona o animal infectados o de un reservorio inanimado a un huésped susceptible, de forma directa

o indirecta por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal de un vector o del

ambiente inanimado.

ENZOOTIA: Presencia continua o prevalencia habitual de una enfermedad o agente infeccioso en la

población animal de un área geográfica.

EPIDEMIA: Manifestación de un número de casos o brotes de una enfermedad por encima de lo espe-

rado en un momento y lugar determinados.

EPIDEMIA POR FUENTE COMÚN: Epidemia en que aparecen muchos casos clínicos dentro del período

de incubación de la enfermedad, o que sugiere la exposición simultánea (o casi simultánea) de muchas

personas al agente etiológico. El ejemplo típico es el de las epidemias de origen hídrico.

EPIDEMIA PROGRESIVA O POR FUENTE PROPAGADA: Epidemia en la cual las infecciones son transmi-

tidas de persona a persona, o de animal a persona, de modo tal que los casos identificados no pueden

ser atribuidos a agentes transmitidos a partir de una única fuente.

EPIDEMIOLOGÍA: Es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, de-

terminantes, relación, predicciones y control de factores relacionados con la salud y la enfermedad en

poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de estos estudios a los problemas de salud.

EPIZOOTIA: Ocurrencia de casos de naturaleza similar en una población animal, que excede claramen-

te a la incidencia esperada en un período de tiempo determinado, en un área geográfica particular.

EQUIVALENCIA TERAPEÚTICA: Característica de diferentes productos farmacéuticos que, cuando ad-

ministrados en un mismo régimen, presentan resultados con el mismo grado de eficacia y/o toxicidad.

EROSIÓN: Conjunto de fenómenos exógenos que contribuyen al desgaste del modelado terrestre. En

su sentido más amplio, corresponde a los procesos de ablación, alteración y acumulación. En la práctica

se limita, casi exclusivamente, a los procesos de arrastre de material y la alteración (erosión química)

(Coplanarh, 1974).

64

ERRADICACIÓN: Cese de toda transmisión de la infección por la extinción artificial de la especie del

agente en cuestión. La erradicación presupone la ausencia completa de riesgo de reintroducción de la

enfermedad, de forma que permite la suspensión de toda medida de prevención y control.

ESPECIFIDAD: Es la capacidad del procedimiento de diagnóstico de identificar correctamente la ausen-

cia de enfermedad cuando la misma está ausente (verdaderos negativos).

ESPECIFICIDAD DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: es la capacidad que tiene un

sistema de excluir los no casos. Cuando las tasas de diagnóstico falso-positivos son altas, ocurre una

baja especificidad.

ESTRATEGIA: Arte de dirigir las operaciones de grupos. Arte, traza para dirigir un asunto.En un proceso

regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

ESTUDIO DE CASOS: Evaluación médica o epidemiológica de una persona en particular o de un número

pequeño de individuos para determinar información descriptiva sobre su estado de salud o exposición

potencial, por medio de entrevistas o pruebas médicas.

ETNOGRAFÍA: Es uno de los tipos de investigación cualitativa, donde se describen las acciones. Es

utilizada en estudios de tipo antropológico, psicológico y educativo. Ésta permite que el investigador

describa la esencia del problema.

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: Metodología para determinar y valorar la naturaleza y el

grado de riesgos a través del estudio de amenazas y la evaluación de condiciones existentes de vulne-

rabilidad y capacidades que pudieran representar un peligro potencial o daño a la población, propiedad,

los medios de subsistencia y de los ecosistemas de los cuales depende el desarrollo y supervivencia del

territorio. (Programa Delnet - ONU, 2008)

EXPOSICIÓN: Contacto directo o indirecto de una persona con un agente físico, químico o biológico,

capaz de producir daño a la salud.

EXPOSICIÓN, MEDIDA DE: Es la medición directa o indirecta o la estimación indirecta de una exposi-

ción presente o pasada a agentes físicos, químicos o biológicos.

65

FACTOR DE RIESGO: Variable asociada estadísticamente a la aparición de una enfermedad o de un

fenómeno sanitario. Se distinguen factores endógenos (propios del individuo), exógenos (ligados al

ambiente), predisponentes (que hacen vulnerable al sujeto) y precipitantes (que inician el fenómeno

patológico).

FAUNA: Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de

un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado (Monkhouse, 1978;

Wikipedia, 2009).

FAUNA SILVESTRE: Los mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven libremente y fuera del control

del hombre en ambientes naturales y que no pueden ser objeto de ocupación sino por la fuerza; los

animales de igual naturaleza amansados o domesticados, que tornen a su condición primitiva y que por

ello sean susceptibles de captura, como lo son los animales silvestres apresados por el hombre y que

posteriormente recobren su libertad (artículo 2, Ley de Protección a la Fauna Silvestre, 1970).

FENÓMENO ATMOSFÉRICO: Temporales, frentes fríos, vaguadas, huracanes). Éstos pueden fácilmente

transformarse en fuertes cambios atmosféricos, generando tormentas o lluvias de corta duración pero

intensas y continuas. Ésta provoca aumentos considerables en el caudal de ríos, sequías, torrentes y

quebradas, hasta provocar el desbordamiento de los ríos.

FIEBRE: Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y

mayor frecuencia del pulso y respiración. Se utiliza en plural para designar ciertas enfermedades infec-

ciosas que cursan con aumento de temperatura.

FIEBRE AMARILLA: Enfermedad viral endémica de las costas de las Antillas y del golfo de México, des-

de donde solía transmitirse a otros puntos de América, así como también a las costas de Europa y de

África favorables para su desarrollo, ocasionando asoladoras epidemias. Es provocada por un virus que

se transmite por la picadura de ciertos mosquitos.

FIEBRE TIFOIDEA: Enfermedad bacteriana sistémica que se caracteriza por comienzo insidioso con

fiebre continua, cefalalgia intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia,

manchas rosadas en el tronco en 25% de los enfermos de raza blanca, tos no productiva en los co-

66

mienzos de la evolución y estreñimiento más comúnmente que diarrea (en los adultos). Se presentan

muchas infecciones leves y atípicas;

En la fiebre tifoidea, la ulceración de las placas de Peyer e íleon puede producir hemorragia o perfo-

ración intestinales, especialmente en los casos tardíos no tratados. Se han descrito formas graves con

disfunción cerebral.

FLORA: Se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y, por extensión, una península,

continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los periodos de floración, etc.

(Monkhouse, 1978; Wikipedia, 2009).

FOCONATURAL (NICHO): Un pequeño territorio, comprendiendo una o variasonas, donde la circulación

del agente causal se establece en un ecosistema por un tiempo indefinidamente largo, sin su importa-

ción de otra región. El nicho es una entidad natural; sus límites pueden ser demarcados en un mapa.

FUENTE DE INFECCIÓN: Persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa a

un huésped. La fuente de infección debe distinguirse netamente de la fuente de contaminación, como

sería la que produce el derrame de una fosa séptica en un abastecimiento de agua o la causada por un

cocinero infectado al preparar una ensalada.

FUENTE NOTIFICADORA: Son los servicios de salud u otros segmentos formales o informales de la

sociedad, que notifican a las autoridades sanitarias la ocurrencia de las enfermedades de notificación

obligatoria.

FUMIGACIÓN: Aplicación de sustancias gaseosas o en aerosol capaces de destruir vectores, especial-

mente insectos.

GASES DE EFECTO INVERNADERO: Componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como an-

tropógenos, que absorben y emiten radiación infrarroja (artículo 1, Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático, 1992).

Son gases que absorben parte de la radiación de onda larga emitida por la superficie terrestre. Estos

gases son principalmente vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono (MARN y

col, 2005).

GRUPO DE RIESGO: Grupo en el cual es mayor el riesgo de padecer una enfermedad.

67

HEPATITIS VÍRAL: Éstas son principalmente hepatotróficas y el cuadro clínico inicial entre ellas es simi-

lar, pero difieren en su etiología y en algunas características epidemiológicas, inmunológicas, clínicas y

patológicas. Su prevención y control varían considerablemente.

HIDROLOGÍA: Estudio científico de agua, especialmente de la continental, tanto superficial como sub-

terránea, incluyendo sus propiedades, fenómenos, distribución, movimientos y utilización (Monkhouse,

1978).

HUÉSPED: Persona o animal vivo, incluso aves y antrópodos, que en circunstancias naturales permiten

la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. Algunos protozoarios y helmintos pasan por

fases sucesivas en huéspedes alternos de diferentes especies. Los huéspedes en que el parásito llega

a la madurez o pasa por su fase sexual se denominan huéspedes primarios o definitivos; aquellos en

los cuales el parásito pasa su etapa larvaria o asexual reciben el nombre de huéspedes secundarios o

intermediarios. El huésped que sirve de vehículo es un portador en el cual el microorganismo perma-

nece vivo, pero no se desarrolla.

HUÉSPED DEFINITIVO: Es aquel en que el parásito llega a su madurez o pasa por su fase sexual.

HUÉSPED INTERMEDIARIO: Es aquel en el cual el parásito pasa su etapa larvaria o asexual.

INCIDENCIA: Número de casos nuevos de una enfermedad que se presenta en un lugar determinado

durante un lapso de tiempo definido.

INCUBACIÓN, PERÍODO DE: Intervalo de tiempo entre la exposición efectiva del huésped susceptible

a un agente biológico o sus productos tóxicos, y el inicio de los signos y síntomas clínicos de la enfer-

medad en ese huésped.

ÍNDICE DE BRETEAU: Número de recipientes habitados por formas inmaduras de mosquitos, en rela-

ción con el número de casas examinadas para encontrar criaderos.

ÍNDICE PREDIAL (DE VIVIENDA): Número de viviendas habitadas por formas inmaduras de mosquitos

68

en relación con el número de casas examinadas para encontrar criaderos.

INDIVIDUO INFECTADO: Es la persona o animal que alberga un agente infeccioso y que presenta ma-

nifestaciones de la enfermedad o una infección inaparente.

INDIVIDUO INMUNE: Persona o animal que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad

celular, como consecuencia de una infección o inmunización previa, por lo que puede reaccionar eficaz-

mente para protegerse contra la infección o una enfermedad clínica, después de haber estado expuesto

al agente infeccioso específico de ella.

INFECCIÓN: Es la penetración, multiplicación y desarrollo de un agente infeccioso en el interior de un

ser vivo (persona o animal), con o sin manifestaciones clínicas. A diferencia de la contaminación, re-

quiere multiplicación y desarrollo.

INFECCIÓN NOSOCOMIAL: Cualquier infección adquirida a partir de la internación del paciente mani-

fiesta durante la internación, o después del alta, cuando puede relacionarse con la internación o pro-

cedimientos realizados durante su estadía hospitalaria.

INFESTACIÓN: Se entiende por infestación de personas o animales, el alojamiento, desarrollo y repro-

ducción de artrópodos en la superficie del cuerpo o en la ropa. Los objetos o locales infestados son los

que albergan o sirven de alojamiento a los animales, especialmente artrópodos y roedores.

INFLUENZA: Enfermedad vírica aguda de las vías respiratorias que se caracteriza por fiebre, cefalalgia,

mialgia, postración, coriza, dolor de garganta y tos. La tos suele ser intensa y duradera, pero las demás

manifestaciones son de curso limitado y el paciente se restablece en el término de 2 a 7 días.

INFLUENZA AVIAR O GRIPE DE LA AVES: Es una enfermedad infecciosa causada por virus A de la in-

fluenza.

INMUNIDAD: Estado de resistencia general, asociado con la presencia de anticuerpos o células que

poseen acción específica contra el microorganismo causante de una enfermedad infecciosa o contra su

toxina.

INMUNIDAD HUMORAL: La inmunidad humoral pasiva se consigue naturalmente por la transmisión

69

transplacentaria desde la madre o artificialmente por inoculación de anticuerpos protectores especí-

ficos, provenientes de animales inmunizados o suero hiperinmune de convaleciente, o seroglobulina

inmune (humana); es breve, días o meses. La inmunidad humoral activa, que suele durar años, puede

ser adquirida naturalmente como consecuencia de una infección con manifestaciones clínicas o sin ellas

o en forma artificial por inoculación del propio agente, muerto o modificado o en forma variante, o de

fracciones o productos de tal agente.

INMUNO PROFILAXIS: Prevención de una enfermedad a través de la inmunidad conferida por la admi-

nistración de vacunas o suero a una persona o animal.

INS: Siglas para Información No Suministrada.

INSECTICIDA: Cualquier sustancia química que se usa para destruir insectos, ya sea en forma de polvo,

líquido, líquido pulverizado, aerosol o rociado. Las sustancias utilizadas son generalmente de acción

residual. El término larvicida se emplea por lo común para designar los insecticidas que se destinan

específicamente a la destrucción de artrópodos que no han llegado a la fase de madurez; imagocida o

adulticida se emplea para designar a los que se aplican para la destrucción de los artrópodos maduros

o adultos. La palabra acaricida se usa para designar agentes contra las garrapatas y ácaros. A veces se

usan vocablos más específicos como, por ejemplo, pediculicida.

INTOXICACIÓN: Se produce por la ingestión, la inhalación o contacto con sustancias tóxicas

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: Es un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por la inmedia-

tez y el grado de involucramiento del investigador. Implica la participación conjunta de las personas que

van a ser beneficiarias de la investigación y de aquellos quienes van a hacer el diseño, la recolección y

la interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y requerimientos.

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO: Son estudios efectuados a partir de casos clínicos o de

portadores, para identificar las fuentes de infección y los modos de transmisión del agente. Puede ser

realizada frente a casos esporádicos o brotes

JUEGOS ECOLÓGICOS: Está referido al aprender jugando y descubrir en conjunto lo divertido del mun-

70

do natural, enfocado en un proceso de aprendizaje-vivencia significativo, con el fin de reconocer, valo-

rizar e interpretar la naturaleza y fomentar en los participantes conductas positivas hacia el ambiente.

Dentro del contexto de la educación ambiental, los juegos representan una estrategia educativa que

revaloriza lo lúdico y lo emotivo par lograr experiencias significativas de conexión de las personas con

su ambiente (Álvarez, A, 1987).

LATENCIA: Período en la evolución clínica de una enfermedad en el cual los síntomas desaparecen a

pesar de estar el huésped todavía infectado y de haber sufrido el ataque primario, una o varias recaídas

u otras manifestaciones.

LARVITRAMPAS: Recipiente con agua donde se observan las larvas de los mosquitos después de la

eclosión.

LEPTOPIROSIS: Enfermedad producida por Leptospira icterohemo iragiae, cuyo cuadro frecuente in-

cluye fiebre de comienzo repentino, cefalalgia, escalofríos, mialgia intensa (pantorrillas y muslos), y su

fusión de las conjuntivas. Otras manifestaciones que pueden coexistir son fiebres difásicas, meningitis,

erupciones (exantema del paladar), anemia hemolítica, hemorragia en la piel y las mucosas, insuficien-

cia hepatorrenal, ictericia, confusión y depresión mental, miocarditis y afección de los pulmones, con

o sin hemoptisis.

LETALIDAD, TASA DE: Relación entre muertos por una enfermedad y enfermos que padecen esa enfer-

medad en un determinado período de tiempo. Se expresa generalmente en porcentaje.

MAGNITUD: Indica el tamaño del problema. Se expresa por la incidencia, prevalencia, mortalidad y

años de vida potencial perdidos. Es uno de los criterios epidemiológicos para definir prioridades en

salud pública.

MAPA DE RIESGO COMUNITARIO: Gráfico, croquis o maqueta donde se puede identificar y ubicar las

zonas de la comunidad, señalando las amenazas o peligros a lo que está expuesta la población, que

sirven de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado

(Manual de Plan local para Emergencia y Desastres, 2005)

MARCADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN: Indican la exposición presente o pasada del organismo

71

a un agente externo (virus, agente químico, tóxico, etc.). Se trata de medidas cuya calidad (sensibili-

dad, especificidad) puede ser conocida y puede ser utilizada en poblaciones extensas. Un marcador de

exposición puede ser la mejor forma de estimar una exposición difícil o imposible de estimar con otros

métodos.

MATERIAL NO RECICLABLE: Todos aquellos objetos que una vez desechados no pueden volver a uti-

lizarse para fabricar nuevos productos porque no existe etnologías para ello o porque no sea posible

hacerlo si un gasto energético o de recursos excesivos.

MATERIAL RECICLALE: Todo aquel material que una vez desechado puede ser utilizado de nuevo para

la elaboración de nuevos productos.

MEDIA ANUAL DE DEFUNCIONES: Número total de defunciones esperadas en un año específico, para

un determinado país, territorio o área geográfica.

MEDIA ANUAL DE NACIMIENTOS: Número total de nacimientos vivos esperados en un año específico,

para un determinado país, territorio o área geográfica.

MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGO: Aquellas medidas tomadas para contrarrestar y/o reducir el riesgo

de desastre. Frecuentemente comprende medidas de ingeniería (estructurales), pero pueden incluir

también medidas no estructurales y herramientas diseñadas y empleadas para evitar o limitar el impac-

to adverso de amenazas (Programa Delnet – ONU, 2008).

MENINGITIS BACTERIANA: Enfermedad inflamatoria infecciosa de las meninges que surge en forma

esporádica y también en epidemias.

MENINGITIS MENINGOCÓSICA: Se caracteriza por comienzo repentino, con fiebre, cefalalgia intensa,

náuseas y a menudo vómitos, rigidez de la nuca y erupción petequial con máculas rosadas o en raras

ocasiones vesículas. A menudo surge delirio; a veces se producen casos fulminantes con postración

súbita, equimosis y choque desde el comienzo.

MENINGITIS VIRAL: Se caracteriza por fiebre de comienzo repentino, con signos y síntomas de ataque

72

meníngeo, pleocitosis en el líquido cefalorraquídeo (mononuclear) pero puede ser polimorfonuclear en

las etapas incipientes, aumento de proteínas, tasa de glucosa normal y ausencia de bacterias. El cuadro

agudo raras veces se excede de 10 días. Los signos residuales que persisten por un año o más pueden

incluir debilidad, espasmo muscular, insomnio y cambio de la personalidad.

METAXÉNICA: Enfermedades producidas por vectores.

MITIGACIÓN: Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación

a la ocurrencia, ante un fenómeno o evento, potencialmente destructor de origen natural o antrópico,

para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso en las poblaciones, medios de subsistencia socie-

dad y ambiente (Delnet – ONU, 2008).

MONITOREO: Según los campos de actividad se definen como:

a) Mediciones continuas que buscan detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de la

comunidad. No debe ser confundido con vigilancia.

b) Continua medición del desempeño del servicio de salud o de profesionales, o del grado con que los

pacientes adhieren a sus recomendaciones.

c) Del punto de vista de la administración, es la continua observación de la implementación de una ac-

tividad, con el objetivo de asegurar que la liberación de los recursos, los esquemas de trabajo, los obje-

tivos establecidos y las otras acciones necesarias, están siendo procesadas de acuerdo con lo planeado.

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA: Se caracteriza por un cuadro clínico con fiebre, dolor e inflamación de

la garganta, linfadenopatía y esplenomegalia; en el cuadro hematológico se advierte mononucleosis y

linfocitosis de 50% o más, que incluye 10% o más de células atípicas.

MONUMENTO NATURAL: Áreas de menor extensión que poseen un rasgo continental, natural o marino,

de interés nacional que presente por lo menos una característica sobresaliente, tales como accidentes

geográficos o sitios de belleza o rarezas excepcionales, que merecen recibir protección absoluta y per-

petuidad, en su estado natural.

MORBILIDAD: La tasa de morbilidad es el número de enfermedades o casos de enfermedad en una

población.

MORDEDURA: Acción de morder. Daño o herida causada al morder.

73

MORTALIDAD, TASA DE: Es la medida de frecuencia de fallecidos en una población duranteun período

determinado, por lo regular un año.

MORTALIDAD INFANTIL, TASA DE: Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones

en una población de niños de cada mil, durante un período de tiempo determinado, generalmente un

año. Tradicionalmente la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año. Se trata

de un indicador relacionado íntimamente con la pobrezay constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos

del Milenio de las Naciones Unidas.

MORTALIDAD MATERNA, TASA DE: Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones

en una población de madres en labores de parto de cada mil partos, durante un período de tiempo

determinado, generalmente un año.

NEUMONÍA: También conocida como pulmonía. Inflamación del pulmón o de una parte de él producida

generalmente por el neumococo.

ONCOCERCOSIS: Enfermedad crónica no mortal causada por una filaria (oncocercavolvulus) que forma

nódulos fibrosos en los tejidos subcutáneos, particularmente en la cabeza y los hombros, o en la cintura

pelviana y las extremidades inferiores y ceguera.

OPORTUNISTA: Organismo que, viviendo normalmente como comensal o de vida libre, pasa a actuar

como parásito, generalmente coincidiendo con una disminución de la resistencia natural del huésped.

ORDENACIÓN / ORDENAMIENTO: Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde. Buena dis-

posición de las cosas (Real Academia Española, 2001).

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: Regulación y promoción de la localización de los asentamientos hu-

manos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico- espacial,

con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la explota-

ción y uso de los recursos naturales, y la protección y valorización del medio ambiente, como objetivos

fundamentales del desarrollo integral (artículo 2, Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, 1983).

74

PALUDISMO (MALARIA): Enfermedad parasitaria. Las cuatro formas de paludismo humano pueden ser

tan semejantes respecto a sus síntomas que es prácticamente imposible diferenciarlas por especies

si no se hacen estudios de laboratorio. La confirmación del diagnóstico del laboratorio se hace por la

demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre. Pueden ser necesarios los estudios

microscópicos repetidos cada 12 a 24 horas, por la variación del número de parásitos. Es causa posible

de coma y otros síntomas del sistema nervioso central como la desorientación y el delirio, en cualquier

persona no inmune que haya retornado recientemente de una zona tropical.

PANDEMIA: Epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea o con

desplazamiento rápido o lento de un continente a otro.

PARÁSITO: Dicho de un organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, ali-

mentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo.

PAROTIDITIS INFECCIOSA: Enfermedad viral aguda que se caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor

al tacto de una o más glándulas salivales, por lo regular la parótida, y a veces las sublinguales o las

submaxilares.

PARTO: También llamado nacimiento o dar a luz, es la culminación del embarazo, la salida de un niño

del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona, y contrario a la muer-

te. La edad se define por este suceso en muchas culturas. Se puede considerar que una mujer está de

parto si padece contracciones uterinas dolorosas, acompañadas de cambios en su cérvix.

PARQUES NACIONALES (PN): Categoría específica de área bajo régimen de administración especial

(Abrae), constituidas por aquellas regiones que por su belleza escénica natural, o por la flora de impor-

tancia nacional que en ella se encuentran, ameritan estar sometidas a esta figura legal de protección

(Marnr, 1992).

PATOGENICIDAD: La característica de un agente infeccioso que rige la extensión o magnitud con la

cual se manifiesta una enfermedad en una población infectada o la capacidad del microorganismo para

producir enfermedad.

PATOLOGÍA: Conjunto de síntomas de una enfermedad.

75

PERÍODO DE OBSERVACIÓN: Es una medida de frecuencia utilizada por la epidemiología para saber la

tasa de incidencia de una enfermedad.

PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: Tiempo durante el cual un ser vivo es capaz de servir de fuente de

infección, es decir, lapso de tiempo en el que el agente infeccioso puede ser transmitido de un ser vivo

a otro.

PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (PNOT): Instrumento de largo plazo que sirve de

marco de referencia espacial a los planes de desarrollo de mediano y corto plazo del país y a los planes

sectoriales adoptados por el Estado (artículo 9, Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, 1983).

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL: Proceso dinámico que tiene por finalidad conciliar los requerimientos del

desarrollo socioeconómico del país, con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y

un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado (artículo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

POBLACIÓN: Todos los habitantes de un país, territorio o área geográfica, total o para un sexo y/o gru-

po etáreo dados, en un punto de tiempo específico. En términos demográficos, es el número total de

habitantes o de un determinado sexo y/o grupo etáreo que viven efectivamente dentro de los límites

fronterizos del país, territorio o área geográfica en un punto de tiempo específico, usualmente a mitad

de año.

PORTADOR: Persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso específico de una enferme-

dad, sin presentar signos o síntomas clínicos de ella, y que constituye una fuente potencial de infec-

ción. El estado de portador puede existir en un individuo en el curso de una infección no manifiesta o

durante el período de incubación, la fase de convalecencia y de posconvalecencia en un individuo con

infecciones que se manifiestan clínicamente.

PRESERVACIÓN: Aplicación de medidas para mantener las características actuales de la diversidad bio-

lógica y demás recursos naturales y elementos del ambiente (Ley Orgánica del Ambiente).

PREVALENCIA: Número de casos presentes en un lugar determinado en un lapso definido. Incluye ca-

76

sos nuevos y anteriores.

PREVENCIÓN: Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas, legales, técnicas, organi-

zativas, entre otras) realizadas anticipadamente, tendentes a evitar al máximo el impacto adverso de

un fenómeno destructor y que éste se transforme en un desastre, causando daños humanos y materia-

les, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinados (Delne-ONU, 2008).

De acuerdo con las fases de su aplicación, es posible considerar las siguientes categorías de medidas

preventivas:

a) Prevención primaria a ser empleada en el período prepatogénico;

b) Prevención secundaria a ser aplicada en el período patogénico, tendente a lograr la curación o evitar

el agravamiento de la enfermedad;

c) Prevención terciaria, utilizada en el período patogénico, tendente a evitar la discapacidad y sus con-

secuencias y la muerte.

PRODRÓMICO, PERÍODO: Intervalo de tiempo entre los primeros síntomas de la enfermedad y el inicio

de los signos o síntomas en base a los cuales puede establecerse el diagnóstico.

QUIMIOPROFILAXIS: Administración de una sustancia química, incluidos los antibióticos, para evitar el

desarrollo o la evolución de una infección hasta manifestarse plenamente la enfermedad.

RABIA: Encefalomielitis viral aguda casi siempre mortal. El cuadro suele ser precedido por una sensa-

ción de angustia, cefalalgia, fiebre, malestar general y alteraciones sensitivas indefinidas, que a me-

nudo guardan relación con el sitio de una herida anterior, provocada por la mordedura de un animal.

RAZÓN DE DEPENDENCIA: Número promedio de personas económicamente dependientes por cada

100 personas económicamente productivas, para un determinado país, territorio o área geográfica, en

un punto de tiempo específico. En términos demográficos, se define a la población económicamente

dependiente como la suma de la población menor de 15 años de edad más la población de 65 y más

años de edad, para un determinado país, territorio o área geográfica, en un punto de tiempo específico,

usualmente a mitad de año. Se define a la población económicamente productiva como la población

entre 15 y 64 años de edad, para el mismo país, territorio o área geográfica en el mismo punto de

tiempo específico.

77

RECICLAJE: Proceso mediante el cual se tratan los residuos sólidos en condiciones técnicas, sanitarias

y ambientales, permitiendo su reincorporación como materiales que todavía tienen propiedades físicas

y químicas útiles, después de servir a su propósito original y que, por lo tanto, pueden ser reutilizados

o refabricados, convirtiéndose en productos adicionales y materiales residuales que se recolectan, se

separan y se utilizan como materia prima (artículo 109, Ley de Residuos y Desechos Sólidos, 2004).

REFORESTACIÓN: Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el

pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos (Wikipedia, 2009).

RESERVORIO: Cualquier persona, animal, artrópodo, planta, suelo o materia en donde viva un agente

infeccioso y del que depende para su alimentación y reproducción. Ejemplo: en el caso del sarampión

el reservorio es un hombre enfermo.

RESIDUOS INORGÁNICOS: Todos aquellos materiales o restos que no tienen ningún valor económico

para el usuario pero sí un valor comercial para su recuperación e incorporación al ciclo de vida de la

materia. Los desechos orgánicos (biodegradables): son aquellos materiales que la naturaleza puede

transformar y asimilar a través de los procesos naturales. Los desechos inorgánicos (no biodegrada-

bles): son aquellos materiales que la naturaleza no puede transformar.

RIESGO: Vulnerabilidad o exposición a fenómenos adversos, resultado de la conjunción de amenaza y

vulnerabilidad (en algún caso además con incapacidad de resistencia y recuperación), y probabilidad de

desastre en determinadas condiciones de vulnerabilidad y amenaza (GTZ - P0REDECAN, 2007).

RIESGO AMBIENTAL: Probabilidad de ocurrencia de daños en el ambiente, por efecto de un hecho, una

acción u omisión de cualquier naturaleza (artículo 3, Ley Orgánica del Ambiente, 2006).

RIESGO SOCIONATURAL: Peligro potencial asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos

cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de

intervención humana en los ecosistemas naturales (artículo 5, Ley de Gestión Integral de Riesgos So-

cionaturales y Tecnológicos, 2009).

RIESGO TECNOLÓGICO: Peligro potencial generado por la actividad humana relacionado con el acceso

78

o uso de la tecnología, percibidos como eventos controlables por el hombre o que son fruto de su acti-

vidad (artículo 5, Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, 2009).

RESILIENCIA: Capacidad de un sistema, comunidad, sociedad o persona en condiciones de riesgo, de

adaptarse a una situación adversa resistiendo y/o cambiando su forma de vida con el fin de alcanzar y

mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura (Delnet-ONU, 2008)

RUBÉOLA: Enfermedad viral febril de poca intensidad, que se caracteriza por una erupción maculopa-

pular y puntiforme difusa, que a veces se asemeja a la del sarampión o de la escarlatina. Los niños, por

lo regular, presentan pocos signos generales o no los muestran, pero en los adultos a veces surge un

pródromo de cinco días, constituido por fiebre leve, cefalalgia, malestar generalizado, coriza mínima y

conjuntivitis.

SARAMPIÓN: Enfermedad viral aguda, sumamente contagiosa, con síntomas prodrómicos de fiebre,

conjuntivitis, coriza, tos y manchas de Koplik en la mucosa del vestíbulo bucal. Entre el tercero y el

séptimo día aparece una erupción característica, con manchas rojas parduscas, que comienza en la

cara y después se generaliza; dura de cuatro a siete días y a veces termina en descamación furfurácea.

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA: Períodos cortos (días, semanas) en los cuales la vigilancia epidemiológica

puede medir la incidencia de eventos de salud

SENSIBILIDAD: Es la capacidad del procedimiento de diagnóstico de efectuar diagnósticos correctos de

enfermedad cuando la misma está presente (verdaderos positivos o enfermos).

SENSIBILIDAD DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Es la capacidad del procedimiento

de diagnóstico de efectuar diagnósticos correctos de enfermedad cuando la misma está presente (ver-

daderos positivos o enfermos).

SEXO: Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.

SÍNDROME: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.

SUELO: Capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre, que comprende partículas mine-

79

rales formadas por la alteración física y química de las rocas, materia orgánica más o menos descom-

puesta, organismos vivos, y el agua y la atmósfera que ocupan los espacios micro y macrocapilares,

respectivamente (Monkhouse, 1978).

SUSCEPTIBLE: Cualquier persona o animal que supuestamente no posee suficiente resistencia contra

un agente patógeno determinado que lo proteja contra la enfermedad.

TASA CRUDA ANUAL DE MORTALIDAD: La razón entre el número de nacidos vivos en una población

durante un año específico y la población total a mitad de año, para el mismo año, usualmente multipli-

cada por 1.000.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: Cociente entre el número de muertes de niños menores de un año

de edad en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado

país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según la información de la au-

toridad sanitaria nacional. La tasa de mortalidad neonatal reportada se define como el cociente entre

el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir 28 días de edad en un determinado año y

el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica,

expresado por 1.000 nacidos vivos, según la información de la autoridad sanitaria nacional. La tasa de

mortalidad posneonatal reportada se define como el cociente entre el número de nacidos vivos que

mueren antes de cumplir un año de edad pero han vivido 28 días o más, en un determinado año y

el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica,

expresado por 1.000 nacidos vivos, según la información de la autoridad sanitaria nacional. La tasa de

mortalidad estimada se define como el cociente entre el número de muertes de niños de un año de

edad en un determinado año y el número de nacidos vivos para el mismo año, para un determinado

país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos, según estimado por la División de

Población de las Naciones Unidas.

TASA ESTIMADA DE MORTALIDAD GENERAL: El número total de defunciones estimadas en una po-

blación total o de determinado sexo y/o edad, dividido por el total de esa población, expresada por

100.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.

TASA ESTIMADA DE MORTALIDAD GENERAL, AJUSTADA POR EDAD: El número total de defunciones

80

estimadas en una población total o de determinado sexo y/o edad, dividido por el total de esa pobla-

ción, habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución de edad, expresada por 100.000

habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.

TENDENCIA: Es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un

período de tiempo. En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo

del mercado.

TERRITORIO: Es una construcción social, producto de las dinámicas ecológicas y sociales tanto inter-

nas como externas de las relaciones y estructuras de poder, las manifestaciones culturales de la pobla-

ción, así como de las restricciones y potencialidades de la oferta ambiental que le imprimen unos rasgos

característicos (Guhl y col., 1998).

TÉTANOS: Enfermedad aguda producida por la exotoxinas del bacilo Clostridium tetani, que prolifera

en medios anaeróbicos en el sitio de una lesión. Se caracteriza por contracciones musculares dolorosas,

primero en los maseteros y en los músculos del cuello y después en los del tronco. En niños prepúberes

y adultos, uno de los primeros signos comunes que sugieren tétanos es la rigidez abdominal, aunque

a veces tal signo se limita a la zona de la lesión.

TÉTANOS NEONATAL: Enfermedad de recién nacidos que se produce por introducción de esporas te-

tánicas a través del cordón umbilical durante el parto al cortar el cordón con un instrumento sucio, o

después del parto, al curar el muñón umbilical con sustancias intensamente contaminadas con esporas

tetánicas. En los neonatos, la incapacidad de alimentarse es el signo inicial más común.

TIERRA: Sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes

de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema (artículo 1,

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 1994).

TORMENTA TROPICAL: Circulación ciclónica con vientos máximos sostenidos, entre 62 y 117 km por

hora (Inameh, 2009).

TOS FERINA: Enfermedad bacteriana aguda que afecta el árbol traqueobronquial. La fase catarral ini-

81

cial es de comienzo insidioso, con tos irritante que poco a poco se vuelve paroxística, por lo regular en

el término de una a dos semanas, y que dura de uno a dos meses o más. Los paroxismos se caracte-

rizan por accesos repetidos y violentos de tos; cada serie de ellos comprende innumerables toses sin

inspiración intermedia y puede ser seguida por un estridor respiratorio de tono alto característico. Los

paroxismos con frecuencia culminan con la expulsión de mucosidades claras y adherentes, a menudo

seguidas de vómitos. Los lactantes menores de 6 meses de edad, los adolescentes y los adultos fre-

cuentemente no tienen el cuadro típico de estridores o tos paroxística.

TRANSMISIÓN: Mecanismo por medio del cual un agente infeccioso se propaga desde una fuente o

reservorio a un ser vivo (humano o animal). Puede ser directa (piel, tos, respiración, el habla, contacto

íntimo), indirecta (vehículos y vectores) o a través del aire (polvo, núcleos de gotitas).

TRASCENDENCIA: Es la capacidad del procedimiento de diagnóstico de efectuar diagnósticos correctos

de enfermedad cuando la misma está presente (verdaderos positivos o enfermos).

TUBERCULOSIS: Enfermedad causada por micobacterias que es importante como causa mayor de inca-

pacidad y muerte en muchas zonas del mundo. La infección inicial suele ser asintomática; la sensibili-

dad a la tuberculina en cutirreacciones se manifiesta en unas pocas semanas. Las lesiones pulmonares

incipientes por lo general se curan en unas pocas semanas. Las lesiones pulmonares incipientes por

lo general se curan y no dejan alteraciones residuales, excepto calcificación ocasional de los ganglios

linfáticos pulmonares o traqueobronquiales.

ZONA DE ALARMA: Cuando los valores observados de la enfermedad o problema están sobre el valor

central o entre el intervalo de confianza superior.

ZONA DE EPIDEMIA: Cuando los valores observados de la enfermedad o problema son próximos o

superiores al intervalo de confianza superior.

ZONA DE ÉXITO: Cuando los valores observados de la enfermedad o problema están por debajo del

intervalo de confianza inferior.

ZONA DE SEGURIDAD: Cuando los valores observados de la enfermedad o problema se encuentra por

82

debajo del valor central o próximo de confianza inferior.

ZOONOSIS: Infección o una enfermedad infecciosa transmisible, en condiciones naturales, de los ani-

males vertebrados a los humanos.