amazonas.estado de venezuela costumbres y tradiciones.docx

12
AMAZONAS COSTUMBRES Y TRADICIONES La cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Acércate a conocer el maravilloso mundo de nuestros indígenas: Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. La cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos). En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc. Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú. ANZOÁTEGUI COSTUMBRES Y TRADICIONES En todo el Estado Anzoátegui se celebran una gran variedad de costumbres y tradiciones. Éstas son típicas de la región oriental venezolana y por lo general son musicales. Las más conocidas son: * El Maremare Indígena * Velorio de Cruz * El Carite * El Pájaro Guarandol * El Sebucán. APURE

Upload: jesus-alirio-diaz

Post on 13-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

AMAZONASCOSTUMBRES Y TRADICIONESLa cultura del estado Amazonas es muy extensa y antigua, de variadas manifestaciones. Acércate a conocer el maravilloso mundo de nuestros indígenas:Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. La cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos).En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Las manifestaciones folklóricas en Amazonas, son ricas en danzas y cantos nativos con música interpretada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a los instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.

ANZOÁTEGUICOSTUMBRES Y TRADICIONESEn todo el Estado Anzoátegui se celebran una gran variedad de costumbres y tradiciones. Éstas son típicas de la región oriental venezolana y por lo general son musicales. Las más conocidas son:*  El Maremare Indígena*  Velorio de Cruz*  El Carite*  El Pájaro Guarandol* El Sebucán.APURE

COSTUMBRE Y TRADICIONESAunque es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta como la tierra por excelencia del joropo. No existe un solo tipo de joropo, hay muchas modalidades que han ido surgiendo a lo largo del tiempo.Todos los años se realizan las “Fiestas de Elorza.El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.ARAGUA

Page 2: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

COSTUMBRES Y TRADICIONESSon pocas las tradiciones y costumbres de la cultura popular que hoy se mantienen en el país, sin embargo, en el estado Aragua todavía subsisten las que se podría decir son las fiestas más coloridas y concurridas en Venezuela: La Fiesta de San Juan, Los Diablos Danzantes, La Llora y Corpus Christi.

La costa aragüeña reúne a los bailadores de tambores todos los 24 de Junio, quienes se reúnen a medianoche a realizar los oficios religiosos y celebrar en honor a San Juan Bautista. Por su parte, la danza de la Mojiganga es un espectáculo que ningún venezolano, ni turista debe perderse, para ver a los Diablos bailando con sus máscaras adornadas con oropeles y cintas tricolores.*  Cantos de velorio*  Diablos danzantes* La Llora* Baile del Cumaco*  Fiesta de San Juan BautistaBARINAS

COSTUMBRES Y TRADICIONESLa gallardía del llanero se mantiene viva en Barinas. Hombres recios y ágiles de mente y mujeres de mucha fe, disfrutan a lo largo del año de numerosas manifestaciones populares de gran importancia para las comunidades. Conoce algunas de ellas:* Festival folklórico Florentino y El Diablo*  Fiesta de las Vírgenes*  Fiestas de la Inmaculada Concepción* Toros ColeadosBOLÍVARCOSTUMBRES Y TRADICIONESEl estado Bolívar es escenario de una impresionante fusión de culturas, que ha dado como resultado fiestas únicas y muy coloridas que llenan de alegría a la región.La mayor tradición de este pueblo, donde se mezclan lenguas y costumbres inglesas, antillanas, americanas y francesas, es la celebración del carnaval.Organizan con antelación la fiesta, elaboran los disfraces, recogen los fondos, componen las canciones, alquilan los equipos necesarios y, finalmente, ensayan el primero de enero de cada año.La fiesta comienza el domingo de carnaval con una misa a las nueve de la mañana. Posteriormente, es el turno de las comparsas. Los niños desfilan primero vestidos de madamas, y luego los adultos con trajes de diablos y Mediopinto. Todos llevan pintura para echarla sobre aquellos que se nieguen a hacer

Page 3: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

donativos.Se baila calipso y socca, mientras se narran al ritmo de la música sucesos locales en francés o inglés. Los instrumentos que se emplean son las maracas, el cuatro, los rallos, los tambores cilíndricos, las campanas y los silbatos.La fiesta dura hasta la madrugada del lunes.CARABOBO

COSTUMBRES Y TRADICIONESCarabobo es un estado bastante religioso, que conserva muchas de las tradiciones y fiestas de antaño.Bendición del marPara culminar la celebración de la Semana Santa, todos los domingos de resurrección en Puerto Cabello se lleva a cabo la bendición del mar. Unas 700.000 personas se reúnen a participar en una misa, que acaba con la bendición que va acompañada de cohetes, fuegos artificiales y las cornetas de todas las embarcaciones presentes.COJEDES

COSTUMBRES Y TRADICIONESSon muchas las costumbres y tradiciones que ofrece Cojedes a los turistas que visitan este estado tan característico. A través de éstas podrán conocer desde sabanas hasta caños, compartiendo su música, comidas y parte de su cultura. *  Música y bailesLa música también juega un papel muy importante entre las costumbres y tradiciones cojedeñas, debido a que este estado se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatros y maracas, los cuales se fabrican principalmente en El Baúl y Tinaquillo.La música característica del estado es el joropo, interpretado al compás de arpa, cuatro y maracas. También destacan las típicas tonadas de ordeño que se acompañan con los golpes y corridos.*  San Pascual Bailón* Peleas de gallos y toros coleados*  Feria del mangoDELTA AMACURO

COSTUMBRES Y TRADICIONESEl folklore del Delta se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresión folklórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios. También, se destacan en la música, el canto y las danzas “waraunas”, las cuales eran el núcleo fundamental de todas de sus festividades.

Page 4: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

En las márgenes de los ríos y caños del Delta del Orinoco se asienta el pueblo warao, herederos de un rico acervo de expresiones culturales entre las que destacan su tradición oral, sus tallas en madera y, de manera particular, su cestería. FALCÓN

COSTUMBRES Y TRADICIONESLos venezolanos son el resultado de una variedad de matices que se observa en los rostros de cada habitante. Este mestizaje ha influido notoriamente en su cultura, siempre acompañado de elementos religiosos significativos. En Falcón, estas manifestaciones folklóricas aún mantienen viva tradiciones como El Tambú, la costumbre indígena más antigua del país, y como ésta, otras propias de la cultura falconiana. Asimismo, por su excelente ubicación geográfica, Falcón fue la cuna de muchas culturas que allí se mezclaron para dar paso a un modo de vida único, marcado por la influencia de la población indígena, antillana y europea. Conoce aquí un poco más de las costumbres de este emblemático estado de Venezuela:*  El velorio de la Cruz* El baile del mar• Los Locos de Las Velas• Fiesta del Pilar El Tambú*  Fiesta de los comerciantes• Fiesta de San Isidro Labrador*  El Baile de Las Turas• El Polo Coriano• El BaharequeGUÁRICO

COSTUMBRES Y TRADICIONESEn esta región llanera, es común la celebración de eventos con motivos culturales y religiosos, en los que los guariqueños buscan exaltar en diferentes épocas del año, sus creencias y su sentir popular.

La mayoría de ellos, como el baile del joropo, los toros coleados y el Velorio de la Cruz, se practican en todo el territorio nacional, con ciertas modificaciones según la región. Algunas de estas fiestas son las siguientes:• Los Velorios de Cruz*  Toros coleados*  El Pájaro Guarandol*  La Burriquita

Page 5: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

• El Chiriguare• Baile del JoropoLARA

COSTUMBRES Y TRADICIONESEn el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región centro occidental. Y es que el pueblo larense es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical.Una de las características de estas fiestas es que son muy coloridas, entre ellas podemos mencionar:• Las Zaragozas El Golpe El Tamunangue Procesión de la Divina Pastora

MÉRIDA

COSTUMBRES Y TRADICIONESLas costumbres y tradiciones celebradas en el estado Mérida de Venezuela poseen una notable relación religiosa católica y tienen mayor auge durante la temporada decembrina. Las celebraciones en el estado poseen elementos propios dentro de las tradiciones venezolanas y en cada pueblo o ciudad existen además al menos una tradición única o peculiar en relación con las demás localidades de la entidad.Para los merideños la religión es sumamente importante, por ello es que muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes religiosos. Visitar este estado durante una de las celebraciones constituye un espectáculo lleno de devoción, música y colorido que vale la pena presenciar.

MIRANDA

COSTUMBRES Y TRADICIONESEl proceso de la conquista y la colonización en el estado Miranda condujeron a la unión de tres culturas: la aborigen, la africana y la europea resultando una identidad más compleja y rica en expresiones. Este sincretismo cultural se hace evidente en las diversas celebraciones de Miranda, a pesar de que la mayoría de estas celebraciones están adaptadas bajo el calendario de la Iglesia Católica, también muchos de los elementos dentro las mismas, son incorporados de la cultura indígena o la negra.Reyes Magos

Page 6: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

 Peregrinación de la Escolta de los Indios Coromotanos |• Los Palmeros del Señor |• Diablos Danzantes de Yare |• Parranda de San Pedro |MONAGAS

COSTUMBRES Y TRADICIONESLo místico y lo profano se mezclan a lo largo del año en toda la geografía monaguense con celebraciones y actividades de suma importancia para los habitantes. Desde ritos con origen indígena hasta fiestas en honor al patrono de la ciudad, son algunas de las expresiones culturales más típicas de la zona.* El Baile del Mono.* Carnaval de Maturín.* Feria Internacional de San Simón.* Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco.* Festividad de la Virgen del Valle.* Fiestas de San Antonio de Capayacuar.NUEVA ESPARTA

COSTUMBRES Y TRADICIONESUna de las más arraigadas tradiciones folklóricas de Nueva Esparta es El Carite. Se trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y música.Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecutando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcación.Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simbólicamente el producto de la pesca ente los presentes, quienes devuelven a cambio donan algo de dinero.La vestimenta que emplean los pescadores es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero de moriche. Mientras que las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza.PORTUGUESACOSTUMBRES Y TRADICIONESEn el estado Portuguesa, se mezclan las tradiciones típicas de los llanos venezolanos con la religiosidad característica de este lugar que alberga el santuario de la Virgen de Coromoto, patrona del paísEstas son algunas de las interesantes costumbres y tradiciones de la región:• Toros coleados |• El Joropo |

Page 7: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

• El Contrapunteo |• Baile de locos y locaína |• Velorios de Cruz de Mayo |• Peleas de Gallo |• Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón" |• El Pesebre |SUCRECOSTUMBRES Y TRADICIONESEl estado Sucre es famoso por sus playas y por celebrar uno de los carnavales más pintorescos del país, el de Carúpano. Además, posee una rica muestra musical que se compone de expresiones provenientes de las culturas indígenas españolas y africanas.Conoce un poco sobre el origen y las características de estas tradiciones:• El velorio de cruz de mayo |• Carnaval de Carúpano |• Etnias indígenas |TÁCHIRA

COSTUMBRES Y TRADICIONESEl estado Táchira se caracteriza por su fervor religioso, es por ello que buena parte de sus fiestas y actividades folklóricas tienen que ver con la celebración de la Navidad y de los días de los santos patronos de la zona.No dejes de disfrutar de:Feria de San Sebastián | • Navidad |• Paradura del Niño |• Robo y búsqueda del Niño |• Reyes Magos |• Ermitas de San Isidro

TRUJILLOCOSTUMBRES Y TRADICIONESLa importancia que tiene para los trujillanos la religión cristiana se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Festividades como las de San Benito, San Isidro Labrador y el Niño Jesús de Escuque, junto con las de Semana Santa y el día de los Reyes Magos, constituyen el eje fundamental en torno al cual gira la vida cultural de los habitantes de Trujillo. Tanto venezolanos como turistas deben disfrutar de estas celebraciones, que son únicas e inolvidables por su música y colorido.• Baile de locos y locaína |• Fiesta del Santo Niño de Escuque |• El Baile de los enanos y la muñeca de Calenda |

Page 8: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

• Fiesta de San Isidro Labrador |• La Pasión Viviente de Cristo |• Fiestas de San Benito |• Los Pastores y Reyes Magos de San Miguel |• Robo y búsqueda del Niño |VARGASCOSTUMBRES Y TRADICIONESLa religiosidad y las creencias son aspectos fundamentales en las costumbres y tradiciones del estado Vargas. Conoce algunas de sus fiestas: La Fiesta de la Virgen de la Candelaria |• El Entierro de la Sardina |• Fiestas de los Santos Inocentes |• Fiesta de San Juan Bautista

YARACUYCOSTUMBRES Y TRADICIONESLa cultura del Estado Yaracuy se destaca por las artesanías (sombreros de paja, cestería, talabartería, carpintería, talla de huesos, fabricación de instrumentos musicales, entre otros).Además poseen diversas manifestaciones folklóricas como: la parranda de San Juan, las peleas de gallos, los toros coleados, los velorios de cruz y el mito de María.ZULIACOSTUMBRES Y TRADICIONESLa cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran variedad de poblaciones pre-colombinas, como los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y los "Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que ocurrió hace más de 500 años. Así es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres de este pueblo.Entre ellas podemos mencionar: Fiesta de la Virgen de La Chiquinquirá |• La Gaita |• Los Chimbangueles de San Benito |

DISTRITO CAPITALCOSTUMBRES Y TRADICIONES La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas).Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan

Page 9: AMAZONAS.estado de venezuela  costumbres y tradiciones.docx

colecciones de sus trabajos en todo momento.Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son: * El carnaval. * La Burriquita. * Semana Santa. * El día de la Resurrección. * La Quema de Judas.* En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo. Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.