amador. 2010. tecnicas para el monitoreo de vertebrados.pdf

11
2010 Editado por: Luis Amador ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PARA EL MONITOREO DE VERTEBRADOS TÉCNICAS

Upload: jorge-carrera

Post on 28-Dec-2015

117 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

2010

Editado por: Luis Amador ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PAR

A E

L M

ON

ITO

REO

DE

VE

RT

EB

RA

DO

S

CN

ICA

S

Page 2: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

2

TÉCNICAS PARA EL MONITOREO DE VERTEBRADOS

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en el planeta se han descrito aproximadamente unas 43.000 especies de vertebrados, de estas, aproximadamente 4306 especies se encuentran en Ecuador; 1600 especies de aves, 1430 de peces, 479 de anfibios, 415 de reptiles y 382 de mamíferos registradas hasta la fecha, representan el 10% del total de especies de vertebrados en el mundo. Comparando estas cifras con el minúsculo tamaño de Ecuador hacen del país un verdadero refugio natural para estas especies muchas endémicas y otras más en peligro de extinción.

Teniendo muy en cuenta la mala situación por la cual atraviesan las áreas naturales ecuatorianas y por ende las diferentes especies de vertebrados que en ellas habitan, es necesario crear actitudes y aptitudes que ayuden a minimizar estos impactos negativos sobre la naturaleza, una de estas cualidades son los monitoreos e inventarios de la biodiversidad presente en lugares determinados.

Presentando conceptos para estos dos términos tenemos que un Inventario es el estudio de un lugar para determinar el número de especies (riqueza específica) el resultado es una lista de especies que debe ser actualizada con periodicidad, mientras que Monitoreo es el estudio continuo de la biodiversidad en un área, es decir, el registro de los datos a largo plazo para observar cómo funciona y porqué cambian las plantas, animales, ríos, lluvias, bosques, y otros elementos (Abundancia). (INRENA, 2005).

Los muestreos o monitoreos de las poblaciones de los diferentes vertebrados, son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats. Además, aportan información técnica para la identificación de comunidades que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios en biogeografía, sistemática, ecología y evolución.

Cabe mencionar, que las técnicas de estudio en todas las áreas de la biología han evolucionado, y continúan aun, con gran rapidez y avanzado perfeccionamiento. (Tirira, 1998).

En este documento se resume varias técnicas propuestas por varios autores, por ejemplo: Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú (INRENA), 2005; Lips et al., 2001; Heyer, 2001; Villarreal et al., 2006; Ralph, 1993, Angulo et al., 2006 y Rabinowitz, 2003.

Page 3: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

3

AVES

Miembros de los vertebrados que incluyen animales con plumas. Son homeotermos o endotérmicos (“sangre caliente”) y con un corazón con cuatro cámaras. Las extremidades anteriores se encuentran transformadas en alas.

Desde el punto de vista biológico y de conservación, muchas especies de aves son buenas indicadoras de cambios ambientales y de aquellos provocados por humanos, por ello, los investigadores las consideran en sus diseños de monitoreo.

Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen. Podemos citar algunas: tienen un comportamiento llamativo, la identificación generalmente es rápida y confiable, son fáciles de detectar y es la clase de animales mejor conocido.

Técnicas para el monitoreo e inventario de aves.

Con la información recopilada en los inventarios también se pueden documentar algunos aspectos de la historia natural de las aves como dietas, periodos reproductivos, migraciones, estructuras sociales y hábitos entre otros.

1. Puntos de Conteo

Es el método de inventario más común y proporciona índices de abundancia relativa y listas de especies de manera rápida. Sin embargo este método no es apropiado para calcular índices de diversidad alfa y requiere un alto nivel de capacitación y constante reevaluación del personal.

Este método es útil para evaluaciones ecológicas rápidas, debido a la alta eficiencia en el uso del tiempo, ya que es apropiado para la determinación de la magnitud de la riqueza específica y determina si una localidad ha sido muestreada correctamente.

Esta técnica consiste en que una o más personas cuenten todas las especies de aves que se observen, esto puede ser a lo largo de un transecto que puede ser en senderos, quebradas, etc., y puede haber más de un punto de conteo en el mismo transecto. La cantidad de transectos y de puntos de conteo quedan al criterio del investigador y también de las condiciones del área de estudio. Se recomienda realizar estos conteos en varias horas del día especialmente al amanecer (05:00 – 07:00 a.m.) y atardecer (17:00 – 18:30 p .m.).

Page 4: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

4

2. Uso de redes de neblina

Para capturar aves y estudiarlas en detalle se utilizan redes de niebla o neblina, las que son elaboradas con fibras muy delgadas y resistentes (nylon, poliéster o algodón), estas redes pasan casi desapercibidas en el hábitat, por lo que logran atrapar con éxito a las aves que quedan enredadas al volar.

Este método permite evaluar la abundancia y registrar la presencia de las especies menos conspicuas debido a sus hábitos (infrecuentes vocalizaciones, colores poco llamativos) así como aquellas que se mueven de forma solitaria en los estratos bajos de la vegetación.

La mayor ventaja de esta técnica es que su uso evita el sesgo encontrado en las técnicas de censos que se basan en las habilidades visuales y auditivas de los observadores.

Permite, además, obtener datos precisos para la identificación de las especies (ej. fotografías) y una gran cantidad de datos ecológicos (ej. estado reproductivo).

Utilización de redes de neblina

Consiste en la instalación de 200 a 400 metros de redes dentro del hábitat en puntos estratégicos determinados por el investigador a estos puntos se los llama estaciones. Las redes se mantienen abiertas por dos días consecutivos en cada estación; pasado este tiempo se colocan en un nuevo lugar, ya que la tasa de capturas disminuye.

MAMÍFEROS

Los mamíferos son animales vertebrados homeotermos (es decir, cuya temperatura corporal permanece constante independientemente de las condiciones ambientales) que se caracterizan por tener el cuerpo recubierto de una cantidad variable de pelo, por la existencia de glándulas mamarias, y por presentar la cavidad corporal dividida en dos partes (cavidad torácica y cavidad abdominal).

Dentro la biología de campo, la investigación de los mamíferos es una de las que mayores avances realizan, los que sirven en muchos casos como técnicas piloto que después serán aplicadas a otros grupos zoológicos.

Técnicas para el monitoreo e inventario de mamíferos.

El monitoreo de mamíferos es importante porque nos permite conocer los cambios de este grupo a través del tiempo. De este modo podemos relacionar estos cambios con los procesos naturales o debido a alteraciones y presión humana.

Page 5: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

5

1. Observaciones directas

Es la técnica más clásica para el registro de mamíferos y posiblemente la más económica.

Es el método más simple para el cálculo de densidad. Consiste en recorrer un transecto observando y anotando todos las especies de mamíferos (aquellas especies elegidas para el monitoreo) hacia ambos lados de la trocha. De este modo el observador caminará a lo largo del transecto y contará sólo a los animales que observe dentro de la faja de un ancho dispuesto ya de antemano por el investigador. Con este método se puede obtener el tamaño o densidad poblacional.

Transectos

2. Observaciones indirectas

Se considera como huella o rastro a toda evidencia que demuestra la presencia de las especies en una zona, aunque no podremos determinar su abundancia.

Observación de huellas o rastros

Las huellas son consideradas como un valioso método para conocer los hábitos de los mamíferos. Algunas ilustraciones de huellas de mamíferos utiles para la identificación pueden ser encontradas en el libro de mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007).

Los rastros más comunes dejados por los mamíferos son: sonidos, pisadas, restos fecales, cadáveres, huesos, madrigueras, comederos, bebederos, entre otros.

3. Trampas

Trampas de golpe.- O trampas de impacto, este tipo de trampa acciona resortes y palancas que atrapan al animal por medio de golpe y presión en el cuerpo o en algún miembro, generalmente matando al animal. Son comúnmente llamadas trampas "ratoneras".

Trampas vivas.- Funcionan por medio de resortes o bisagras que cierran automáticamente la puerta de entrada, atrapando vivos a pequeño y medianos mamífero, según el tamaño de la trampa.

Dentro de este tipo existen las trampas Stephenson, Havahart, Tomahawk, Longworth, National, Sherman y Mosby.

Page 6: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

6

Trampa Havahart Trampa Sherman Estas trampas sirven para capturar micromamíferos (mamíferos pequeños).

Trampa Tomahawk

Este tipo de trampas sirve para capturar mesomamíferos (mamíferos medianos).

* Las trampas pueden ir colocadas a ambos lados a lo largo de los transectos.

Tipos de cebos para atraer animales a las trampas:

Félidos: carne, pescado, atún enlatado. Cánidos: carne, vísceras de pollo. Zorrillos: peces frescos, vísceras de pollo. Mapaches: pescado, granos de maíz. Roedores: ardillas, nueces, semillas, mantequilla de maní. Ratones: avena, pan, cereales. Conejos: vegetales, pan. Raposas: vegetales, pedazos de frutas, miel.

La captura de murciélagos se realiza utilizando las mismas redes que para aves, solo que estas son colocadas en la noche y deben ser retiradas durante el día, a menos que

Redes de niebla (para la captura de mamíferos voladores)

Page 7: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

7

se quiera atrapar aves. Este método nos sirve para estimar la abundancia relativa de este grupo de mamíferos.

ANFIBIOS Y REPTILES (HERPETOFAUNA)

Los anfibios son miembros de los vertebrados que se caracterizan por presentar la piel lisa y húmeda sin escamas. Son animales poiquilotermos (“sangre fría”).

Son vertebrados poiquilotérmicos o ectotérmicos, esto significa que no son capaces de regular su temperatura corporal. Están cubiertos de escamas, corazas o placas.

Técnicas Estándar para inventarios y monitoreos de anfibios y reptiles.

Es importante tener en claro antes de muestrear y colectar herpetofauna los objetivos y metas de nuestra investigación, para que nuestro impacto al momento de muestrear las especies sea mínimo. Las técnicas sugeridas por Heyer et al. 1994 y Lips et al. 2001 son las referencias principales para todo tipo de inventario y monitoreo.

1. Inventario completo de especies

Es el método más eficiente para obtener el mayor número de especies en el menor tiempo posible. Consiste en realizar caminatas durante el día y la noche, buscando anfibios y reptiles, sin que existan demasiadas reglas para la búsqueda a excepción de revisar minuciosamente todos los microhábitats disponibles. Esta técnica permite hacer comparaciones de hábitats en un solo lugar.

2. Muestreo por transectos

Los transectos son recorridos o caminatas rectilíneas que se realizan para buscar, observar, escuchar y capturar anfibios o reptiles. Es la técnica más efectiva para estudiar densidades poblacionales, de herpetofauna en diferentes pisos altitudinales y diferentes tipos de hábitats (Jaeger, 1994). Para esto se requiere un flexómetro, para delimitar la extensión del transecto y una piola que servirá de línea guía. La longitud del transecto puede variar de acuerdo al criterio del investigador, así por ejemplo se recomiendan transecto de 50 -100 y 200 metros de largo por 2 metros de ancho a cada lado.

Los transectos pueden ser:

Transectos diurnos: esta metodología permite obtener datos sobre la composición de especies, abundancia relativa y actividad de las especies muestreadas. Los grupos principalmente muestreados son saurios, ofidios y anfibios diurnos. Se recorre preferiblemente entre las 11:00 y 13:00 horas.

Transectos nocturnos: es el método más eficaz para obtener datos sobre la composición de especies, abundancia relativa y sobre todo la actividad de anfibios

Page 8: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

8

(Anuros). Los grupos mayoritariamente observados son ranas arbóreas, ranas de sotobosque, lagartijas y serpientes nocturnas. Es preferible recorrerlo entre las 18:00 y 23:00 horas.

3. Relevamientos de Encuentro Visual

La aplicación del relevamiento por encuentro visual, consiste en que una persona camina a través de un área determinada o hábitat por un período de tiempo predeterminado buscando animales de modo sistemático. Esta técnica es apropiada para estudios de monitoreo e inventario (Crump y Scott, 1994). La técnica de relevamiento de encuentro visual, difiere del muestreo por transectos, ya que esta técnica pude realizarse a lo largo de un transecto, en un punto, a lo largo de un río, alrededor de una laguna y así sucesivamente, mientras que las transectos son de longitud fija en lugares fijos. Este método es útil para registrar lagartijas grandes, culebras y ranas arborícolas.

4. Muestreo de parcelas de hojarasca

Consiste en una búsqueda intensiva en polígonos de la herpetofauna que se ubica sobre y bajo la hojarasca, mediante este método se determina la composición de especies, abundancia relativa y actividad de las especies. Nos permite hacer un muestreo de fauna diurna.

Se recomienda el empleo de parcelas cuadrangulares de 8 x 8 m, en lugares seleccionados de manera aleatoria dentro de un hábitat. Es aconsejable que esta técnica sea aplicada en ecosistemas tropicales. Mediante esta técnica se muestra preferentemente lagartijas, y serpientes diurnas.

5. Cercas de desvío

Las cercas de desvío pueden ser utiles para monitorear poblaciones de lagartijas y algunos sapos que se desplazan dentro de un área amplia. Solo funcionan bien en tierras planas y protegidas del vandalismo.

Esta técnica hace uso de barreras cortas de 5 a 8 m de largo x 0.6 a 0.8 m de altura (como se ve en la figura), estas barreras interceptan a los animales y los conducen a una trampa de caída o trampa de pozo (pittfall), que generalmente son recipientes de 15 a 20 lts. Se recomienda colocar un poco de hojarasca y rocas pequeñas en el fondo del recipiente, así como una esponja humedecida; esto les brinda refugio a los animales capturados y reduce la mortalidad por deshidratación en anfibios.

Page 9: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

9

Sirven para determinar riqueza, pero solo capturan especies terrestres que no pueden trepar para escapar.

Es importante mencionar que la utilización de las vocalizaciones de anuros para complementar la diversidad y la abundancia de las especies, debe requerir de amplia experiencia y capacidad para diferenciar los diferentes tipos de cantos, caso contrario esto podría sobrestimar o subestimar las poblaciones de anfibios.

PECES

Los peces constituyen los vertebrados predominantes en los ecosistemas acuáticos y cumplen importantes funciones como:

Dispersores de semillas. Intervienen en los procesos de degradación de la materia orgánica. Controladores biológicos, alimentándose de insectos dañinos al hombre, por

ejemplo: mosquitos. Principales fuentes de proteínas para diversas poblaciones locales- Fuente de ingresos económicos, a través de su comercialización para consumo

humano directo o como valor ornamental.

Técnicas para el monitoreo e inventario de peces.

1. Observaciones directas bajo el agua

Para el estudio de los peces se pueden hacer observaciones directas de las especies, similar a como se hacen observaciones de animales terrestres.

Los conteos se pueden realizar mediante el método del transecto, similar manera a los transectos terrestres de aves y mamíferos. Es recomendable acompañar estas observaciones con colectas para corroborar la identificación de las especies.

Para que las observaciones puedan realizarse con mayor seguridad, solo puede aplicarse en ambientes acuáticos de agua clara y de gran transparencia.

2. Captura con artes de pesca

Los modos de capturar los peces son muy variados y no existe un solo método que se adapte a todos los tipos de investigaciones que se pueden realizar acerca de peces, y cada método empleado dependerá de los objetivos de cada estudio.

Todos los métodos presentan ventajas y desventajas, basadas principalmente en: facilidad de uso, efectividad y selectividad para capturar determinados tipos de especies.

En muchos estudios, sobretodo inventarios es necesario emplear más de un arte de pesca para poder tener una mejor representatividad de la comunidad de peces.

Page 10: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

10

Son las artes de pesca más utilizadas, tanto para las capturas comerciales como en las de investigación. Cada tipo de red es más o menos selectiva a determinadas especies, dependiendo de la abertura de malla.

Redes

En la electropesca la corriente eléctrica es pasada a través de dos electrodos que se encuentran sumergidos; la electricidad transmitida a través del agua atrae y atonta a los peces, facilitando su captura con la nasa que funciona como uno de los electrodos y una red adicional donde los peces quedan atrapados.

Pesca eléctrica

La recolección de datos ambientales es un importante componente de los proyectos de monitoreo, para comprender la correlación entre el medio ambiente y el cambio en las poblaciones. De la misma forma es muy importante la caracterización geográfica del sitio de estudio, como sus hábitats y microhábitats, sean estos acuáticos o terrestres.

Durante el levantamiento de información inventarios es importante tomar en cuenta que los especímenes voucher o testigo, sirven para documentar de manera física y permanente la identificación de los vertebrados obtenidos y utilizados en una investigación, son muy útiles para documentar información permanente en una colección de museo. La identificación de especímenes es importante no solo como documentación de la información, sino también para la evaluación de cambios originados por perturbaciones humanas o naturales.

Hay que recordar que los estudios estandarizados y a largo plazo permitirán tener el poder estadístico necesario para determinar la estabilidad de las poblaciones de estos grupos de vertebrados.

Page 11: Amador. 2010. Tecnicas para el Monitoreo de Vertebrados.pdf

Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados

11

LITERATURA CITADA

CRUMP, M. L. y N. J. SCOOT. 1994. Visual Encounter Survey. En: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds). Measuring and monitoring biological Diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and London.

HEYER, W. R., M. A. DONNELLY, R. MCDIARMID, L. C. HAYEK & M. FOSTER (Eds). 2001. Medición y monitoreo de la diversidad biológica. Métodos estandarizados para anfibios. Editorial universitaria de La Patagonia Argentina.

HEYER, R., M. DONNELLY, R. MCDIARMID. L. HAYEK & M. FOSTER (Eds). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity standards Methods for amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and London.

INRENA. 2005. Monitoreo Básico de la Diversidad Biológica en Áreas Naturales Protegidas. Serie: Biblioteca del Guardaparque. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Lima – Perú.

JEAGER 1994. Transect Sampling. En: Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). Measuring and Monitoring Biological Diversity standards Methods for amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London.

LIPS, K. R., J. K. REASER, B.E. YOUNG & R. IBAÑEZ. 2001. Amphibian monitoring in Latin America: A Protocol Manual. Monitoreo de Anfibios en América Latina: Manual de Protocolos. SSAR. Herpetological Circular No. 30. 122 p.

RABINOWITZ, A. 2003. Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y la Conservación de la Vida Silvestre. Wildlife Conservation Society. New York – USA.

RALPH, C. J., G. R. GEUPEL, S. JONES, K. MILNE & M. RIGNEY. 1993. Técnicas de Capacitación de Personal para el Monitoreo de Aves Terrestres.

TIRIRA, D. 1998. Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. En: D. Tirira (Ed). Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador. Primera edición. Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

TIRIRA, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Quito. 576 p.

VILLARREAL, H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA & A.M. UMAÑA. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

Citar este documento como: Amador, L (Ed). 2010. Técnicas para el Monitoreo de Vertebrados. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil. Guayaquil – Ecuador.