alucinogenos y conciencia

Download Alucinogenos y Conciencia

If you can't read please download the document

Upload: ce-acatl-topiltzin-jean-alphonsho

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una aproximación al estudio de la conciencia desde el enfoque de los estados alterados de conciencia.

TRANSCRIPT

Alucingenos y Conciencia.

A continuacin se realizar una caracterizacin y problematizacin de los estados modificados de conciencia (EMC) enfocados a aquellos estadospropiosdela ingesta de sustancias psicoactivas exgenas, considerando principalmente -como ejemplos- plantas y sustancia de origen vegetal como: los hongospsilocybe, el peyoteylaAyahuasca. Por lo tanto, tenemos EMC causados por la modificacin o alteracin de la dinmica neuroqumica y elctrica del sistema nervioso que a su vez causa modificaciones psicolgicas y cognitivas. Adems contemplamos la alteracin de la conciencia como la modificacin de una gama amplia de mecanismos cognitivos: percepcin, razonamiento, memoria y otras caractersticas especficas de los procesos mentales, es decir, consideramos a nivel cognitivo que la modificacin de la conciencia por principios psicoactivos alucingenos repercute en lo que D. Chalmers ha denominado "theeasy problem" (procesos cognitivos) adems "the hard problem" (experiencia subjetiva, qualia y conciencia fenomenolgica). Retomamos esta diferencia en el problema de la conciencia pues servir para esquematizar la dinmica de los EMC que pretendemos plantear.

Si retomamos pues, la conciencia como un conjunto de elementos es porque los contemplamos como uncontinuumque abarca desde los procesos cognitivos hasta la conciencia fenomenolgica. Aunque consideramos todos los elementos de la conciencia como estecontinuumde procesos, es al mismo tiempo el elemento superior como la conciencia fenomenolgica, auto-reflexiva, el s-mismo, que subyace como un grupo de fenmenos emergentes a la dinmica ordinal del sistema cognitivo y cerebral.

Para abordar directamente el tema de los EMC y su caracterizacin en relacin a la conciencia, es indispensable hacer una clasificacin de dos aspectos distintivos de la conciencia: Conciencia de 1er orden y de 2do orden. Llamaremos conciencia de 1er orden al conjunto de procesos cognitivos (percepcin, sensacin, memoria, atencin, razonamiento, etc.) mientras que la conciencia de 2do orden ser aquella auto-reflexiva, auto-consciente, el s-mismo y conciencia fenomenolgica. Nuestro esquema bsico identificara los siguientes elementos de la conciencia:

Figura 1.

La figura 1 esquematiza nuestra nocin de conciencia como un espectro general que engloba las distinciones realizadas entre procesos cognitivos y conciencia subjetiva, generando as una visin de conjunto y -consideramos- emergentista sobre la conciencia de 2do orden.

Teniendo identificado lo que enmarca el trmino conciencia, pasaremos a la distincin de los EMC. Se reconoce que principalmente para el caso de los alucingenos, el efecto de stos tiene un impacto progresivo desde la conciencia de primer orden hacia la de 2do orden. Explicamos por qu esta consideracin. Durante un EMC producido por alucingenos, las primeras manifestaciones de la propiedad alucingena (llmese, psilocybina, DMT, LSD, mescalina, etc.) se expresan en el dominio senso-perceptual. Ya sea que el sujeto comience a experimentar alucinaciones visuales (muy frecuentes) o de alguna otra categora como auditivas, tctiles, olfativas y hasta de modalidad cruzada o sinestsicas. As, tenemos que la principal manifestacin del binomio alucingenos-conciencia se encuentra en lo que denominamos conciencia de 1er orden, aspecto relacionado aleasy problemde D. Chalmers y a la conciencia sensorial de N. Humphrey. En cambio Cul sera la relacin entre alucingenos y conciencia de 2do orden?

Para responder la pregunta anterior podemos dirigirnos directamente a ejemplos de evidencia experiencial o subjetiva de registros en primera persona tras el consumo de alucingenos. citaremos dos casosinteresantes, el primero correspondiente a R. G. Wasson y su aproximacin con los hongos mazatecos y el segundo M. Michael Harner en el alto Amazonas con el Ayahuasca.El caso de R. G. Wasson y elteonancatl: Wasson realiza una narrativa interesante en la revista "life" sobre su experiencia con hongos psilocybe en una velada a cargo de la chamana mazateca Mara Sabina. En su relato, el autor advierte que existe una "parte" de su mente que no ha perdido la razn, pues es la que contempla la experiencia alucingena producida por el alcaloide del hongo. De esta manera, los registros narrativos de Wasson nos llevan a pensar en un "ncleo" consciente no modificado tras la ingesta del alucingeno: "...el efecto de los hongos, consiste en producir una fisin delespritu, una escisin en la personalidad, una especie de esquizofrenia, con el lado racional que contina razonando y que observa las sensaciones que experimenta el otro lado..." (Wasson, 1957). La escisin que Wasson menciona es la escisin o divisin entre el ncleo de la conciencia de 1er orden (como aquella que observa) y la de 2do orden (aquella que experimenta el alucingeno).

El caso de M. Harner y la Ayahuasca: En su libroLa senda del chamn,Harner relata su primera experiencia con la ayahuascaen una tribu del alto Amazonas, en su narrativa tambin se advierte esta cualidad de escisin de la conciencia, adems, Harner tambin menciona al "observador" aunque divide o escinde la mente en cuatro, no en dos como el caso de Wasson: "En la superficiese encontraba el observador y el que daba las rdenes, consciente del estado de mi cuerpo (...) perciba como mero espectador, las visiones que emanaban desde lo que pareciera ser las partes inferiores de mi cerebro..." (Harner, 1980). De gran intensidad el relato de Harner, nos muestra la misma peculiaridad que Wasson, existe un observador fisionado que es el responsable de apreciar como espectador, lo que est sucediendo en otro nivel de la conciencia, aunque hay que destacar que Harner menciona "cerebro"(siendo l ateo) mientras que Wasson indica "espritu", "persona" o "lado racional". Es evidente que se trata del mismo elemento cognitivo: la conciencia de 2do orden, aquella que mantiene en memoria la experiencia fenomenolgica, la que es capaz de diferenciar y guardar la identidad personal o conciencia de s mismo.

A costa de estos dos relatos sobre el binomio alucingenos-conciencia, es relevante acentuar la conciencia de 1er orden como aquella que es modificada tras la ingesta de alucingenos, mientras que el ncleo de la conciencia de 2do orden es el observador que se mantiene vigilante en un evento puramente mental o fuera de la percepcin ordinal del mundo. Con lo anterior, ya podemos tener clara una aproximacin a nuestra nocin de EMC y la incidencia que en ella tiene definir a la conciencia en un 1ero y 2do orden.

Ahora, Susan Blackmore se cuestiona aspectos importantes sobre la conciencia con intencin de desentraar su misterio y en general el problema mente-cuerpo, ella se pregunta Es la conciencia un ingrediente extra? o Es una parte intrnseca e inseparable de la criatura (ser vivo)? y finalmente Qu hace la conciencia? He retomado estas preguntas de Blackmore sobre la conciencia -y no otras- porque considero que stas en particular retoman la esencia sobre el papel de la conciencia en nuestra vida psquica y mental tanto en los procesos cognitivos adems que que como intentaremos, pueden ser contestadas desde nuestra nocin general de EMC y la conciencia de 1er y 2do orden.

Desde nuestros dos casos de EMC y la relacin alucingenos-conciencia se pueden responder estas preguntas -aunque no debemos fiarnos de meras especulaciones- entonces las respuestas a mi juicio y en base a los argumentos expuestos hasta el momento son las siguientes:

Es la conciencia un ingrediente extra? En relacin a nuestros dos relatos anteriores (Wasson y Harner) podemos responder que s. En la narrativa de Wasson y Harner (como en la de muchos ms sujetos) se aprecia claramente un "observador" de la condicin alucingena, misma parte que razona y tiene memoria de la experiencia.

Es la conciencia una parte intrnseca e inseparable de la criatura que percibe y siente? (en esta ocasin Blackmore lo que intenta con esta pregunta es buscar la contra parte de la primera pregunta), aqu se intuye una respuesta ms ambivalente, pues si seguimos la lgica de la respuesta a la pregunta uno, deberamos responder "no". Sin embargo, considero que es en los EMC donde puede distinguirse como un "ingrediente extra" a la conciencia. Aqu parecera ms bien que en un estado ordinal de conciencia se mantiene en "fusin" siguiendo el caso de Wasson, pues pareciera que los alucingenos tienen la capacidad de escindir la mente, en trminos psicoanalticos es lo que llamaramos una fractura yoica que desencadenara en una psicosis momentnea o artificial, es decir un enfoque psicotomimtico donde slo se puede lograr el "ingrediente extra" de Blackmore bajo condiciones alteradas del estado de conciencia. Por lo tanto, tambin podemos responder afirmativamente a esta pregunta, en el sentido que mientras no exista un elemento alucingeno en juego, no se generar una fisin de la conciencia apreciablemente separada, de aqu que la conciencia de 1ero y 2do orden tienen la cualidad de ser uncontinuum.

La conciencia hace algo? siguiendo el argumento de las dos respuestas anteriores y nuestros dos ejemplos, esto sencillamente se responde positivamente, Qu hace? en los estados ordinales se expresa como uncontinuumfuncionalista del sistema cognitivo en general en relacin con su nivel ms subjetivo (2do orden), en este punto son pueden considerarse inseparables. No obstante, tambin hace las veces de "observador o espectador" donde se carga la experiencia fenomenolgica y los qualia.

Las respuestas de las tres preguntas anteriores encuadran nuestra nocin de la conciencia dentro de esquema de la figura 1, adems de identificar los aspectos que consideramos esenciales para el estudio de los EMC. Nuestra nocin de EMC con empleo de psicoactivosalucingenos realiza la divisin del estado de conciencia de 1er y 2do orden, generando as una separacin de dos aspectos encontinuumque representan el mismo fenmeno.

Conciencia.

1er. Orden.

2do. Orden.

Continuum

Fisin de la conciencia (EMC).

ObservadorEspectador de la experiencia

Modificacin de los procesos cognitivos (senso-percepcin)

Alucingeno.Integracin sensorial y procesos sinestsicos.

Figura 2.

En la figura 2 es claro el rol de loselementos alucingenos en la divisin de los dos aspectos de la conciencia (1er y 2do orden).

Modulacin de la Conciencia.

Si consideramos la dinmica de la conciencia de la figura 2, por lo tanto tenemos que los EMC con factores alucingenos generan unafisin de la conciencia entre procesos de 2do. Orden y de 1er. Orden. El cntico chamnico como trama principal en esta reflexin lo consideramos como el modulador de la conciencia en estos estados, a lo cual es primeramente modulador de los aspectos dela conciencia de 2do. Orden, pues es slo la de primer orden como hemos ya mencionado, un observador de la experiencia.