alto bibío

3
 Camila Pérez  Título: Mo lina, A. 2012. Dirigentes indígenas y municipio en alto biobío . Santiago, Chile.  Tipos y ees !el "on# i"to $pro% lema& ' (a "rea"i)n !e "entrales hi!roelé"tri"a s impl i"a unos !e los prin "ip ales "on#i"tos, ya *ue "ho"a !ire"tamente el interés e"on)mi"o pasan!o por en"ima !el %ienestar !e las "omuni!a!es *ue "oha%itan el entorno y *ue sa"an !e este !i+ersos usos. l "on#i"to "on empresas "omo -SA "omienza in"luso antes !e la "rea"i)n !e la "omuna. ' C/- ( CT/S T T/ A( S: a*uí se +en nega !os los !ere"hos !e los pue%los originarios a ha"er uso !e su ter rit orio. (as "omuni!a!es in!ígenas %us"a%an re"uperar sus tie rr as an"estrales per o estas se en"uentran o"upa!a s por pri+a!os no pertene"ient es a esta etnia. ' (A C AC 3- 4-A -45 A C/M4-A: se "rea para apa"iguar a los grupos m6s ra!i"ales pertene"ientes al 7mo+imiento in!ígena8 y por el interés !e estos mismos por ha"er +aler sus !eman!as. a& /%eti+o 9eneral ' ealizar un an6lisis !e los a"tores *ue se "on ugaron en la "rea"i)n !e la Comuna !e Alto ;io%ío, en espe"ial el rol uga!o por los !irigentes pehuen"he< y "ara"terizar la rela"i)n a"tual entre el Muni"ipio y !i"hos !irigentes. Metodología: (a meto!ología utiliza!a ue !e tipo "ualitati+o, ya *ue al tratarse !e una in+estiga"i)n e=ploratoria  no se en"uentran !atos !e reeren"ia para lograr una %uena "ompara"i)n . A!em6s el o"o !e esta in+estiga"i)n estu+o "entra!o en las e=perien"ias, per"ep"iones y opiniones !e !i+ersos !irigen tes y representantes !e las institu"iones presentes en el Alto ;io%ío.  stas se re"ogieron tanto !e manera !ire"ta, a tra+és !e entre+istas, "omo !e manera in!ire"ta, a tra+és !e !o"umentos es"ritos tales "omo las A"tas !el Con"eo Muni"ipal, Artí"ulos pu%li"a!os en me!ios !e prensa e in+estiga"iones pre+ias realiza!as en la zona. Al tratarse !e !atos m6s %ien su%eti+os, !e "ar6"ter testimonial, s)lo "a%e eno"arlos !es!e la meto!ología "ualitati+a y presentarlos !e orma !es"ripti+a. Méto!os: a& entre+ista semi' estru"tura!a. ;& re+isi)n %i%liogr6>"a.  "& o%ser+a"i)n parti"ipante.

Upload: hector-gonzalo-olivares-reyes

Post on 02-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caso

TRANSCRIPT

Camila Prez Ttulo: Molina, A. 2012.Dirigentes indgenas y municipio en alto biobo. Santiago, Chile.

Tipos y ejes del conflicto (problema) La creacin de centrales hidroelctricas implica unos de los principales conflictos, ya que choca directamente el inters econmico pasando por encima del bienestar de las comunidades que cohabitan el entorno y que sacan de este diversos usos. El conflicto con empresas como ENDESA comienza incluso antes de la creacin de la comuna. CONFLICTOS TERRITORIALES: aqu se ven negados los derechos de los pueblos originarios a hacer uso de su territorio. Las comunidades indgenas buscaban recuperar sus tierras ancestrales pero estas se encuentran ocupadas por privados no pertenecientes a esta etnia. LA CREACIN DE UNA NUEVA COMUNA: se crea para apaciguar a los grupos ms radicales pertenecientes al movimiento indgena y por el inters de estos mismos por hacer valer sus demandas.

a) Objetivo General Realizar un anlisis de los factores que se conjugaron en la creacin de la Comuna de Alto Biobo, en especial el rol jugado por los dirigentes pehuenche; y caracterizar la relacin actual entre el Municipio y dichos dirigentes.Metodologa:La metodologa utilizada fue de tipo cualitativo, ya que al tratarse de una investigacin exploratoria no se encuentran datos de referencia para lograr una buena comparacin. Adems el foco de esta investigacin estuvo centrado en las experiencias, percepciones y opiniones de diversos dirigentes y representantes de las instituciones presentes en el Alto Biobo. Estas se recogieron tanto de manera directa, a travs de entrevistas, como de manera indirecta, a travs de documentos escritos tales como las Actas del Concejo Municipal, Artculos publicados en medios de prensa e investigaciones previas realizadas en la zona. Al tratarse de datos ms bien subjetivos, de carcter testimonial, slo cabe enfocarlos desde la metodologa cualitativa y presentarlos de forma descriptiva.Mtodos: a) entrevista semi- estructurada. B) revisin bibliogrfica. c) observacin participante. Teora: Anarquismo poltico o anarquismo tnico

El universo sociopoltico pehuenche antes de la creacin del MunicipioLa desconfianza hacia el prjimo, sobre todo cuando este parece acumular bienes materiales o poder (cuando se diferencia de los dems) y las rencillas entre familias o entre comunidades, son propias de la sociedad mapuche. As lo atestiguan numerosas crnicas de los primeros viajeros que entraron en contacto con este pueblo. Propongo que estas actitudes responden a una tctica que busca evitar la diferenciacin interna, y la acumulacin de riqueza y poder en las manos de algunos pocos. Este comportamiento generalizado y aparentemente inconsciente, en la medida en que se asienta en la forma tradicional de relacionarse socialmente y no en acciones o discurso racionalizados, concuerda con la propuesta de Pierre Clastres (2001), de que las sociedades mal llamadas primitivas, es decir, sin Estado, poseen mecanismos para evitar que sus autoridades u otros miembros de la sociedad lleguen a dominar sobre los dems miembros de la comunidad.

Resultados: la comuna se crea como una forma de darle solucin a los conflictos territoriales que estaban teniendo las comunidades indgenas con los huinkas que ocupaban el territorio. Por lo que de la etnia indgena nacen dirigentes para incorporarse al aparato institucional, quienes se transforman en autoridades gracias a la votacin de las mismas comunidades. Es por esto que la creacin de la comuna crea un antes y despus muy significativo en el conflicto o dinmica poltica que estaba presente El conflicto de Ralco fue unos de los ms complejos y de gran efervescencia poltica, ya que no solo se dan conflicto y divisiones entre dirigentes pehuenches sino que tambin por parte de las instituciones pblicas como privadas instaladas en la zona existe un vnculo de trabajo en conjunto con las comunidades y sus representantes. Por las razones anteriores y por la creacin de la comuna El nmero de organizaciones de base en las comunidades indgenas aument de forma explosiva durante este periodo.Luego de las primeras elecciones en el alto Bibo los dirigentes de las comunidades se hicieron del poder institucional para solucionar sus demandas, aunque cabe destacar que para los dirigentes mapuche la participacin en el gobierno local no es ideal, ya que no corresponde a su forma organizacional y menos comparten estas estructuras, pero sin embargo se logr avanzar para el beneficio de las propias comunidades, puesto que pueden opinar respecto a las decisiones que se toman cosa, que nunca fue vista antes de la creacin de esta comuna. Comentario:En la ptica actual, el escenario poltico ha cambiado notoriamente. Con la creacin del municipio, queda develada la divisin entre partidarios y opositores a la creacin de la nueva comuna, vindose beneficiados solos lxs que apoyan a esta creacin y quienes no, son excluidos e ignorados. Por parte de los dirigentes de las comunidades hay muy poco inters de participar en poltica, adems de que el territorio ha sido aislado de las comunidades mapuche y sus demandas, puesto que el alcalde no le interesa dicho movimiento. Por consiguiente aument la buena relacin entre las autoridades municipales y los partidos polticos En el nuevo contexto generado por la creacin del Municipio el ambiente poltico cambia radicalmente y de forma, hasta ahora, permanente. La divisin entre partidarios y opositores a la creacin de la comuna se cristaliza, siendo los primeros los ms beneficiados por el Municipio, mientras los segundos son excluidos de forma casi sistemtica. Existe poca renovacin de los dirigentes y ha disminuido el inters de los jvenes pehuenche por participar en poltica. Adems el territorio ha sido aislado del movimiento mapuche y sus demandas, debido principalmente a la actitud contraria que posee el actual alcalde y sus partidarios en relacin a dicho movimiento. En cambio, se han estrechado los lazos entre las autoridades municipales y los partidos polticos, aunque estos siguen visualizndose como netamente instrumentales.