alternativas de vida. compostaje y reciclaje

42
ALTERNATIVAS SENA 7A\

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

ALTERNATIVAS • SENA

7A\

Page 2: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución­NoComercial-Compartirlgual4.0 Internacional.

Page 3: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

3G3. ~282 5.-tff/4 a

VIDA

Sogamoso • 1997

JE E

Page 4: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

INVESTIGACIÓN

Luz Mery Molano

Ingeniero Sa'lltallo

Con la partidpadón

de alumnos del Centro Industrial

ÑO'fO

Ingeniero Germán Orjuela Medlna

kfe Centro Industrial SENA Regional Boyacá

COMECCJóH OE TEXTOS

Yesmln Tibocha PatJño

Doris Enlrh Briceño Moreno Comunicadoras Sociales

Oftdna de Comunicaciones y Divulgación

Grupo de Publicadones

Dlselio E IWE16H

Grupo de Publicadones SENA

Santa Fe de Bogotá · 1 997

Page 5: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

CoNTENIDO

Presentadón S

lntrOducdón 7

Prefacio 9

CAPITULO 1

Optlmlzadón de residuos sólidos generados en el Centro Industrial del Sena Regional Boyacá 1 1

l. Producdón de desechos sólidos en el Centro Industrial 1 1

2. Organización y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el Centro Industrial 1 2

3. Normas para el aprovechamiento de los residuos 1 2

4. caraaerlzadón de los desechos sólidos 12

CAPITULO 11

El recldaje

1 . Ventajas del reddaje

2. Desarrollo del reddaje

3. Materiales reddables

CNITULO 111

Compostaje de materiales orgánicos biodegradables

l. Biologfa de la lombriz

2. Proceso reprOductivo

3. Requerimientos de un fombricultlvo

4. Alimentadón de la lombriz

S. Materia prima y tiempos de compostaje

6. Dimensiones y forma de las pilas

7. Mantenimiento de un lombricultlvo

8. Producto final de un lombricultlvo

9. Colecta de lombrices

1 O. Disposidón y revoMmiento de las pilas

Bibllograffa

14

14

IS

IS

24

24

24

2S

2S

26

30

32

3S

36

37

40

Page 6: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

DIRECTIVOS NACIONALES DEl SENA

Dr. IVAN MORENO ROJA.S Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Dr. RAFAEL L. RAMIREZ ZORRO Director General del SENA

Dr. ALJRIO SARMIENTO Director de Formadón Profesional

Dr. VJCTOR RALJL CHAPARRO CORONEL Jefe del Sector Industrial SENA Direcdón General

DIRECTIVOS REGIONALES DEl SENA

TIRSO ALFONSO GONZALEZ DIAl Director Regional del SENA

ALVARO OROZCO FIGUEREDO Subdirector de Formación Profesional

FRANCISCO JAVIER GARCIA GARCIA Subdirector Administrativo y Financiero

CONSTANTINO AGUDELO CORREDOR Secretario Reglor.al del SENA

lng. GERMAN ANTONIO ORJUELA MEDINA Jefe Centro Industrial · SENA Regional Boyacá

lng. ARMANDO VEGA

Coordinador Académico Centro Industrial

COMITE TECNICO CENTRO INDUSTRIAL

POR l os EMI'RESN!IOS

FERNANDO A VI LA.. NAVARRA TE

ALFONSO GOMEZ PERALTA

GUILLERMO ANTONIO NITOLA SANCHEZ

POR l os TI!AI1AIADORES

EURIPIDES aA.RRERA JUAN CARLOS PINTO

JORGE ENRIQUE LOPEZ MOLANO

FRANCISCO MONOSALVA CERO N

POR EL GOBIERNO

MARIO ERNESTO VACCA

MIEMBROS DEL CoNSEJO DESIGNADOS PARA CoMITÉ DE CEII/Tl!O

MALJRICIO CASTRO

LUIS VARGAS RAFAEL RICARDO

Se permite fa reproducción total o pardal de esta investigación. citando la fuente y dando crédito a la institución.

Sogamoso. octubre ele 1 997

Page 7: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

PRESENTACIÓN

T'anto el Est2do como partlrulares consagran la obllgadón de proteger el ambiente y los recursos natuales, mediante una eduCiJdón Integral con estamentos educativos; es as/ como

en 1974 se promulgó el decreto 2811 o Código Nadonal de los Recursos Naturales Renovables con el objeto de lograr la preservadón, reruuradón, conservación, mt!Joramiento y utillzadón racional de los mismos, y de esta manera regular la conducta humana. indMdual y colectiva frente al ecosistema.

Cotidianamente la gente está gastando entre el 1096 y 2096 del dinero en empaques o envases: es decir este 1096 y 20% del dinero es invertido en comprar basura para después seguir pagando para deshacemos de ella, la que va a contaminar suelos, agua, aire y atmósfera. De ah! que la problemática de los residuos, sea cada vez mayor produciendo escasez de materias primas, contaminación del ambiente, dismlnudón de dMsas y alto costo de energla.

For ende, una oportunidad y mejor alternativa de soludón pardal a los problemas generados por los residuos sólidos es el Reddi!fe, que surge como estrategia sodoeconómlca ambiental, conservando el equilibrio ecológico y evitando el rompimiento de cadenas al/mentidas.

A través de este documento, elaborado mediante una fase experimental en el Centro Industrial del SENA Regional Boyad, la recopiladón bibliográfica y experienda del autor, permite que sea utilizado como medio de consulta y gula sobre el mant!fo óptimo de los residuos sólidos que se generan en procesos y actívidades diarias del ser humano; as! mismo, se hace énfasis en la importanda del Recidaje y el Compostaje para materiales blodegradables.

Tirso Alfonso González Dlaz O/ rector Regional

Page 8: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

INTRODUCCIÓN

Educar al ser humano es el principal medio para evitar que las basuras sigan invadiendo las ciudades. que amenazan coti­dianamente el delicado equilibrio ecológico. rompiendo cadenas alimenticias por la descompensación entre seres productores. consumidores y desintegradores.

El incipiente desarrollo Industrial y tecnológico genera un aumento en el volumen de desechos orgánicos e Inorgánicos para converger la carga social de las ciudades llamada basura; surge como alternativa a esta problemática el Recldaje. que reduce la presión sobre los recursos naturales.

El recldaje. junto al compostaje de materiales degradables. son el complemento Ideal que aporta beneficios sodales, económicos y técnicos apropiados, que mejoran la calidad de vida de las comunidades para mantener los procesos productivos y conservar los recursos del planeta que día a dfa se agotan ante la presenda de la llamada emergenda ecológica.

lng. Germán Antonio Orjuela Jete Centro Industrial del SENA

Regional Boyacá

Page 9: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje
Page 10: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

PREFACIO

Este documento constituye un aporte a la formadón de una sodedad que busca un nivel de superadón; presenta beneficios económicos, culturales y ambientales. estando dirigido a todo tipo de comunidad como son los estudiantes del Servido Nadonal de Aprendizaje SENA. instructores. administradores, amas de casa. llegando hasta los redcladores.

Es de utilidad su contenido expuesto y propuesto para pequeñas, medianas y grandes empresas e industrias que deseen conservar el ambiente con cero emisiones de materiales contaminantes a la atmósfera; se exponen métodos y técnicas que estimulan actividades para generar nuevas fuentes de trabajo.

Dentro de su contenido existen tres capítulos distribuidos así: el primero conformado por una evaluación de los desechos generados en el Centro Industrial del SENA Regional Boyacá. con la caracterlzadón porcentual. problemática y soludón óptima de disposición de residuos sólidos. mediante el proceso de reciclaje.

La segunda parte recopila información pertinente de todos los elementos que se pueden recidar. da a conocer la identificación de polímeros y tipos de papel existentes en el mercado, su selección, recuperación, reutilización y comercialización; finalmente un programa de compostaje para tratamiento de los residuos de tipo orgánico. actividad basada en la experienda del autor. complementando la labor de reciclar y enfocado a la recuperación de suelos erosionados con el producto húmico de la transformación de las basuras. mediante la descomposldón orgánica a través de la lombriz roja californiana.

Luz Mery Molano Moreno Ingeniero Sanitario

Page 11: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje
Page 12: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

CvfruL01

OPTIMIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN EL CENTRO INDUSTRIAL DEL SENA REGIONAL SOY ACÁ

La visión del desarrollo y del modelo estudiantil futurlsta, Involucra un pro­grama de actividades de tipo educativo y la conclentizaclón en la selección y reciclaje de desechos sólidos que se generan en toda oficina, taller, aula o sitio de recreación; dentro de esta concepción se Inició un proceso de recuperación de desechos con la participación de estudiantes y trabajadores SENA.

Con el apoyo al reciclaje de papel, cartón, plástico y chatarra, se contribuye a disminuir de alguna manera las 6 ' 205.000 Ton/año de residuos que se producen en Colombia, dado que cada persona evacúa J 80 kiloS/año de basuras de tipo orgánico e Inorgánico.

En este sentido, se ayuda a mejorar y preservar las cualidades y condiciones de esta actividad procurando un mejor vivir para el reciclador, quien es considerado un reprimido en la calle, un rechazado por la sociedad, aplastado económicamente, desplazado del espacio público e Identificado con la delincuencia.

Para dar claridad a este programa de reciclaje se evaluaron dificultades y retos, obteniendo la cantidad y calidad de desechos potencialmente reclclables, mediante la selección adecuada en el sitio de generación para evitar su contaminación; asr mismo, se encontró que el proceso sólo se puede lograr si existe una debida condentizadón de las personas sobre los graves problemas y enfermedades que son ocasionados cuando hay Inadecuada disposición de basuras.

1 . PRODUCCIÓN DE DESECHOS 5óUDOS EN EL CENTRO INDUSTRIAL

Se determinó la producción percápita de una forma aproximada, pues el número de personas objeto de estudio varra Indefinidamente por su población flotante, haciendo dlffdl los censos con los que se determina la cantidad de materiales desechables producidos por día, mes y año; sin embargo, se ha tomado el promedio más aproximado y confiable con un margen de 0.5 % de error total (Ver tabla N°1 J

Tabla N<> 1. valores totales de las basuras generadas en el Centro Industrial.

Fecha~ ~ cantidad de deseChOS fKg.J Densidad det desecho fKgJmlJ

Mayo

Junio

JuJto

Agosto

1048.00

1242.00

1440.00

1881.00

205.50

244.70

382.35

368.82

La densidad ~determina en la vo1queta reco1ecto1a (largo= 3,4 m; ancho=2 m; alto de la basufa .. 0.75 mJ.

Page 13: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

PPC = Producción Percápita en Kg./hab./dla

P = Peso de desechos sólidos en Kg./semana

Po = Población servida en Hab.

PPC= 1404.25 Kg/semana

---------- = 0.40 KG/ persona /dfa 500 personas x 7 día~semana

2. ORGANIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE lOS RESIDUOS SóliDOS

GENERADOS EN El CENTRO INDUSTRIAl

Dado que la basura se origina como consecuencia de la mezcla Indiscriminada de todos los productos. el punto clave está en realizar una "separación en la fuente" extrayendo los materiales reclclab/es de los desperdicios contaminados o materiales orgánicos.

A nivel de la Institución SENA. fue importante mantener una Información donde se visualizó y comunicó a toda la población. acerca de la existencia de un programa de reciclaje. al cual pueden apoyar depositando sus desechos en la caneca correspondiente. de tal forma que en las canecas de color verde se depositen todos los plásticos y vidrios. en la gris /os materiales de origen orgánico y en la blanca todos los papeles y cartones.

3 , NORMAS PARA El APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

3. 1 Mantener siempre informada a la comunidad SENA. con ayuda de conferencias. foros o charlas que hagan énfasis en los benetidos per­sonales. soda les y ambientales de una buena disposición de las basuras.

3.2 Tener las canecas para separar las diferentes basuras. evitando la contam inación de productos potendalmente redclables. por materiales en descomposición. igualmente resguardados del deterioro producido por las lluvias.

3.3 Mantener el sitio de acopio en condiciones higiénicas favorables para evitar la infestación por roedores y moscas.

3. 4 Alcanzar volúmenes que faciliten la selección. almacenamiento y comerda­llzadón.

4 . CARACTERIZACIÓN DE lOS D ESECHOS SóliDOS

Para determinar la composición de los residuos sólidos. se hizo uso del método de cuarteo sobre la totalidad de las basuras. haciendo la referendadón de los resultados (ver tablas 2 y 3 a continuación) con resumen de la composición y promedio de los materiales degradables y no degradables útiles para el proceso de reciclaje y comercialización, estimándose un 75% de materiales reddables que se generan en talleres. otidnas y aulas de clase. de los que se está recuperando un 40% y el 35% restante. se encuentra conta­minado por la no selección en el sitio de generación.

Page 14: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

Tabla NO 2 Residuos sólidos generadOS en el Centro lndustrfal del Sena, Regional Boyacá

Oespercldos de llmelltO y podl 120 120 200 150

Pipe~ y ClftÓn 195 195 180 300

Metales y c::hDrra 450 550 650 aso Ladttlo. piedra y Cierra 70 150 160 180

Vldrto 15 15 30 65

Madera 130 130 160 130

1tlpos 18 18 10 136

OUos 50 10 50 10

TOTAL 1048 1248 1440 1881

labia NO 3. Composición de Jos desechos sólidos

Tipo de deSeCho Peso fiCgJsetNNI ,. en peso

Dcsectlos de lime ltO y podl 147.50 10.50

Papel y cartón 217.50 15.50

Metales y chDrrl 625.00 44.50

Ladrtlo. piedra y Cierra 140.00 9.96

Vldrto 31 .25 2.23

Madera 137.50 9.80

1tlpos 45.50 3.24

OUos 60.00 4.27

TOTAL 1.404.25 100.00

• SENA

7A\

e= -

Page 15: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• 8ENA

7A~ c.vtruLO 11

EL RECICLAJE El reciclaje es el proceso mediante el cual se recuperan, reelaboran y aprovechan los desechos industriales, comerciales y domésticos en forma manual o mecánica. En Colombia la práctica del reciclaje involucra aspectos económicos, técnicos, ecológicos, sociales y humanos; su antigüedad y expansión han dado ocasión para hablar de la cultura del recidaje, resaltando la importancia del "re-uso" en los sectores populares.

El concepto de rec.íclaje se ha venido reforzando desde dos direcciones com­plementarlas: por un lado, las campañas que adelantan las Industrias interesadas en la recuperación de desechos como materia prima y por otro lado, las cooperativas asociativas de carácter social productivo en el sector del reciclaje que han aumentado el índice de los materiales recuperados.

En Francia, hacia 1883 fue inventada la caneca de la basura, nombre dado por su inventor Poubelle, uno de los primeros en hablar del reciclaje, para lo cual observó el uso de tres canecas: una para los residuos orgánicos, una segunda para todos los desechos de tipo inorgánico y una última para depósito de papeles y cartones limpios.

Así surge el reciclaje como una solución a la problemática de las basuras; de otra parte, la crisis energética de los años 70, originada en el manejo económico político que los países asiáticos le dieron al petróleo, trajo como consecuencia inmediata un cambio de vida de las naciones occidentales que se vieron forzadas a buscar fuentes alternativas de energías con nuevos sistemas y estrategias para su ahorro.

1. VENTAJAs DEL ReciCLAJE

La actividad recicladora Incrementa la productividad y competiVidad del recurso humano, repercute en una disminución del desempleo; es asf por ejemplo, como en la ciudad de Santafé de Bogotá existen diez mil personas que sobreviven de las actividades del reciclaje.

Por ende, reciclar es una estrategia que permite elaborar procesos productivos tendientes al ahorro de energía, materias primas y recursos naturales no renovables como el agua, la cual en un proceso de fabricación de papel, se contamina y sus descargas van a parar a corrientes de rfos, mares o a fuentes subterráneas, acabando con la fauna acuática y destruyendo ciclos y cadenas alimenticias.

Se ha calculado que el agua contaminada que se descarga para la fabricación de 1 TON de papel o cartón es de 1 0.000 litros, cantidad equivalente para el consumo de 2.000 personas en condiciones normales. Otro recurso que se ve favorecido con la práctica del reciclaje es el suelo, pues en el afán por deshacernos de las basuras se entierran ocupando 3 metros cúbicos de suelo por cada tonelada, suelos que se inhabilitan para cualquier tipo de práctica agrícola.

Page 16: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

En términos generales, la actividad redcladora aporta innumerables ventajas que redundan en benefidos ambientales y económicos, con disminudón de costos de recolección y disposición final de los residuos sólidos de las dudades.

2 o DESAAAOU.O DEL RECICLAJE

A partir del documento Pronare OUE SIGNIFICA 7 editado en 1 988, donde por primera vez se reconoce oficialmente la existenda de los recuperadores y hasta la fecha, han sido muchos los programas y proyectos que institudones del Estado y entidades privadas han puesto para la modernización e Industrialización del reciclaje. Una constante en estos programas, es el desconodmiento que se le da al reddador, quien más que un recurso humano, es un dudadano gestor de la transformadón de los elementos inútiles en productos base para un proceso productivo, dentro de un modelo de desarrollo sostenible, el cual se logra cuando existe un bienestar económico, social, cultural, étlco y ecológico acorde con el credmlento de la población, con la participación del Estado y la sodedad que hace posible la efectividad de los procesos de reddar. quien de manera general cumple un papel de gran Importancia dentro de la estabilidad y equilibrio del ecosistema del pla­neta Tierra.

Dentro de esta perspectiva, se aboga por todo tipo de campañas educativas para preservar el ecosistema, Incentivando Jos programas de reforestación. usos adecuados de suelos, agua y disposldón de basuras con apropiación de tecnologfas que minimicen el impacto al ambiente con una "cultura reddadora• y tratamiento de materiales degradables a través del sistema de compostaje.

3 o MATERIALES RECICLABLES

Erróneamente se tiene la concepción de que los materiales recuperables son de tipo inorgánico como el vidrio, plástico y metales entre otros, pero igual se encuentran los de tiP.O orgánico, de gran Importancia en los procesos de recuperación de papel y cartón.

3.1 Papel y cartón

Dentro del reddaje, el mercado de los diferentes tipos de papel es muy variado según la categorfa y calidad procesada; el papel se clasifica en dos categorfas como son: de alta calidad, que es el papel blanco o de computador, y de baja calidad, como el periódico, papeles de diferentes colores y revistas que no vengan en colores brillantes o papeles engomados.

El cartón es un papel corrugado, producto de papel estructural usado para embalaje y embarque, para el reddaje y comercialización de papeles y cartón; es necesario tener en cuenta nueve productos para hacer la selección adecuada, como sigue:

3.1.1. Impresión de Computador

Esta categoría contiene los papeles más costosos y de mejor calidad, logrando predos superiores sin que sean reducidos por su Impresión, cuando se venden a un fabricante de papel de Impresión y escritura que produzca materiales de alta calidad.

Page 17: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

......

3. l .2 Tarj~tas perforadas d~ computador

Pueden ser de color amariJJo o teñidas, se venden a fabricantes de arta caffdad, se utilizan también para producir pañuelos radares o papel higiénico.

3. t .3 Pap~l d~ oftclna

Se enruentran todo tipo de factUras. hojas de contabilidad. papel carta, tatjetas de archivo; los productos con Impresiones se deben separar de los que están en blanco. si es posible se sacan los ganchos de cosedora. para que su comercialización sea mas fácil y se obtengan mejores precios.

A nivel oficina se tienen otros elementos de gran aceptadón como los sobres de manila color café o crema y los rorros de sumadora. preferiblemente sin imprimir.

3. t .4 . R~l~s d~ lmpr~slón

Son los sobrantes que quedan ruando el fabricante de cajas. corta su producto para obtener el tamaño deseado; el valor estriba en su limpieza y se puede comerdallzar para fábricas que producen papeles para escritura o para Imprimir.

3. t .5 Pap~l~s de colegio y cartas

El papel carta puede ser de buena calidad, pero los libros de ejercidos con rayas son de poco valor; se pueden vender a fabricantes de papel para Imprimir o para escribir.

3.1.6 Panfl~tos y revistas

Aparte del papel de prensa. son el nivel más bajo de papel; para comerdallzarlo es recomendable arudir a fabricantes de cartón de baja calidad.

3. l . 7 Cartón corrugado

Es de color café. está hecho en tres capas con una superfide lisa. en el fondo lleva unas partes llamadas forros y el centro es corrugado y estriado; los forros con frecuenda se fabrican en papel kTaft.

3. t .8 Bolsas d~ papel kraft

Es un papel resistente de color café; se utiliza para elaborar bolsas grandes. en dos o tres capas de grueso o para bolsas más pequeñas y para papel de envoltura. Las bolsas que contengan polletlleno en su cubierta se les debe arrancar y remover la lona de la costura de la parte baja de la bolsa.

3. t . 9 Papel periódico

Papel de poca resistencia y asr mismo de poca demanda; se utiliza prindpalmente como papel de desperdido mezclado para la manufactura de rellenos corrugados baratos, como cartón gris o para capas Intermedias de los cartones de varias capas; existen 3 excepciones a nivel mundial para el reuso de este tipo de papel:

• En países pobres donde se botan pocos periódicos o papel de empaque. donde hasta la materia prima de baja calidad es escasa.

Page 18: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• En algunos países muy industrializados. pero a los que les faltan sus propias fuentes de materias primas. donde para hacer papel operan plantas removedoras de tinta.

• Papel periódico no Impreso que es procesado, cortado y vendido a precios altos para usar como envoltura de comida.

3.1 .1 o. Papel de desperdldo

Es el grado utilizable más bajo y puede tener cualquier composldón: cartón gris o cartón de varias capas y material similar de empaque no aceptado en ningún otro grado.

3 .1 . 11 Papel de envoltura

En su orden sigue al papel de desperdido, es difícil de reconocer y procesar por la remoción de su pulpa.

En las tablas a continuación se describe el resumen de las clases de papel.

Tabla NO 4. Resumen de las dases de papel

BLANCO DE PRIMERA

BlANCO DE SEGONDA

ARCHIVO BLANCO

ARCHIVO EN COLOR

FORMAS CONTINUAS

Recortes, pedazos de hojas de papel bond blanco y sin ninguna Impresión.

Papeles en colores (tonos pastel), formas continuas y talonarios.

Pedazos de hojas de papel blanco q ue t~an Impresión sobre la partr superior .

Pedazos de hojas en colores tenues, con o sin Impresión en la parte superior.

Ust.ado de computador Impreso o no, libre de papel carbón.

REVISTAS RNstas limpias y secas. libros sin pasta y desperdldos de lltDgraffas.

PERIOOICO IMPRESO Periódico sobre edición , limpio y seco.

PERIOOICO SIN IMPRESION No pennlte papel amarillento ni por el sol.

KVFr DE PRIMERA Bolsas ertrras y rotas.

KVFr DE SEGUNDA

MEZQ.ADO

Pedazos de bolsas y residuos de material usado.

Todo papel periódico, cartulina. cartón, libre de sudedad.

• SENA

7A\

-1--

Page 19: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• SENA

7A~ Tabla No S. Observadones a tener en cuenta en el reddaje de papel y cartón

CONTAMINANTES

MERCADO

Papel blanco. papel de archivo. periódicos. papel kral't corrugado y mixto.

Papel Impregnado de aceite. gasolina. grasa. papel c.etotán. papel a prueba de grasa. papel carbón recubierto de metal o plásúco. papel glaslne. papel fotográfico. adhesivos con alma de lÑ o plástJco y papeles con dntas adhesivas no solubles en agua.

Grasas de aceite. plástico. caucho. desechos orgánicos. Jcopor. rY'Iadera, cabuya. metal, piedra arena, vidrio, toallas hlg~s. pañales, forros de libros engomados y cajas hechas de plástico delgado.

Industria de papeles en general, indusbia para producir $ en Etrmit y lÑ ast.Wca. Industrias que produce'l papel blanco para fotocopias e Industria de cueros.

* Papel carbón: se recida para usarse como materia prima para produdr tela asfáltica.

3 .2. P~Mttco

El plástico es un material extrafdo del petróleo, constituido por moléculas de hidrocarburos llamados polfmeros. Jos cuales son el resultado de la unión de moléculas pequeñas llamadas monómeros.

3.2.1 . Reciclaje de p lástico

la mayorfa de plásticos pueden ser reddados hadendo la selecdón de forma que se separe cada resina. asf por ejemplo, el polfetlleno PS y el tereftalato de políetlleno PET. dentro de esta separación se presentan problemas por existir productos que contienen dos o más polfmeros adheridos fuertemente. que hacen diffdl sl no imposible, su separadón.

3.2.2 . CJases de plásticos

En el reddaje del plástico es necesario tener presente que en los procesos de producción exlsten los termosets. los wales se mezclan. moldean y calientan para mantener la forma deseada; esta clase de plástico no se puede redclar ya que es un proceso totalmente Irreversible, pero Igualmente exlsten los termoplásticos. los cuales se pueden reddar para produdr nuevos elementos de uso variado; dentro de ellos se conocen tres de gran importanda en el mercado del reddaje:

3.2.2. 1. f'o/letlleno

Es un plástico suave, flexlble. fádl de moldear y se presenta bajo dos formas comunes: de alta densidad "PEAD" y baja densidad • PEBD". el primero es fuerte, duro y suena en la mano al apretarlo; el de baja densidad por el contrario, es suave. silencioso y se estira más cuando se rompe.

Page 20: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

Polietileno de alta densidad "PEAD". Se usa en la producdón de botellas y bolsas para envoltura; se distingue con el número 2 que es el código mundial para su ldentíflcadón y selección dentro de los PEAD.

Polietileno de baja densidad "PEBD'. Se usa para producir botellas. ropa impermeable, envases para comida, baldes, tuberfas flexibles. piezas para automóvil y bicicletas. recipientes o para almacenar agua y j uguetes para niño. Se ha identificado con el número 4 y las letras "PEBD. estos códigos se observan en vasos desechables y algunos tipos de bolsas.

3.22 2. Polipropíleno PP

Plástico muy fuerte. flexlble, duro y de elevado costo; se usa para hacer muebles de alta calidad, cuerdas y lazos. Los colores blancos se han preferido para produdr envases de productos lácteos. utilizando papeles laminados para su sellado, lo que lo hace costoso y diffcil de recuperar; identificado con el número S y las letras PP.

3.223. Cloruro de po/Mnilo PVC

Es un elemento fácil de moldear. de buena resistencia y bajo costo. se utiliza para fabricar textiles. juguetes, carteras. botellas transparentes. tuberlas tanto flexlbles como rlgldas. empaques y envolturas plásticas transparentes.

3.2.3. Cod111cad6n para envases plásticos

Para facilidad en la selecdón de empaques y redpientes plásticos, existe un sfmbolo compuesto por tres flechas que conforman un triángulo. para así conformar el sfmbolo mundial del reciclaje; está complementado con un número en la parte Interior que Identifica la clase de polfmero a que pertenece. (ver gráfica J ).

3 .2.4 . fdenUftcadón de pofímero.s

Existen métodos que permiten distinguir la clase de polfmero. con ayuda de pruebas de agua. de fuego o con el raspado mediante la uña se obtiene un buen resultado de ldentificadón.

3.2.4. ! . Prueba del agua

Se coloca un pedazo de plástico en agua que contenga detergente lfquldo o en potvo. entre dos y 4 gotas. si el plástico se hunde indica la presenda de pollestireno. cloruro de vlnilo o acetato de celulosa; pero si por el contrario el plástico flota, es pollpropileno o polietileno.

3.2 4.2 Raspado con la uña

Al tomar un pedazo de plástico y rasparlo con la uña. se observan dos reacdones: cuando no se puede raspar, se trata de po/lestlreno. cloruro de vlnllo o acetato de celulosa; pero si el plástico se deja raspar sólo podemos identificarlo como polietileno.

Page 21: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

o SENA

7A\ 3.2 4.3. Prueba de quemado

Existen cuatro respuestas cuando se quema un plástico así: a) Uama amarilla. cuando ésta presenta un humo tiznado es cloruro de vlnifo o poliestlreno. si el humo no presenta hollfn es pollpropileno o acetato de celulosa. b) Uama azul. con borde amarillo se trata de polietlleno. e) El plástico gotea es polletifeno o pollestireno y cuando no presenta goteo se trata de un poliproplleno, acetato de celulosa o cloruro de vlnifo; así mismo se observa que cuando un plástico presenta olor fuerte a ácido dorhídrlco es PVC, si el olor es a cera de vela es PP. si el olor es a dulce es PS • pero si es olor a madera o papel, se trata de un acetato de celulosa.

3.3. VIdrio

Dentro del mundo de los desechos sólidos reddabfes. el vidrio es de gran Importancia en Jos procesos de recuperación. reutillzadón y reddaje por ser un elemento 1 00% reclclable.

Este elemento cumple un ciclo cerrado en Jos procesos industriales de producdón. debido a que se produce un envase, se utiliza, se recicla y se vuelve a produdr un nuevo envase, regresando siempre al punto de partida una y otra vez. con la misma calidad y el mismo uso.

A nivel mundial Colombia ocupa el cuarto fugar en la recuperadón de vidrio. aportando beneficios que repercuten en el ahorro de materias primas. es asr por ejemplo que por una tonelada de vidrio que se reclda se alcanza a ahorrar 1200 kls de materia prima. 1 00 kfs de petróleo y se evita botar 1 000 kilos de basura .

3.3.1. Reciclaje y reutlllzadón del vidrio

Color: Para fa manufactura de vidrio claro. sólo se puede usar vidrio con iguales características, y para produdr otros tipos de colores como verde. se usa vidrio claro y verde; finalmente en fa obtención de vidrios en color ámbar se utilizan el verde, ámbar y claro.

Pureza y limpieza: cualquier impureza afecta los procesos de producción por ello todo vidrio redclado se debe lavar y remover tapas, cartones u otro elemento que afecte su procesamiento, al igual no es recomendable Incluir los siguientes materiales:

!::!:5 • Ventanas y parabrisas de automóviles

• Vidrios de stops , luces traseras y delanteras de vehlculos

• Bombillas eléctricas

• Objetos que contengan diversos colores fuertes

• Vidrios revestidos de alambre

3.3.2. Usos de vidrios mezclados de varios colores

Cuando el vidrio de desecho se encuentra en varios colores de difícíl selección. se recomienda dar uso para fa fabricación de baldosines para piso y pared;

Page 22: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

permite obtener colores atractivos y de tráfico pesado con alta durabilidad, igualmente se pueden fabricar ladrillos con mezda de 30% de barro y 70% de este vidrio con lo cual se logra un 30% más de ladrillo donde se utiliza la misma cantidad de combustible para condiciones normales.

3.4. Hierro y Acero

El hierro y acero que ha llegado al final de su vida útil se llama chatarra de hierro, el recldaje de este material es una actividad económicamente rentable, pero igual permite el ahorro de materias primas aJ ser añadida al mineral de hierro para la fabricadón de productos de acero.

Clasificación de la chatarra

3 .4. 1. Hierro forjado

Se identifica por su color gris opaco, con consistenda relativamente frágil, es una de las formas de chatarra más costosa y útil.

3.4.2. Chatarra pesada para fundición

Es conodda como CPF o N° 1, su principal característica la determina el grosor de más de 6 milfmetros y 1 .S metros de largo.

3.4.3. Chatarra media o N° 2

Incluye material de menos de 6 milfmetros de grueso y 0.5 metros de largo. es de menos valor que las tres anteriores.

3.4.4. Chatarra IM ana

Es la calidad más baja que se acepta en fundición y contiene láminas de materiales demasiado delgadas (3 milímetros), generalmente se encuentra oxidada. contaminada de estaño aceite o grasa; razón por la cual es el peor alimento para los hornos.

3 .4 .5. VIruta de metal

Es el nombre que se le da a los sobrantes producidos cuando los metales pasan por maquinarias como tornos, donde surgen elementos delgados, livianos y en forma de espiral.

3 .5. Materiales no Ferrosos

Los materiales diferentes al hierro y el acero se denominan materiales no ferrosos, los más útiles son aluminio, cobre. latón, zinc. plomo. plata y otros metales preciosos.

3.5.1. Cobre

Es uno de los materiales más adecuados para reddar, por su fádl mercado a grande y pequeña escala; donde lo aprovechan para refinar y produdr láminas de acero, cables o barras, tiene muchas aleadones Importantes espedalmente con el bronce, pero a nivel general se encuentra de las siguientes formas:

-.._

Page 23: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• SENA

7A\ a) Cobre puro: se encuentra en pedazos de tuberías que sobran en sistemas

de plomería o en alambres de cable pesado.

b) Cable de cobre recubierto de plástico: se encuentra en desechos de cable de instaladones eléctricas, maquinaria eléctrica y cables de automóvil.

e) Cobre contaminado de estaño: en maquinarias para empacar comida y bebidas.

d) Cable contaminado de soldadura: es el sobrante en plomería como empaques de tuberías. válvulas de bola y cilindros de cobre.

3.5.2. Aluminio

Es un elemento económico para producir, liviano, fácil de trabajar, se puede identificar por su peso y brillo; brillo que puede perder cuando se oxida con el aire.

3.5.3. Zinc

Es un material barato, tádl de moldear, se tunde a 4200C, se utiliza para galvanizar y proteger el acero del óxido; con este elemento se pueden hacer piezas de automóvil como manijas, puertas, cubiertas para cajas de cambio, así mismo se utiliza para electrodomésticos (neveras, lavadoras, radios, televisores, lámparas y mecheros).

3.5.4. Plomo

Es fácil de reciclar, se obtiene en pequeñas cantidades como es el caso del extraído de las baterías de automóvil, para esta labor se debe tener mucho cuidado de asegurarse que no se escape en lo más mínimo, ya que es un veneno que causa la muerte en el mismo Instante o con el tiempo, por ser un elemento acumulativo dentro del organismo.

Tabla N° 6. Pruebas químicas para ldentificadón de elementos

Tipo de materiales

Cobre

Latón rojo

Latón amarillo

Bronce de alto grado

Cuerpo • nfquel

Pruebo qulmico y reacción

Sin reacdón

El nitrato de plata dará una soludon de color negro.

Sin reacción

El nitrato de plata produdrá una solución de color gris

El ácido nítrico produce Inmediatamente un color verde, además de una reacdón fuerte con un soplido de humo marrón. La muestra desarrollará un color rosado después de que se enjuague el áddo con agua.

Metales con laminado El áddo nrtrico y el ~ddo hidroclórico produce un predpitado en solución color blanco lechoso sobre la superllde. Después de eliminar el baño, si la base del metal es una aleadón que Incluye cobre, el áddo nítrico se volverá verde; si es de aluminio, la muestra será IMana. SI la base es de acero, la muestra será magnética.

Page 24: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

Tipo de materiales

Plomo

Zinc

Zinc de fundición

Plata

Pruebo qulmica y reocc:ión

B l'1llralo de plata permanecerá en solución dara.

B nitrato de plata producirá una solución grts obscura o negra. La limadura soltará una llama blanca.

Nlnglna rmcdón. B peso y la SUiMdacl son buenas gulas.

El Kldo nltrlco aplicado en l,u limaduras produc~ lnmedlat.arneñte un hervor y humo marrón similar al del zinc. pero más claro. La solución se conservará clara. sin ptedpltadón.

B Kldo nftrtco aplicado en las limaduras produc~ lnrnedtatamente un hervor y humo marrón slp1llar al del Zinc pero más claro. La solucl:lón será verde sin pred- . pltadón.

B ácido nftrico aplicado a las limaduras producirá un tuno Mlélrlllento y una SOiudón amar1lla en la superftde; ~ preqpltadón blanca en la solución.

Colocar la gota de ácido nlb1co en la muestra y ~ reacxb lar por un mtnuto. Luego colocar ooa gota de agua sobre e1 Xtdo. una gota de ácido hldrodorhk:trfco o doS alstales de sal comúl colocados sobre este lfquido producirá coagulación blanca si el metal es plata.

Se coloca una o doS piezas de metal laminado en un tubo de ensayo con ácido nftrtco y se calientan. SI la muestra mnserva el color dorado, e IIOI~te COl llene oro.

• SENA

7A\

Page 25: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

CAPITULO 111

COMPOSTAJE DE MATERIALES ORGANICOS BIODEGRADABLES

1. BIOLOGÍA OE LA LOMBRIZ

la lombriz es un anélido, que posee un cuerpo formado por anillos; está cubierta por un pigmento o lfquido viscoso lo que la hace resistente a climas áridos o lluvias, además está dotada de una boca sin dientes, razón por la cual debe chupar los alimentos para ingerirlos y llevarlos al Intestino donde ocurre la acción enzlmática; la lombriz no tiene ojos pero la luz intensa le causa lesiones en su cuerpo e inclusive la muerte.

la lombriz puede mover su cuerpo en varias direcciones si no existen obstáculos que la puedan lastimar como la luz; su desplazamiento ocurre generalmente hacia adelante, procurando siempre el contacto con la parte ventral de su cuerpo al piso.

la respiración de la lombriz es realizada a través de una cuticula que hace que el oxigeno esté en contacto permanente con la piel; el oxigeno se difunde para llegar a las células del epitelio de la epidermis y en Jos capilares ocurre un Intercambio gaseoso, entra fa sangre oxigenada al corazón, pasa al vaso ventral y se dirige adelante y atrás de fas demás partes del cuerpo.

2 . PROCESO REPROOUCTIVO

la lombriz roja californiana es hermafrodita, de manera que posee Jos dos sexos, masculino y femenino en un sólo organismo. para su fecundación se juntan dos Individuos realizando un cópula redproca que permite que fa lombriz bote huevos en forma de rosario; estos nuevos organismos al cumplir tres meses de edad. son aptos para reproducirse, fase en fa que aparece el cfitelio o anillo grueso que tiene una función glandular e Interviene en la fertilización de los huevos, los que deposita en una cápsula espedfica para esta labor.

El apareamiento ocurre cada siete dfas, el tiempo de inactividad sexual es utilizado para la segregación de huevos al sustrato o parte orgánica donde se desarrolla fa nutrición, dichos huevos duran entre 1 2 a 2 1 dfas de maduración, de esta forma salen de la cápsula; cada lombriz produce en promedio entre 7 y 8 pequeñas lombrices, en términos generales se calcula que por cada lombriz se producen siete lombrices cada semana y 3.000 por año

El período de vida según varios autores es aproximadamente de dos años, pero difieren con otras investigaciones en las que se dice que la lombriz puede llegar a vivir 16 años y medir entre 6 y 8 cm. prevaleciendo un color rojo oscuro, sin embargo, se ha tomado los datos más exactos de autores que han constatado sus estudios como es el caso de la Universidad del Paraná del Brasil, quienes son los pioneros en estas técnicas de lombricuftivos, donde hacen la primera observadón de un período de 2 años de vida y pueden

Page 26: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

llegar a medir 20 an. de largo dependiendo del dlma donde se encuentren. en climas más calientes su grosor y longitud se ven aumentadas.

la lombriz trabaja cavando galerías y engullendo paróculas orgánicas como restos de plantas. papel o estiércol de animales. para digerirlas en su intestino de manera que expulsa o excrementa un compuesto espedal constituido de agregados de materia orgánica digerida que recibe el nombre de humus. éste contiene nutrientes que mejoran las calidades del suelo de manera que es asimilado más rápidamente por las raíces de las plantas.

3. REQUERIMIENTOS OE UN I.OMBAICULTIVO

Para Iniciar un Jombricultlvo. primero es necesario tener fa crfa o siembra de lombrices y la materia orgánica disponible para su allmentadón; según la disponibilidad de alimentos se hace la siembra: si es muy poco el alimento y muy pequeño el sitio donde ejerutaremos esta tarea. entonces se tomará una pequeña ala. debido al alto grado de reproducdón.

Una vez adoptado el proceso aerobio de compostaje a través de la lombriz para eliminar Jos residuos sólidos, se especificarán algunos factores o requisitos pertinentes al sostenimiento de la actlvídad biológica como: naturaleza de la materia orgánica. volumen de residuos orgánicos. naturaleza de la pobladón bacteriana. balance de nutrientes. factores ambientales y destino del producto húmico obtenido del proceso de descomposición bacteriana.

La naturaleza de la materia orgánica a ser compostada, en sentido amplío, cubre una gama extremadamente variada de sustancias. Incluyendo las basuras municipales conformadas por restos de aUmentos. papeles, cartones, follaje y excrementos. De esta forma, la degradación biológica de los diversos componentes exige la presenda de elementos espedflcos para el tratamiento de todo tipo de residuos evaruados de actMdades diarias del ser humano.

Dentro de esta perspectiva, se hace indispensable la descomposldón aerobia de las basuras a través de la Lombriz Rqja Cillifornlana Eisea Foedda, para obtener materiales más simples que descontaminen el ambiente y produzcan benefidos económicos.

4 . ALIMENTACIÓN OE LA I.OMSAIZ

Todo tipo de materia orgánica es apta para alimentar la lombriz, llámese desechos de cocina, de plazas de mercado o estiércol de animales como de vaca, conejo, caballo o cerdo, exceptuando la gallinaza, que contiene un alto contenido de urea y acaba completamente con los cultivos de lombricultura, elemento que en realidad no es apto, pero Igual necesita descomposldón. pues sus condidones son aptas para utilizar de forma natural en rultlvos; asf mismo existe una gran variedad de desechos dtricos que al estar contenidos en un 90% deterioran los procesos de descomposidón bacteriana.

la aJimentadón se debe renovar en la medida que ellas la consumen. pues su defidenda hace que se produzcan las migradones, poniendo en peligro la extindón por completo de un lombricultlvo; el producto húmlco elaborado

• S E NA

7A\

Page 27: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• S ENA

7/\\ se debe sacar periódicamente para rempfazarfo por un nuevo material sin procesar por la lombriz y de esta forma se trabaja una y otra vez sin perder el establecimiento del pie de erra.

La lombriz consume todos los materiales orgánicos como estiércol de cerdo, conejo, desperdidos de cocina, desechos de agricultura, desperdldos de plazas de mercado, etc.; estos elementos son Ingeridos por la lombriz quien por su constitución Intestinal los trasforma para segregar un material en estado avanzado de descomposidón -humus- con altos contenidos de nitratos, fosfatos, potasio, calcio y magnesio, los que son asimilados más fácil por las raíces de las plantas debido a la alta capacidad catiónlca del suelo.

La presencia de los alimentos en el suelo y la facilidad con que fas plantas los tomen depende del grado de acidez; un PH bajo o áddo dificulta que las plantas tomen el nitrógeno y el fósforo que hay en el suelo. En los suelos áddos hay mud1o hidrógeno y aluminio los cuales no son alimento para las plantas; en cambio los mismos suelos son pobres en caldo, magnesio y potasio, elementos que se encuentran en el humus y son Indispensables para las plantas.

5. MATERIA PRIMA Y T IEMPOS DE CDMPDSTAJE

La producción de humus en pequeña escala no requiere preparación previa de la materia prima, sin embargo la granufometría de las partículas es una característica importante a ser considerada, pues afecta la buena marcha del proceso de compostaje. siendo la descomposición de la materia orgánica un proceso microbiológico, la Intensidad del proceso está ligada al área de exposición o superficie especifica presentada por el material, teóricamente significa que cuanto menor sean las partículas del material orgánico, mayor será la superficie de exposición y más rápida será su descomposición.

La experiencia ha demostrado que las dimensiones de las partículas a ser compostadas, deben estar distribuidas entre los limites de 1 a 1 O centímetros de manera que si se tienen papeles, se deben cortar en tiras, y para otros tipos de materiales se cortarán de manera que cubra los límites deseados.

En general se puede tomar todo tipo de materiales orgánicos evitando cantidades altas de residuos dtricos y demás materiales áddos como cebolla; todos los elementos a utilizar se mezdan, pican o reducen su tamaño y se dejan descomponer por un mes antes de agregarlos a las pilas de compostaje, ésto con el objeto de que los procesos de descomposición se realicen de una manera uniforme y con mayor rapidez se obtenga el producto húmico, indispensables para mejorar los suelos erosionados o para utilizar en los cultivos agrícolas.

El tiempo necesario para compostar residuos orgánicos no sólo depende del diámetro de partkulas, aireación y frecuencia de revolvimientos, sino de factores intrínsecos de la materia orgánica que afectan el funcionamiento normal de un lombricultlvo, como es el caso la relación C/N y PH .

Antes de discurrir sobre estos dos últimos factores que afectan el tiempo de compostaje, es necesario esclarecer que un producto final que se pretende obtener y con las cualidades de este material como lo llama en literatura

Page 28: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

norteamericana •compostlng• como sinónimo de bioestabillzación. "repening• o "maturing" como sinónimo de CURA, MADURACION O HUMIFlCACION. lo cual no significa que el material está listo para utilizar Inmediatamente como fertilizante. necesitando un periodo de 15 dfas de reposo para considerar el material humlficado o estabilizado.

5.1. Relación carbono-nitrógeno fC/NJ

las lombrices absorben elementos como carbono y nitrógeno en una propordón de 30 partes de carbono por cada parte de nitrógeno, el carbono es útil como una forma de energía siendo 1 O partes Incorporadas al proto­plasma celular y 20 partes eliminadas como gas carbónico. el nitrógeno es asimilado en proporción de dos partes de carbono por una de nitrógeno. de ahí que el humus es un producto resultante de la descomposición de materia orgánica a través de microorganismos. teniendo presente una relación de 10/1.

Un ejemplo para comprender mejor la importancia de la reladón C!N; supone que en 100 Kg. de materia orgánica formada por restos vegetales. el 52% aproximadamente es carbono; los microorganismos asimilan 113 de carbono en el protoplasma Incorporando 1 7.3% de carbono y eliminando 34.7% en respiradón. Como ha Incorporado una reladón 10/ 1 para asimilar 17.3 de carbono. lo Ideal es que teóricamente la materia orgánica a ser compostada tiene un contenido de l . 73% de nitrógeno (relación C/N Alta) por el exceso de carbón. en cuanto el nitrógeno va siendo redclado por los microorganismos.

De esta manera un material por descomposición va perdiendo carbono. en cuanto que el nitrógeno va siendo recidado hasta que se estabiliza, observando un producto húmlco con reladón 1 0/1 . (En la tabla N° 1 se apredan los resultados de un estudio de residuos domiciliares tratados por el compostaje con lombrices en pilas aeroblas. Indicando los tiempos de compostaje para

• BENA

7A\

estabilízadón de materias con diferentes refadones de C/N. C:C &:::a -Tabla N" l . Tiempo de descomposld ón de la materia orgánica >

RELACIÓN C/N

20/1

30/1 a 50/1

18/1

TIEMPO DE COMPOSTAJE

De 9 a 12 dlas

De 10 a 16 dlas

21 dlas

los residuos orgánicos que más necesitan pasar por un proceso de descomposidón aerobla a través de la lombriz son los desechos de plazas de mercado o de codna. los que por sus caracterlstlcas generan graves problemas de disposición final en Jos municipios; contaminando dfa a dfa los suelos. aire y agua. produciendo todo tipo de enfermedades; desechos que bien tratados en un lombrlcultlvo se hacen útiles, erradicando la problemática que existe alrededor de ellos. Estos desechos tienen una relación C/N que se encuentra dentro de los parámetros óptimos para su descomposición. como lo muestra la tabla N° 2 .

-....... z: == ......

Page 29: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• SEN A

7A~

....... ~

,_,. ""' ....... == >-....... ~ e::

Tabla N° 2. Reladones de C!N en desechos de plazas de mercado y cocina

M.-\TERI~ RELACION C/N

Cáscaras de arveja 6 1/ 1

Desperdldos de papa 36/1

Cáscaras de cebolla 90/1

cascarilla de cebada 84/1

Mafz y hojarascas 112/1

Mafzytusas 101/ 1

Hojas de eucalipto 15/1

Cáscaras de trfloi 32/1

La materia orgánica bioestabilizada es caracterizada entre otros parámetros por presentar una refadón carbono - nitrogéno que indica un inicio del proceso de mineralización de nitrógeno; fa gráfica N° 1 muestra como ocurre la fase de descomposidón de materia orgánica conforme a la relación carbono­nltrogéno, en la gráfica se verifica que la relación CJN es igual a 60/1 disponiendo de (30 a 60 dlas) para ser bioestabilizada, también se ve que fa reladón (JN entre 60 y 33 es responsable no sólo de inmovilizar el nitrógeno sino para transformar nitrógeno mineral y forma nltrica amoniacal soluble en nitrógeno no soluble en un periodo de (15 a 30 dlas) .

Gráfica N° 1. Fases del proceso de compostaje, según la reladón C/N

Fases de Descomposición R

E INICIAL 810-ESTAB HUMIFIC HUMUS

L

A

e 1

o N

INMOVILDE N03Y NOI

Minctaraa N HUM C/N

15 a30alas

30ab0dlas

Días para Bloestablllzaclón

Un compuesto bioestablllzado se logra en pocos dlas, mediante fa descom­posición de la materia orgánica a través de la lombriz roja californiana; proceso que no es posible con ningún equipo mecánico, alcanzando óptimos resultados con un compuesto semicurado, libre de produdr toxiddad a fas plantas, contaminación de suelos y ambiente con malos olores o infestadón de roedores y moscas.

Page 30: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

La lombriz procura comer muy poco en la superficie. permanedendo unos centfmetros dentro de la pila abrigada de la luz y el ambiente húmedo, la comida debe ser esparcida en la superficie e Incorporada levemente como sustrato; evitándose enterrarla para no producir fermentación, lo que la tornarla ácida, pudiendo matar asf a las lombrices; la alimentación igualmente se debe renovar en la medida que la lombriz la consume. distribuyéndola una o dos veces por semana.

5.2. VartKJones de PH

La materia orgánica cruda, de origen vegetal o animal es naturalmente ácida, a no ser que haya recibido materiales alcalinos como cal o ceniza. El compostaje aerobio provoca un elevado PH en cuanto que la anaerobiosis por ser putrefacción presenta caraaerlstlcas ácidas los primeros dfas de compostaje, por fa formación de ácidos minerales que luego desaparecen dando origen a los ácidos orgánicos .

El compostaje aerobio de materia prima ácida conduce a formar materia orgánica humificada con relación alcalina Independiente del uso de correctivos.

Realizando determinaciones periódicas de PH durante el compostaje. se puede saber como se está desenvolviendo la descomposición, la gráfica N° 2 permite observar los índices de PH que se cumplen en un proceso aerobio.

Gráfica NO 2. variación de PH acorde con el dempo de compostaje.

POTENCIAl DE HJDROGENO

..,.,.,. """ /

,

V V

o 20 40 60 80 Periodo de descomposfdón

9

8

7

6

S

4

o 100

Dentro de un compuesto que no ha rumplido su tiempo en el proceso puede darse una idea falsa de que el compuesto está curado; deshldratándose antes de completar la descomposición. pero todavfa no se debe usar en los suelos pues al contaao con el agua vuelve a fermentarse produciendo toxicidad a las plantas; igual si no se distribuye en los suelos sino que se almacena. pre­senta mohos con proliferación de olores.

5.3. Almacenamiento del compuesto estabilizado

Una vez que el produao se considera acabado. se pueden formar pilas altas a cielo abierto recubiertas con plástico formando paredes Indinadas entre sf

• 811liNA

71\~

Page 31: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

-e:..,:)

para que en caso de lluvias el agua escurra libremente, se recomienda este almacenamiento por periodos cortos, por inconvenientes como el sol que provoca resecamiento de la parte externa endureciendo y formando terrones que depredan el compos, para evitar este evento se puede tener un patio cubierto donde se haga el almacenamiento y posterior embalaje para su uso o comerciallzadón.

6 . DIMENSIONES Y FORMA OE LAS PILAS

Para inidar un fombricultivo es necesario primeramente provisionarse de un criadero de lombrices, el criadero puede ser una tosa o una pileta donde el sustrato inidal debe contener un volumen de estiércol animal (ganado vacuno, pordno o de conejo), y una mixtura de paja o cascarilla de cebada y papel picado; en otras palabras, lo que se pretende es que donde se va a hacer la siembra de la lombriz sea un sustrato sin componentes ácidos, al Igual presenten un grado de fermentación mfnimo en el momento en que se implante el cultivo de lombrices.

Un compostaje puede hacerse en silos, ce/das, digestores. pero los de más fadlidad para controlar los procesos, son las fosas y las pilas aplicando diferentes técnicas en patios o terrenos descubiertos. cubiertos y sobre piso en tierra o pavimento, de acuerdo con el grado de tecnologfa y tipo de residuos que se deseen tratar a pequeña o gran escala.

Las dimensiones ideales para las pilas de compostaje son las siguientes: largo 2.5 a 3.5 metros. a no ser que se empleen máquinas especiales para el revolvimiento o se use aireación artificial que recomiendan otras dimensiones; la altura en el inicio no debe sobrepasar 1.8 m., la que se reduce a la mitad en la medida que se va estabilizando el compuesto; es decir. el peso disminuye en un 50 a 80 % y el volumen de/ 20 al 60 % espedficactones indi~pensables para la construcdón de estas estructuras.

6.1. Fosa de compostaje

Obtenida buena cantidad de lombrices, de la siembra puede pasarse a un vivero tipo fosa, con dimensiones de 1 a 1.5 m. de /argo, por 0.5 m. de fondo, pudiendo variar fas paredes de /a fosa en forma Inclinada como lo muestra la figura N° 1 .

1 a 1.5 m.

Tapa en palmas Talud

O.S m. Sustrato

Cama en palmas

Rgura NO l . Corte de una fosa para criadero de lombrices

Page 32: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

En los bordes de la fosa es recomendable usar taludes para crear un obstáculo a las lombrices, fmpfdlendo fugas del vivero; asr mismo, el fondo de la fosa debe ir revestido con una cama de arena o tablas para facilitar el drenaje o exceso de agua, sobre fas tablas se dispone una capa de palma pasto seco o tamo de trigo y cebada, esto evitará la evaporadón del agua manteniendo la superficie húmeda y fresca.

6.2. Pila de compost.lje

Las pilas deben tener dimensiones entre 1.2 m. de largo. por O. 7 m. de ancho y con un fondo de 0.5 m. para contener seis mil a siete mil lombrices. para evitar las fugas de este tipo de criadero, se debe Instalar un cuadro de madera que sirve de cobertura y protección contra predadores, asr mismo se instalará una lámpara para mantener las lombrices lejos de fa superficie. La pila debe tener una inclinación del 3% con el objeto de que no se encharque o se formen lixiviados dentro de ella.

Las dimensiones de las pilas se pueden variar teniendo en cuenta que fa altura de una pila está relacionada con el largo; para tener plla.s más aftas se necesita montarlas más largas. de esta forma no se corre el riesgo de que fas camadas superiores ~et74n compresión sobre fas Inferiores. compactándolas y produciendo putrefacdón; igualmente fas pilas aftas se calientan más. pudiendo alcanzar temperawras indeseables .

En cuanto a la forma de las pilas, pueden ser triangulares o trapezoidales; fa forma triangular con el ápice ligeramente redondeado. es recomendable para zonas lluviosas, pues favorece el escurrimiento del agua. y fa trapezoidal por el contrario, facilita la Infiltración del agua si ello fuese conveniente y éste también es el formato de las pilas bajas y largas. La figura N<> 2 deja ver fas formas de las pilas.

Agura N<> 2. Formas de las pilas de compostaje. mostrando tendendas para mayor y menor lnftltradón del agua lluvia.

j j

Prueba del sustr.to

Una de las formas de saber si fa materia orgánica que se utiliza para un lombricultivo es apta o no. se determina en el momento de la siembra. haciendo una prueba de sobrevfvencia de lombrices antes de Incorporarlas al criadero inicial. La forma más adecuada para saber si el sustrato fes gusta y no las peljudlca produciendo mortandad es asf: se toma un kilo de material

• &ENA

7A~

Page 33: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

preparado o sustrato y se le adicionan 1 5 o 20 lombrices, se espera 24 horas donde se mirará si ellas han sobrevivido, y si el material les ha gustado, lo cual lo indican incorporándose dentro de él y no sobre la superficie.

7, MANTENIMIENTO DE UN LDMBRICUlTIIID

Para que un proceso de compostaje a través de la lombriz Roja Californiana Eistenia Foetida se lleve de forma adecuada y perdure en su proceso productivo, es indispensable mantener no sólo las condiciones aptas de la materia orgánica sino que se deben controlar los factores ablótJcos que rigen un proceso de descomposición así:

7.1. Ajuste de relación CIN

En los casos espedficos que se deseen o se tengan para compostar sólo residuos de animales que presentan una baja relación de C/N con alto contenido de proteínas, se debe adicionar material celulósico {viruta de madera o aserrin) en propordón.

5. 1. Igualmente se debe controlar los excesos de C/N pues elevadas concentraciones producen deficiencias de nitrógeno que repercutirían directamente en las plantas que se abonen con humus.

La granulometría de las partfculas es una característica importante a ser considerada. pues afecta los tiempos de descomposición o digestión de la materia orgánica y el área requerida para el proceso, teóricamente cuanto menor una partlcula, menor es la superficie de exposición y más rápida será su descomposición, un residuo de grandes dimensiones requiere dos trabajos por parte de la lombriz: primero demolición física reduciendo a partes minúsculas coloidales, por coloide se entiende toda sustancia con dimensiones micrométricas; un segundo paso es la descomposición química de la materia orgánica.

Para tratar residuos de plazas de mercado, donde existe alto contenido de materiales gruesos se debe contar con una picador para asf reducir las dimensiones y agilizar los procesos de ingestión del material a la lombriz; pero si los residuos por el contrario son de granulometría muy fina es recomendable agregar trozos de madera para que la pila sea voluminosa y porosa, de esta manera se minimiza la tendencia a compactarse la materia prima.

7 .3. Control de la humedad

Siendo el compostaje un proceso biológico de descomposición de materia orgánica, la presencia de agua es indispensable para las necesidades fisiológicas de los organismos transformadores; la materia orgánica puede descomponerse aerobiamente en un ambiente saturado de agua llenando los espacios vados de la masa orgánica, cuando más finas las partfculas. mayor será la capacidad de retención del agua; razón por la cual a medida que el material se va humificando va aumentando la capaddad de retención del agua.

Page 34: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

La capacidad de retendón se puede determinar de forma práctica; se emplea una lata con poros y se pesa (P), se llena con materia orgánica encharcada o bastante húmeda y se pesa para obtener (P 1 ), se pasa a un horno o estufa para sacar fa humedad, se pesa nuevamente (P2) y para determinar la capaddad de retendón de agua se utiliza fa siguiente fórmula :

CRA(%) = PI - P2

P2- P X 100

La experiencia en el proceso ha demostrado que fa materia orgánica a ser compostada debe tener una unidad óptima alrededor de 50%, siendo los limites máximo y mfnimos deseados 60 y 40% respectivamente.

Dentro del proceso se debe mantener una humedad del 50%, lo que garantiza no Incurrir en anaerobiosis o putrefacción exhalando malos olores, con porcentajes de humedad más elevados se controla este fenómeno con revoMmientos de fa siguiente forma:

• La humedad entre 60 - 70 % se debe revolver cada dos dfas 4 ó S veces al día.

• Humedad entre 60 - 40 %, revolver cada tres días, 3 o 4 veces.

• Humedad por debajo de 40% requiere irrlgadón, excepto que se encuentre en su fase final .

La irrigación del compuesto para reposición de agua debe hacerse en fas ocasiones que se hace el revolvimiento, aplicando el agua con regadera de orifidos pequeños para evitar encharcamientos dentro de fa pila.

7 .4. Control de la aJreaclón

El compostaje es un proceso de descomposición de materia orgánica bruta realizado por microorganismos, los cuales obtienen la energía por oxidación biológica del carbono y sus residuos, parte de esa energfa es utilizada en su metabolismo y fa restante es liberada en forma de calor. Una buena aireadón es importante porque garantiza el suministro de oxígeno para la oxidadón y permite que la descomposición aerovfa sea más rápida y eficiente que la anaerobio; otro efecto es favorecer el calentamiento del compuesto, elimi­nando patógeno y malos olores.

Para el control de la aireación es Indispensable tener en cuenta que dentro del proceso se cumplen varias fases que hacen posible la descomposidón dentro de limites aerobios, con presenda de oxigeno de 5% en la fase termófila. La tabla N° 3. Indica fas diferentes etapas y temperaturas del compostaje.

Tabla N° 3. Fases de un proceso descomposldón aerobla.

FASE

Termófila

Mesóflla

TEMPERATURA OPTI~

ISO a 55) oc 125 a 40) oc

• BEI'IIA

7/\\

Page 35: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• SENA

7A' El control de la aireación es una operación onerosa, por lo que es recomendable mantener el revolvimiento manual con mucha frecuencia, pues no existe una máquina que garantice eficiencia en esta labor.

7 .5. Control de la temperatura

El calor desarrollado en el compuesto es el resultado de la influencia ejercida por otros factores que comandan el proceso de descomposición, habiendo microorganismos, oxígeno, humedad, granulometría y relación C/N por Jo que existe forzosamente desarrollo de calor. (La figura N° 3. muestra Jos cambios de temperatura).

Montada la pila o toso, el aparecimiento de calor es la primera información que se tiene de que el proceso de fermentación se Inició, la ausencia de calor en los dos primeros días indica el insuceso del compostaje, debido entre otras, a la falta de material lnoculante, falta de oxigeno por exceso de agua y material de granulometría muy fina que no deja poros para circular el aire.

Controlado el factor causante del insuceso, la descomposición tendrá inicio y con ella la temperatura se desarrollará. El control de la temperatura es por tanto Indirecto y se resume en proporcionar buenas condiciones al medio para lo que se aconseja tomar las siguientes medidas correctivas.

Agura N° 3 Camolos ele temperatura.

T E M p

E sooc R A T u R A 25"C

Bloestablllzadón

Humlticadón

~-----------------------------------------15 60

Días ele compostaje

Contenido de mlc.roorganlsmos

La solución a un bajo contenido de microorganismos consiste en introducir durante el montaje de la pila materiales que contengan estiércol de animal, residuos de carnicería con los restos vegetales (cáscaras de piña. naranja. papa, arveja. etc.), que entran fácilmente en fermentación por las sustancias azucaradas contenidas en ellos.

Falta de oxígeno

La falta de oxígeno se controla con los revolvimientos frecuentes como ya se mencionó dentro del control de aireación.

Page 36: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

la calda abrupta de la temperatura durante el proceso de descomposición. puede ser atribuida a la muerte de los microorganismos. hecho que ocurre cuando la pila es muy grande. Como regla general se aconseja que el aumento de la temperatura no llegue a alcanzar 65 °C antes de tres dfas. osdlando entre (40 y 50) °C a lo largo del proceso.

8. PRODUCTO FINAL DE UN LOMBRICULTIVO

El HUMUS es producto obtenido de un proceso de descomposldón aerovía a través de la lombriz, el humus significa material proveniente de materia orgánica descompuesta con contenidos de nutrientes que varfan de acuerdo con el tipo de residuos utilizados en el proceso.

El humus elaborado por la lombriz contiene propiedades de adhesión a los suelos para mejorar su estructura, actuando como un pegante entre las partículas del suelo, para dar origen a estructuras granulares que permiten el mejor desarrollo radicular y conseguir el Intercambio gaseoso; activa los microorganismos del suelo, aumenta la oxidadón de la materia orgánica lo que conduce a una mejor dlsposldón de nutrientes para las plantas; de igual forma tiene un efecto tapón, es decir, mantiene el equilibrio fónico en el medio Interno, este efecto hace que el suelo se modere en los cambios bruscos de addez.

Otra acdón del humus es metabolízar los tóxicos presentes en un suelo adquiridos por contamlnadón. para obtener residuos de mejor potendal tóxico. Incremente las defensas del suelo neutralizando baaerlas y hongos dañinos para las rafees de las plantas; la diferencia radical de la materia orgánica que entra por la boca de la lombriz roja y que luego es expulsada por el ano. ocurre en pocas horas que es la digestión de la EISENIA -FOETIDA realizada por fases asf:

8. 1. Fragmentadón y mineralización enzimática de los residuos sólidos de tipo orgánico. éste ocurre en el recorrido de la boca a la molleja.

8.2 . Adidón de moléculas orgánicas complejas al proceso como nitrógeno y minerales, que sucede en la moll~a .

8.3. Colonizadón bacteriana en simbiosis y formación de complejos amorfos coloidales, ocurre en el Intestino; el compuesto coloidal es un sistema en el cual sustandas muy variadas se encuentran suspendidas en un liquido, estas sustandas pertenecen a diversos grupos de protelnas, glúsidos, resinas. metales. óxidos, sales. etc. que poseen cierto número de propiedades ffslcas, como estar cargadas eléctricamente y no pueden atravesar las membranas del colodión.

8. 4. Deyecdón de humus, es el proceso final donde se obtiene un material totalmente transformado para fertilizar los suelos.

la lombriz transforma todo tipo de materiales. fangos o lodos urbanos con contenidos de metales pesados como el plomo. mercurio y otros; el humus producto de esta metamorfosis no debe ser utilizado para suelos donde se siembran plantas para consumo humano, no obstante puede servir como abono orgánico de gran calidad para la industria de la floricultura.

Page 37: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

• SENA

7/\~ Para identificar un HUMUS listo para ser removido de las pilas o fosas del compostaje. es Indispensable observar las siguientes alteraciones. que dan pautas sobre el grado de maduradón de los desechos orgánicos. al igual que las pruebas rápidas que presentan informadón a través del proceso hasta obtener el producto húmico final.

Reducción del volumen

Las pilas se deben montar siempre con el mismo volumen para obtener la misma cantada de humus para su uso o comercialización; es así que se trabaja sobre una reducción de 1/3 del volumen inicial.

Coloración y aspecto

El color inidal de la mixtura de materiales presenta colores oscuros y sin brillo. con el transcurrir de la fermentación la masa se va tornando más oscura y brillante. para llegar al humus o producto final de color negro.

El olor ocre y penetrante presentado por dertas materias primas con el proceso de compostaje o lombrlcultlvos. pasa a un olor a tierra mojada tolerable y agradable.

Prueba de la vara de madera

Consiste en introdud r una vara de madera en la pila del compuesto. se deja enterrada permanentemente, la que al ser removida con el tiempo muestra las siguientes reacciones:

1 . Fría y mojada: indica que en la pila no hay fermentación.

2. Lévemente tibia y seca. presenta trozos de micelios de hongos e indica que la pila necesita más agua.

3 . Caliente. húmeda y manchada de fondo oscuro: lo que indica que las condiciones están correctas.

4 . Ubre de barro negro: con olor a moho, lo que Indica que el compuesto está listo.

Prueba de la mano

Se realiza para mirar el estado de cura el compost. para lo cual se toma una pequeña cantidad del material en la mano húmeda. seguidamente se aprieta destruyendo las partfculas grandes; luego se moldea con ambas manos. haciendo una bola para determinar que el compuesto está listo si en las palmas de las manos quedan restos semejando una grasa muy suave.

9. COLECTA OE L OMBRICES

Una colecta de lombrices para criaderos con grandes producciones requiere de una mesa y aplicar una luz de 1 00 vatios sobre ella. las lombrices se esconden de la luz en lo profundo del sustrato y permite que se recoja la cama superficial.

'

Page 38: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

La figura N° 4 muestra un modelo de mesa especial para facilitar la separación de lombrices y sustrato o humus obtenido en el proceso de compostaje.

Rgura N° 4. Mesa para separad ón de la lombriz del humus

Para iniciar la colecta de la fosa o pila donde se desarrolla el vermicompos o proceso de descomposición, se va removiendo inicialmente la camada superficial donde no habitan lombrices y se espera entre 30 y 60 minutos para que se introduzcan más, con lo que se pretende remover una nueva camada y asf se prosigue hasta que finalmente se encuentra una buena provisión de ollcoquetos, que es la primera base del vermicompos, para llevarlos a la mesa e Iniciar la separación del sustrato.

Del procedimiento resultan dos produaos: uno. las lombrices, las cuales se pueden utilizar para alimentación de animales como cerdos, gallinas, conejos, peces, etc. o para nuevos criaderos, y el humus, que se debe dejar 1 O dfas en reposo para luego adicionarlo a la agricultura, recuperación de suelos erosionados o cultivo de flores.

El compostaje de residuos orgánicos empleado por las lombrices para su descomposición es una técnica competente que se ha demostrado como un proceso de compostaje convencional, presenta pocas desventajas, entre ellas el triturado de los materiales. pero de esta forma se requiere menos área conociendo que se necesitan 100.000 metros cuadrados de terreno para obtener 1 00 toneladas de compost por día; lo que se ve disminuido en la mitad de terreno con el material triturado.

Esta tecnología de compostaje ha demostrado ser una práctica recomendable para tratar residuos sólidos domiciliares en pequeñas comunidades, aportando beneficios económicos y ecológicos.

10. DISPOSICIÓN Y AEVOUIIMIENTO DE LAS PILAS

La disposición de las pilas en el lote será hecha de forma tal que se mantendrán paralelas y espaciadas para facilitar su revolvimiento, manteniéndose caminos anchos en torno del lote para el libre tránsito del personal y herramientas (la figura N° S muestra un modelo para distribuir un lombricultivo).

• SIENA

71\\

=--

Page 39: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

Agura N" 5. Modelo de la dlsposldón de las pilas de compostaje para un lombrirultivo

Caseta de

1 1 selecdón,

1 1 empaque y bodegaje

i i [§] S i i 2 3 ~t t--+ 4 5 6

acceso

Las pilas una vez montadas redbirán un número para ldentificadón, el cual será pasado por un registro donde se hacen ras anotadones referentes al proceso como: fecha de fnldo, días de revoMmlento, volumen inidaf y final, temperatura, PH, etc.

Durante el tiempo adoptado para el logro del material bioestabllizado, se considera que tres revolvimientos en fa semana es suficiente para lograr una homogenlzaclón del grado del material de estabilización. La figura N° 6 Ilustra la acdón de volteo dentro de las pilas, de manera que se observa mediante las figuras A y 8 la forma correcta para dar buen oxigeno al proceso.

Agura N" 6. Revolvimiento oe las pilas

Capa interior

A. POSICION DEl MATERIAL ANTES DEL REVOLVIMIENTO

Capa interior lrrvenlda

B. POSICION DEL MATERIAl DESPUES DEL REVOLVIMIENTO

.,.. ....... ~ •liCio de ......... dlpl ....... tuluro , ................

Page 40: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

SUGERENCIAS PARA EL CENTRO INDUSTRIAL EN EL SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE RECICLAJE

1 . Dentro de la formación Integral del estudiante se debe Involucrar la sensibilización para el uso adecuado de las canecas y la forma de seleccionar las basuras en el sitio de generación; pero lo logros obtenidos con el programa de reciclaje sólo se verán resaltados cuando se hayan involucrado instructores y administradores de fa comunidad SENA Regional Boyacá, Centro Industrial.

2. Es vital el control de desechos degradables. los que al mezclarse con otros residuos se contaminan, evitando su aprovechamiento adecuado para el procesamiento del material húmico.

3. Involucrar el procesamiento y manufactura de alguno de los residuos que se están reciclando como el cartón, plástico, vidrio; serfa un complemento óptimo con generación no sólo de empleo, sino con beneficios ecónomicos y ambientales.

4. El reciclaje es fa solución que el mundo necesita para producir efectos positivos en el ahorro de energfa, agua y materias primas, para minimizar problemas de erosión en los suelos. causada por la tala de bosques en forma indiscriminada; asf por ejemplo: en fa fabricación de una tonelada de papel se descargan 1 0.000 litros de agua sucia. de igual forma con el reciclaje de una tonelada de papel se evita fa tala de 4.200.000 árboles de confferas adultas. Estas y otras razones son viables para recomendar un programa de reciclaje en toda industria, empresa. centro educativo o en el hogar .

5. Reciclar y compostar permiten la disposición adecuada de los desechos sólidos. generando ventajas ambientales que en un futuro serán únicas soluciones sociales y económicas para las comunidades.

• SENA

7A\

e= -

-..... ce z ce ...... .....

Page 41: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje

BIBLIOGRAFÍA

• FUNDACION SOCIAL PROGRAMA DE RECICLAJE Y MEDIO AMBIENTE. 1992. Santafé de Bogotá

Revista Identidad, Participación y Desarrollo (Plan 1 . 994- 1. 998) Regional Bogotá

MACEACHNER D. 1990 SAVE OUR PLANET. 7SO Everyday ways you con help the earth. A Dell Trade Paperbad<. New York U.S.A.

• GIBBSON G. 1992 "RECYCLE : A Handbook for Klds". UttJe. Brown and Co Canada Umited U.S.A.

THE EARTHWORKS GROUP 1991. SO SIM PLE Thlngs your Bussines can do to save the Earth Earthworks Press. lnc Berkely California.

FOURNIER. F.. Conservación de Suelos. Mundl - prensa. Madrid, 197S .

GUHL. Ernesto, La Sabana de Bogotá y sus alrededores. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Santafé de Bogotá • 1981 .

POSADA. F. Antonio, Algunas Consideradones básicas sobre el desarrollo rural. CVC. Cali 1982.

TRABAJANDO CON DESECHOS. Fondo Rotatorio Editorial. Tecnologías Apropiadas y participación Comunitaria . Enda América Latina. Fedevivienda. Dimensión Educativa.

ECOBIOS COLOMBIA. 1988. Simposio Internacional El Desarrollo Sostenible. Estrategia. política y acdones. INDERENA. Bogotá.

• HENAO. M .A . 1991 . Reciclaje orgánico por medio de la lombricultura. Segundo Congreso de Reciclaje . Hacia la concertación de una polftica Nadonal de los mecanismos de acción para el desarrollo armónico del sector. Manizales. junio S a 7.

WOOD. D. Y D. WALTON. 1990. Como planificar un programa de Educación Ambiental. Woorld Resources lnstitute WRI. Washington.

Page 42: Alternativas de vida. Compostaje y reciclaje