alternativas a antibióticos promotores en alimentación · pero el conocimiento de la trasmisión...

9
1 3S: TT ^E'1 Alternativas a antibióticos promotores en alimentación ^ ENRIQUE CASTELLÁ BERTRÁN. DR. VETERINARIO. PRESIDENTE DE LA SDAD. IBÉRICA DE NUTRIC16N ANIMAL (S.I.N.A.)* espués de la supresión de la avoparcina para su uso en la alimentación animal, no podrán emplearse los anti- bióticos tilosina, espiramicina, bacitracina y virginiamicina y quedarán, bastante amenaza- dos, el flavofosfolipol, la avilamicina, y la monensina para vacuno de engorde, y la salinomicina para porcino. Conocer los motivos alegados para es- tas prohibiciones es importante, porque éstos pueden a su vez apGcarse a las alter- nativas. -Incremento general de resistencias, en humana y veterinaria, y a nivel mundial. -Selección de resistencias y resistencias cruzadas. -Escaso control de la situación actual geocronológica de resistencias y sus varia- ciones. La avoparcina es incriminada de resis- tencias a vancomicina y teicoplanina, espe- cialmente en Enterococcus faecium.Tilo- sina y espiramicina, como macrólidos, por resistencias cruzadas a otros macrólidos de uso humano, lincosaminas y estreptogra- minas. La virginiamicina, estreptogramina, Todo quimioterápico puede engendrar resistencias proporcionales a su nivel de uso. -Dificultad de tratar infecciones intra- hospitalarias, por cepas resistentes a anti- bióticos de terapia humana, especialmente enterococos, estafilococos, klebsiellas, etc. -Necesidad de un esfuerzo global a nivel mundial, para reducir estas resistencias. -Dificultad de disponer de nuevos anti- bióticos. -Transmisión de resistencias de unos microorganismos a otros, por plásmidos, trasposones o genes concretos, que se van idcntificando. ^ Ponencia presentada en la 2" Jornada Nacional de Alimentación Animal. Madrid, marzodc 1999. por resistencias cruzadas a quinupristi- na/dalfopristina, posibles reemplazantes dc vancomicina en infecciones hospitalarias. Bacitracina por su uso humano. EI p roblema general de los antibióticos Todo quimioterápico puede engendrar resistencias proporcionales a su nivel de uso. Éstas son bien conocidas en antibióti- cos, sulfamidas, coccidiostáticos, tripanoci- das, y ya son un problema en antiparasi- tarios externos e internos. -Concentración en unos pocos antibióti- cos, de gran uso, que se gastan terapéuti- camente con rapidez. Escasas rotaciones. Poca información sobre nivcles de resis- tencias. -Uso por promoción publicitaria dc los fabricantes, más que por critcrios médicc^s o veterinarios. La potencia ecomómica de los antibiótiws desplazb a los sueros, yue no tenían resistencias, y con eficacia anti- vírica, para lo que no tenemos antibicíti- cos, con los clásicos comple,jos microbia- nos de co nplicación. -Empleo de antibióticos como preventi- vos, para cubrir la escasa resistencia de las actuales líneas y estirpes, dehilitadas a su vez por producción cxcesiva. -Tendencia mundial a vacunas en las que se ha primado la seguridad contra la eficacia. -Supresión, por motivos sanitarios, de bactericidas muy eficaces, como arsenica- les, nitrofuranos y furazolidona, dimctrida- zol, que se sustituycn por los antibióticos. -Diagnósticos y terapias por ganaderos, lógicamente con fallos. -Las grandes fusiones de empresas pro- ductoras pueden exigir períodos de aco- modación, que inciden en la investigación de nucvos fárn^acos. Asimismo, las dit^cul- tades ecomómicas en Japón pueden redu- cir su capacidad de creación dc nucvos antibióticos y la Unión Europea ha culti- vado poco estas ivestigaciones. Las fuer- tcs cxigencias para ser aclmitidos pucden rcclucir inversión cn nucvas mulécul^is. Ejemplos de buena práctica terapéutica . -Coccidiosis. En España con una rota- ción dc coccidiostáticos trimcstral, y a^n 4 al año, se han vencido resistencias. -Mastitis bovina. C'on varias especiali- dades por laboratorio, y seguimiento de resistencias por zonas y años, y más de un principio activo, se han controlado has- tante bien. ^ -Sulfamidas. Se adelantaron a los anti- bióticos y éstos las desplazaron. Estuvic- ron varios años con poco uso, y los clíni- cos veterinarios, al comprobar que había caído el nivel de resistencias por hajo empleo, las están aprovechando hicn. 44/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1999

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

13S:TT^E'1

Alternativas a antibióticospromotores en alimentación^ ENRIQUE CASTELLÁ BERTRÁN. DR. VETERINARIO. PRESIDENTE DE LA SDAD. IBÉRICA DE NUTRIC16N ANIMAL (S.I.N.A.)*

espués de la supresión de laavoparcina para su uso en laalimentación animal, nopodrán emplearse los anti-bióticos tilosina, espiramicina,bacitracina y virginiamicina yquedarán, bastante amenaza-

dos, el flavofosfolipol, la avilamicina, y lamonensina para vacuno de engorde, y lasalinomicina para porcino.

Conocer los motivos alegados para es-tas prohibiciones es importante, porqueéstos pueden a su vez apGcarse a las alter-nativas.

-Incremento general de resistencias, enhumana y veterinaria, y a nivel mundial.

-Selección de resistencias y resistenciascruzadas.

-Escaso control de la situación actualgeocronológica de resistencias y sus varia-ciones.

La avoparcina es incriminada de resis-tencias a vancomicina y teicoplanina, espe-cialmente en Enterococcus faecium.Tilo-sina y espiramicina, como macrólidos, porresistencias cruzadas a otros macrólidos deuso humano, lincosaminas y estreptogra-minas. La virginiamicina, estreptogramina,

Todo quimioterápico puede engendrar resistencias proporcionales a su nivel de uso.

-Dificultad de tratar infecciones intra-hospitalarias, por cepas resistentes a anti-bióticos de terapia humana, especialmenteenterococos, estafilococos, klebsiellas, etc.

-Necesidad de un esfuerzo global a nivelmundial, para reducir estas resistencias.

-Dificultad de disponer de nuevos anti-bióticos.

-Transmisión de resistencias de unosmicroorganismos a otros, por plásmidos,trasposones o genes concretos, que se vanidcntificando.

^ Ponencia presentada en la 2" Jornada Nacional deAlimentación Animal. Madrid, marzodc 1999.

por resistencias cruzadas a quinupristi-na/dalfopristina, posibles reemplazantes dcvancomicina en infecciones hospitalarias.Bacitracina por su uso humano.

EI problema general de losantibióticos

Todo quimioterápico puede engendrarresistencias proporcionales a su nivel deuso. Éstas son bien conocidas en antibióti-cos, sulfamidas, coccidiostáticos, tripanoci-das, y ya son un problema en antiparasi-tarios externos e internos.

-Concentración en unos pocos antibióti-

cos, de gran uso, que se gastan terapéuti-camente con rapidez. Escasas rotaciones.Poca información sobre nivcles de resis-tencias.

-Uso por promoción publicitaria dc losfabricantes, más que por critcrios médicc^so veterinarios. La potencia ecomómica delos antibiótiws desplazb a los sueros, yueno tenían resistencias, y con eficacia anti-vírica, para lo que no tenemos antibicíti-cos, con los clásicos comple,jos microbia-nos de co ►nplicación.

-Empleo de antibióticos como preventi-vos, para cubrir la escasa resistencia de lasactuales líneas y estirpes, dehilitadas a suvez por producción cxcesiva.

-Tendencia mundial a vacunas en lasque se ha primado la seguridad contra laeficacia.

-Supresión, por motivos sanitarios, debactericidas muy eficaces, como arsenica-les, nitrofuranos y furazolidona, dimctrida-zol, que se sustituycn por los antibióticos.

-Diagnósticos y terapias por ganaderos,lógicamente con fallos.

-Las grandes fusiones de empresas pro-ductoras pueden exigir períodos de aco-modación, que inciden en la investigaciónde nucvos fárn^acos. Asimismo, las dit^cul-tades ecomómicas en Japón pueden redu-cir su capacidad de creación dc nucvosantibióticos y la Unión Europea ha culti-vado poco estas ivestigaciones. Las fuer-tcs cxigencias para ser aclmitidos pucdenrcclucir inversión cn nucvas mulécul^is.

Ejemplos de buena prácticaterapéutica .

-Coccidiosis. En España con una rota-ción dc coccidiostáticos trimcstral, y a^n 4al año, se han vencido resistencias.

-Mastitis bovina. C'on varias especiali-dades por laboratorio, y seguimiento deresistencias por zonas y años, y más deun principio activo, se han controlado has-tante bien. ^

-Sulfamidas. Se adelantaron a los anti-bióticos y éstos las desplazaron. Estuvic-ron varios años con poco uso, y los clíni-cos veterinarios, al comprobar que habíacaído el nivel de resistencias por hajoempleo, las están aprovechando hicn.

44/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1999

Page 2: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

-Informe Swan. En la década de losaños 60 propuso tres grupos de antibióti-cos: para terapia humana, para terapiaveterinaria, y promotores, los 3 exclusivos.Sólo se cumplió en promotores, ahando-nando a casi todos los terapéuticos (peni-cilina, tetraciclinas), y huscando no ahsor-bibles para no producir residuos.

Curiosamente, estos antihióticos promo-tores han tenido escaso incremento deresistencias y su efecto no se ha vistoafectado por ellas.

^,Se resolverán las infecciones hospi-talarias por supresión de antibióticospromotores'? Diticilmente. Debiera con-templarsc globalmente y con toda pro-fundidad el uso de antibióticos. Llegara desinfecciones hospitalarias de efica-cia total, como hicimos en Peste Por-cina Africana. Recurrir a suficientecocción para enfermos de alto riesgo, ya tratamiento por irradiación gamma sifuere preciso. Atender al máximo a losinmunodeprimidos.

Puede suceder que con la supresiónde antibióticos promotores se incre-mente el microhismo en granjas, conmayor riesgo aún para el consumidor.

El actual programa de monitoriza-ción de resistencias tiene mucha utili-dad. Pero quedan muchos datos ya dis-ponibles o gratuitos que son los quedeben ser sacados a la luz y utilizadosdebidamente.

La información sobre resistencias esesencial en cada área geográfica. Debieracoordinarse entre clínicos, centros de diag-nóstico, lahoratorios de especialidades yautorid^idcs.

Estudio aítico de posiblesalternativas. Microorganismosprobióticos

El antibiótico promotor elimina micro-organismos patógenos, favoreciendo conello cl desarrollo de los útiles y disminu-yendo infecciones subclínicas. El probió-tico infunde gran cantidad de un microor-ganismo competitivo, que desplazará a losperniciosos o creará condiciones disgenési-cas para ellos. Por tanto la acción no esdirecta, sino competitiva. Puede ser expli-cación de una acción promotora más mar-cada en los antibióticos.

Estos microorganismos no son unavance reciente. Pudieron haberse difun-dido hacia 1960, pero los antibióticos pro-motores les cerraron el paso. Su prohlemaha sido la estabilidad. Hubo recurso aesporulados, B. yoyoi, B. cereus, y no hanirrumpido con fue^za hasta las nuevas téc-nicas de microgranulación o microencap-sulado.

Se partió de los lácticos, que siguen

siendo los más empleados, Lactobacillusacidophilus, L. rhamnosus, L. fermentum,L. salivarius, L. reuteri, L. amylovorus, L.infantarius, L. plantarum, L. casei, L. hre-vis, L. farmicinis, Pediococcus acidilactici,etc.

Es frecuente asociar varios lácticos ocon los de otros grupos, como Entecococ-cus faecium. Este Enterococcus faecium esmuy usado aisladamente, incluso en enfer-

EI uso de antibióticos debería contemplarse globalmente.

mos humanos, pero en EE.UU. se leacusa de provocar el 10% de infeccioneshospitalarias. Además, sobre este microor-ganismo se han centrado las protestas delos países escandinavos, por resistencias ala vancomicina.

El grupo de esporulados tuvo su inicioen el B. toyoi, seguido del B. cereus nopatógeno ni toxinógeno, puesto que enpaíses frios las toxiinfecciones alimentariaspor B. Cereus son frecuentes y por tantohay que diferenciar. Frecuente también seutiliza el B. Subtilis, tamhién con uso enpersonas.

Hay otros como Bacillus licheniformis,B. Claussii, Streptococcus termophilus, etc.

La levadura más empleada es el Sac-charomyces cerevisiae, para vacuno y elKluyveromyces marxianus, tamhién paravacuno.

Ha sido frecuente el empleo de dos omás microorganismos, y un motivo escolonizar tramos sucesivos de intestino porla cepa más idónea, de efecto múltiple.

Resistencias en microorganismosprobióticos

Para que el microorganismo actúecomo promotor, necesita estar vivo en elaparato digestivo del animaL En un prin-

cipio quedaban expuestos a los antibióticospromotores o terapéuticos, con lo quehubo tendencia a inducirles resistencias,asunto que en aquellos años no preocu-paba.

Pero el conocimiento de la trasmisiónde estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógenapara el hombre, ha puesto de relieve supeligrosidad, y ahora se les exigen estrictas

pruebas de resistencias, y de su posi-ble trasmisión. No es un problema dela especie, sino de cada cepa.

Por lo tanto nos podemos encontraren la misma situación de los antibióti-cos promotores: la acusación de queestos mismos microorganismos ataquenal homhre o transfieran resistencias agrupos capaces de atacarle. Obviadoeste prohlema, sí aparecen como bue-nas alternativas a los antibióticos pro-motores.

Un grupo aparte es el de los micro-organismos para utilización en ensila-dos.

Enzimas como probióticos

Hay antecedentes muy antiguos.Hacia 1956 Catron ya usaba pepsinaen lechones, y poco después Mc Guin-nis, en el Estado de Washington, lanzóla clarasa para mejorar la alta fibra delas cehadas de la zona. Como con losmicroorganismos, los antibióticos les

cerraron entonces el mercado.Es un grupo más complejo, y cuyo

efecto beneficioso puede dcpender de lacomposición del pienso sohre el que seaplica, que tenga la suficiente cantidad desustratos apropiados para un efecto renta-hle. Podemos tener que entrar en una tec-nología bastante complicada, que dependede cada formulación.

Lo ideal sería disponer de enzimas enforma separada, para utilizar los más apro-piados para cada formulación. Se intentacompensar, en hase a la unión de variosenzimas en la premezcla comercial.

Ha habido que unificar unidades ymétodos de valoración, y éstos tienenmuchas fuentes de error, pues puedehaber en cada pienso factores activanteso inhibidores que modit^quen la actividad,y por tanto la valoración dcl enzima.

Las dosis también pueden estar en fun-ción del tipo de pienso, por lo que puedeprecisarse un ahanico de ellas.

El mecanismo de acción difiere del deantibióticos y los microorganismos. Prácti-camente todos los enzimas usados ahorason hidrolasas, que descomponen materia-les alimentarios en otros más sencillosincrementando la digestibilidad v la absor-ción. Por tanto, scrían compatibles y sinér-

MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1999/45

Page 3: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

gicos cun los antibióticos promotores.Hasta la fecha, sólo se han presentado

en la Unión Europea para adición alpienso y efecto in vivo. Tienen tambiénun ancho campo para actuar favorable-mente sobre materias primas in vitro.

Constelación de enzimas en uso

Los dos más usados son la beta gluca-nasa y xilanasa, que pueden tener diversosorígenes: Trichoderma viridae, Aspergillusniger, Geomithia emersoni para beta glu-canasa, Penicillium funiculosum para éstay la xilanasa, trichoderma longibrachiatuspara xilanasa, o Trichoderma koningii, oel Aspergillus oryzae e incluso de cepasdel Bacilus subtilis.

Destacar que existen ciertas confusio-nes en las denominaciones, dado que selas puede Ilamar celulasas, pues lo son, opentosanas.

La bctaglucanasa ataca a los betagluca-nos, y la xilanasa a los xilanos. Los pri-meros abundan más en la cebada, y lossegundos en el trigo. Pueden mejorar lasraciones de centeno y soja. Beta gluca-nos y xilanos tienen efectos antinuiritivosyue desaparecen al escindirse, a la vezyuc sc hacen más digestibles. Actualmenteempieza ^^ ► haber un interés comercial, alcontener la fórmula más de un 15% deestas sustancias, que en algunas fórmulasde la UE pueden Ilegar al 7_5%, cifras decereales no comprensibles en España, quesigue fabricando a base de maíz y soja.

Realmente no logran importantes mejo-ras en el crecimiento, sí en eficacia ali-menticia, pero permiten un uso de amboscereales, abaratando la ración a base dematerias primas comunitarias en exce-dente.

Pueden ir juntas o por separado. Qui-zás éste último uso es más lógico, parautilizar el enzima más conveniente, segúnla materia prima más abundante en la fór-mula.

No sc puede cuantiñcar una mejora enel peso de los animales o eficacia alimen-ticia, pues no depende solo del enzimasino de la composición del pienso. Engeneral, con enzimas o microorganismosla mejora es levemente inferior a la logra-da con antihióticos.

Una crítica que pueden recibir es la deser originadas en bastantes cepas, con mo-dificación genética, ser transgénicas, pala-bra usada como dardo envenenado. Sintransgénicos, las vacunas actuales, predo-minantemente bacterinas, tendrían aúnmenos eficacia.

Aplicada sobre hidratos de carbono, laamilasa puede acompañar a los dos enzi-mas anteriores o ir sola, como alfa ami-lasa, de Bacillus amiloliquefaciens, Bacillussubtilis, etc.

La poligalacturonasa es menos utilizada,así como la pectinasa de Aspergillus nigero la galactomannasa o la celohiasa.

Para mejorar la digestihilidad de lasmaterias protéicas, se usa la proteasa, co-rrientemente de Bacillus subtilis, o simila-res, como la bacillolisina.

La lipasa es menos usada, puede pro-ceder de Rhizopus arrhizius u oryzac, ypuede ser más especializada, como trigli-ceril lipasa.

Tanto celulasas, como proteasas y lipa-

ductor, con lo que la scparación es fácil.Igualmene pueden apareccr enzimas

raros, como la IltiOZlI11a de la clara delhuevo, o pcroxidasas.

Métodos de análisis

Aún hay que trahajar mucho para pcr-feccionarlos, detectarlos cn el picnso final,Y Para susU^aersc a factores complicanlescomo los activadores o inhihidores, pH otemperaturas óptimas.

La betaglucanasa tiene m^t(xlcn de an^í-

Sin transgénicos, las vacunas actuales tendrán aún menos eficacia.

sas, pueden coincidir en una misma pre-sentación, o tenerlas por separado. Peroparece imperar el deseo de monoenzimasen la UE.

EI término proteasa puede ser algoconfuso, el Streptomyces fradiae produceel tipo II, III, y IV.

La fitasa tiene un objetivo diferente,ecológico. Tanto el fósforo como el nitró-geno producen la eutrofización de aguas.El fósforo de los fitatos es poco asimila-ble, pero en el ambiente Ilega a desdo-blarse. Si damos fitasa, podemos ahorraragregar fósforo inorgánico, bajando la cifratotal en el pienso poryue se aprovcchabastante más fósforo del fitato.

La fitasa puede tener diversos orígenescomo Asperhillus niger, Trichoderma lon-gibrachiatum o Aspergillus oryzae.

Realmente no se pucdc hablar demicroorganismos en general, sino de cepasconcretas y, bastantes, genéticanlentemodificadas. Esto supone haber introdu-cido más genes formadores de fitasa, porejemplo, con lo que el rendimiento serásuperior. O bien, lograr una producciónexocelular, que facilita la scparación ypurificación del enzima. Los microorganis-mos han sido destruidos y no acompañanal enzima, que pasa por filtros bastantemás finos que el hongo o bacteria pro-

lisis colorimc;tricos, otros de reducción deviscosidad, o de difusión en geL La xila-nasa, colorim^tricos, de rcducción dc vis-cosidad por viscosimetría; la alfa amilasa,viscosimétrico y colorimétrico; la pruteasacolorimétrico y la fitasa por cálculo delfósforo liberado, clc.

Micotoxinas

"1^)do hongo puedc pn)ducirlas, y cotttose parte de hastantes hongos para produc-ción de estos enzimas, teóricamcntc csuna posihilidad a tener en cuenta. Sinembargo, los holctincs analíticos no mien-ten, y demucstran su ausencia o cantida-des totalmente irrelevantes.

Lct mismo puedc dccilsc (1e los mctalespesados, quc ticnen que proccder delmedio de cultivo, sicmprc hajos, salvoalgún caso exccpcional, pcro quc por lapoca cantidad añadida de cnzima, sc dilu-yen en cl pienso.

Otros antibióticos

La efrotomicina cstuvo en estudio, pcrodespués no ha seguido un curso legal.

En Japón, sc utiliza la kitasanlicin^ ► yla tiamulina, que por su uso tcrap^uticoya chocan con la legislacicín dc la UE, ylo mismo pasa con la colistina y lincomi-

46/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1999

Page 4: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

ESPORAFEED°EL ADITIVO 610LÓGICO NATURALMENTE RENTABLE

• Alta concentración y estabilidad de microorganismos viables.

• Coloniza el tracto digestivo, eliminándose por las heces.

• Influye de modo favorable sobre la flora intestinal y el estado de salud de los animales.

• Mejora los índices de producción

Esporas de Bacillus cereus CECT 953,

ESPORAFEED PLUS Mínimo garantizado 1 x lOteUFC por gramo I*1ESPORAFEED Mínimo grarantizado 1 x lÓ UFC por gramo I*I

Producto desarrollado y fabricado por:

1:1n^^s^^Jesús Aprendiz, 19-1 ° A y B. 28007 Madrid.Tel: 34 91 501 40 41 (8 líneas) - Fax: 34 91 501 46 44e-mail: [email protected]

(') Con cada bte se adjunta certificado de análisis

^^^^^ ^^^^

,', °5' , yaati al\a.

o a. ^ o^ ^^0 0^ ^o ^O

^ ^ oJQ0^0^Li ^e Q.

^ ^ ' e^°e ^o^', Q^e^^ea^1^O

, ^^t,^, Q.Q^

^ ^'Q^PQ` ^yJy

i ^' `^^OP^^P. .°° ^

^ a° `^'^ \c,^oí^c^e^°

.

. ^ •ay 5^e é• 05' ^o^' ^`^' ó•

^' Q^^Sae ^°^^` PQ°\\a ^^^eGO\ Q^oj\^^ ^e\e^o^^ ' Q

Page 5: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

cina, y otros menos conocidos como enra-micina, picozarnicina, y polynactin. Elnosihéptido estuvo en tiempos en elAnexo II, y no llegó a asentarse definiti-vamente.

De todas formas, dada la tendencia quese ha impuesto, cualquier movimientohacia estas moléculas sería escrutadominuciosamente hacia posibles resistenciascruzadas.

Las grandes compañías pueden investi-

Ya en pienso, y por tanto muy diluido,su seguridad para el animal es bastantebuena. Puede haber más problemas enfábrica y requiere en ella protección ocu-lar, cutánea y respiratoria. Los residuos nopreocupan, pues formatos como conser-vantes no tienen tiempo de espera, sinembargo está en el Anexo 1, con LMR.

La eficacia deriva de reforzar al clorhí-drico, deficitario en el lechón, y con ellofacilitar el pase de pepsinógeno a pepsina,

EI lechón muyjoven es deficitario en ácido clorhídrico.

gar otros nuevos antibióticos promotores,alejados del parentesco, con moléculasantibióticas terapéuticas. Sin embargo, conla situación actual, es posible que no sevean demasiadas probabilidades de renta-bilidad ante las inversiones que son nece-sarias.

(?tras directrices

Ácido fórmico y derivados

Diformato potásicoDado el déticit de ácido clorhídrico del

lechón muy joven, ya se sabía que elácido fórmico actuaba en él como promo-tor, pero se manejaba mal, por lo que seha recurrido a st^s sales de formatos o for-miatos de potasio, sodio o calcio, másmanejables y estudiadas, especialmente enAlemania y los países escandinavos.

E1 formato potásico parece ser másestable y más activo, especialmente comodiformato, vehiculado en excipientes sóli-dos inertes o en forma líquida. Como pro-ducto puro, es corrosivo. Excipientado, esbuena su estabilidad en el pienso, e inclu-so tolera la granulación.

mejorar la digestión de proteínas y evitarlas diarreas. Convenientemente diluido nohay problemas de sabor, da más palatabi-lidad.

En el lechón puede lograr efectos simi-lares a los antibióticos promotores, peroen todo el ciclo queda inferior a éstos.Hay más peso o crecimiento y mejora laeficacia alimenticia.

También puede afectar a los microor-ganismos probióticos y haber cierto efectoirritante con hiperkeratosis en los tramosiniciales digestivos.

Curiosamente, mientras que los estudiosprincipales se han hecho en Alemania ypaíses escandinavos, Suecia se ha opuestoen 1997 al uso de ácido fórmico comoconservador de cereales con humedad ele-vada, alegando que favorece la producciónde micotoxinas, afirmación que extrañasiendo un antifúngico.

La utilización de formaldehido no escomo un promotor, sino como conser-vante, ante la exageración del riesgo desalmonelas, por acción sobre ellas, y porcierta acción queratinizante o curtiente dela materia prima, que dificulta su prolife-ración.

Acido clorfirclrico y pc^^,^^i^uiSi el mecanismo dc acción dc los for-

miatos es reforr.ar al clorhídrico fisiológico,pudiera aportarse éste dircetamentc conagua dc behida, para evilar la inactivacióncon los componentes del picnso, o darlomic^^oencapsulado para su liberación en elestómago, técnica hoy asequible.

Asimismo pudicra darse pcpsina, obien sus equivalentes de enzimas proteolí-ticos.

Otros ácidos

A los mismos efcctos de rcforzar aldeficitario clorhídria^ en el lechón sc hanrewmendado, entre otros, el ácido acético,(de eficacia media), cl ácido cítrico,(menos eficaz) y el fumárico. EI propió-nico parece ser un inhibidor del coli pcrono un promotor.

ZeolrtcuAI investigar sobrc nucvos matcrialcs

aglomerantes, se observaron cicrtos efec-tos promotores con algunas zcolitas, máspeso y mejor ehcacia alimenticia. L,^^ expli-cación es sencilla: su efecto ahsorhenle,disminuyendo la humedad dcl bolo fccal,con lo que ya son antidiarreicas, y a lavez adsorbentes de matcriales tóxicosintestinales.

Una zeolita es la sepiolita, ahundanteen España. Su problema es el dc restarnutrientes, si se sobrepasa cl 2`%, hahitual,por desplazar a materias primas alimcnta-rias.

En la misma sepiolita hay algunos tra-bajos que han detectando más pcso ymejor eficacia alimenticia. Autores alema-nes han observado lo mismo, con clinop-lilita, en cerdos, ponedoras y rumiantes.Los porcentajes de mejora son hajos, infe-riores a los antibióticos.

Con aluminatos de calcio sintéticos scha visto una cierta mcjora dc la cficaciaalimenticia.

Minerales

CobreEn la UE, en países dc haja dcnsidad

porcina, se admiten 175 ppm c1c cuhre yen los de más densidad, se baja algo cstacifra inicial.

El mecanismo de acción dcl cobrc cscomplejo. Es un bucn anliséptico al exte-rior, pero siguc siéndolo cn intestino. A lavez, es astringente, con un efccto hipose-cretor sobre la mucosa intestinal y, portanto, antidiarreico.

Extraña que se admitieran altas dosisde cobre cuando ya se conocía la toxici-dad de metales pesados. Succia solo ad-mite 3S ppm, y considera con loxicidadambiental las cifras de 175 ppm, por lotanto, cs posible quc pida su limitación.

48/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1999

Page 6: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

DULC^PEf ENTE^du^or inslanibneo, papilas en aaión

GENERACION

N^TURE ^ ^.^nan^^^^^^tl^

Su total solubilidad e intensidad de dulzorproduce un mayor estímulo en las papilas gustativas

• Mayor intensidad • Mayor persistencia• Mayor dispersión • Sabor más agradable

• Dulzor instantáneo por su total solubilidad

IV^TUREtPol. Ind. Can Coll • Industria, s/n • 08185 LLI^Á DE VALL Barcelona (España) • Tel. 93 843 91 28 Fax 93 843 60 32

Page 7: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

^ ^' ^, °^ ,.:^v. ^^

No obstantc, su efecto promotor es noto-rio y a bajo precio.

Cuando se inició el empleo del cohreen EE.UU. se utilizó en cerdos y en po-llos, en éstos también con efectos positi-vos. Pudiera recabarse su uso en pollos,pero no se vislumbra quién puede hacerun expediente costoso como promotor delihre comcrcio.

Quelr^tusLos hay de cobre con lisina menos

tóxicos quc el cobrc como sulfato, cnpollos, lo que iría en línea con lo anterior.

En zinc hay un quelato con metionina,más bien destinado a animales con pro-blemas de absorción o necesidades incre-mentadas. L,os quelatos dc hierro son bienconocidos.

Por lo general, los yuelatos son máscaros y no tienen un efecto promotor.

Oxido cle zincEl zinc a^mo oligoelemento está autori-

zado a 250 ppm, que como óxido son fi00ppm. Asociaciones danesas de piensos yde porcino han solicitado que se permitan2.5(X) ppm durante 14 días postdestete enpiensos para lechones, con el fin de man-tener el crecimiento mientras se les esta-biliza la 11ora digestiva.

Para los suecos, que ya prohibieron en1986 todos los antibióticos promotores, elóxido de zinc ha sido un recurso parapoder superar los graves problemas de loslechones al destete.

Aunque el zinc puede ser menosactivo quc el cobre como tóxico ambien-tal, y el uso se restrinja a unos cuantosdías postdestete, la carga ambiental enpaíses con muchos cerdos parece franca-mente peligrosa ya quc puede envenenarlas tierras.

Esta propuesta en dosis y días se fun-damenta en la seguridad para el lechón,pues si con estas cantidades se llegara a2H días habría pérdidas de peso, úlcerasgástricas, trastornos cariilaginosos y óseos,y hasta mucrtes.

Posiblcmente los riesgos ambientalessean supcriores, con estas dosis de óxidode zinc, yue los de la salud humana em-pleando antihióticos promotores. Es ciertoquc se han hecho estudios de fitotoxici-dad, pero hay que tener en cuenta cllento pero largo acúmulo en los suelos.

Este óxido de zinc en el uso recabadoes un antidiarreico por acción astringentesobre la mucosa intestinal, junto con unalevc acción absorbente, y va para unperíodo de alto riesgo.

Pudiera scr que en menores proporcio-nes por ejemplo con las 250 partes per-mitidas por millón sumando el de los inte-grantes dcl pienso y cl del corrcctor,

incluso subiendo éste para llegar al tope,hubiera cierto efecto promotor, pues haytrahajos positivos que lo reflejan, juntocon otros dudosos o negativos.

Crc^moSe ha intentado utilizar como promotor

en vacuno, y como sustitutivo de antibió-ticos por mejorar el estado inmunitario, enespecial en terneros recién comprados.Pero también parece que ha existido unuso encubierto, posiblemente por reprodu-cir acciones de los betaagonistas, ya quetienen cierto paralelismo farmacológico,como el efecto broyuiodilatador o el deeliminación de lípidos excesivos.

Con el cromo hay que vigilar su toxiei-

Los saborizantes y aromatizantes tienen un usomuy extendido en España.

dad, más acentuada en el hexavalente ymenor medida en el trivalente, y es máspeligroso por inhalación y si va ionizado.Es mutágeno, cancerígeno y teratógeno, yademás altera enzimas hepáticos y puedesinergizarse con otros cancerígenos.

Vitaminas

No parece que las vitaminas puedanaportar efectos promotores una vezcubiertas las necesidades de las mismas.La teratogenia de la vitamina A en huma-nos a través de su acúmulo hepático enreses de abasto, ha aleriado sobrc la toxi-cidad de las altas dosis, con su limitaciónen piensos en la UE. Derivados de acciónmás rápida son más peligrosos.

Las formas más activas de vitamina Dpueden tener un interés terapéutico o pro-filáctico rápido, pcro no promotor.

Rccurrir a sustanrias similares a vitami-

nas tampoco ha abier[o nuevos campos,como es el caso dc la taurina, ácidu pan-^ámico, o rutina.

Sustancias para objetivos de nutriciGnespecíficos

Pueden tener su intcrés para un finconcreto que se busca en siluaciones dcestrés, alteraciones ambientales, épc^cas dcreprodueción, destete, muda, etc., pero noaparecen como una ayuda para suplir alos antibióticos promotores.

Saborizantes y aromatizantes

Han tcnido ahundantc uso cn EspruSa,incluso antes de nucstra intcgracibn cn elMcrcado Común. Postcriormcntc hahabido admisioncs concrctas como la saca-rina en vez de azúcar o la neohesperidinahidrochalcona, y existcn pcticiones paraciclamatos.

Es posible incrementar la ingesta cunun buen saborizantc, y por tanto lograrmás peso, prcdominio mayor dc la raciónde producción sohre la de conservación,pero este hecho positivu cs a costa dcmás gasto de pienso, aunquc la resta salgat^ivorable.

Aditivos ya autori^ados, con posibleefecto promotor

Es el caso dc la moncnsina, autorizadaen su inicio como coccidiostático y lucgucomo promotor para ganado vacuno, o lasalinomicina, inicialmcntc coccidiostáticu,y luego promotor en ccrdos. Ahora scpresenta el narasin, coccidiostátiro, parapromotor en Icchones y ccrdos.

Otras sustancias antimicrobianas

Sulfamidat

Su toxicidad para las células es hastantcsuperior a la dc los antihióticos, y másaún, en rclación a los promutores noabsorbiblcs.

C'abría la posihilidad dc utilizar sulfa-midas no absorhihles, como fuc la sulfo-guanidina, y dcspués el ftalil o succinilsul-fotiazol, pcro aún así se dcscncadcnaríanprolrstas cn su contra por sus resistcnciasntirr^>hi,in,^s.

Antisépticos y quimioterápicos de acci^ínintestinal

Han tcnido yuc suprimirsc hastantcsdel uso continuado por sus ricsgos toxico-lógicos: nitrofuranos, dimctridazol, y clmismo nitrovin, hucn promotor casi noabsorhible, pcro suprimido por no prescn-tar una seguridad total.

Deberían buscarse sustancias similarescn acción, sin ricsgo de loxicidad. La mo-lécula de la hidruxiquinolcína, como todos

50/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1999

Page 8: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

^^ ^ ^jn .Trzrra.

los yuinólicos, pudicra ser útil, pero essospcchosa.

C'uando empe-r.aron los promotoresantibióticos hubo invcstigaciones coinci-dentes en cl tiempo con moléculas anti-sépticas detergentes, y se vieron buenosresultados con baja toxicidad, como elcaso dcl cloruro de benzalconio.

Era un campo prometedor, pero susindustrias yuedaban alejadas de la nutri-ción animal, y sus perspectivas de ventasmuy grandes para entrar en un áreanueva, micntras yue los antibióticos esta-ban en empresas que por terapéutica yadominaban el mercado ganadero.

Pudiera scr una opción con futuro,tambi^n sujeta a si se incrementan resis-tencias a antisépticos.

Carbadox y olayuindox

Por sus manifestaciones tóxicas, muta-g^nicas y de sensibilizaciones cutáneas hansido muy detractados, pero no generanresistencias al ser un^s potentes bacterici-das, incluso pueden suprimirlas usadosconjuntamentc con antibióticos. Sinembargo no parece quc el momento seapropicio para su extensión supliendo aantihióticos promotores.

Otras rutas posibles

Aciditicantes intestinales

Es un grupo químicamente bastantehomogéneo, ya citado al tratar de los for-miatos, que puede partir de las formasácidas directas, como el ácido málico, osales que en intestino darán las ácidas,como sucede con los lactatos.

Cabe usar sustancias que puedan deri-var intestinalmente a producción de losácidos, como los oligosacáridos.

Espesantes y geGfic^antes

En nutrición humana, se usan para die-tas de adelgw^uniento, al disminuir el apeti-to por sensación de replección digestiva,pero en cantidades menores, simplementepor reducir los líquidos digestivos libres ydemorar con ello el tránsito del bolo fecal,pueden ofrecer perspectivas por disponerde más tiempo para la absorción de susnutrientes.

Cabrían en este grupo algunos aditivostecnológicos admitidos como agar, carra-genatos y algrinatos, o pectinas (a pesar deque los enzimas hidrolíticos de éstas pue-den usarse ahora como probióticos).

' • • - • ^ •

^ • ' ^ 1 . ^

' ^ . ^ . ^ . ^

^ ^ . I ^ ^ ' • ^

, , ., - ->^o^^ ^2i:^,1718192

^ • . ^ • ^ _ - • ^ :

' ^ ^ ^

' ^ ^ ^ ^' ^ ^

Yodo

Del yodo hay anteccdentes, pcro con-trolado. En la d^cada de los 5O huboinvestigaciones con proteínas yodadas[ireoactivas en producción de leche, yuc,con los inmediatos excedentes, perdieronsu interés, y también en pollos, pueshabía un estímulo metabólico yuc podíaacelerar el crecimiento. Estas proteínasyodadas eran un sucedáneo barato de latiroxina, al triyodarse el aminoácido tiro-sina.

Este hecho, aparen[emente, choca conel uso ahora fraudulcnto de los antitiroi-deos, pcro los mecanismos son diferentes.En el pollito cra un peyueño estímulo, enlos antitiroidcos, es I^^ disminución dcl ca-taholismo.

Recursos farmacológicos

Sustancias de acción sobre el aparatodigestivo

Err^^^^pticc^s rrma^^,^nsTipo genciana, sustancias naturales más

toleradas en la UE, que pueden darmayor ingesta y más secrección de clorhí-drico y fcnnentos digestivos. Por pr^^cedcr

Page 9: Alternativas a antibióticos promotores en alimentación · Pero el conocimiento de la trasmisión de estas resistencias a otros microorganis-mos con capacidad facultativa o patógena

de plantas suceptibles de cultivo, pudierantener precios asequibles.

Eupépticns suplentesÁcido clorhídrico en agua de bebida,

para que no reaccionara con com-ponentes del pienso o microencap-sulado.

Enzimas proteolíticos como pep-sina o papaína, tripsina y similares.Esta ruta ya se sigue en enzimasprobióticos.

ColinérgicosComo favorecedores de secre-

ciones digestivas. Deberían bus-carse moléculas no laxantes ni pur-gantes.

Returdadores del tránsito feeal yanttriiarreicos sintomátrcos

Ya citados los de tipo mineral,sepiolita y otras zeolitas, atapulgita,etc., y otros absorbentes como pec-tinas, aún hay más, como el car-bón activado.

Farmacología del respiratorio

Sólo puede tener interés encasos de que el aparato respirato-rio quede afectado y se recurra afármacos sintomáticos para mante-ner los rendimientos:

• Mucolíticc^s como bromhexinay brovanexina.

• Antitusígcnos como dibunatocálcico y clofedianol.

• Expectorantes como dihidro-yoduro de etilendiamina, muy pro-bado y con excelentes resultados a

Sustancias inmunizantes

Así como en coccidiostáticos hay ciertaposibilidad de sustituirlos por vacunas, noha habido intentos en antibióticos promo-

demasiado intensa y las reses adelgwahanexcesivamente.

Por otro lado, todos conocemos las vici-situdes de la somatotropina bovina recom-hinante y la sentencia judicial hahida.

La prohibición de la avoparcinafue la primcra y no parccc quchayan camhiado las circunstanciasdesfavorables.

Asimismo, la utilización dc sus-tancias como el hicarbonato sódiu^en vacas am baja tasa dc grasa cnleche, son muy específicas y nogeneralizadas

No hay interés en sacar productos para especies de menor venta.

tal fin, yoduro potásico, guayafenesina,ácido canfosulfónico y similares.

• Bronquiodilatadores como teofilina.También aquí se exigirían LMR y tiem-

pos de espera.

Farmacología del sistema nervioso

En España ha habido bastante tenden-cia a estas medicaciones, tanto en ternc-ros de cebo al llegar a la líhido, como encerdos, y hubo dificultades al usarse fár-macos de tipo benzadiacepínico, clásicossedantes y tranquilizantes muy controla-dos en su fabricación y ventas a granel(Tratado de Budapest), cort^lo que sepuso en evidencia un gasto desaforado anivel nacional.

Tendría que recumrse a moléculas sincontacto con la legislación de psicotrópi-cos y estupefacientes, como sería el tanantiguo bromuro potásico, prácticamanteatóxico. Otros, como los citados benzadia-cepínicos del tipo diazepan y benzodiace-pan, o las promacinas, están sujetos afuertes controles.

tores. Sí ha habido algunas especialidadesbiológicas para reemplazar calostro congamma globulinas orales, de tipos A, My G, extraídas de plasma porcino y trata-das con rayos gamma para eliminar cual-quier virus o bacteria y suministrar por víaoral.

Es un intento de sustituir a los anti-cuerpos calostrales. Parece que hay ciertaefectividad, a pesar de un posible efectodegradante de clorhídrico, bilis y enzimasdigestivos.

Promotores de la producción deleche

En tiempos, estaban admitidas las pro-teínas yodadas tireoactivas como un suce-dáneo oral de la tiroxina, más barata, yque obraban por estímulo tiroideo, tanligado a la producción láctea. Su efectoera muy incierto y difícil de ajustar lasdosis, dependiente de la tiroxina formadapor triyodación del aminoácido tirosina,con lo que igual no había acción, o era

Otros comentarios

Las prohibiciones pueden en-gendrar movimientos compensa[o-rios con usos fraudulentos. Así, laprohibición de los hormonales enimplantes acentuó el empleo deantitiroideos y llevó a lus betaago-nistas. Este es un motivo dc refle-xión y de vigilancia.

Puede habcr circunstancias muyconcretas yue pongan en fuera dejuego a la legislación. Recicnte-mente ha habido problemas pato-lógicos en el conejo, atacado porenteritis mucoide, con ahundantespérdidas, que reyucrian tcraFx^úticay ésta podía hacersc con los qui-noxalínicos como olaquindox, ocon antihioticos como la hacitra-cina, de buena acción intestinal.Amhos tiencn considcracioncs dcaditivos, y se Ics prccisaha para unuso terapéutico. Son circunstanciasde emergencia yue pueden poner

a la ley frente al sentido común.Aquí chcx^ una concepctión comunitaria

del texto legal por encima de todo, frcntca la española de antes dc la intcgración,de estar en emcrgencias la necesidad porencima de la legislación, y de responderel Estado íntegramente ya que es el res-ponsable de la legislación.

Se está produciendo en tcrapéutic^> ungrave problema en paralelo con cl dc lospromotores, pucs debido a las cstrictas rc-gulac7ones de seguridad de los medicamen-tos veterinarios, los fabricantes no licneninterés en afrontar nucvos pr^xiuctos paraespecies animales de menor venta, yucquedan sin suficicntes medicaciones, casoque se produce en piscicul[ura, apicultura,avicultura de puesta, ovino lechero y hastaen los cquinos.

Creemos que aquí entra la resp^msabili-dad de las administraciones, nacionales ocomunitaria, que en su obligación de ase-gurar el bien común, deben prever lascontradicciones de intereses, como ésta en-tre la seguridad del consumidor y las ne-cesidades ganaderas. n

52/MUNDO GANADERO/JULIO AGOSTO 1999