alteridad familia

Upload: diego-yanez

Post on 11-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    1/10

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    Hacia una visin de alteridad en familias con pobrezaeconmica

    towards a vision of alteritY in families witH economicpovertY

    Frddy Gonzlz Silva*

    ReSUmeN

    en sta invstigacin s pla l constructo altridad ntndido dsd lasintraccions uanas prsnts dntro dl nclo failiar. el aborda fu n uncontxto vnzolano caractrizado por la pobrza conica. As pus, con bas nuna ncusta a 102 failias s obtuvo indicadors d altridad tals coo l atri-cntriso, la altracin ntr ranos, la tnsin y l ncuntro failiar. A partir

    dl anlisis d los rsultados s forularon nuvas orintacions para la intrvncinpsicolgica, social y ducativa. Finalnt s prtndi dar cunta d las iplicacio-ns d una nuva prspctiva d studio acrca d las failias.

    palabras clave: VeNeZUeL A * FAmILIA * ALTeRIDAD * ReLACIONeS FAmILI AReS *POBReZA

    ABSTR ACT

    In tis invstigation is usd t construct altrity (undrstood as t subctivxprinc in t uan bing in rlation to anotr). T tr, wic cos froaltr go, is usd to dpn in t prsnt uan intractions witin t faily

    nuclus. T contxt was a Vnzulan iliu caractrizd by t conoic pov-rty. Trfor, basd on a survy of 102 failis, t altrity indicators obtaindwr suc as t otr-cntrdnss (undrstood lik t cultural tradition of to cntrd by t atrnal figur lik ssntial figur of autority), conflictsbtwn brotrs, faily tnsions and t faily ncountrs. Fro t analysis oft rsults nw dirctions for t psycological, social and ducational intrvntions

    wr forulatd. Finally t iplications of a nw prspctiv for faily was brougtto account.

    KeY words: VeNeZUeLA * FAmILY * ALTeRITY * FAmILIAR ReLATIONS * POVeRTY

    Rv. Cincias Socials 120: 25-34 / 2008 (II)ISSN: 0482-5276

    * Facultad d Ingnira, Univrsidad Cntrald Vnzula- Nclo Cagua, adscrito al

    Dpartanto d ensanzas Gnrals. [email protected]

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    2/10

    26 fy G s

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    INTRODUCCIN

    La failia, coo cualquir otra institu-cin d la socidad, va cabiando y so a-

    rita su constant studio y rvisin. Ariza yD Olivira (2001) plantan qu la dinicafailiar s transfora n la dida qu ca-bian los patrons culturals. D sta anra lastransforacions acrostructurals gnrancabios n la fora n qu s prcibn y auto-prcibn los nclos failiars. D all qu s

    vital rconocr co s la visin qu tinn lospropios ibros d la failia acrca d susintgrants, s dcir, coo s planta la altri-

    dad failiar.La postura acrca dl otro s una din-sin connt studiada para tratar tasd xclusin o d intolrancia (Rodrguz, 2003;

    Arruda, 1998; Gonzlz, 2005). Pro una visinaplia d sta catgora s alla n la anratica d convivir con los ds. Carid (2006)xprsa qu altridad s la rlacin dl sr conl otro, i rlacin con l otro igual pro dis-tinto, qu incluy la capacidad tica d rcono-crlo y rsponsabilizars d quin s, d lo qu

    ac o dsa.As pus, al tratar la altridad s ac

    rfrncia a otro l cual s rconoc dsd ladifrncia. Krotz (1994) sala qu no s sin-nio d una sipl y sncilla difrnciacin.en fcto, no s trata d la constatacin dqu todo sr uano s un individuo nico

    y qu sipr s pudn ncontrar algunasdifrncias n coparacin con cualquir otrosr uano (constatacin d difrncias pasa-

    ras o variants d naturalza fsica, psquica y

    social). Altridad significa un tipo particular ddifrnciacin. Tin qu vr con la xprinciad lo xtrao. As pus, Vila (2004) sala qula altridad rg dsd l ncuntro ntr lopropio y lo otro dsconocido qu s ac pr-snt frnt a nosotros.

    Tratar la altridad dsd la failia con-llva a prguntars acrca d la fora n qu sprcibn unos a otros dntro d sta agrupacin.en la failia todos s conocn constantnt.

    esta accin d dscubrirs s afctiva y cognos-citiva, sgn Colnars (2004). evidntntn l ogar s van captando caractrsticas

    scondidas o ignoradas d cada uno d los i-bros a dida qu transcurr l tipo. Iportarconocr qu son algunos intgrants quinsprcibn s la prsncia dl otro.

    D todas foras lo cirto s qu s da unautoconociinto y rconociinto ntr ios,padrs, ranos, tc. en trinos d Lvinas(1993) no s una rlacin idlica y aroniosad counin, ni una pata; si no s l rco-noc coo sant al yo y al iso tipoxtrior.

    Visto d sta fora l procso va asocia-do con l stablciinto d difrncias ntrsus idntidads. Finalnt cada yo intgra

    sta coprnsin a su xprincia individual ytrina forando part d su prsona. D allqu s xprsar n la fora n qu cada unointracta con rspcto a los otros. est asunton l nivl failiar s a lo qu s l pud lla-ar condicin d altridad.

    Para l caso n custin st ta no asido abordado xactant dsd sta prspc-tiva pro si s ncontraron difrnts studiosacrca d la iportancia d tratarlo. es fun-dantal profundizar n l conociinto d

    rlacions bidirccionalnt aistosas dntrodl ogar ya qu, coo sala Laursn, (2005)sto ac qu l futuro d los intgrants tindaa la socializacin.

    Al sr una ttica no con s pr-sntan scasos instruntos para valuarla.

    Arraigada (2005) sala la ncsidad d nuvosdios para dir la calidad d vida failiarqu s basn n la intraccin ntr sus i-bros y pritan valuar ralnt la dinicafailiar. Igualnt insta a qu s val la

    violncia intrafailiar.Iporta aclarar qu la invstigacin acr-

    ca d la failia tin ucas factas an pordvlar. migul y Vargas (2001) plantan quablar d failia no constituy ubicars n lparadiga tradicional d su concpcin sino porl contrario obtnr insuos acrca d la rpr-sntacin social d la isa. es as coo tratarla failia pasa por un conunto d prcpcionsobtnidas gracias a la altridad xistnt no solo

    ntr sino acia los ibros dl grupo.en fcto, rpnsar la failia dsd lasintrprtacions qu sus ibros acn d

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    3/10

    27H

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    s s d alguna anra ntndr la failia nclav d altridad. Aara (1993) xplicita qu lafailia s un grupo qu s structura diantuna istoria d rlacions vrbals o no vrbals

    qu continn significados. en todo caso pudsalars qu sa anra d prcibirs ntrun grupo d convivncia ac qu s gnrncounicacions particulars ntr sa failia.

    D cualquir anra s prioritario abor-dar la ttica d la altridad acrca d la fai-lia. Galn y Pinzn (2002) vidncian coopara los studios failiars la obsrvacin dsus intraccions son un plano inludibl.

    Vnzula no scapa a la insuficintinvstigacin sobr los nclos failiars.

    Algunos trabaos vrsan sobr la failia n laclas dia y sus ralidads (D Viana, 1997).No obstant, stas dinsions no son total-nt nicas sino qu colindan istrica yculturalnt con l rsto d failias prtn-cints a distintos stratos socials.

    en st sntido s coprnd coo losstudios actuals s ayan rvstidos d crti-cas dbido a la coplidad dl ta. morno(2004a) planta qu l discurso qu a rodadola invstigacin acrca d la failia vnzolanasipr la a dfinido coo dsstructurada

    y pobr. As pus, s trata d conociintosadquiridos por una lit d invstigadors pococrcanos a la ralidad popular. Por sto n algu-nos casos rsulta sr una invstigacin ssgada.D all qu ac falta un studio ncarnado n laralidad dl pas, qu no dscuid l acrcain-to cuidadoso dl propio subtiviso producidopor sta ttica n l invstigador. Dntro dst arco s a toado coo prioritaria una

    invstigacin acrca d las failias pobrs.Por lo ds cab prguntars: n qudida s prsnta la altridad n la failia

    vnzolana ubicada n sctors d pobrza co-nica? D sta anra s podra sclarcrsituacions y forular linaintos para laaccin.

    meTODOLOGA

    La invstigacin fu d carctr dscriptiva.S raliz siguindo un diso: d capo, transc-cional contporno y con funts vivas.

    participantes. Los sutos participantsfuron 102 failias qu vivn n la pobrza,carnts principalnt d rcursos coni-cos ncsarios para la subsistncia. S allan

    ubicadas n l unicipio Sucr dl estadoAragua d Vnzula.

    Iporta por ucas razons parala intrprtacin postrior d los rsultados,toar n cunta coo s l dio. en fctol ta n studio sobr la altridad ntr lnclo failiar s ncuntra rlacionado con suintraccin failia-abint, co vivn, qucalidad d vida posn. D all s podr co-prndr or las bass psicolgicas, socials,

    conicas, ntr otras; dado qu rodan stipo d procsos ntr los ibros dl grupofailiar. Por tanto s conocr l xosista ndond s dsnvulv l sista failiar.

    Por lo ds cab aclarar qu s trata dfailias nurosas (52% constituidas por 6 yasta 10 intgrants) con igual distribucin dibros por gnro. en foracin ducativas prcib un 4% d ingrso a la univrsidad yun 14% d scundaria coplta. Aun s pr-snta l analfabtiso (un 3%). en cuanto a la

    dad s alla una natalidad n dscnso y un39% d ios n dads d 7 a 18 aos. La itadd los intgrants aptos para trabaar son ds-plados.

    Un grupo d failias pos distintas con-foracions y solo l 42% s d carctr tra-dicional. As pus, l rsto lo conforan fai-lias onoparntals (23%) y grupos failiars(35%). Disponn d scaso spacio fsico y soloun 60% pos casas. Un 17% d stas failiaspos ibros discapacitados y la ayora

    stn afctadas por problas rspiratorios,digstivos y dricos (88%).

    instrumentos. Para st studio la tc-nica utilizada fu la ncusta. D all qu linstrunto stuvo constituido por un cus-tionario copusto d 29 ts (24 crrados y5 abirtos). Dico instrunto fu aplicado nsu ayora por prsonas qu vivn dntro d lacounidad (80%) lugo d pasar por un ntr-nainto intnsivo. Tabin s pl para la

    triangulacin, l diario dl invstigador basadon los datos qu s rcogn gracias a la obsrva-cin durant la aplicacin d la ncusta.

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    4/10

    28 fy G s

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    tipo de anlisis utilizado. el tipo danlisis utilizado to n cunta dos aspc-tos: a) las frcuncias d los porcntas drspustas ntr l critrio d anlisis y l

    vnto analizado, obtnidos d la atriz yd los custionarios y b) l anlisis vrbaldado por la rintrprtacin d los cont-nidos n funcin dl critrio, los cuals sobtuviron d todos los instruntos. Dsdsta prspctiva s llv a cabo un procsod triangulacin. Cistrna (2005) sala qul procso d triangulacin consist n laaccin d runin y cruc dialctico d todala inforacin prtinnt al obto d stu-dio surgida n una invstigacin por diod los instruntos corrspondints y qun sncia constituy l d rsultadosd la invstigacin.

    ANLISIS De LOS ReSULTADOS

    el prsnt studio prit agrupar losdatos n cuatro dinsions d altridad qu sdscribn a continuacin:

    1. ALTeRIDAD CON NFASIS eN eLmATRICeNTRISmO

    en l studio s obsrva coo la adr(o cualquir ur dl grupo qu rciba stadnoinacin) dntro dl ogar ocupa un dsd dond s rflxiona la otrdad. La prog-nitora s quin prcib los cabios (60%). Digual anra s la adr quin gnra l ayornivl d solidaridad (33%). Tabin s dsdlla quin xprsa ayor aprtura (32%). Asiso s la ncargada d anar la infora-cin dl ogar n un gran nro d situacio-ns y la qu or pud xplicar l go d cadaibro (R128). Dsd sta prspctiva staur s la prira prcibida n los ogars ys lla la qu asu intrnant la prsnciad los otros d anra intnsa.

    2. DeSVINCULACIN eNTRe LA PARejA

    As iso s ncontr qu las rlacio-ns s dan ntr cualsquira d los ibros

    con ayor porcnta qu a nivl d la para(7%). La para no constituy una proxiaqu ipliqu una rnutica d altridad.

    Aunado a sto s prsnta una situacin dclos (17%).

    3. ALTeRIDAD ALTeRADA FUNDAmeNTALmeNTeeNTRe heRmANOS

    La altridad ral s l otro distinto qu

    coo sala Todosadis (1996) traspasa lorizont ontolgico d la totalidad uana.Visto d sta fora surg una rlacin qus atiza d acurdo con una volucin pr-sonal. en sta prspctiva s ncontr qulos ibros failiars gnradors d dis-cordias ntr s ran los ranos (41%), losnors d la failia.

    As s a vrificado coo los ranosgnran altridad dsd la difrncia (28%) lacual s asuida coo conflicto. Sin bargo,

    no s trata d una situacin qu suscita xclu-sin o autoxclusin (R27).

    Tabin s cirto qu la ayorad los ranos s ncuntran ntr lossit y dicioco aos. As s confiranlos plantaintos d motrico . (2001)quins afiran una conscunt disfun-cin n las intraccions failiars cuandolos ios llgan a la adolscncia. en statapa parc abr una altridad failiaruy distinta.

    el anlisis procdnt conduc a stard acurdo con Valadz . (2005) qui-ns xprsan qu la failia st llaadaa dspar una nuva funcin d rolsporqu s un spacio dinico qu no pudprancr sttico. S antpon sobr todol dsarrollo psicolgico d cada uno d susibros. D all qu l ntraado rlacio-nal y la anra d prcibirs unos a otrossa distinto a los d cualquir otro ibron la failia.

    1 La R significar rport vrbal obtnido d los dia-rios d invstigacin.

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    5/10

    29H

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    4. TeNSIN FAmILIAR

    Las situacions d dsquilibrio failiarsurgn n un onto d altridad distorsionada.

    Stin (2004) sala qu la altridad s l otrofrnt al otro sipl y sin distincin cualitativa.Por consiguint st intractuar ntr aboss vulv pata.

    Aora bin, n l nclo d las failiasstudiadas s prsntan con frcuncia plas,gritos, insultos y golps (72%). D st odo sproduc una tnsin failiar prolongada y dli-cada. Aara (1993) sala qu los conflictos nuna failia foran la bas para una spci doria failiar. Sin duda los ibros d

    una failia antinn vivos rcurdos d susrlacions n sus grupos failiars d orign.Igualnt sta istoria influir n sus futurasrlacions.

    Db salars qu ucas d las fai-lias studiadas crcn con ibros drogadic-tos, ausncias d padr o adr o d abos,xclusin scolar, dsrcin scolar, trabaoinfantil, abuso sxual o psicolgico, ds-plo y barazo prcoz (77%). Los abintsdond s gnra la rlacin uana prsntan

    dsordn, acinainto, proiscuidad insa-lubridad (70%). habida cunta d sto, no sdbn olvidar los plantaintos d Kliksbrg(2005) quin acota qu la ralidad conica sfundantal y tnsa n dasa, las rlacionsfailiars.

    Para la ayora d los ibros los is-trios (tabs, scrtos) prsnts n sus fai-lias van s all d situacions sxuals y durt (85%) lo cual gnra lagunas n l stu-dio qu aun faltan por dvlar. Solo un pquo

    nro d ibros prcib la tnsin n suralidad failiar (23%) y considra n sgundoplano qu s un asunto a rsolvr (R25, 21%).

    en st iso ordn d idas s rcono-c coo la altridad s vulv cptica n lugard ptica. en trinos d Gonzlz (2004)la cpata consist n la xclusin d otiva-cions, pnsaintos, sntiintos y actitudsinducidas por l otro. Por consiguint la altri-dad s vulv tnsin.

    hay sin bargo, otras situacions qu

    no rprsntan ayors porcntas pro qudan sals d alrta acrca d stas failias.

    Un 11% dscribn sus failias coo ngativas,frustrants y trribls. As iso un 13% nosabn coo dfinir l ncuntro rlacional consus failiars.

    Sin duda stos rsultados pudn srcontrastados con los prsntados por Gonzlz(2006) quin traba acrca d la ncsidadd apoyo psicolgico d los studiants iosd stas failias. As pud sostnrs coola failia tabin s suscptibl d atncin.

    Ads Gonzlz (2007) a confirado cooucas vcs sta tnsin constituy un pro-bla d salud failiar.

    A continuacin s ustra una grficaqu rsu la altridad failiar prsnt n losgrupos studiados.

    GRFICO 1ALTeRIDAD FAmILIAR

    Rflo d aprtura

    Rsponsabl daplicar lo qu sucd

    a cada go.

    Iagn d solidaridad.

    Prsnciad la clotipia.

    Vivncia dl goso.

    Cntro d difrncias.

    e d discordias.

    H.entndidos coo

    los altrs altrados.

    pj.Prcibida los d lacoplntaridad

    YO-TU.

    m.Considrada la influncia

    ayoritaria para larnutica

    d altridad failiar.

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    6/10

    30 fy G s

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    5. ALTeRIDAD CON ROSTRO FAmILIAR:eNCUeNTRO

    entr las dinsions positivas s rl-

    vants d las failias abordadas s ncuntra lapoyo y la igualdad (87%). Algunos ibrosacptan su ogar coo aronioso (32%) yagradabl (49%). en stos casos las dificultadsson subliadas y ls dan furza para sguiradlant (R26).

    en gnral la gnrosidad tabinst prsnt (55%). Por otro lado xist unncuntro basado n la counicacin (64%).

    As pus rsulta fcil coprndr coo laayora d los ibros antinn una

    iagn consolidada d la failia (R29) y laayora asu qu stos aspctos l ayudana nfrntar las situacions cotidianas qu lstoca vivir.

    Aora bin, st ncuntro pud ntn-drs coo un dio d suprvivncia porquprvalc a psar d las altracions failiars.

    Kliksbrg (2005) xplica qu stas failiasvivn una actividad arcada por la ncsidad yla solidaridad fruto d la dpndncia dl otro.morand (2006) xprsa igualnt qu un

    lnto iportant n la sobrvivncia y con-fianza d stas failias s la iportancia d larciprocidad.

    en st sntido la ncsidad d convivirpara sobrvivir ac qu l ncuntro constitu-

    ya una anra d afrontainto para la sup-racin d las dsavnncias. Dsd sta prs-pctiva cab considrar a Ruano y Srra (2001)quins studiaron qu ant los conflictos osituacions strsants dvin un culo dintraccions failiars a las cuals llaaronafrontainto.

    el rordnainto d stas idas pritafirar qu los nclos failiars prsntanpolaridad d acurdo con la intraccin. elsiguint grfico xprsa la dinsin produci-da por la altridad vivida n los ibros d lasfailias.

    GRFICO 2

    INTeRACCIN PRODUCIDA POR LA ALTeRIDAD FAmILIAR

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    7/10

    31H

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    DISCUSIN

    Con lo antrior s afiran los rsultadosd morno (2004a) quin all qu la failia

    vnzolana no s convncional, s dcir, nost forada por padr, adr ios. No aytringulo sino binoio, pro no n cuantosua d los ibros, sino n cuanto nudorlacional ntr adr ios. en fcto, ssostin sobr s iso y s copnsa ns iso. No ncsita nada s para vivir ysubsistir n cuanto tal. esto s una structuracoplta y sin fisuras. Una organizacin bino-ial, no triangular.

    La configuracin no st ni n l sr

    d la adr ni n l sr dl io ni n la suad abos sino n s vnculo qu constituya la adr n adr y al io n io y qus uno y l iso para los dos. Aora bin,l vnculo ana d la adr y a lla rgrsacrrando, as, l nudo. en st sntido y contoda razn, sta failia s atricntradapus la adr s l cntro dl vnculo y dlos vnculos cuando los binoios s ultipli-can y s unifican a la vz n lla coo vrti-c d una pirid.

    Dntro d st arco s obsrva coolos rsultados s an nfatizado n ubicar lasaltracions principalnt ntr los ra-nos. en tal sntido parcis qu los padrsno prcatasn altracions ntr llos. Todollo conllva a intrvnir los nclos failiarstratando d profundizar n l dars cunta. Lasfailias studiadas parcn obviar qu los iosson conscuncia d la xprincia d altridadtransitida por abos padrs dntro dl nclofailiar.

    en los rsultados tabin s anifista,a psar d la altridad altrada, crncias quapoyan l ncuntro. en tal sntido l ogar sintriorizado por los ibros coo positivo yas antin una potncialidad para l logro dlquilibrio. en fcto l ogar siboliza apoyo igualdad para los ibros. As pus sta ia-gn positiva gnra un factor d cosin qulos antin unidos.

    en otro ordn d idas l anlisis pr-

    cdnt prit coprndr las difrnciasntr las failias pobrs studiadas con cual-quira d los otros lugars o latituds. en

    fcto, Dgnnay Odil (2005) prsnt anun panoraa uy distinto d las rlacionsdadas n las failias dl prir undo y lasqu tnos vidntnt n l sctor popu-

    lar vnzolano. en l prir caso ucos dlos adultos s alan d sus ogars y an-tinn rds rlacionals intras qu n lasfailias invstigadas pocos s an alado dsus ogars y por l contrario vivn aun dn-tro d llas.

    S planta ntoncs la ncsidad dabordas nuvos y contxtualizados n losabints d pobrza. evidntnt s tratad failias distintas a las d la ayora stu-diadas n la litratura cintfica. As pus, s

    coincid con morand (2006) al salar qustas failias no solo prsntan dificultadsatrials, coo sus scasos rcursos y pr-caridad d vivindas, sino xclusin socialal xistir un dbilitainto d los lazos dlindividuo con la socidad global, qu dificul-ta l accso a nuvas oportunidads. Tinnun alto dtrioro psicosocial, ncontrndosxpustas a situacions d crisis, al xpri-ntar siultna y prsistntnt obs-tculos divrsos. Aunado a llo suln srfailias con ibros rlativant vns

    y con nios pquos.Sindo las cosas as, rsulta claro un

    nro d variants qu rquirn xplica-cions. D co un porcnta iportantd las failias studiadas tinn ibrosdiscapacitados. Ln . (2003) prsnta una

    vz s coo las rlacions intrfailiarsson dtrinants n l dsarrollo dl nio dcondicin spcial. As dsd qu los padrs sntran d la dficincia dl nio asta la vzd sta prsona la failia intrvndr ofrcin-do rraintas para qu s dsnvulvan ad-cuadant o no.

    Iporta y por ucas razons, asuirlo qu sucd a nivl failiar para as podrdsarrollar polticas acords con la ralidad.Ruano y Srra (2001) rcalcan la iportanciadl apoyo social coo stratgia d afronta-into prfrida por failias con ducacinpriaria n lugar d otras stratgias coo la

    rstructuracin. La intraccin social couni-taria s priordial para qu las failias afron-tn sus problticas.

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    8/10

    32 Freddy Gonzlez Silva

    Rev. Ciencias Sciales Universidad de Csa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    Pr cnsiguiene cn las familias hacefala una inervencin ms all de l cnven-cinal. Se ha de lgrar una cmprensin y unanueva narraiva de ls hechs cn un esil

    psiclgic que en rmins de Mren (2004)se uicara en la lieracin.

    La inervencin psiclgica va dirigidahacia la generacin del aurrecncimiencm familia. Dee sealarse que las familiasdenr de su sen han de vlcar su mirada haciala ineririacin. En efec, cada hgar ha demanenerse alera en la presencia y significaddel padre, la madre, el herman, el hij asumi-d inernamene pr cada paricipane del grupfamiliar. Pr supues que esa experiencia exis-encial ayudar a n caer en desunin y ls aleja-r de una cmprensin del r asada en la csi-ficacin y el uiliarism. En definiiva un hgarque vivencia la aleridad camina hacia la empaa,la lerancia, la reciprcidad, la respnsailidad,el recncimien y la cmplemenariedad.

    El anlisis prcedene n permie dejara un lad el secr esclar. Crea, (2006)seala que ls dcenes se encuenran recep-

    cinand ds ls cnflics sciales en elaula, sin las herramienas necesarias parareciir a ese chic que viene, y reslviendcn esraegias individuales, aquell que la

    escuela, cm insiucin, an n pud hacer-le frene. Una cncepcin de familia y ale-ridad desde ls secres de prea permieuna cmprensin mejr de ls clienes deesas escuelas. La escuela es para ls sec-res pres much ms que el lugar dnde seaprende cnenids, es dnde esn ls ami-gs, dnde se siguen encnrand prfes quesn mdels de vida. La escuela que aiendealumns de familias pres invia a ser repen-sada n sl cm el lugar dnde se aprendencnenids esclares sin cm un espacidnde sea psile reflexinar y pr sre dcnsruir pauas de ienesar para la cndi-cin humana siguiend una educacin para laaleridad. Finalmene cae desacar la necesi-dad de reflexinar al nivel de la prpia familiacm micrsisema y amin pr pare de lsmacrsisemas sciales. A cninuacin se pre-sena una grfica que prpicia esa accin.

    GRFICo 3ACCIoNES PARA AtENDER LA ALtERIDAD FAMILIAR DE SECtoRES CoMPRoMEtIDoS

    PoR LA PobREzA

    CoNCLUSIoNES

    Ese esudi cnsiuy la puesa enprcica de la invesigacin en aleridad dirigidahacia el mi familia. Ell permii realiar

    una discusin y asumir que la perspeciva de laaleridad es un hech merecedr de revisin. Enefec, las familias presenarn una iplga de

    aleridad prpia de su cnex y su culuradifcil de perciir cn el senid cmn. Desdeall se susciarn muchas lneas para cninuarla accin de esa invesigacin. Sin duda unardaje scial ineraciv, una escuela adapa-

    da a la realidad y una inervencin psiclgicadisina han sid las prpuesas ms direcas.N sane, cn ell es impsile descuidar el

    una hermenutica de alteridad familiar de manera equilibrada y dialctica por parte dels miemrs del grup

    una interpretacin del valor del alter familiar basado en la alegra y la felicidad que suscita

    una alerta de la semntica instrospectiva suscitada en cada ego hacia su alter familia

    el deterioro psicosocial familiar, lo cual implica una intervencin: escolar, a anivel desalud menal y cn plicas dirigidas a las familias.

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    9/10

    33H

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    giro qu an d dar las polticas xistnts paradirigirs a la failia.

    Dntro d st arco la rlacin d atn-cin intrvncin failiar a d considrar

    co l otro pinsa y vivncia a su failiar. enucos casos al abordar la failia s xploransus rlacions y sistas d intraccin sinacr nfasis suficint n la sibolizacin qucada uno ac dl otro. S trata pus d ir sall d las concpcions, pnsaintos idasd lo qu l suto failiar rflxiona n tornoa su grupo. D sta anra dtnrs usto nsu altr go. Rsulta claro qu la propusta sacr incapi n l significado qu l rsto dlos ibros dl grupo failiar tinn d cadago prsnt n su sista. en conscuncia lasrlacions con las failias a las qu s contacta

    y con las qu s trabaa podrn ir nfatizadas nla altridad.

    ReFeReNCIAS

    Aara Pac, G. el adolscnt y la failia.p 60. 1993: 2-10.

    Ariza, m. y D Olivira, O. Failias n tran-sicin y arcos concptuals n rdfi-nicin. p 28. 2001:9-39.

    Arraigada, I. existn polticas innovadorasacia las failias latinoaricanas?

    p 43. 2005: 9-27.

    Arruda, A. (Cop.). r -

    . Ptrpolis: Vozs, 1998.

    Carid Gz, j. l gg,x 154. [Rvista n lna] 2001: 9-39. en: [Consulta: 2006, ayo29].

    Cistrna C. F. Catgorizacin y triangulacincoo procsos d validacin dl cono-

    ciinto n invstigacin cualitativa.th 14(1). 2005: 61-71.

    Colnars, Yrvis. La otrdad clausurada:prcticas scolars para la isidad.

    H27. 2004: 45-59.

    Corbtta, S. e - . [Docunto n lna].Instituto Intrnacional d Planaintod la educacin, IIPe-UNeSCO, 2006. en: [Consulta: 2006,ayo 29].

    D Viana, m. La failia n la clas dia.rsic592. 1997: 61-68.

    Dgnna, A. y Odil, m. T dynaics ofprsonal ntworks at t ti of ntryinto adult lif.s nk 27. 2005:337-358.

    Galn, e. y Pinzn, m. Obsrvatorio nacio-nal d infancia, failia y discapacidad.

    pg c 9. 2002:125-150.

    Gonzlz d Rivra Rvulta, j. L. epata ycpata.pq 25(6).2004: 243-245.

    Gonzlz, F. La scula coo un cntro paraducar sanando o la ducacin orin-tada acia la vida. r b

    ig e 1 (21). 2006:215-228.

    . La altridad n la atncin spcial

    dl autiso. r pg c 15. 2005: 167-181.

    . Salud ntal a nivl failiar dsdla prspctiva d altridad. r -g c 20. 2007: 1-27.

    Kliksbrg, B. La failia n Arica Latina,ralidads, intrrogants y prspctivas.cg 12 (38). 2005: 13-41.

    Krotz, e. Altridad y prgunta antropolgica.r 4(8). 1994: 5-11.

  • 7/22/2019 Alteridad Familia

    10/10

    34 fy G s

    Rv. Cincias Socials Univrsidad d Costa Rica, 120: 25-34/2008 (II). (ISSN: 0482-5276)

    Laursn, B. Dyadic and group prspctivson clos rlationsips. i

    J bh d 29(2). 2005: 97-100.

    Ln, R.; mns, m.; Purtolas, N.; Trviano,I. y Zabalza, S. el ipacto n la failiadl dficint ntal. r -

    17 (2). 2003: 195-212.

    Lvinas, e. e y . Barclona:Paids, 1993.

    migul, R. y Vargas, R. Padr ausnt y lasrprcusions a nivl psicolgico nl nio sgn divrsas prspctivas danlisis. [Rvista n lna] aq ,

    2001. en: [Consulta: 2006, dici-br 23]

    morand, margarita. La intgracin d lasociabilidad y asociatividad n l trabao

    con failias arginals. pykh 15 (1).2006:107-117.

    morno, A. Failia as, failia as. H- 27. 2004a: 9-25.

    . ms all d la intrvncin.H 26. 2004b: 9-26.

    motrico, e.; Funts, m. y Brsab, R. Discr-pancia n la prcpcin d los conflictosntr padrs ios/as a lo largo d laadolscncia. a g 17

    (1).2001: 1-13.

    Rodrguz, L. La iagn dl otro n rlacina la discapacidad. Rflxions sobraltridad.d g 3,

    2003 . [Rvista n lna]. en: [Consulta: 2005, sptibr 10]

    Ruano, R. y Srra, e. estratgias d afronta-into n failias con ios adolscn-ts. a g 16 (2). 2001:199-206.

    Stin, e. s .madrid: Trotta, 2004.

    Todosadis, F.a () ?Bogot: magistrio, 1996.

    Valadz, I. ; Ascua , R.; Quintanilla, R. yGonzalz, N. Failia intnto suicidan l adolscnt d ducacin diasuprior. ah 7. 2005: 69-78.

    Vila mrino, e. Pdagoga d la tica: d larsponsabilidad a la altridad. ah

    dg6. 2004: 47-55.