alteraciones en el ser humano, consecuencia del insomnio e hipersomnia

13
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD. ••DESARROLLO DE HABILIDADES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN•• ₪ ENSAYO DE INVESTIGACIÓN ₪ TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO E HIPERSOMNIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA SECCIONES 1, 2 Y 3 DEL CUST. Ana Liviere Vargas Vizuet

Upload: elizabeth-baltazar-eme

Post on 17-Aug-2015

34 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA.

COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD.

••DESARROLLO DE HABILIDADES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN••

₪ ENSAYO DE INVESTIGACIÓN ₪

TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO E HIPERSOMNIA EN ESTUDIANTES

DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA SECCIONES 1, 2 Y 3 DEL CUST.

Ana Liviere Vargas Vizuet

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Hernández Montes María Marina

Baltazar Méndez Elizabeth

Macías Tatempan Fredi

Teziutlán Puebla a 20 de Junio del 2015

Page 2: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

ÍNDICE

TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO E HIPERSOMNIA EN ESTUDIANTES

DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA SECCIONES 1, 2 Y 3 DEL CUST.. .4

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

INSOMNIO...............................................................................................................5

HIPERSOMNIA........................................................................................................8

CONCLUSIÓN.........................................................................................................9

Page 3: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

PRÓLOGO

El sueño, es un aspecto de nuestra vida al que le damos poca o más bien nada de

importancia, puesto que vemos el hecho de dormir de manera muy normal ya que

desde bebés lo hacemos y conforme fuimos creciendo fueron disminuyendo las

horas de sueño. El término sueño es usado en el idioma español para referirse a

la acción de dormir pero también se ocupa para expresar un acontecimiento

ocurrido en nuestra mente mientras dormíamos, este último suceso tiene

antecedentes desde los primeros siglos de la humanidad, como lo narra la Biblia

cuando Faraón sueña siete vacas gordas y siete vacas flacas, al desconocer que

significaba esto mando traer ante él a José “El Soñador” interprete de sueños,

quien le dijo que su sueño significaba que, tendría siete años de abundancia en

sus graneros y siete años de escases, así que Faraón decidió construir graneros

más grandes y mientras transcurrieron esos primeros siete años de abundancia

guardó granos para el futuro de escasez. Damos referencia sobre el significado de

los sueños debido a que en nuestra investigación hacemos la comparación de dos

enfermedades, Insomnio e Hipersomnia desde un punto de vista Alópata

abordando las causas y consecuencias de estas, por el otro lado están las causas

y consecuencias según la Medicina Tradicional Mexicana.

Fisiológicamente dormir ayuda a nuestro crecimiento anatómico, mejor

concentración durante el día y mayor atención a las actividades que realizamos

cotidianamente y porque pasamos la mitad de nuestra vida durmiendo es

importante conocer cuáles son las alteraciones que sufrimos cuando no dormimos

bien o no dormimos lo suficiente, además saber que provoca en el cuerpo humano

la falta y el exceso de sueño.

Page 4: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO E HIPERSOMNIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA SECCIONES 1, 2 Y 3 DEL CUST.

INTRODUCCIÓN

El Insomnio e Hipersomnia son alteraciones del sueño, ya sea que los

consideremos como Enfermedades Propias del Sueño o como un Trastorno

secundario de otra enfermedad, sin importar el origen que tengan, los efectos

adversos que provocan en la población que las padece pueden llegar a ser muy

graves para la salud del individuo y para la sociedad.

OBJETIVO;

I. Identificar cuáles son las principales alteraciones a

consecuencia del Insomnio e Hipersomnia en

estudiantes de Medicina Familiar y Comunitaria del

CUST.

II. Conocer la similitud que tienen la Medicina Alópata y la

Medicina Tradicional respecto al Insomnio e

Hipersomnia.

El texto que desarrollamos a continuación es dirigido a estudiantes de nivel

superior que tengan un amplio conocimiento de la terminología médica que se

utiliza en este trabajo, con la finalidad de hacer prevenible cada una de las

alteraciones consecuencias del Insomnio e Hipersomnia en quien las padece.

Page 5: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

INSOMNIO

Definición de la Medicina Alópata:

Es considerado el trastorno de sueño más común en la población, se caracteriza

por la dificultad para dormir o para mantenerse dormido, con despertares

frecuentes durante la noche y por ser un sueño poco reparador.

El insomnio no hace distinción de edad pues lo padecen niños, adolecentes,

adultos y adultos mayores, siendo mayor en porcentaje en mujeres.

El tipo de insomnio será determinado dependiendo de las causas que lo originen

ya sea mala higiene del sueño, enfermedades mentales, trastornos infantiles,

adicciones, etc.

Definición de la Medicina Alternativa:

En la Medicina Tradicional Mexicana encontramos diversos padecimientos no

reconocidos por la OMS como enfermedades, pero que en México y otros países

son frecuentemente mencionados como tales por la población.

Un ejemplo de estos es el Espanto de Sueño/Susto enfermedad que consiste en la

pérdida del alma de la persona, lo cual causa un despertar repentino mientras el

individuo duerme.

Al igual que el Insomnio existen distintos tipos de Espanto de Sueño/Susto y

dependerá también del factor que lo provoque.

Causas de acuerdo con la Medicina Alópata:

Son distintas en cada ser humano y varían de acuerdo a la edad, a continuación

mencionamos las más comunes:

Conflictos Interpersonales; Problemas con la pareja, laborales, escolares,

sociales.

Duelo; Pérdida de un ser querido.

Diagnóstico de enfermedades; Diabetes, SIDA, Cáncer, etc.

Page 6: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

Trastornos mentales; Causados por violaciones, fobias, traumas de la

infancia, Etc.

Inadecuada higiene del sueño; Consumo de cafeína, alcohol, realizar

ejercicios físicos o mentales antes de dormir, tener ruido o luz en la

habitación.

Consumo de Fármacos o Tóxicos; Ingerir medicamentos o sustancias

nocivas para el organismo precisamente para no dormir.

Problemas de Salud; Tener una enfermedad que por consecuencia impida

la conciliación del sueño y prolongue el estado de vigilia del paciente.

Causas según la Medicina Alternativa:

Esta enfermedad puede resultar por distintas situaciones en la vida del ser

humano.

“Fuerte y repentina impresión derivada del encuentro con animales peligrosos,

objetos inanimados y entidades sobrenaturales, así como por sufrir una caída en

la tierra o en el agua; y, en general, producto de cualquier episodio traumático que

amenace la integridad física y/o emocional del individuo” (Carlos Zolla Et al.)

Alteraciones de acuerdo a la Medicina Alópata:

Para el ser humano el dormir es una actividad que debe realizarse diariamente, ya

que, es indispensable para formar los ciclos se sueño-vigilia, disminuir el gasto de

ATP, entre otros. Durante el sueño las funciones que realiza nuestro organismo de

manera inconsciente como: respirar, el latido cardiaco y el metabolismo celular

sirven para Homeostasis del Cuerpo Humano, es decir, el equilibrio interno de

nuestro cuerpo también depende del adecuado descanso que tenemos, si algo no

funciona bien dentro él lo más probable es que haya consecuencias al exterior

mismas del cuerpo o en las acciones de este.

Las siguientes son alteraciones del cuerpo a nivel individuo:

Fatiga

Malestar General

Dificultad para la Concentración o Memoria

Page 7: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

Déficit de Atención

Somnolencia

Disminución de la Energía

Propensión a cometer errores en el trabajo

Probabilidad de accidentes automovilísticos

Tensión Muscular

Cefalea

Ahora veamos como también se ve afectado la vida social del individuo, las

siguientes alteraciones son frecuentes en el ámbito escolar y laboral:

Cambios en el rendimiento socio-laboral y por supuesto escolar

Cambios de ánimo repentinos

Exaltaciones emocionales

Discusiones en familia, escuela y trabajo

Dificultad para la toma de decisiones

Alteraciones según la medicina alternativa:

El Espanto de Sueño/Susto enumera como principales los siguientes síntomas:

Falta de apetito

Debilidad

Depresión

SUEÑO EXCESIVO

Palidez

Apatía

SOBRESALTOS DURANTE EL SUEÑO

Fiebre

Adelgazamiento

INSOMNIO

Ataques de Ira

Emesis

Evacuaciones Liquidas

Page 8: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

Calosfríos

Diaforesis

HIPERSOMNIA

Definición de la Medicina Alópata:

Dígase de la manera más común es la Incapacidad para mantener el estado de

vigilia durante el día. Es decir, la imposibilidad para estar despierto, sin

impedimento para realizar las actividades diarias laborales y escolares.

Causas de acuerdo con la Medicina Alópata:

A este trastorno poco común del sueño existen solo tres formas de origen:

Enfermedades Neurológicas

Enfermedades Endocrinas

Trastornos Metabólicos

Alteraciones de acuerdo a la Medicina Alópata:

A diferencia del Insomnio las repercusiones que tiene esta patología pueden ser

letales para el individuo mismo y para la sociedad, puesto que el excesivo sueño

que padece limita las acciones que puede realizar en su vida, por ejemplo: no se

consideran personas aptas para manejar ya que en cualquier momento se quedan

dormidos y pueden ocasionar accidentes que les cueste la vida a ellos y a terceras

personas.

Algunas otras consecuencias son:

Cefalea

Irritabilidad

Hiperfagia

Agresividad

Aumento de peso

Pérdida de Tono Muscular

Alucinaciones Hipnagógicas

Page 9: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

CONCLUSIÓN

Al término de nuestra lectura y redacción del tema, analizamos y comprendimos

que estas patologías tienen cierta gravidez en el ser humano, aunque no son por

sí solas de mortalidad podrían causar la muerte dependiendo de las acciones que

realizamos diariamente, esto surge de manera secundaria a cada una de ellas.

Para concluir nuestra investigación será necesario realizar un sondeo a los

estudiantes de Medicina Familiar y Comunitaria del CUST para conocer cuál de

las alteraciones les afecta más y por supuesto conocer las causas que las

originan.

Sin embargo al realizar la investigación y profundizar en los temas de desde la

perspectiva de la Medicina Alópata y la Medicina Tradicional nos dimos cuenta de

lo siguiente; los padecimientos que parecían tener relación con Insomnio e

Hipersomnia ciertamente la tienen pero en uno solo, leímos lo que es Espanto de

Sueño y Susto relacionándolos así:

Insomnio Espanto de Sueño

Susto Hipersomnia

Pero al final nos dimos cuenta que Espanto de Sueño y Susto son lo mismo,

además que engloban los mismos síntomas que tienen Insomnio e Hipersomnia

por separado, es decir en Espanto de Sueño y Susto existen los despertares

continuos como en el Insomnio pero también existe el sueño excesivo como en el

caso de la Hipersomnia.

Por tanto concluimos que no es lo mismo Espanto de Sueño que Insomnio y Susto

que Hipersomnia.

Page 10: Alteraciones en el ser humano, consecuencia del Insomnio e Hipersomnia

REFERENCIAS

Gállego J., J. Larraya., B. Toledo., E. Urrestarazu y J. Iriarte (2011). Clasificación

de los trastornos del sueño. Recuperado el 03 de Junio del 2015, de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000200003&script=sci_arttext

Zolla, C., Holmes, C., (1965). Espanto de sueño. Recuperado el 17 de Junio del

2015, de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/

Micah,R., D. Sadigh(2010), Una investigación de la prevalencia de insomnio en

estudiantes universitarios. recuperado el día 03 de junio del 2015, de:

http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2261/ContentServer.asp?

T=P&P=AN&K=90458132&S=R&D=lth&EbscoContent=dGJyMNXb4kSeprE4yOvs

OLCmr02eqK9Ss664SLeWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGsrkmwrbROuePfg

eyx43zx