alteraciones digestivas

16
Alteraciones digestivas Sánchez Herrera, Dora Cecilia

Upload: dori-sanchez

Post on 26-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alteraciones digestivas

TRANSCRIPT

Page 1: Alteraciones digestivas

Alteraciones digestivas

Sánchez Herrera, Dora Cecilia

Page 2: Alteraciones digestivas

Es l inflamación de la mucosa de revestimiento del estomago que se produce entre otras razones por el uso de acido acetilsalicilico y otros AINES, por consumo de alimentos irritantes, alcoholismo crónico, depresión, estados de estrés y envejecimiento,

Gastritis

Page 3: Alteraciones digestivas

Se presenta por una respuesta inflamatoria de la mucosa gástrica a diferentes agentes agresores, siendo el principal infección de Helicobacter pylori aislada o relacionada con otros factores locales que contribuyen o complican el curso y la gravedad de la inflamación, como el estado emotivo, el uso de medicamentos antiinflamatorios no asteroideos y cortico esteroides.

Su clasificación depende de criterios muy variados como son el tiempo (curso de evolución de trastorno - agudo o crónico), anatómico patológicos (integridad de la mucosa gástrica - erosiva, ulcerosa y atrófica) y factores etiológicos específicos.

Los cuadros de gastritis aguda se asocian con el uso de acido acetilsalicilico, alcohol, tabaco, quimioterapia, uremia, intoxicación alimentaria, después de estrés quirúrgico, traumatismos, quemaduras y estados de choque , donde influye de manera directa factores como el aumento de la secreción acida, disminución en la producción de bicarbonato.

Etiología y patogenia

Page 4: Alteraciones digestivas

El cuadro clínico común y general de la gastritis se presenta con alguno o varios síntomas como pirosis, dolor epigástrico, que se alivia con antiácidos y se irradia en ocasiones a la espalda, con nausea, vomito, anorexia, hematemesis y dispepsia, siendo frecuentes los episodios asintomáticos prolongados.

En el cuadro agudo de la inflamación puede presentar desde ligero edema y moderada hiperemia, hasta erosión hemorrágica, por lo ano sus manifestaciones clínicas son igualmente variadas, observándose desde un cuadro asintomático o con dolor epigástrico, nausea y vómitos, hasta hematemesis masiva y dolor abdominal postrante. la dispepsia caracterizada por eructos, disensión abdominal borborigmos, flatulencia, plenitud o dolor urente epigástrico retro intestinal quizás sea el síntoma mas común generalizado de la gastritis sin embargo no es exclusiva de la misma, ya que también puede presentarse en estados de ansiedad, depresión, somatizacion, etc.

Cuadro clínico

Page 5: Alteraciones digestivas

Se puede realizar estudios radiográficos como la gastroscopia con medio de contraste pero ha caído en desuso por su complejidad.

Diagnostico

Page 6: Alteraciones digestivas

Medicamentos anti secretores como cimetidina, ranitidina, famotidina, etc

Sustancias antiácidas y protectoras de acción topica de la mucosa, como sucralfatos y subsalicilato de bismuto

Terapia antimicrobiana combinada

Tratamiento medico

Page 7: Alteraciones digestivas

Enfermedades caracterizadas por lesiones depresivas crónicas que se extienden de la mucosa gastrointestinal hasta la capa muscular propia, en cualquier lugar del tubo digestivo expuesto a la agresión de los jugos acido pépticos, por lo tanto se considera una '' auto digestión''

Ulceras pepticas

Page 8: Alteraciones digestivas

Su etiología por lo general es múltiple, en ella intervienen factores tanto genéticos como ambientales. La ulcera duodenal se relaciona mas con alcoholismo, tabaquismo, cirrosis, insuficiencia renal crónica, enfermedades pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e hiperparatiroidismo.

Etiología y patogenia

Page 9: Alteraciones digestivas

Es muy variado, presentándose con carácter tipo crónico y recidivante, asintomático o con episodios de dolor epigástrico urente, esta variación individual dependerá de la sensibilidad visceral.

La sintomatología dolorosa se puede presentar con dispepsia (dolor abdominal, pirosis, nauseas, eructos y pesadez), dolor postprandial de 1 a 3 horas después de las comidas, que se alivia con los alimentos o sustancias tópicas alcalinas, el dolor abdominal también se puede presentar de manera nocturna 1 a 2 horas después de acostarse.

Otros posibles datos clínicos incluyen la hemorragia ocasional y con menor frecuencia anorexia, nauseas y restricciones dietéticas autoimpuestas.

Cuadro clínico

Page 10: Alteraciones digestivas

Reparación e infección. Pueden desarrollar de manera secundaria anemia por hemorragia GI oculta y crónica

Hiposalivacion. Desarrollo de caries, enfermedad periodontal, propensión traumática y pronostico protésico. Esa condición puede estar presente como efecto secundario en pacientes que toman fármacos anti colinérgicos para el control de su trastorno GI

Manejo de estrés. El tratamiento cordial al paciente, evitar citas prolongadas y menos dolorosa posible, así como medicación sedativa opcional o ansiolítica antes de la consulta, cooperación del paciente.

Hemostasia. El sinsalicilato de bismuto produce un aumento en el tiempo de protrombina y en el tiempo de sangrado, teniendo riesgos hemorrágicos y coagulación en el paciente.

Manejo odontológicoGastritis y ulceras pépticas

Page 11: Alteraciones digestivas

Consideraciones farmacológicas. Administración de analgésicos y antiinflamatorios, deberá ser muy selectiva en cuanto a tipo de medicación, ya que debe evitarse en lo posible la vía oral debido a la irritación directa del epitelio GI.

Uso crónico de antiácidos. Reducen hasta en 8 % la absorción de fármacos antimicrobianos como la eritromicina y tetraciclinas.

Interacciones farmacológicas. Los antagonistas de los receptores H2 de la histamina producen resequedad oral, además de que disminuyen el metabolismo de medicamentos depresores del SNC como el diacepam o clordiacepoxido. la administración conjunta de ketoconazol con antiácidos, cimetidina, ranitidina y famoidina pueden reducir su absorción hasta en 50 %

Page 12: Alteraciones digestivas

Medicamentos antagonistas de receptores H2 producen hipo salivación y xerostomía, la aparición de lesiones epiteliales o cambios asociados a la anemia como pudieran ser lesiones rojas petequiales o eritematosas.

Manifestaciones orales

Page 13: Alteraciones digestivas

La inflamación crónica del intestino, puede ser de una porción del intestino delgado, colon o ambos. dentro de sus causas se encuentra las infecciones parasitarias, el uso frecuente de antimicrobianos, isquemia mesentérica factores psicógenos y factores autoinmunes o idiopáticos.

Como complicaciones secundarias a la colitis se pueden presentar hemorragia, anemia, deshidratación, mal absorción, malnutrición, hipoproteinemia.

Colitis inespecífica

Page 14: Alteraciones digestivas

Es una enteropatía inflamatoria idiopática caracterizada por enteritis (inflamación del intestino grueso) o colitis regional con lesiones granulo matosas, afecta sobre todo al íleon distal y el colon derechos.

Enteritis regional o ilecolitis granulomatosa (enfermedad de crohn)

Page 15: Alteraciones digestivas

Dentro de los primeros síntomas se incluyen diarrea crónica asociada a dolor abdominal, fiebre, anorexia, perdida de peso y una masa o sensación de plenitud en el cuadrante inferior derecho, o abdomen agudo que confunde con un cuadro de apendicitis aguda u oclusión intestinal.

Cuando la afectación es exclusiva del intestino delgado existen diarrea, cólicos, hipersensibilidad abdominal debido a la inflamación transmural que conduce a la fibrosis y estrechamiento de la luz intestinal dando lugar a los síntomas de obstrucción (nauseas, vomito, ondas de dolor abdominal, disminución en la eliminación de las heces).

Cuando solo afecta el colon, el cuadro clínico es indistinguible de la colitis ulcerosa.

Otras complicaciones pudieran ser colitis ulcerosa, obstrucción, fistulización y formación de abscesos además de estrechez fibrosa, así como hemorragia intestinal y rectal, perforación y cáncer de intestino delgado.

Cuadro clínico

Page 16: Alteraciones digestivas

No existe una postura especifica, aunque en general se incluyen fármacos como anti colinérgicos mucinoides hidroliticos, antibióticos de amplio espectro.

El pronostico dependerá del control de tratamiento el posible desarrollo de complicaciones y el grado de estas.

Tratamiento medico