alimentos funcionales en la infancia.pdf

18
509 Tema 20 Alimentos funcionales en la infancia Adriana Horrisberger Samara Palma Milla Carmen Gómez Candela Hospital La Paz, Madrid 1. Introducción 2. Alimentos funcionales: líneas de investigación en Pediatría 3. Crecimiento, desarrollo y alimentos funcionales 3.1. Ácido fólico 3.2. Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga 3.3. La leche materna como alimento funcional 3.4. Contenido de pre y probióticos 4. Probióticos en la alimentación infantil 5. Prebióticos en la alimentación infantil Bibliografía

Upload: saphiralain

Post on 07-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 509

    Tema 20

    Alimentos funcionales en la infancia

    Adriana HorrisbergerSamara Palma Milla

    Carmen Gmez CandelaHospital La Paz, Madrid

    1. Introduccin2. Alimentos funcionales: lneas de investigacin en Pediatra3. Crecimiento, desarrollo y alimentos funcionales

    3.1. cido flico3.2. cidos grasos poliinsaturados de cadena larga3.3. La leche materna como alimento funcional3.4. Contenido de pre y probiticos

    4. Probiticos en la alimentacin infantil5. Prebiticos en la alimentacin infantil

    Bibliografa

  • MAPA CONCEPTUAL

    *AGPI-CL: cidos Grasos Poliinsaturados de Cadena Larga.

  • 511

    1. INTRODUCCIN

    La investigacin en nutricin ha ido cambiando a lo largo de los aos enrelacin a las necesidades del hombre. Originalmente estaba orientada de-terminar el aporte de nutrientes para asegurar la supervivencia y aumentarla calidad de vida de los seres humanos. Desde finales del siglo pasado hacambiado la perspectiva de estudio, tambin se buscan nutrientes con pro-piedades extras en relacin al crecimiento, desarrollo y, en algunos casos, ala prevencin de enfermedades crnicas no transmisibles desde edades tem-pranas, e incluso desde la edad fetal. A causa de esto, el desarrollo de ali-mentos funcionales destinados a la poblacin infantil est en boga en losltimos aos.

    Diversos autores definen a los alimentos funcionales como aquellos quecontienen compuestos que mejoran la salud y el bienestar y reducen el riesgode enfermedad. En la poblacin infantil, el propsito de la investigacin enalimentos funcionales, es identificar el periodo crtico donde las funcionesobjetivo son susceptibles a una modificacin por una intervencin nutricio-nal o dietaria.

    Los tipos de alimentos funcionales son variados, y en la poblacin in-fantil son diversas las formas de incluirlos, ya sea a travs de alimentosnaturales con componentes funcionales (leche materna) o bien mediantela tecnologa alimentaria, por adicin o exclusin de ciertos compuestoscomo: eliminacin de una protena alrgena, aumento o disminucin de laconcentracin de algn nutriente como el hierro, calcio, acido flico, fibra,etc., o incorporando agentes microbianos vivos, entre algunas opciones.

    Desde el punto de vista empresarial y comercial, dada la trascendenciaeconmica debido al incremento del consumo de estos productos, la pobla-cin infantil es un blanco ideal para inducir a padres con mensajes de ali-mentos ms saludables y adecuados para sus hijos; por lo que, la misma

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    512

    tendencia de los consumidores a comprar este tipo de productos es lo queprovoca su constante crecimiento y expansin. Es fundamental promoverel asesoramiento con especialistas para evitar el consumo abusivo de deter-minados alimentos buscando un efecto favorable sobre el desarrollo infan-til, dado que no se ha demostrado que estn exentos de riesgos a largoplazo. Es importante destacar que una dieta variada y equilibrada siguesiendo la mejor opcin para prevenir las enfermedades y mantener un ade-cuado estado de salud.

    Los objetivos de este captulo son los siguientes:

    Determinar los principales ingredientes funcionales involucrados enel proceso de crecimiento y desarrollo fetal.

    Conocer los componentes funcionales de la leche materna como pri-mer alimento funcional en la etapa neonatal.

    Indagar sobre los ingredientes funcionales ms descriptos y los emple-os en alimentacin infantil.

    2. ALIMENTOS FUNCIONALES: LNEAS DE INVESTIGACIN EN PEDIATRA

    En el ao 1999, el documento de consenso del proyecto Functional FoodScience in Europe (FUFOSE) del Instituto Internacional de Ciencias de laVida en Europa (ILSI-Europe) defina a un alimento funcional como aquelque ha demostrado que afecta de manera beneficiosa a una o ms funcionesdel organismo, ms all de sus efectos nutricionales habituales, siendo estorelevante para la mejora de la salud y el bienestar y/o la reduccin del riesgode enfermar (1). Dichos alimentos, deben mostrar sus efectos cuando se con-sumen en cantidades habituales de la dieta y no deben sustituir a ningn ali-mento natural; es decir, deberan incorporarse a una dieta equilibrada ysaludable.

    Las lneas actuales de investigacin de alimentos funcionales son diver-sas; dentro de ellas, el rea de crecimiento y desarrollo es la que considera lasadaptaciones maternas que se producen en el embarazo y la lactancia comolas necesidades nutricionales de los nios durante el desarrollo (etapa fetal,neonato, lactante y primera infancia) (2, 3).

  • ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA INFANCIA

    513

    El uso de alimentos funcionales desde el desarrollo temprano puede con-tribuir a modular funciones relacionadas con el crecimiento y el desarrollo;es decir que no solo tendra una influencia a corto plazo sobre el crecimien-to, la composicin corporal y las funciones corporales sino que tambin pue-den ejercerla a largo plazo (3).

    Algunas publicaciones, sugieren que el empleo de alimentos funcionalesen los nios est destinado a mejorar el estado de salud y bienestar ms quea la prevencin de enfermedades. No obstante, es conocido que la patog-nesis de algunas enfermedades as como de algunas disfunciones metabli-cas del adulto relacionadas con la dieta, puede iniciarse en los primeros aosde vida (4).

    Actualmente, es escasa la evidencia cientfica avalada por estudios rigu-rosos y validos en nios (4, 5). Los alimentos funcionales de mayor desarro-llo e investigacin cientfica y con efectos demostrados hasta el momento sonlos probiticos, prebiticos y cidos grasos poliinsaturados tipo omega-3.

    3. CRECIMIENTO, DESARROLLO Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    La nutricin en las etapas iniciales de la vida se reconoce no slo por supapel en mejorar la sobrevida neonatal, potenciar el crecimiento y desarro-llo mental durante la infancia, sino tambin como factor condicionante de lasalud del individuo a lo largo de su vida. Crecimiento y nutricin son dosprocesos biolgicos ntimamente relacionados.

    Determinados alimentos funcionales favorecen el crecimiento y desarro-llo en situaciones en las que las necesidades energticas y de determinadosnutrientes son ms elevados que en otras etapas de la vida: adaptaciones dela madre durante la gestacin, desarrollo fetal, desarrollo del lactante y delnio.

    La ingesta de algunos nutrientes en particular, influye en el curso delembarazo y tambin en la composicin de la leche materna y el posteriordesarrollo del nio.

    El empleo de alimentos funcionales durante el embarazo por tanto, podrainfluenciar el desarrollo intrauterino y la primera infancia.

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    514

    3.1. cido flico

    El desarrollo cerebral, comienza durante las etapas iniciales de la vidaintrauterina con la formacin del tubo neural. El cido flico es necesariopara el cierre de dicho tubo (5), las alteraciones en su cierre producen losllamados defectos del tubo neural y pueden tener lugar a dos niveles: cerebroy columna vertebral (6). Es por esto que para mujeres en edad frtil y emba-razadas se recomienda una ingesta diaria de 400 y 600 g/da de cido fli-co sinttico respectivamente. El aporte puede proceder de alimentos fortifi-cados o suplementos, adems del aporte a travs de la dieta; no obstante,an no se conoce si es posible lograr el mismo nivel de proteccin median-te el empleo de alimentos naturalmente ricos en folato (7). Un estudio espa-ol reciente, public que la mayora de los productos fortificados existentesen el mercado son cereales y derivados y que en general, carecen de pobla-cin diana, es decir, no especifican el grupo poblacional al que estn dirigi-dos o estn dirigidos a poblacin con sobrepeso, siendo minoritarios los diri-gidos a mujeres en edad frtil. No obstante, los autores concluyen que muchosde los productos podran ser adecuados para este grupo poblacional, con elobjetivo de alcanzar las recomendaciones complementando una alimenta-cin rica en fuentes naturales de folatos (8).

    3.2. cidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL)

    As como se sabe que la restriccin importante de caloras y protenasdurante el desarrollo fetal da lugar a distintas alteraciones de la placenta y eldesarrollo fetal (afectando el peso y el nmero de clulas del cerebro); sereconoce tambin, que hay algunos nutrientes esenciales especficos sobrela maduracin funcional del sistema nervioso y el desarrollo psicomotor (9).La influencia de la dieta sobre la capacidad cognitiva cobra un inters con-siderable dentro de la salud pblica, dado que una baja capacidad cognitivaconduce a un bajo nivel educativo con tendencia a seguir una trayectoria debaja posicin socioeconmica, lo que se asocia con menos oportunidades ysalud en la vida adulta (10).

    El crecimiento del cerebro se acelera durante la segunda mitad del emba-razo y se mantiene elevado durante el primer ao de vida y se hace continuoen los aos siguientes (11). Durante este periodo hay algunos nutrientes que

  • ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA INFANCIA

    515

    pueden condicionar tanto la estructura como la funcin del cerebro. La evi-dencia ms fuerte respecto al efecto de la dieta, es el aporte de cidos gra-sos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) (10). Dentro de stos, el apor-te de cidos grasos omega-3, en especial el cido docosahexaenoico (DHA) esel que cobra mayor importancia ya que sumado a otros AGPI-CL, represen-tan la tercera parte de todos los lpidos de la materia gris del cerebro (2). ElDHA es un componente esencial de las membranas celulares, especialmen-te en el cerebro y la retina y se incorpora al cerebro desde el embarazo y enla etapa inicial del recin nacido; se lo considera necesario para el desarro-llo neurolgico infantil (2, 11, 12), as como para el sistema visual (5); esteltimo se completa a lo largo del primer ao de vida (10).

    Como se expuso anteriormente, el desarrollo cerebral contina durantela primer infancia; por lo tanto, el aporte de AGPI-CL debe estar aseguradotanto en la etapa perinatal como en la posnatal.

    Un documento de consenso reciente (13), recomienda que la ingesta pro-medio de DHA debera ser de al menos 200 mg/da durante el embarazo y lalactancia. Para cubrir esta ingesta, se deben consumir una a dos porcionesde pescado de mar por semana, sobre todo de pescados azules, que son buenafuente de cidos grasos omega3.

    Durante el primer ao de vida del nio, las fuentes de AGPI-CL incluyenla leche materna o preparados de continuacin enriquecidos con AGPI-CLy alimentos complementarios, tales como el huevo y los pescados grasos.

    Con la introduccin de alimentos complementarios, los nios consumenmenos leche materna o de frmula, y la ingesta diettica total de AGPI-CL puededisminuir a menos que los alimentos introducidos contengan AGPI-CL porlo que sera recomendable regular la ingesta de yema de huevo, pescado,hgado u otros alimentos fortificados con AGPI-CL. No obstante, los reque-rimientos exactos de AGPI-CL para lactantes de ms edad y nios pequeosno se conocen (10).

    En el consenso del Grupo de Trabajo de Ingesta Lipdica Perinatal (13) seconcluy que la evidencia disponible respalda los beneficios de la adicin deDHA a los preparados para lactantes. La adicin de al menos 0,2% de DHA pa-rece necesaria para la consecucin de un beneficio sobre parmetros funcio-nales, pero no deben sobrepasar el 0,5% de cidos grasos, porque la evaluacinsistemtica de los niveles ms altos de consumo no ha sido publicada.

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    516

    El suministro de los AGPI-CL con la dieta, debe seguir durante los segun-dos seis meses de vida, pero actualmente no existe suficiente informacincuantitativa para dar recomendaciones precisas de adicin de AGPI-CL a ali-mentos y frmula de continuacin o complementarios.

    Por su parte, las guas alimentarias americanas publicadas en el 2005 (7),recomiendan que la ingesta total de grasa para nios de 2 a 3 aos de edaddebe encontrarse entre el 30 al 35 por ciento de caloras, y para nios y ado-lescentes (de 4 a 18 aos) entre 25 y 35 por ciento de las caloras totales, conla mayora de las grasas provenientes de fuentes de grasas poliinsaturadas ycidos grasos monoinsaturados, tales como pescado, nueces y aceites vege-tales pero no se especifican cantidades precisas.

    El suministro subptimo de otros nutrientes durante la etapa pre y pos-natal, por ejemplo yodo y hierro, pueden afectar el desarrollo neurolgico(11). El yodo es un componente esencial de al menos dos hormonas tiroide-as necesarias para el neurodesarrollo; la deficiencia de hierro puede retra-sar significativamente el desarrollo del sistema nervioso central. Algunasvitaminas como las del complejo B, la vitamina D y el colesterol tambinpueden ser importantes en el desarrollo cerebral del feto (10).

    Todos estos nutrientes y muchos otros ms, pueden resultar tiles comoingredientes de alimentos funcionales que favorezcan en crecimiento y eldesarrollo de distintos sistemas (Tabla 1).

    Tabla 1. Ejemplos de modulaciones de funciones relacionadas con el crecimiento,desarrollo y diferenciacin con distintos ingredientes funcionales

    (adaptado de Diplock et al.)

    Funciones objetivo Ingrediente funcional

    Desarrollo del tubo neuronal cido flico

    Desarrollo esqueltico Calcio Vitaminas C y D

    Crecimiento y composicin corporal Aminocidos esenciales cidos grasos poliinsaturados

    Funcin inmune Vitaminas A y D cidos grasos omega-3 y omega-6 Probiticos

    Desarrollo cognitivo y psicomotor cidos grasos omega-3 y omega-6 Hierro, cinc y yodo

  • ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA INFANCIA

    517

    3.3. La leche materna como alimento funcional

    En el perodo neonatal precoz, la mayor influencia del medio ambientesobre el desarrollo neurolgico es la nutricin y lo ms beneficioso, es laleche materna (10). El calostro y la leche madura contienen gran cantidad defactores que promueven la adaptacin a la vida extrauterina (2).

    Hay cierta evidencia de que la lactancia tiene efectos positivos sobre lasalud en la edad adulta (14).

    La leche humana no slo consiste en nutrientes, como protenas, lpidos,carbohidratos, minerales, vitaminas y oligoelementos que son de vital impor-tancia para satisfacer las necesidades nutricionales de los lactantes y garan-tizar el crecimiento y desarrollo normales. La leche materna tambin con-tiene numerosos componentes relacionados con la inmunidad que protegena los lactantes contra las infecciones invasivas (14). Contiene diversas clasesde inmunoglobulinas, como IgG1, IgG2, IgA e IgM. Se ha demostrado queestas inmunoglobulinas son activas y que aglutinan bacterias, neutralizantoxinas e inactivan virus. La IgA presente en la leche y el calostro protegefrente a patgenos bacterianos, proporcionando una inmunidad pasiva enel neonato hasta que su barrera intestinal se encuentra funcionalmente madu-ra. El componente secretor de la IgA es capaz de neutralizar virus y toxinasbacterianas (15).

    Los lpidos son de vital importancia durante este perodo por varias razo-nes. En primer lugar, son una fuente importante de energa para apoyar elcrecimiento apropiado; tanto en la leche materna como en las frmulas infan-tiles el aporte de aproximadamente la mitad de sus caloras es en forma degrasa. Adems, aportan AGPI-CL (como omega-3 y omega6) que son nece-sarios para el crecimiento y maduracin normal de mltiples sistemas derganos sobre todo, como se coment anteriormente, para el cerebro y laretina (11); los bebs nacen con un sistema visual poco desarrollado, perodurante el primer ao de vida, se desarrolla rpidamente. Hay estudios obser-vacionales que encontraron que los niveles de DHA de la leche materna secorrelacionaron positivamente con el desarrollo visual en los bebs alimen-tados con leche materna (10).

    Dentro de las protenas, la lactoferrina es una de las principales protenasde la leche humana, constituyendo entre el 10 y el 30% de la protena total

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    518

    que depende del estado de lactancia (ya que es mayor en el calostro que enla leche madura). La lactoferrina posee actividad antibacteriana, antifngi-ca, antiviral y antiparasitaria. La mayora de las funciones de la lactoferri-na estn avaladas por estudios en nios, por lo que existe la tendencia gene-ral de adicionar lactoferrina a las frmulas lcteas. Por su parte, la lisozimaposee tambin actividad bacteriosttica y antiviral, y acta de manera sinr-gica con la lactoferrina (15).

    Tabla 2. Especies bacterianas aisladas o detectadas mediantetcnicas moleculares en leche de mujeres sanas

    3.4. Contenido de pro y prebiticos

    La leche materna contiene bacterias cido lcticas y galactoligosacridos(GOS) que favorecen el desarrollo de una flora bifidognica. Los lactantesalimentados a pecho, tienen una microbiota en la que predominan estas bac-terias; el contenido de hidratos de carbono (lactosa, oligosacridos) en laleche materna, es la explicacin sobre el patrn diferente de colonizacin debacterias intestinales entre los lactantes amamantados y los que reciben unafrmula infantil (14). La menor incidencia de infecciones gastrointestinales

    Lactobacillus Otras bacteriaslcticas Staphilococcus StreptococcusOtras bacterias

    gram (+)Bacterias gram (-)

    L. fermentumL. gasseriL. gastricusL. plantarumL. reuteriL. rhamnosusL. salivariusL. vaginalis

    Enterococcusfaecalis

    Enterococcusfaecium

    Lactococcus lac-tis

    Leuconostoccitreum

    Leuconostocfallax

    LeuconostocmesenteroidesPediococcuspentosaceousWeissella cibariaWeissella confu-

    sa

    S. aureusS. epidermidisS. hominisS. xylosusS. haemolyticusS. lugdunensis

    S. bovisS. mitisS. oralisS. parasanguisS. salivariusS. infantisS. peroris

    Actinomycesodontolyticus

    Arthrobactercumminsii

    Bacillus vietna-miensis

    Bacillus pumilusCorynebacterium

    aurimucosumCorynebacterium

    coyleaeCorynebacteriumpseudogenitaliumGemella hae-

    molysansKocuria kristinaeKocuria rhizophi-

    laEntre otras

    Acinetobacterjohnsonii

    Bacteroides sp.Burkholderia mul-

    tivoransCitrobacter freun-

    diiEscherichia coliKlebsiella milletisKlebsiella oxytocaKlebsiella pneu-

    moniaeKluyvera cryocres-

    censPseudomonas

    aeruginosaPseudomonaspseudoalcaligenesPseudomonas

    synxanthia

  • ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA INFANCIA

    519

    y otras infecciones en los lactantes alimentados con leche materna, puedeestar en parte relacionados con la calidad de la flora intestinal.

    Entre las bacterias aisladas normalmente de la leche materna, existenalgunas especies que se incluyen habitualmente entre las potencialmenteprobiticas (16) (Tabla 2).

    Los probiticos son definidos como bacterias vivas que colonizan el intes-tino y proporcionan un beneficio para la salud del husped (17). Hay estudiosrecientes que han revelado que los Lactobacillus aislados de leche maternaposeen un potencial probitico similar o superior al de ciertas cepas deLactobacillus de gran difusin comercial. En general, las bacterias lcticasaisladas de leche materna parecen mostrar un gran potencial para adherir-se a las mucosas y/o para producir sustancias antimicrobianas (18).

    La leche humana contiene tambin ms de 130 oligosacridos diferentes(en mayor concentracin en el calostro que en la leche de transicin y madu-ra) cuya sntesis se inicia principalmente a partir de restos de lactosa (17). Losprebiticos son sustancias no digeribles por el ser humano y que, formandoparte de los alimentos, pueden aportarle beneficios por estimulacin selec-tiva del crecimiento y/o actividad de un grupo de bacterias intestinales (19).

    Los oligosacridos de la leche materna demostraron ser resistentes a la diges-tin enzimtica en el tracto gastrointestinal superior, con lo que las propor-ciones no digeridas pueden servir como sustratos para la fermentacin col-nica y contribuir a la estimulacin del crecimiento de Bifidobacterias en elcolon quienes tienen efectos protectores contra infecciones entricas (17).

    Se ha descripto tambin que podran proteger a los nios contra las enfer-medades diarreicas y quizs, contra las infecciones respiratorias y del odomedio. Inhiben la patogenicidad del Campylobacter jejuni, Vibrio cholerae yenteropatogenos como Escherichia coli y Streptococcus pneumoniae (20).

    A menudo, estos carbohidratos no digeribles son considerados como unmodelo para la adicin de prebiticos a los preparados para lactantes y pre-parados de continuacin, aunque dada la complejidad de su estructura (entreotros factores) no es posible reproducir exactamente el componente de oli-gosacridos de la leche materna para estos preparados (17).

    El objetivo deseable sera que la lactancia materna exclusiva durase alre-dedor de seis meses, pero la lactancia materna parcial, as como la lactan-cia materna por perodos ms cortos de tiempo tambin son valiosas (14).

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    520

    4. PROBITICOS EN ALIMENTACIN INFANTIL

    Los probiticos son definidos como un ingrediente alimentario micro-biano vivo, que es beneficioso para la salud (21). Los probiticos ms utili-zados se engloban dentro de las bacterias cido lcticas y las cepas Lactobacillusy Bifidobacterium. Generalmente son adicionados a productos lcteos (for-mulas lcteas infantiles, yogures, postres lcteos) que pueden ser consumi-dos en periodo de lactancia como de alimentacin complementaria. Las cepasantes citadas, han demostrado efectos beneficiosos publicados desde media-dos de los aos 90 en casos de intolerancia a la lactosa; los mecanismospropuestos son la reduccin del trnsito orocecal (21) as como el incre-mento de la digestin luminal por la actividad lactasa que aportan las bac-terias productoras de cido lctico y la consecuente disminucin del conte-nido de lactosa (22-24).

    Es importante recordar que la mucosa intestinal es una barrera protec-tora contra la colonizacin de patgenos y que la regulacin de esta funcininmune est influenciada por la microflora, la dieta y los antgenos. Se hademostrado que los nios suplementados con una cepa de Lactobacillus casei,tuvieron mayor concentracin de IgA circulante, lo que se relaciona conmenor duracin de diarrea inducida por rotavirus (25) (virus comnmentecausante de diarrea severa en los infantes).

    Temporalmente, la flora intestinal puede modificarse negativamente porel uso de antibiticos. La diarrea en nios supone una situacin de riesgo dedeshidratacin y, en casos severos, de malabsorcin de nutrientes.

    Segn Haschke y cols. (26) la incidencia de diarrea asociada al empleode antibiticos de amplio espectro en nios ronda el 20 a 40%.Si bien hay revi-siones sistemticas de la literatura que apoyan que la administracin de pro-biticos en combinacin con los antibiticos reducen el riesgo de diarreaasociada a stos (en particular cepas de Saccharomyces boulardii y algunascepas de Lactobacillus en diarrea provocada por Clostridium difficile), engeneral los ensayos se realizaron en adultos y por lo tanto, las conclusionesno pueden ser aplicables a los nios (17).

    El estudio prospectivo, randomizado y doble ciego de Saavedra y cols.(27) publicado en el ao 2004, fue llevado a cabo en 118 nios sanos entre3 y 24 meses de edad, que fueron divididos en grupos para recibir una fr-

  • ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA INFANCIA

    521

    mula con probiticos (Bifidobacterium lactis y Staphilococco thermophilus)y una frmula placebo (sin probiticos) con el objetivo de evaluar la tole-rancia y los efectos en el crecimiento, el estado clnico general y el funcio-namiento intestinal. Dentro de los resultados, se puede destacar que si bienno hubo diferencia significativa en la incidencia diarrea y los indicadoresde severidad de la enfermedad (como fiebre y vmitos asociados a diarrea),se encontraron diferencias significativas en cuanto a los sntomas gas-trointestinales y al empleo de antibioticoterapia, dado que hubo menosreporte de clicos o irritabilidad intestinal y menor uso de antibiticos enel grupo de probiticos respecto al grupo placebo.

    Este mismo ao, el Comit de Nutricin de la Sociedad Europea deGastroenterologa, Hepatologa y Nutricin Peditrica (ESPGHAN) (17)public un comentario sobre probiticos en las frmulas infantiles con-cluyendo que hay muy pocos datos publicados en cuanto a los efectos cl-nicos de la suplementacin con probiticos en las frmulas para lactantes,las frmulas de seguimiento y alimentos especiales; siendo los grupos de menorpreocupacin los mayores de cinco meses de edad ya que tienen una res-puesta inmune ms madura, una colonizacin intestinal establecida y unahistoria de exposicin a una variedad de organismos del medio ambiente.Los grupos de mayor preocupacin son los prematuros as como los inmu-nocomprometidos. Si bien no se ha reportado bacteriemia asociada conprobiticos administrados por va enteral en lactantes y nios, es un ries-go terico.

    A pesar de algunos beneficios a corto plazo demostrables cientficamen-te, no es posible concluir que los efectos clnicos de la suplementacin conprobiticos son preventivos o teraputicos de cualquier enfermedad de lainfancia. No hay datos disponibles sobre los posibles efectos a largo plazosobre la colonizacin intestinal y el sistema inmune, datos que seran muy impor-tantes dado que las bacterias consumidas en la primera infancia tienen msposibilidades de colonizar permanentemente el intestino respecto a las inge-ridas a lo largo de la vida.

    En resumen, los probiticos utilizados hasta ahora en los ensayos clni-cos, pueden ser generalmente considerados como seguros, aunque quedanpor definir los tipos y dosis adecuadas de cepas a emplear, la duracin de suuso y la edad de introduccin.

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    522

    Tabla 3. Efecto bifidognico de diferentes carbohidratos (prebiticos)

    5. PREBITICOS EN ALIMENTACIN INFANTIL

    Los prebiticos son componentes alimentarios no digeribles que afectanbeneficiosamente al husped mediante la estimulacin selectiva del creci-miento y/o actividad de un nmero ilimitado de bacterias en el colon, mejo-rando as la salud den husped (17). Los favorecedores principales delcrecimiento bacteriano colnico son los hidratos de carbono que resisten ladigestin y, en menor medida las protenas. La fermentacin bacteriana co-lnica de los hidratos de carbono, adems de estimular el crecimiento de laflora bacteriana no patgena (Tabla 3) a expensas de otros tipos de bacteriasms perniciosas (como Clostridium, eubacterias o enterobacterias), producecidos grasos de cadena corta butirato, propionato y acetato, que tie-nen funciones muy importantes sobre el crecimiento, diferenciacin, tro-fismo y soporte energtico del epitelio colnico (28). Como consecuencia desto y entre otros factores, hay incremento de la produccin de gas y mayorretencin de agua en las heces.

    En Europa y EE. UU. los probiticos ms utilizados en la fabricacin dealimentos son la inulina y los oligofructosacridos (29) que a nivel industrialproceden de la achicoria, pero tambin estn presentes naturalmente en eltrigo, cebolla, pltanos, ajo y puerros (19).

    Para ser eficaces, los prebiticos deben alcanzar el intestino grueso dondesern utilizados de manera selectiva por ciertos microorganismos (habi-

    TipoIncremento bifidobacteria

    (log 10)

    PalatinosaOligosojaGlucosaPolidextrosaOligofructosaSacarosaOligomaltosaOligoxilosaOligogalactosaLactulosaAlmidonOligoglucosaFructosa

    3,32,71,81,71,61,51,41,40,90,80,70,50,4

  • ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA INFANCIA

    523

    tualmente las Bifidobacterias y Lactobacillus) (3). Ahora tambin se sabeque los prebiticos pueden ser fermentados por muchas cepas de acuerdo asus caractersticas metablicas y varias comunidades bacterianas han sido iden-tificadas en el tracto intestinal de los bebs. De hecho, se sabe que los fruc-tanos tipo inulina aumentan la produccin de acetato y butirato, lo que indi-ca que hay poblaciones distintas a las bifidobacterias (porque no producenbutirato) que no estn definidas y que pueden ser selectivamente promovi-das por los prebiticos (29).

    El Comit de Nutricin de la ESPGHAN en un comentario sobre pre-biticos en las frmulas infantiles del ao 2004 (29), concluyen que losdatos publicados sobre la eficacia y seguridad de las frmulas con prebi-ticos para prematuros y recin nacidos a trmino son escasos. Se ha pro-bado slo una mezcla de prebiticos en los ensayos controlados (mezclade 90% de galactooligosacaridos y 10% de fructooligosacaridos) para lospreparados para lactantes que no evidencian efectos adversos, pero recomiendanla realizacin de estudios para conocer las proporciones de los prebiticosms eficaces.

    El beneficio demostrado a corto plazo fue el incremento del nmero totalde bifidobacterias en las heces aunque no est claro si este nmero est vin-culado a algn resultado funcional (modulacin inmunolgica o inflamato-ria) pero no hay datos sobre los beneficios a largo plazo. Por lo tanto, no esposible apoyar o refutar la suplementacin con prebiticos oligosacridosen frmulas infantiles como medida preventiva o teraputica para ningunaenfermedad de la niez.

    BIBLIOGRAFA

    (1) DIPLOCK, AT.; AGGETT PJ.; ASHWELL, M.; BORNET, F.; FERN, EB.; ROBERFROID, MB.Scientific concepts of functional foods in Europe: consensus document. Br JNutr 1999; 81 (Suppl 1): S1-S27.

    (2) SERRA MAJEM, L.; ORTIZ-ANDRELLUCCHI, A.; RIBAS BARBA, L.; ARANCETA BARTINA, J.Eficacia y seguridad de los alimentos funcionales durante el embarazo.; puerpe-rio y la infancia. En: ARANCETA BARRITA, J.; GIL HERNNDEZ, A. Alimentos funcio-nales y salud en la etapa infantil y juvenil. Madrid: Panamericana; 2010 p.35-53.

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    524

    (3) NOVA REBATO, E.; RAMOS MOSQUERA, E.; MARCOS SANCHEZ, A. Alimentos funcio-nales. En: GIL HERNANDEZ A. Tratado de Nutricin. Madrid: Panamericana;2010 pp. 453-476.

    (4) AGGETT, PJ. Functional effects of food: what do we know in children? Br J Nutr2004; 92 (Suppl 2): S223-6.

    (5) BUENO, M.; BUENO, G. Nutricin, genes y desarrollo cerebral. En: SERRANO ROS,M.; MATEOS, JA. Nutricin y alimentacin. Nuevas perspectivas. Madrid:Interamericana; 2009 pp. 13-22.

    (6) VAN ALLEN, MI.; KALOUSEK, DK.; CHERNOFF, GF.; JURILOFF, D.; HARRIS, M.;MCGILLIVRAY, BC. Evidence for multi-site closure of the neural tube in humans.Am J Med Genet 1993; 47: 723-43.

    (7) U.S. Department of Health and Human Services and U.S. Department ofAgriculture. Dietary Guidelines for Americans, 2005. 6th Edition, Washington,DC: U.S. Government Printing Office, January 2005.

    (8) SAMANIEGO VAESKEN, ML.; ALONSO APERTE, E.; VARELA MOREIRAS, G. Alimentosfortificados con cido flico comercializados en Espaa: tipo de productos,cantidad de cido flico que proporcionan y poblacin a la que van dirigidos.Nutr Hosp. 2009; 24(4):459-466.

    (9) HERNNDEZ RODRGUEZ, M. Consecuencias a largo plazo de la nutricin en lainfancia. En: Alimentacin infantil. Madrid: Daz de Santos; 2001: pp. 13-24.

    (10) HANLEY, B.; DJIANE, J.; FEWTRELL, M.; GRYNBERG, A.; HUMMEL, S.; JUNIEN, C.;KOLETZKO B. et al. Metabolic imprinting, programming and epigenetics-a reviewof present priorities and future opportunities. Perinatal nutrition and neuro-development. BJN 2010; Vol. 104, p.S14-S16.

    (11) KOLETZKO, B.; LIEN, E.; AGOSTONI, C.; BHLES, H.; CAMPOY, C.; CETIN, I. et al. Theroles of long-chain polyunsaturated fatty acids in pregnancy, lactation andinfancy: review of current knowledge and consensus recommendations. J PerinatMed 2008; 36:5-14.

    (12) HERID, WC.; LAPILLONNE, A. The role of essential fatty acids in develpment. AnnuRev Nutr 2005, 25:549-71.

    (13) KOLETZKO, B.; CETIN, I.; BRENNA, J. For the Perinatal Lipid Intake WorkingGroup. Dietary fat intakes for pregnant and lactating women. Br J Nutr. 2007;doi:10.1017/S0007114507764747.

  • ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA INFANCIA

    525

    (14) AGOSTONI, C.; BRAEGGER, C.; DECSI, T.; KOLACEK, S.; KOLETZKO, B.; FLEISCHERMICHAELSEN K. et al. ESPGHAN Committee on Nutrition: Breastfeeding. Journalof Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 2009; 49(1):112-125.

    (15) MARTNEZ AUGUSTIN, O.; ZARZUELO ZURITA, A.; SNCHEZ DE MEDINA LPEZ-HUERTAS, F. Ingredientes funcionales de naturaleza proteica. hidrocarbo-nada y derivados. In: ARANCETA BARRITA, J.; GIL HERNNDEZ, A. Alimentosfuncionales y salud en la etapa infantil y juvenil. Madrid: Panamericana;2010 pp. 97-107.

    (16) RODRGUEZ, JM.; JIMNEZ, E.; MERINO, V.; MALDONADO, A.; MARN, ML.; FERNNDEZ,L.; MARTN, R. Microbiota de la leche humana en condiciones fisiolgicas. ActaPediatr Esp. 2008; 66(2): 77-82.

    (17) AGOSTONI, C.; AXELSSON, I.; BRAEGGER, C.; GOULET, O.; KOLETZKO, B.; MICHAELSEN,KF.; et al. Probiotic bacteria in dietetic products for infants: A Commentary bythe ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004;38(4): pp. 365-74.

    (18) RODRGUEZ, JM.; JIMNEZ, E.; MERINO, V.; MALDONADO, A.; MARN, ML.; FERNNDEZ,L. et al. Microbiota de la leche humana en condiciones fisiolgicas. Acta PediatrEsp. 2008; 66(2): 77-82.

    (19) VITORIA MIANA, I. Alimentos funcionales en pediatra. En: AEPap ed. Curso deActualizacin Pediatra. 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006 p. 111-7.

    (20) MORENO VILLARES, JM.; PAVON BELINCHON, P.; VITORIA MIANA, I.; DALMAU SERRA,J. Papel de los alimentos funcionales en la alimentacin infantil y juvenil. In:ARANCETA BARRITA, J.; GIL HERNNDEZ, A. Alimentos funcionales y salud en laetapa infantil y juvenil. Madrid: Panamericana; 2010 pp. 165-178.

    (21) ROBERFROID, M. Prebiotics and probiotics: are they functional foods?. Am JClinNutr 2000; 71 (suppl): 1682S-7S.

    (22) SANDERS, ME. Summary of the conclusions from a consensus panel of expert onhealth attributes on lactic cultures: significance to fluid milk products contai-ning cultures. J Dairy Sci 1993; 76:1819-28.

    (23) MONTES, RG.; BAYLESS, TM.; SAAVEDRA, JM.; PERMAN, JA. Effects of milks inoculatedith Lactobacillus acidophilus or a yogurt starter culture in lactose-maldiges-ting children. J Dairy Sci 1995; 78:1657-64.

  • NUTRICIN, SALUD Y ALIMENTOS FUNCIONALES

    526

    (24) SHERMAK, MA.; SAAVEDRA, JM.; JACKSON, TL. Effects of yogurt on symptoms andkinetics of hydrogen production in lactose-malabsorbing children. Am J ClinNutr 1995; 62:1003-6.

    (25) KAILA, M.; ISOLAURI, E.; SOPPI, E.; VIRTANEN, E.; LAINE, S.; ARVILOMMI, H.Enhancement of the circulating antibody secreting cell response in human diar-rhea by a human Lactobacillusd strain. Pediatr Res 1992; 32:141-4.

    (26) HASCHKE, F.; FIRMANSYAH, A.; MENG, M.; STEENHOUT, P.; CARRIE, AL. Functionalfood for infants and children. Monatssch Kinderheilkd 2001. 149 (Suppl1): S66-S70.

    (27) SAAVEDRA, JM.; ABI-HANNA, A.; MOORE NANCY, YOLKEN, RH. Long-term con-sumption of infant formulas containing live probiotic bacteria: tolerance andsafety. Am J Clin Nutr 2004; 79:261-7.

    (28) HERNNDEZ RODRGUEZ, M. Consecuencias a largo plazo de la nutricin en lainfancia. En: Alimentacin infantil. Madrid: Daz de Santos; 2001: pp. 13-24.

    (29) AGOSTONI, C.; BRAEGGER, C.; DECSI, T.; KOLACEK, S.; KOLETZKO, B.; FLEISCHERMICHAELS EN, K.; et al. Prebiotic Oligosaccharides in Dietetic Products forInfants: A Commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J PediatrGastroenterol Nutr 2004; 39: 465-473.