alimentacion y nutriciÓn

3
PRIMERO C ¿TODO LO QUE COMEMOS NOS NUTRE? Según la RAE, comer significa: Masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo al estómago. Y también: Tomar alimento. Esto quiere decir que las principales acepciones de “comer” implican formalmente la idea de “alimento”. Pero el significado de alimentar es más claro: Dar alimento al cuerpo de un animal o de un vegetal . Y quizás esto incluya al animal humano. También significa: Suministrar a una máquina, sistema o proceso, la materia, la energía o los datos que necesitan para su funcionamiento. Por lo que si consideramos al cuerpo humano como un sistema, alimentarlo será equivalente a darle la materia y energía que requiere para su buen funcionamiento. Es común entre los mexicanos que al comer frijoles hechos en casa eventualmente nos encontremos con piedrecillas. Si masticamos una piedrecilla de entre los frijoles puede que nos demos cuenta y la expulsemos antes de ingerirla, pero si no masticamos bien, puede irse con el bolo alimenticio directo al estómago. Por lo tanto es muy probable que en el lapso de nuestras vidas los mexicanos nos hayamos comido una que otra piedra. Y esa piedra de seguro NO nos alimentó. Así que ahora tendríamos el concepto de lo que alimenta y lo que no alimenta, y entonces vamos a lo que es la nutrición, que es el acto de nutrir. Y nutrir significa: Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas . O lo que es lo mismo, el alimento nutre, aumenta la sustancia, y hace que los sistemas funcionen. Pero en verdad ¿todo lo que comemos nos nutre? Hay quien dice que algunos alimentos no nutren y sólo engordan. Otros dicen que es bueno comer fibra porque, aunque no te alimente, te ayuda a defecar. El problema es cuando comemos por razones diferentes que el simple hecho de alimentarnos, incluido el placer. Para no ser malinterpretado he de decir que disfruto de la comida

Upload: 26josuemp

Post on 20-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALIMENTACION Y NUTRICIÓN

PRIMERO C

¿TODO LO QUE COMEMOS NOS NUTRE?

Según la RAE, comer significa: Masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo al estómago. Y también: Tomar alimento. Esto quiere decir que las principales acepciones de “comer” implican formalmente la idea de “alimento”. Pero el significado de alimentar es más claro:

Dar alimento al cuerpo de un animal o de un vegetal. Y quizás esto incluya al animal humano. También significa: Suministrar a una máquina, sistema o proceso, la materia, la energía o los datos que necesitan para su funcionamiento. Por lo que si consideramos al cuerpo humano como un sistema, alimentarlo será equivalente a darle la materia y energía que requiere para su buen funcionamiento.

Es común entre los mexicanos que al comer frijoles hechos en casa eventualmente nos encontremos con piedrecillas. Si masticamos una piedrecilla de entre los frijoles puede que nos demos cuenta y la expulsemos antes de ingerirla, pero si no masticamos bien, puede irse con el bolo alimenticio directo al estómago. Por lo tanto es muy probable que en el lapso de nuestras vidas los mexicanos nos hayamos comido una que otra piedra. Y esa piedra de seguro NO nos alimentó.

Así que ahora tendríamos el concepto de lo que alimenta y lo que no alimenta, y entonces vamos a lo que es la nutrición, que es el acto de nutrir. Y nutrir significa: Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas. O lo que es lo mismo, el alimento nutre, aumenta la sustancia, y hace que los sistemas funcionen.

Pero en verdad ¿todo lo que comemos nos nutre? Hay quien dice que algunos alimentos no nutren y sólo engordan. Otros dicen que es bueno comer fibra porque, aunque no te alimente, te ayuda a defecar.

El problema es cuando comemos por razones diferentes que el simple hecho de alimentarnos, incluido el placer. Para no ser malinterpretado he de decir que disfruto de la comida realizada por un chef de renombre. Lo que pasa es que hay gente que come por la satisfacción de llenar la caja de las alubias con lo que sea. Y eso, dicen, produce endorfinas y serotonina, que son una especie de “drogas de la felicidad” producida por nuestro organismo.

Al parecer, según los que saben de ésto, las endorfinas son péptidos (pequeñas proteínas) derivados de un precursor producido a nivel de la hipófisis, una pequeña glándula que está ubicada en la base del cerebro. Esta glándula es estimulada bajo diferentes circunstancias (entre ellas la comida), produciéndose endorfinas en el organismo, las que van a actuar sobre los receptores que causan analgesia, además de producir un efecto sedante similar a los que genera la morfina, un opioide exógeno bastamente conocido por estas mismas propiedades.

Page 2: ALIMENTACION Y NUTRICIÓN

PRIMERO C

Los que saben de nutrición nos dicen que una abundante ingesta de alimentos que sean ricos en proteínas (carne, pescado, huevo, queso) y pocos hidratos de carbono hace que el cerebro segregue más una sustancia catecolamínica, lo que facilitaría un estado nervioso más alterado. En cambio, con alimentos que tengan más hidratos de carbono (cereales, frutas) y pocas proteínas se estimula la secrección de otra sustancia química llamada serotonina, responsable del estado de saciedad y de bienestar. De hecho, mucha gente que siente ansiedad, angustia o tensión, suele calmarse ingiriendo pingües porciones de helado de chocolate.

Y es cierto, el azúcar, la grasa y los aceites que contiene el helado son ricos en carbohidratos, que el cuerpo asimila, pero que los asimilaría mejor si fuesen parte de un conjunto balanceado entre proteínas, carbohidratos, grasas y fibra.

DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACION Y NUTRICIÓN

Existe una relación entre ambas palabras, pero no son sinónimos, ni mucho menos, quieren decir lo mismo.

La alimentación es el acto voluntario o la disposición por el cual las personas ingieren alimentos para satisfacer el apetito y el hambre. 

La nutrición es el proceso fisiológico e involuntario, que nuestro organismo realiza para capturar los nutrientes que precisa, para poder mantenerse en vida 

Alimentarse es pues una acción voluntaria que se relaciona con factores de tipo cultural, social, etc.; y nutrirse es una acción involuntaria que se relaciona con las funciones corporales de la digestión, la absorción y el transporte de las proteínas, carbohidratos y lípidos; y de los macronutrientes como las vitaminas y minerales. 

En conclusión podemos decir que la nutrición es una consecuencia de la alimentación, del cual puede ser buena o mala, dependiendo de que se alimente cada persona. Ambos significados son distintos.