“alianzas de paz para producción y comercialización de...

220
“Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de tomate bajo condiciones de Invernadero entre familias campesinas del Norte del Departamento del Cauca y Empresarios del Sur-occidente Colombiano” PRODUCTO: TOMATE UBICACIÓN: SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA CALDONO-CAUCA CORPORACION PARA EL DESARROLLO DEL CAUCA CORPOCAUCANOVIEMBRE 2006 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Upload: nguyennga

Post on 29-Oct-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de tomate bajo condiciones de Invernadero entre familias campesinas del Norte del Departamento del Cauca y

Empresarios del Sur-occidente Colombiano”

PRODUCTO: TOMATE UBICACIÓN: SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA

CALDONO-CAUCA

CORPORACION PARA EL DESARROLLO DEL CAUCA “CORPOCAUCA”

NOVIEMBRE 2006

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

2

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION……...……………………………………...………………………………4 II RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………….……………...6 1 ESTUDIO SOCIAL…………………………………………………….…….……………..6 2 ESTUDIO TECNICO……………………………………………………………..……….19 3 ESTUDIO DE MERCADO …………………………………………………….………...21 4 ESTUDIO AMBIENTAL…………………………………………………………..……...28 5 ESTUDIO FINANCIERO…………………………………………………………..….….33 III ESTUDIO SOCIAL……………………………………………………………….….…….41 1 UBICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………….……….…..41 2 POBLACION BENEFICIARIA……………………………………………….……….....46 2.1 VINCULO CON LA TIERRA………………………………………….……………...46 2.2 COMPOSICION FAMILIAR………………………………………….………………47 2.3 SISTEMA DE PRODUCCION…………………………………………………….....48 2.4 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR………………………...…………..50 2.5 CONDICIONES DE LA VIABILIDAD DE LA POBLACION BENEFICIARIA…………………………………………………………….…………………51 3 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES……………………………..…………..54 4 ALIADO COMERCIAL…………………………………………………………..……….58 5 ORGANIZACIÓN GESTORA A COMPAÑANTE…………………………….….……60 6 ESQUEMA DE LA ALIANZA…………………………………………………..…….….63 7 CONCLUSIONES……………………………………………………………….………..68 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL……………………………………………….…….70 9 DIRECTORIO DE LA ALIANZA……………………………….………………….....…79 IV ESTUDIO TECNICO…………….………………………………………………………..80 1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO……………………………………………..……… 80 2 OPCION TECNOLOGICA ACTUAL………………….……………………….….…….80 2.1 COMPONENTES TECNICOS……………………………………………………….81 2.2 PRACTICA CULTURALES DEL CULTIVO………………………………………..83 2.3 SOLUCION DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS…………………………….....86 2.4 RECOLECCION…………………………………………………………..…………..90 2.5 POSTCOSECHA………………………………………………………………………91 2.6 COMERCIALIZACION…………………………………………………………….….91 2.7 COSTOS DE MPRODUCCION Y FLUJO DE CAJA DE TOMATE A CIELO ABIERTO………………………………………………………………………………..…….92 3 DESCRIPCION DE LA OPCION TECNOLOGICA RECOMENDADA PARA LA ALIANZA………………………………………………………………………………………95 3.1 COMPONENTE TECNICO…………………………………………………………..96 3.2 PRACTICA CULTURALES………………………………………..……………… 107 3.3 CONTROL FITOSANITARIO………………………………………...…………….110 3.4 REGISTROS DE PRODUCCION…………………………………….……………127 3.5 RECOLECCION……………………………………………………………..………127 3.6 ANALISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO………………….…128 3.7 POSTCOSECHA…………………………………………………………………….129 3.8 COMERCILIZACION……………………………………………………………..…130 4 DEFINICION DE L TAMAÑO MINIMO RENTABLE………………………………….131 5 PLANEACION OPERATIVA…………………………………………………………….133 5.1 ANALISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO……………………….133 5.2 ANALISIS DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA ZONA………………...134 5.3 ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, MEDIO AMBIENTE……………………...………135 5.4 VIABILIDAD AMBIENTAL Y LICENCIA CERTIFICACIONES ESPECÍFICAS…137 5.5 CARACTERISTICAS DE CASOS EXITOSOS…………………..…………………138

3

5.6 CARACTERISTICAS DE CASOS NO EXITOSOS…………………….…………..139 6 PRODUCCION………………………………………………………………………….…140 6.1 PAQUETE TECNOLOGICO DISPONIBLE………………………………………….140 6.2 CONSUMO DE AGUA…………………………………………………………………142 6.3 DENSIDAD DE PLANTAS POR AREA……………………………………………...143 6.4OFERTA DE ASISTENCIA TECNICA………………………………………………..145 7 CUADRO RESUMEN, MANEJO FITOSANITARIO…………………………………..150 V ESTUDIO DE MERCADO ………………………………………………………………155 1 MERCADO INTERNACIONAL……………………….…………………….……….…155 2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL………………………….………….………..158 3 PRECIO………………………………………………………………………….……….164 4 ALIADO COMERCIAL……………………...…………………………………….….…169 VI ESTUDIO AMBIENTAL………………………………………....……………….…..…175 1 DESCRIPCION DETALLLADA DE LAS ACTIVIDADES……….………….……...175 1.1 DETALLE DE ACTIVIDADES……………………………………….…...……......175 1.2 ANALISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL…………….……………….…...…….....180 2 CARACTERIZACION Y DESCRIPCION DEL MEDIO…………………….…….….187 3 IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE IMPACTOS…………………….....……191 3.1 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA- EFECTO- IMPACTO………191 4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL……………….……………………………………194 VII ESTUDIO FINANCIERO………………………………………………….…………....200 1 ANALISIS ECONOMICO-FINACIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TECNICA UPT…………………………………………………………………………………………..200 1.1 INGRESOS………………………..………………………………………………….200 1.2 INVERSIONES……...…………………...…………………………………………..202 1.3 COSTOS………………………………………...……………………………………202 1.4 FLUJO DE CAJA……………………………………...…………………………….203 2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE-UPR………………………..…………………204 2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR…………………………...……………….204 2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR……………………………….204 3 FLUJO DE CAJA DE LA ALINZA SIN FINANCIACION NI APORTES….………205 4 FLUJO DE CAJA DE LA ALINZA COFINANCIACION Y APORTE….…….…….207 5 INVERSIONES Y FINANCIACION DE LAS MISMAS………………….…………..207 5.1 VALOR DE LA INVERSIONES…………………………………………………….207 5.2 ACCESO ACREDITO……………………………………………………………….207 5.3 APORTES EN ESPECIE……………………………………………………………208 5.4 APORTES DE LOS PRODUCTORES…………………………………………….208 5.5 INCENTIVO MODULAR…………………………………………………………….208 5.6 CUADRO DE INVERSIONES………………………………………………………209 6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR…………………………..………...210 7 ANALISIS Y ADMINISTRACION DE RIESGOS…………………………………….211 7.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS………………………………………………….211 7.2 MATRIZ DE PRIORIZACION……………………………………………………...211 7.3 DEETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGOS………………………………..212 7.4 MAPA DE RIESGOS……………………………………………………………….212 IX CONCLUSIONES………………………………………………………………………..214 X BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..217 XI ANEXOS………………………………………………………………………………….218

4

I INTRODUCCIÓN

El proyecto denominado Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de tomate

bajo condiciones de Invernadero entre familias campesinas del Norte del Departamento

del Cauca y Empresarios del Sur-occidente Colombiano, presentado dentro de la

convocatoria de alianzas Productivas, por la Corporación para Estudios Interdisciplinarios

y Asesoría Técnica CETEC. y ARDECANC, se desarrollará en los municipios de

Santander de Quilichao y Caldono, localizados en la zona norte del departamento del

Cauca.

Con la puesta en marcha de esta alianza se busca mejorar los ingresos y la calidad de

vida de 63 familias campesinas pertenecientes a los municipios de caldono (Veredas

Monterilla, Campoalegre. El Porvenir, el Pital, Crucero del Rosario, Cabuyal y Palermo)

Y Santander de Quilichao (Vereda Dominguillo).

El tiempo previsto para la duración del proyecto es de 7 años, no obstante la ejecución del

Incentivo Modular deberá realizarse durante el primer año de actividades del Proyecto.

Para el desarrollo del presente proyecto actuará como organización representante de los

intereses de los productores, la Asociación Gremial Regional para el Desarrollo

Campesino Nortecaucano – ARDECANC,

Como organización gestora acompañante se ha seleccionado a la Corporación para

Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica –CETEC, organización no gubernamental

sin animo de lucro, de nacionalidad colombiana.

Como aliados comerciales operan supermercados, La 14 S.A. y Supermercado La

Galería.

Para alcanzar el objetivo propuesto se plantean las siguientes metas:

a) Generar ingresos permanentes y seguros (1.503.083 pesos X Ciclo de 6 meses X

Productor, lo que equivale a 0.66 salarios mínimos mensuales/familia), para 63

5

familias campesinas (lo que equivale a 40.71 salarios mínimos X mes) a través de la

producción y comercialización de 54 toneladas de tomate/mes en invernaderos.

b) Crear las bases organizativas, técnicas y de gestión comercial y financiera que

permitan ampliar en el mediano plazo, tanto la infraestructura productiva como la

participación en el mercado para 63 familias y 54 toneladas de tomate/mes.

c) Mitigar el impacto ambiental y sobre la salud humana, que representa la producción

procesamiento y manejo tradicional del tomate en las veredas.

d) Introducir en el mercado formal de la región un producto diferenciado tanto por su

calidad sustentada en la utilización de insumos sanos, con perspectiva de

certificación orgánica, como por su alto valor en términos de su incidencia social.

e) La empresa comercializadora aspira contar en el futuro con un proveedor confiable,

eficiente y significativo, a la vez que aportar a la construcción de la Paz Social en la

región.

II RESUMEN EJECUTIVO

6

1 ESTUDIO SOCIAL

CONTEXTO REGIONAL

1.1 Visión y vocación del desarrollo regional.

En la zona norte del Cauca, en la cual se localiza el presente proyecto, se presentan

diversos contrastes respecto a la vocación del desarrollo regional. La zona plana del valle

geográfico del río Cauca, se caracteriza por la presencia de suelos fértiles en los que

históricamente se han establecido cultivos comerciales principalmente de caña de azúcar,

que dan sustento a los ingenios azucareros de la región.

A partir de los beneficios de la Ley 218/ conocida como ley Paez, surgieron en la región,

específicamente en los municipios de Santander, Caloto, Villarrica y Puerto Tejada,

diversos entables industriales de importancia en los renglones de, alimentos, papel,

editoriales, metalmecánica y químicos ligados a mercados nacionales e internacionales.

Aunque la agroindustria de la caña como los nuevos entables industriales, han sido un

factor importante para inducir procesos de urbanización en esta zona por encima de los

estándares departamentales y han permitido la formación de un mercado de trabajo

significativo, podemos igualmente señalar que los mismos no han generado

eslabonamientos productivos que le permitan a la población rural del Cauca, mejorar sus

condiciones socioeconómicas.

En las zonas de laderas cercanas y conectadas a la zona plana, a través del eje vial de la

vía panamericana, se produce principalmente almidón de yuca, frutas, café, hortalizas,

tomate. En las zonas de alta montaña, la actividad económica se caracteriza por la

presencia de unidades productivas de tipo familiar, en las que solamente es posible el

desarrollo de actividades de subsistencia, caracterizadas por el establecimiento de

cultivos de pancoger orientados a satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria.

Por otra parte, en la margen de la Cordillera Occidental, que a su vez es la menos

explotada, predominan algunas explotaciones mineras relacionadas con oro, carbón,

7

mármoles, calizas y tierras bauxíticas. Últimamente la pesca en jaulas empieza a tener

algunas perspectivas para esta zona, dadas las potencialidades que ofrece para la

explotación de este recurso, el embalse de la salvajina.

Dadas las inequidades que existen frente al desarrollo regional, la estrategia de alianza en

la que se fundamenta este proyecto, permite redireccionar la visión de desarrollo regional,

por cuanto se crean claras oportunidades para que los grupos más pobres de la población

puedan tener acceso a los activos productivos, físicos, tecnológicos y financieros, con lo

cual es posible elevar su capacidad de auto- empleo y generación de ingresos, logrando

su integración a la actividad económica formal, a través de un mercado seguro y justo lo

que su vez incide en el mejoramiento de las condiciones de salud, acceso a la educación

y otros servicios, convirtiéndose estos propósitos en estrategia esencial para superar sus

condiciones de pobreza.

1.2 Orientaciones del Plan de desarrollo Depaartamental.

El proyecto se enmarca en los propósitos establecidos en el actual Plan de desarrollo

Departamental “Por el derecho a la Diferencia” en el cual se establece como apuesta

estratégica el encadenamiento productivo en los siguientes términos “De la producción

campesina nos proponemos trascender a los encadenamientos productivos, utilizando

tecnologías limpias y productos naturales como ventaja competitiva en los mercados

nacionales e internacionales. Encadenamientos de valor agregado, que estimulen formas

asociativas y solidarias de producción, articuladas a esquemas competitivos de

comercialización y desarrollo tecnológico”1

1.3 Descripción de La estructura productiva agropecuaria regional.

La estructura productiva agrícola en la zona norte se caracteriza por la presencia de

cultivos comerciales como la caña de azúcar y el café y piña, vinculados al mercado

internacional, así como a procesos industriales del Valle del Cauca principalmente para el

azúcar. Por otra parte se cuenta con la presencia de cultivos de yuca, caña panelera,

1 Gobernación del Cauca “ Plan de Desarrollo Departamental “ Por el Derecho a la Diferencia” 2004-2007 Marco Estratégico Pagina 18

8

fique, fríjol, frutales, Hortalizas, y café tradicional, producidos por pequeños productores

campesinos e indígenas, asentados en la zona rural, que disponen de menos de tres has

de tierra para sus actividades productivas. Este grupo de productores por limitaciones de

orden físico, tecnológico y financiero, se ven avocados a la aplicación de un modelo de

producción tradicional, con niveles bajos de inversión, rendimientos inferiores a los

promedios nacionales, arrojando en consecuencia una oferta restringida, que en contraste

con los cultivos comerciales genera una in equitativa distribución del ingreso.

En cuanto a la actividad pecuaria, ésta en las últimas décadas presenta signos de

deterioro, fundamentalmente por las condiciones de inseguridad y por los problemas

relacionados con tenencia de la tierra. Muchas fincas ganaderas del pasado fueron objeto

de reforma agraria, pasando a manos de cabildos indígenas, modificándose en buena

parte su uso pecuario.

1.4 Mención de los riesgos sociales y políticos de la región en función de la alianza.

De acuerdo con el modelo organizativo y operativo impulsado por ARDECANC y la

experiencia hasta ahora demostrada con un proyecto similar dentro del modelo de alianza

y otros procesos productivos que se vienen impulsando en la región, no se perciben

riesgos sociales y políticos para el desarrollo de la alianza, puesto que la misma permite

el fortalecimiento de diferentes organizaciones, poner en común distintos intereses en e

territorio; así como un cambio de visión en las prácticas productivas y organizativas entre

los pequeños productores.

2 MODELO EMPRESARIAL EN LA ALIANZA

2.1 Modelo asociativo propuesto.

El presente convenio de Alianzas Productivas, como instrumento de política del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, está orientado a la promoción de formas de

cooperación entre el sector privado agroindustrial, las asociaciones de pequeños

productores rurales y las instituciones públicas.

9

La alianza propuesta está orientada a lograr la articulación de esfuerzos, voluntades e

intereses de los siguientes actores regionales: Por una parte, la Asociación Gremial

Regional para el Desarrollo Campesino Norte-caucano – ARDECANC, creada en el

año 1999, con Nit 817003974-8. en representación de 63 pequeños productores,

vinculados a diferentes organizaciones de base, pertenecientes en su totalidad a

población campesina, asentados en la zona rural de los municipios de Santander de

Quilichao y Caldono. Por otra parte como aliados comerciales la empresas privadas

SUPERMERCADO GALERÍAS Y CIA S.A. ,Y ALMACENES LA 14 S.A, empresas con

compromiso social y amplia idoneidad y experiencia en el manejo del producto de la

alianza, quienes con el apoyo CETEC, como organización no gubernamental

acompañante, se proponen poner en marcha, dentro de la filosofía de alianzas

productivas, el proyecto, Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de

TOMATE bajo condiciones de Invernadero entre familias campesinas del Norte del

Departamento del Cauca y Empresarios del Sur-occidente Colombiano, encaminado

a mejorar las condiciones de producción, productividad y rentabilidad en el sector

AGRÍCOLA del departamento del Cauca, así como el mejoramiento de las condiciones

sociales como empleo, ingresos, y capacitación técnica, de los beneficiarios del proyecto.

Se busca con esta unión de voluntades, ayudar a disminuir las limitaciones que

históricamente le han impedido a los pequeños productores insertarse competitivamente

en el mercado y superar las condiciones de pobreza en la región.

2.2 Descripción del perfil del aliado comercial.

En el marco de esta alianza actuaran como aliados comerciales la empresa

SUPERMERCADOS GALERÍAS Y CIA S.A. Y ALMACENES LA 14 S.A. Empresa

comercializadoras con sede en la ciudad de Cali, que comercializan todo tipo de

productos de consumo masivo, fundamentadas en la filosofía de satisfacción al cliente,

ofreciéndole siempre la mayor y mejor opción de surtido, manteniendo los precios más

favorables del mercado colombiano, esto sumado a servicios altamente evolucionados e

instalaciones con ambientes amplios y confortables, lo que le ha merecido el

reconocimiento y fidelidad de sus clientes, como empresas comprometidas con el

desarrollo y progreso social del país.

10

Estas empresas poco a poco han ido comprendiendo que su responsabilidad social como

empresas, va más allá de donaciones coyunturales a grupos vulnerables, que afianzar

relaciones de mercado con grupos de productores organizados, se constituye en una

apuesta estratégica que puede generar una buena alianza entre las finanzas de la

empresa pero al mismo tiempo un mayor impacto social, en regiones que por falta de

oportunidades de empleo e ingresos se convierten en escenario propicio para la

introducción de cultivos de uso ilícito, así como para el refugio y hostigamiento

permanente de grupos al margen de la ley, con las consecuencias que ya el país ha

tenido que afrontar por razones de desplazamiento de la población rural hacia centros

urbanos en donde se agudizan los problemas sociales.

3 ESQUEMA SOCIAL DE LA ALIANZA

3.1 Descripción del Perfil de los Productores:

El presente proyecto está diseñado para beneficiar a 63 familias, pertenecientes en su

totalidad a grupos campesinos, propietarios/as o arrendatarios de fincas cuya extensión

promedio se ubica entre 0.5 y tres hectáreas. La actividad económica principal de los

hogares, se ubica dentro del sistema de producción agropecuario, en el cual predominan

cultivos en pequeña escala, como el café, plátano, fríjol, yuca, tomate, caña panelera. En

menor proporción encontramos actividad pecuaria, en la cual se destaca para cuatro

hogares la producción de aves.

El 85.7% de los hogares cuentan con un promedio de 1.7 has dedicadas a cultivos, siendo

los cultivos del café y yuca los que tiene mayor predominancia. El promedio de de

hectáreas por café es el 1.3 has para el 71.4% de los hogares y de yuca de 1.7% para el

17.4% de los hogares encuestados. Estos productos en un 100% son dedicados a las

ventas

el 100% de la población beneficiaria se enmarca en los rangos de edad de 18 a 59 años,

dentro de la categoría de población económicamente activa, siendo mayoritario el

porcentaje de población correspondiente al rango de edad de 40 a 49 años, (33%) El 100

% de la población beneficiara del proyecto ha superado la barrera del analfabetismo y el

11

100% manifiestan su capacidad para hacer cuentas. Igualmente han alcanzado un alto

nivel de escolaridad formal

El 62% de la población se encuentra dentro de la categoría de población económicamente

activa, con un promedio de 4 personas activas por hogar 37% restante está conformado

por población que podemos identificar como población dependiente. El 80,9% de los

hogares tienen como beneficiario directo del proyecto a una persona perteneciente al

sexo masculino. el 19.1% restante estará liderado por una mujer.

La composición de los ingresos de los hogares está constituida por los ingresos netos de

la explotación agropecuaria que representan el 51% de los ingresos, sumados a los

ingresos por trabajo remunerado de los miembros del hogar, que representan el 49%. El

promedio general de ingresos mensuales por hogar es de 377.118 pesos, sinembargo

cabe destacar que el 61.9% de los hogares con dos miembros activos, solamente alcanza

la suma de $ 304.581 pesos mensuales, que representan el 74.% del salario mínimo

legal. Ante esta situación la meta de incrementar con el presente proyecto los ingresos

mensuales en 61.2 % del salario mínimo legal, se constituye en una alternativa

significativa para la viabilidad del mismo.

Los beneficiarios seleccionados pertenecen a organizaciones sociales de base,

formalmente constituidas, que a su vez se han vinculado a ARDECANC como

organización de segundo grado. Esta organización desde tiempo atrás ha encontrado en

la estrategia de asociatividad la mejor opción para resolver limitaciones de los pequeños

productores asociados tanto para el proceso productivo como para la comercialización de

sus productos.

A partir de la experiencia registrada por CETEC se ha podido constatar entre este grupo

de productores una buena receptividad al cambio, adoptando con facilidad paquetes

tecnológicos y nuevas estrategias para la adquisición de insumos de manera

mancomunada, como para la comercialización de sus productos

3.2 Descripción de la estructura de la organización de los productores:

12

Para el desarrollo del presente proyecto actuará como organización representante de los

intereses de los productores, la Asociación Gremial Regional para el Desarrollo

Campesino Nortecaucano – ARDECANC, creada en el año 1999, con Nit 817003974-

8. Para fortalecer la negociación y comercialización de los productos de las

organizaciones de base, las organizaciones asociadas a ARDECANC; crearon como

soporte comercial de las mismas la organización denominada FUNDEMERCA, constituida

en el 2001 con aportes de las 28 organizaciones, asociadas a ARDECANC, con el fin de

lograr acceso a mercados estables y eficientes para los productos campesinos.

Gracias al apoyo y acompañamiento que en forma permanente ha brindado CETEC, a

ARDECANC y a su comercializadora FUNDEMERCA, se ha logrado en esta región que

las familias campesinas cuenten con una planificación predial, lo cual ha permitido

optimizar la actividad productiva, incorporando parámetros de calidad conforme a los

requerimientos del mercado formal. Igualmente, las familias cuentan en cada vereda con

los Comités Técnicos Veredales, que son técnicos agropecuarios capacitados por el Sena

y Cetec, encargados de prestar el servicio de asistencia técnica. Su formación aborda

tanto los elementos estructurales de la producción (suelos, aguas, plagas y

enfermedades, nutrición animal etc.,), las propuestas técnicas detalladas para los

principales renglones productivos que contienen prácticas concretas de sostenibilidad

ambiental

La producción y comercialización de todos los productos en el marco de la estrategia

Alianzas de Paz, promovida por CETEC y ARDECANC involucra un sistema solidario no

solamente para la producción y comercialización, sino también para la distribución de las

utilidades por ciclo productivo.

Las organizaciones ARDECANC y FUNDEMERCA como organizaciones que

representan a los productores, cuentan con experiencia en el manejo de procesos

administrativos, contables y gestión empresarial, para asumir el manejo de una nueva

empresa rentable. Así mismo cuentan con experiencia dentro del modelo de alianzas

productivas, en el cual se han establecido relaciones con un aliado comercial, con el cual

se han pactado compromisos específicos respecto a la cantidad, calidad, precios y

oportunidad en la entrega del producto.

3.3 Descripción de los propósitos de la organización gestora acompañante.

13

Esta organización tiene como Misión: “Apoyar procesos de organización social

autónomos que permitan a las comunidades urbanas y rurales menos favorecidas ser

gestoras de su propio desarrollo, a través de acciones integrales de capacitación y

asesoría técnica en el campo productivo, empresarial, la conformación de sistemas de

acceso a recursos financieros y estrategias de comercialización de productos”.

En su ya larga trayectoria, CETEC se ha desempeñado en las siguientes áreas de trabajo:

Fortalecimiento de la organización comunitaria, Fomento a la producción Agropecuaria

Diversificada; Diseño y montaje de sistemas de Crédito no-formal; Comercialización y

encadenamientos productivos; cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales en

las áreas de agronomía y zootecnia, ingeniería industrial, biología, administración

economía, sociología, pedagogía y trabajo social, y tiene amplia y reconocida experiencia

en el manejo de convenios interinstitucionales para el desarrollo de proyectos

consecuentes con su Visión, misión y Objetivos.

3.4 Síntesis del plan de manejo social.

Con el plan de manejo social se proponen acciones que permitan: Afianzar entre los

pequeños productores el manejo adecuado de la actividad productiva propuesta, para

que esta se desarrolle con una visión empresarial. Mejorar y hacer duraderas las

condiciones de negociación del producto e insumos requeridos, en cuanto a precios,

plazos y calidad de los productos. Lograr que todos los integrantes del comité directivo de

la alianza, compartan la visión del proyecto. Afianzar entre los integrantes del comité

directivo su participación, compromiso y transparencia, en el manejo y toma de

decisiones, para hacer duradera la alianza.

4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ALIANZA

4.1 Lineamientos generales para funcionamiento de la alianza:

14

Para garantizar el adecuado funcionamiento del proyecto y la sostenibilidad de la alianza,

todos los actores asumen , el compromiso de promover y defender sus derechos

intereses conforme a las obligaciones pactadas; asumir con responsabilidad la previsión

de posibles riesgos futuros para el negocio; generar confianza entre los actores frente a

los compromisos y obligaciones pactadas, asumir solidariamente los riesgos asociados a

la actividad productiva; apoyar las distintas acciones para fortalecer la capacidad

organizativa, asociativa, técnica, y empresarial de los pequeños productores

4.2 Comité Directivo: funciones y tareas especificas.

Como instancia responsable de orientar el desarrollo de la alianza, hacerle seguimiento y

evaluación a los planes y aprobar las modificaciones necesarias para lograr el

cumplimiento de las metas, se conformará como órgano de dirección de la alianza un

comité directivo, el cual estará conformado por un representante de cada uno de los

aliados y acompañantes. Este comité se reunirá por lo menos una vez al mes y tendrá a

cargo las siguientes funciones:

* Velar por la realización y cumplimiento de los fines esenciales de la alianza

* Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de la alianza.

* Establecer lineamientos y directrices para la adecuada aplicación del modelo

tecnológico propuesto y el cumplimiento de las metas señaladas para el desarrollo

del proyecto.

* Evaluar y decidir sobre los casos de retiro, o inclusión de nuevos beneficiarios del

proyecto.

* Revisar y evaluar los informes técnicos, estados financieros del proyecto

* Evaluar y resolver las situaciones de conflicto entre productores y ARDECANC,

con el fin de prevenir riesgos para la sostenibilidad de la alianza.

4.3 Organización Gestora acompañante:

Como organización gestora acompañante se ha seleccionado a la Corporación para

Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica –CETEC, organización no gubernamental

15

sin animo de lucro, de nacionalidad colombiana, creada con personería jurídica, # 01971

en Mayo de 1993, con sede en principal en la ciudad de Cali, vinculada a la región norte

del departamento del Cauca. con iniciativas productivas que ante todo han ayudado a

fortalecer los procesos organizativos de los pequeños productores, ayudándoles a superar

las limitaciones que a nivel tecnológico y comercialización les han impedido acceder a la

estructura económica formal.

4.4 Participantes, sus Derechos y obligaciones.

Derechos de los productores Elegir y ser elegido para participar en las actividades

relacionadas con el proyecto como eventos de capacitación, encuentros, reuniones, giras,

asambleas etc. Recibir asesoría y asistencia técnica para garantizar el buen

funcionamiento del proyecto. Recibir oportunamente los insumos requeridos para el

desarrollo exitoso del proyecto. Conocer los informes de resultados del proyecto a nivel

técnico y financiero. Conocer previamente a la iniciación de cada ciclo productivo la

concertación de precios pactados con el aliado comercial.

El aliado comercial tendrá como derechos en el marco del presente convenio exigir

cumplimiento y oportunidad en la entrega del producto; establecer normas y condiciones

de calidad del producto; concertar con la organización de productores los precios del

producto conforme a las reglas del mercado.

Obligaciones de los productores y de la asociación.

A través de las organizaciones veredales y los comités técnicos veredales.

- Planificar, coordinar y supervisar la producción de cada uno de los beneficiarios del

proyecto.

- Rembolsar el Incentivo Modular de acuerdo con los plazos y montos

estipulados en el respectivo reglamento para su reembolso

A través de Fundemerca:

- Compra eficiente y entrega oportuna de insumos a los productores.

- Entrega oportuna del producto al la 14

16

- Manejo contable y administrativo de liquidaciones y pagos a productores, recaudos

etc.

- Suministro periódico de informaciones técnicas y financieras del proceso a todas las

entidades que participan en la Alianza y a las asambleas de las organizaciones

veredales.

-A través de la Junta Directiva DE ARDECANC

- Autorizar el desembolso de los recursos propios comprometidos para la realización de

las inversiones previstas en el proyecto.

- Reuniones y ejercicios de evaluación y monitoreo periódico con los productores y

organizaciones veredales involucradas en el proceso.

- Mantener contacto permanente en reuniones periódicas de coordinación, con

representantes de la empresa comercializadora y las entidades de asesoría y apoyo

al proyecto.

- Informar a la asamblea de delegados y la Asamblea General sobre los resultados

técnicos, económicos y de impacto social de las actividades de la Alianza,

conjuntamente con el revisor fiscal de Fundemerca.

- Trabajar en coordinación con la Organización Gestora Acompañante en la búsqueda

de nuevos negocios y en la implantación de los ajustes requeridos para fortalecer su

capacidad empresarial.

- Apoyar a la OGA en la convocatoria de los asociados para el desarrollo de los

programas de capacitación en los aspectos técnicos, socio-empresariales, que hacen

parte de los respectivos planes de acompañamiento

Obligaciones del aliado Comercial:

* Comprar a Fundemerca 13.5 toneladas de tomate por semana de las cuales 9

toneladas serán de primera calidad y 4.5 toneladas de segunda.

* Los preciso de venta tendrán como referencia un rango, que se discutirá

periódicamente de acuerdo a los costos de producción, comercialización y los

precios del mercado.

* Realizar los pagos en un plazo máximo de 10 días, a partir de la entrega del

producto.

17

* Mantener el convenio de comercialización en forma indefinida, siempre y cuando

se conserven las condiciones tanto para los compradores (LA GALERÌA CIA .S.A.)

y la 14, como para el vendedor FUNDEMRCA

* Tener flexibilidad en el proceso inicial y aportar las sugerencias técnicas

necesarias para que los productores logren entregar y homologar la calidad de la

producción, en cuyo ámbito los procedimientos seguidos para el aprovisionamiento

de tomate tiendan a uniformarse para obedecer a principios de organizaciones

comunes, estandarizadas y certificadas.

* Participar activamente en los comités interinstitucionales que se realicen para

ajustar los aspectos necesarios y mejorar el desempeño del proyecto.

Compromisos de la ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE:

* Coordinación de la alianza.

* Prestación de asistencia técnica en los aspectos productivos, administrativos,

organizativos y comerciales.

* Apoyo en la gestión para consecución de recursos.

* Fortalecer las relaciones con las instituciones gubernamentales de nivel nacional,

Departamental, y municipales

* Facilitar la interlocución entre los miembros de la alianza.

* apoyar los procesos de formación y capacitación de comités técnicos veredales.

4.5 INCENTIVOS Y SANCIONES:

Como incentivos al productor se mantienen los que ya viene desarrollando ARDECANC

en el modelo operativo de reparto de utilidades, como subsidios a aquellos productores

que por razones no atribuibles a su responsabilidad no pueden alcanzar las metas de

producción

SANCIONES:

18

Los actores involucrados en el presente convenio consideran como falta grave para el

funcionamiento de la alianza los siguientes aspectos

* No cumplir con los deberes obligaciones en la producción y el mercadeo del

producto pactado en la presente alianza

* La disminución sistemática de volúmenes de producción, por causas no atribuibles

al productor, para alcanzar las metas señaladas que permitan cumplir con el

pacto realizado con el aliado comercial.

* La disminución en los volúmenes de compra del producto por parte del aliado

comercial, conforme a las condiciones pactadas.

* Desinterés para adelantar el plan de trabajo, conforme a programa de ejecución

del proyecto..

* No acatar la asesoría, recomendaciones de asistencia técnica de las entidades

encargadas de la prestación de este servicio.

* El uso indebido de los insumos, de los equipos y herramientas o máquinas

entregadas para el desarrollo de la alianza.

* La enajenación indebida de los activos comprometidos a futuro en el proyecto.

4.6 Esquema de control y seguimiento.

Serán objeto de control y seguimiento los siguientes aspectos conforme a los indicadores

previstos en el estudio de evaluación social.

1.- Apropiación del proyecto de alianza por parte de los actores involucrados en la misma.

2.- Fortalecimiento de la Asociatividad y cohesión social como resultado de la alianza.

3.- Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones pactadas.

4.- Fortalecimiento de las estructuras organizativas de los productores

5. Mejoramiento de los índices de pobreza de la población beneficiaria

6.- Mejoramiento de la capacidad técnica y empresarial de los productores

7.- Mejoramiento de las condiciones de producción.

8.- Funcionamiento y operatividad del Comité Directivo.

2 ESTUDIO TÉCNICO

19

OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL

Este cultivo se ha manejado con una tecnología de siembra a libre exposición, la que

podemos aprecia como la más importante característica, además del control inadecuado

de plagas y enfermedades, por lo que se pasa de una bajo control al manejo excesivo de

plaguicidas y fungicidas, deteriorando el suelo y sobretodo la salud humana.

El riego se realiza por gravedad, en las primeras etapas del cultivo hasta la florescencia

se aplica un riego cada día de por medio durante 30 o 45 minutos en las horas de la

mañana.

En el tutorado se utiliza el sistema de corral o en ocho, instalando cabezas de guadua en

los extremos de los surcos, esta posteadura se coloca en el lote una o dos semanas

después del transplante. Cada tres plantas se coloca una lata de guadua, el número de

amarres varía de acuerdo al crecimiento y desarrollo del cultivo, estos se hacen cada 25-

30 cm En un cultivo con desarrollo normal se hacen 4 o 5 amarres si se usa el sistema de

corral u ocho.

OPCION TECNOLOGICA PROPUESTA

Se recomienda hacer una siembra bajo invernaderos; los invernaderos serán construidos

con materiales de la región (guadua). Su diseño obedece al análisis de factores

ambientales como son luminosidad, vientos, topografía del terreno y fuentes de agua. La

cubierta es en plástico UV calibre número seis, la cual cuenta también con un diseño de

lukarna para evacuación de aire caliente. Para el manejo de insectos se hace un

cerramiento en malla plástica, cuenta con sistema de riego por goteo y termómetros de

registro de temperatura máximas y mínimas, así como con el sistema de tutorado.

Se propone un sistema de muestreo como base para recomendar los tratamientos asi:,

se examinaran 100 plantas y en cada planta se observan 3 hojas de los niveles superior,

medio e inferior y 3 ramilletes de frutos. La periodicidad de las observaciones debe

hacerse semanal, para determinar el nivel de los insectos plagas y de sus enemigos

naturales.

20

Para cada plaga o enfermedad se establece un método para la estimación de la densidad,

que suele ser presencia o ausencia en hoja o en planta, y se refieren unos criterios de

intervención según la época o fenología. Si se alcanza el umbral de intervención

establecido, se propugna los métodos de control a utilizar, contemplándose métodos

biológicos y medidas preventivas o técnicas culturales.

PRODUCCIÓN ESPERADA

Con un precio de $1.100.oo por kilo y con la producción esperada, el ingreso sería el

siguiente:

PRECIO SEMESTRE 0 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 a 7UNIDAD CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor %

INGRESO 5.390,0 $ 5.929.000 100% 5.390,0 $ 5.929.000 100% 5.390,0 $ 5.929.000 100% TOMATE KILO $ 1.100 5.390,0 $ 5.929.000 100% 5.390,0 $ 5.929.000 100% 5.390,0 $ 5.929.000 100%

ITEM UNIDAD

Este esquema y valores se repiten para todo el tiempo del proyecto.

Precio:

El precio de compra será de $ 1.100 por kilo de tomate.

Ciclos de producción:

CICLO SEMESTRAL

21

meses 1 2 3 4 5 6

grupo 1 9621 25468 21506

grupo2 9621 25468

grupo 3 9621,2

grupo 4

grupo 5

grupo 6

total

produccion 9621 35089 56595

3 ESTUDIO DE MERCADOS

• Comercio Internacional

El tomate es la hortaliza más sembrada en el mundo participando con la tercera parte de

la producción con 123 millones de toneladas sembradas en 44 millones de hectáreas. La

tendencia de producción ha crecido a un ritmo de 3% anual durante los últimos 5 años.

Las exportaciones de tomate ascienden a 13,4 millones de toneladas, siendo China,

Estados Unidos, Turquía e Italia los principales exportadores.

• Mercado Nacional y Regional de Tomate

Las exportaciones nacionales de tomate bajado a 45.000 toneladas mientras las

importaciones ascendieron a 230.000 toneladas mostrando una tendencia al

desabastecimiento por los problemas de producción nacional.

Consumo Nacional

22

El consumo per cápita del tomate en Colombia es de 8,6 kilogramos y su dinámica es

directamente proporcional al de la producción, ya que con la arveja esta hortaliza ocupa el

50% del gasto en hortalizas.

La producción nacional se concentra en departamentos como Cundinamarca, Santander

y Valle del Cauca. El crecimiento en la producción ha sido durante los últimos 5 años de

1% anual, debido a la gran reducción que sufrió el área sembrada en este tiempo

pasando de 16.000 has a 14.600 has lo que representa el 15% del área sembrada del

país. La productividad se incrementó pasando de 24,1ton. a 25,7 ton entre el 2001 y el

2005.

Existe una gran volatilidad entre los productores de tomate pues entran y salen del

mercado con frecuencia. El bajo uso de la tecnología, el abuso de agroquímicos, los

factores climáticos y el agotamiento del suelo hacen que la productividad en el país sea

baja. La insipiencia en la utilización de sistemas de información hace que haya por ende

una alta estacionalidad en este mercado, sufriendo altas ofertas en los meses centrales

del año y escasez en los municipios del caribe.

• Precios

Los precios se definen de acuerdo a la oferta y la demanda siendo uno de los principales

commodities negociados en plaza.

El precio del tomate también depende de la variedad, siendo el chonto más barato que el

tomate milano o de ensalada. El chonto presentó una estabilidad relativa con crecimientos

del 1%, en bandas amplias con una media cercana a los $900/kg durante los últimos 5

años mostró sus mayores valores en 2006. El tomate milano, con un precio mayor que el

chonto en cerca de 25% ha contribuido con una alta carga a los costos de la canasta

familiar, al exponer una media de $1.500/kg y mostrando menor volatilidad. Mayores

niveles de precio del tomate se encuentran en plazas como Bogotá, el Valle por lo

contrario encontró el menor precio del producto por ser una zona altamente productora.

23

Precio para la alianza

En la negociación del precio de tomate definida normalmente por oferta y demanda se

tomará como parámetro el precio a 25 de Julio de 2006 en supermercados para primera

calidad.

ALMACEN PRECIO PUBLICO PRECIO DE COMPRA $1.830/ Kilogramo Tomate Riñón LA GALERIA. $2.200

$2.000 $1.400/Kilogramo Tomate Chonto $1.800/Kilogramo Tomate Riñón LA 14 $2.130

$1.870 $1.470/Kilogramo Tomate Riñón Fuente: Consulta directa con Luis Alfonso Gómez y Jorge Henao El precio de la alianza corresponde al precio de mercado en los supermercados para el

día seleccionado. Los compradores de fruver acuerdan los precios a primera hora de la

mañana, de acuerdo a los movimientos diarios de CAVASA. Siendo el precio de LA 14

casi un 10% inferior que el de los demás comercializadores. Los precios CAVASA del día

son la referencia del precio por ejemplo el día de hoy en CAVASA el precio de Tomate

Chonto promedio vale $1.000 y el precio de supermercado es aproximadamente 40%

mayor al de la Central de Abastos. En cuanto al tomate milano se obtiene un precio

similar al de CAVASA. Los precios de la alianza se orientan a un producto de alta calidad

a un precio razonable respecto de los precios de la plaza.

• ALIADO COMERCIAL

Esta alianza plantea la negociación con dos aliados comerciales, La 14 S.A y

Supermercado La Galería.

La Galería es una cadena de almacenes familiar que aunque tiene 9 años presenta una

constitución con la razón social a partir de 2001. En la actualidad cuenta con 10 puntos de

venta entre supermercados en Cali y rapitiendas de barrio, espera ampliar su ámbito con

24

los almacenes de Cartago y Palmira. Presenta niveles de crecimiento cercanos al 10%

con activos por cerca de $4.000 millones de pesos, tiene un nivel de ventas anual para el

2005 de $240.000 millones de pesos.

Las ventas de frutas y verduras llegaron en 2005 a $36.000 millones al año de los cuales

$2.520 millones se compraron en tomate. Las compras de tomate alcanzan

mensualmente un promedio cercano a las 120 toneladas. Su principal proveedor es un

productor privado, que siembra sin invernaderos y que se encuentra en Restrepo Valle y

que cubre aproximadamente el 50% de sus necesidades de tomate. El resto de

proveedores son bastante volátiles, especialmente en épocas de lluvias como en la

actual, entre ellos cuenta con otras asociaciones de productores y pequeños productores

privados con participaciones menores al 2% cada uno en las compras.

La Galería tiene una política de proveedores que privilegia las alianzas de largo plazo con

pequeños productores asociados y en este sentido han tenido experiencias positivas con

productores del eje cafetero y norte del Valle principalmente en el tema de frutales. Es un

comercializador dispuesto a apoyar este tipo de iniciativas y firmar compromisos.

La estrategia para aumentar las ventas de tomate es mantener una buena calidad

organoléptica a precios de mercado. Ha destinado un pequeño stand en el almacén

principal de la calle 66 para productos orgánicos que ha tenido buena acogida. Hay

recepción diaria de tomate para mantener la mayor frescura en todos los almacenes.

Condiciones de la Alianza

De acuerdo a la carta de intención y la ratificación personal con Luis Alfonso Gómez

Giraldo:

• Cantidad

25

Comprará a la alianza inicialmente 13 toneladas hasta llegar gradualmente a 30

toneladas. De esta manera la alianza se acercaría al 25% de las compras de tomate en

La Galería.

• Precio

El precio de compra a 25 de Julio es de $1.800 para milano y $1.400 para Chonto. De

manera acorde con los precios de supermercado. El producto debe ser entregado en el

punto de entrega centralizado en Cali desde donde se distribuirá a los demás puntos de

venta en los camiones de la empresa. La empresa cuenta con una red de frío

correspondiente a un cuarto frío para cada almacén.

• Forma de Pago

Los días miércoles se hace corte para facturación y los días lunes se genera el cheque

por tanto, el pago máximo se realiza en 7 días. Lo cual es una ventaja sobre cualquier tipo

de comprador donde el promedio de pago son 20 días después de la entrega. Se

considera que La Galería en este sentido es el cliente más favorable.

• Frecuencia de Entrega

Las entregas deben efectuarse en el punto de recibo centralizado 2 veces a la semana,

los martes y los viernes.

• Calidad

Tomate tipo Chonto: • Peso en calidad primera 120 gramos en adelante, sin pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 80 y 110 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio. Tomate tipo Milano: • Peso en calidad primera 170 gramos en adelante, sin pedúnculo.

26

• Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 160 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

Tomate tipo Larga vida: • Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 75 y 90% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

Almacenes LA 14 S.A.

Es una empresa comercializadora de todo tipo de productos de consumo masivo. La 14

tiene como objeto principal la compra y venta de mercancías al detal explotación de

almacenes dedicados principalmente a artículos alimenticios y productos de consumo

general, telas, drogas, equipos de electrodomésticos y en general productos de la canasta

familiar.

La 14 fue fundada en 1974, en la actualidad es una de las

principales cadenas de supermercados del

27

suroccidente del país cuenta con 14 puntos de venta, 8 de ellos en Cali, y uno en

Buenaventura, Jamundí, Manizales, Pereira y Tulúa. Próximamente se abrirá un almacén

en Bogotá. Estas sucursales están en formatos tan variados desde centros comerciales,

rapitiendas de barrio, supermercado tradicional, hasta el formato de grandes superficies.

La 14 es probablemente la quinta cadena de supermercados del país, con ventas que

ascendieron en 2005 al billón doscientos mil pesos.

Según CETEC, el área de Fruver llega a alcanzar los $240.000 millones de pesos. Siendo

el tomate uno de los principales productos. La información detallada de la organización no

fue posible debido a que en la estructura de decisión solo se involucró el área de Fruver a

cargo de Jorge Henao y no se obtuvo colaboración de otras áreas, ni de la oficina de

comunicaciones.

• Compromisos de La 14 con la alianza

De acuerdo a conversación telefónica con Jorge Henao Jefe del Área de FRUVER:

- Comprar a Fundemerca2 20 toneladas de tomate/mes a los precios competitivos en el

mercado.

- Realizar los pagos en un plazo no mayor de 20 días, después de la entrega del

producto.

- Las condiciones de compra NO DIFIEREN de las de otros proveedores.

• Calidad - Tomate tipo Chonto: • Peso en calidad primera 120 gramos en adelante, sin pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 80 y 110 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50%

2 FUNDEMERCA, es el brazo comercial de ARDECANC, cuenta con codificación en diferentes almacenes de cadena y tiene un mecanismo social maduro por el cual se realizan los pagos y las compras de insumos, representando a ARDECANC.

28

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente limpio.

Tomate tipo Milano: • Peso en calidad primera 170 gramos en adelante, sin pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 160 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

Tomate tipo Larga vida: • Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 75 y 90% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

Hasta la fecha ARDECANC a través de FUNDEMERCA, se han comercializado 14.816

kilos de tomate producidos por diez (10) familias campesinas de los Municipios de

Santander de Quilichao y Caldono-Cauca, pertenecientes a las organizaciones de

Ardecanc.

4 ESTUDIO AMBIENTAL La alianza se encuentra dentro de la cuenca alta del río Cauca, municipios de Santander

de Quilichao y Caldono, en áreas de relieve moderado (3 a 25% de pendiente), suelos de

textura franca, de origen volcánico, poco profundos, ácidos (pH entre 5.0 y 5.5); a una

altura que oscila entre los 1400 y 1600 msnm, en clima cálido, relativamente seco (60%

de H.R. del aire). La zona se caracteriza por su gran oferta hídrica, áreas boscosas a nivel

de relictos y sistemas productivos misceláneos, donde el tomate de carne ocupa un lugar

importante.

Por el enfoque de producción limpia, el estudio técnico de la alianza no genera

repercusiones ambientales negativas al medio natural; sin embargo es importante

adelantar actividades de prevención en las labores culturales (fertiriego), manejo

fitosanitario y manejo de residuos, actividades sobre las cuales se enfatiza en el plan de

manejo ambiental a través de capacitación y manejo de residuos sólidos generados en el

29

proceso productivo. Como aspecto relevante se tiene priorizado la puesta en marcha de

buenas prácticas agrícolas – BPA (NTC 5400), que redunda positivamente en la inocuidad

de los productos, calidad ambiental y la salud de los trabajadores.

La Corporación autónoma regional del Cauca - CRC como autoridad ambiental y de

conformidad con el artículo 9 del decreto 1220 del 21 de abril del 2005, plantea que el

proyecto no requiere el trámite de licencia ambiental.

La alianza de producción de tomate bajo invernadero se constituye en una alternativa

productiva económica, social y ambientalmente viable para las 63 familias campesinas de

los municipios de Santander de Quilichao y Caldono.

Síntesis del Plan de Manejo Ambiental – PMA

Objetivo Ficha de manejo

Ambiental (FMA) Indicador Monitoreo y

seguimiento Costo

(miles $) Responsable

Establecer los lineamientos para el manejo y aprovechamiento de los residuos generados en el proceso productivo a través de la implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente y los recursos naturales.

FMA # 1. Cursos No. 1 y 2 guía ambiental para el subsector hortofrutícola y buenas prácticas agrícolas respectivamente

# de talleres ejecutados y # de productores capacitados

Aplicación del conocimiento adquirido en la parcela

11’561.6

OGA

Realizar una adecuada disposición final y manejo a los residuos sólidos generados en el galpón y en la granja o parcela garantizando integralidad y mejores ingresos a los pequeños productores.

FMA # 2. Construcción de composteras para el manejo de residuos sólidos

92 composteras construidas

Uso y manejo de la compostera

5'993.6

OGA, ARADECANC

TOTAL 17.555,2

Fuente. Esta investigación.

30

5 ESTUDIO FINANCIERO

1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT

El proyecto contempla realizar la producción con el sistema de invernadero y en áreas de

770 metros cuadrados cada uno, por tal razón para el cálculo de la hectárea debemos

tener en cuenta que esta corresponde a 13 invernaderos del área prevista. Cada

invernadero contendrá 1.540 plantas con producción alrededor de tres kilos por planta

por semestre.

Como se trata de un cultivo semestral, los ingresos se mantienen si tenemos los

parámetros estables y año por año se repite este mismo esquema de ingresos.

Para el proyecto se plantea una producción escalonada por grupos de invernaderos que

puedan mantener una producción estable y permanente, teniendo en cuenta el ciclo

vegetativo de la planta de tomate en invernadero que corresponde a 160 días, incluidas

las semanas de cosecha.

El precio para el tomate producido por la alianza requiere de compromisos serios para

garantizar su estabilidad en una franja que se revise para cada programación y garantice

tanto las ventajas para los comercializadores como para los compradores. Para el inicio

del proyecto se ha fijado un precio promedio de mil ochocientos pesos por kilogramo de

tomate milano y $1400 para chonto, a pesar de que los últimos precios de

comercialización son superiores a este.

31

1.1.1 INGRESOS

Con un precio de $1.800,oo y 1400,oo por kilo para milano y chonto respectivamente y

con la producción esperada, el ingreso sería el que veremos en el flujo de caja para el

productor:

FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR

La unidad productiva rentable se definió en el perfil del proyecto teniendo en cuenta tanto

los ingresos que generaría la actividad del proyecto como la posibilidad de mano obra

familiar para el buen desarrollo de este. Por tanto el invernadero de cada productor será

de 770 metros cuadrados, valores sobre los cuales se trabajaron los costos y

productividad por los cuatro invernaderos que ya tienen como experimentación.

Experiencia sobre la cual se basa el proyecto.

32

INGRESOS

TOMATE $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450

TOTAL INGRESOS $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450

COSTOS

MANO DE OBRA $ 1.682.000 $ 1.682.000 $ 1.682.000 $ 1.682.000

INSUMOS $ 1.815.250 $ 1.735.250 $ 1.735.250 $ 1.735.250

SERVICIOS Y ARRIENDOS

$ 511.604 $ 351.764 $ 351.764 $ 354.428

OTRAS INVERSIONES c

$ 1.303.333 $ 0 $ 425.000 $ 0

CONSTRUCCION INVERNADERO

$ 6.151.000 $ 0 $ 0 $ 0

TOTAL COSTOS $ 11.463.187 $ 3.769.014 $ 4.194.014 $ 3.771.678

FLUJO NETO $ -5.237.737 $ 2.456.437 $ 2.031.437 $ 2.453.773

TIR 37% VPN $ 6.344.551

Año 3ACTIVIDADES Año 0 Año 1 Año 2

2 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

La alianza requiere para el éxito del proyecto otras actividades de apoyo como son planes

ambientales y sociales, asistencia técnica y administración y coordinación del proyecto.

El plan de manejo ambiental incluye tanto conferencias o reuniones de formación en el

manejo ambiental como la construcción de composteras para el manejo de los residuos

sólidos. Los valores calculados para estas actividades ascienden a la suma de

$25.502.800,oo.

La asistencia técnica esta calculada en el proyecto como parte de los costos que se

cancelan al comité técnico veredal y otra parte corresponden a la contratación de personal

técnico para el acompañamiento de los grupos de productores para lo cual se requiere un

33

apoyo de $ 42.000.000,oo. La parte correspondiente al aporte al comité técnico veredal no

se incluye como nuevos costos de asistencia técnica por estar incluidos en los costos del

cultivo.

El plan social con todas sus actividades se calculó por un valor de $29.842.000,oo

Se incluyen las proyecciones para la totalidad de los productores y se adicionan los

siguientes costos grupales:

Acompañamiento de la Organización Gestora Acompañante $64.000.000,oo

La Alianza nos genera una nueva visión del proyecto ya que incluimos en el análisis de

rentabilidad y retorno del capital los valores de gastos e inversión que son comunes a

todos los beneficiarios del proyecto.

INGRESOS

TOMATE $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203

TOTAL INGRESOS $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203

COSTOS $ 724.181 $ 237.448 $ 264.223 $ 237.616

MANO DE OBRA $ 105.966 $ 105.966 $ 105.966 $ 105.966

INSUMOS $ 114.361 $ 109.321 $ 109.321 $ 109.321

SERVICIOS Y

ARRIENDOS $ 32.231 $ 22.161 $ 22.161 $ 22.329

OTRAS INVERSIONES $ 82.110 $ 0 $ 26.775 $ 0

CONSTRUC

INVERNADERO $ 387.513 $ 0 $ 0 $ 0

LEGALIZACION $ 2.000

ASISTENCIA TECNICA $ 42.000

PLAN AMBIENTAL $ 25.503

PLAN SOCIAL $ 29.842

ADMINISTRACION OGA $ 64.000

COORDINADOR OGA $ 36.000

APOYO $ 8.000

34

ADMINISTRATIVO

REVISION Y EJECUCION

CONTABLE $ 10.000

ARRENDAMIENTO

OFICINA $ 5.000

PAPELERIA $ 2.000

SERVICIOS PUBLICOS $ 3.000

TOTAL EGRESOS $ 885.526 $ 237.448 $ 264.223 $ 237.616

FLUJO NETO $ -493.322 $ 154.755 $ 127.980 $ 154.588

TIR 19,21%

VPN $ 236.362

3 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS

VALOR DE LAS INVERSIONES

La financiación requerida para el proyecto debe prever las inversiones iniciales para llevar

el cultivo a producción, lo cual suma Ochocientos Ochenta y cinco Millones Quinientos

veintiséis mil pesos. Esta cuantía corresponde a los costos, gastos e inversiones del

primer semestre, porque el tomate alcanza a sembrarse dos ciclos por año, por tanto las

inversiones requeridas no son las del año completo, pues los insumos y mano de obra

basta con la financiación para el primer ciclo o sea para el primer semestre.

35

ACCESO A CRÉDITO

Los productores de tomate asociados en ARDECANC han planteado la posibilidad de

acceder al crédito bancario en la línea FINAGRO, el cual está previsto con una cuantía

de seis millones cien mil pesos por productor, que para los sesenta y tres productores

sería una cuantía de $383 millones setecientos cuarenta y cinco mil pesos. Los asociados

de ARDECANC tienen experiencia en créditos de estos y la OGA ha coordinado con los

asociados estos créditos para diferentes proyectos productivos con éxito en la gestión

bancaria.

El crédito se destinará una tercera parte a capital de trabajo para los insumos y dos

terceras a inversión para los invernaderos.

APORTES EN ESPECIE

El proyecto cuenta con el apoyo de FUNDEMERCA que es una entidad comercializadora

de los mismos asociados de ARDECANC y aportará su capacidad y personal para el éxito

de la comercialización. Su aporte es en especie y corresponde al manejo de la cosecha y

post cosecha para la comercialización y apoyo al plan ambiental y financia el transporte

del producto.

En la misma forma la OGA que ha venido colaborando con la asociación de productores

y estará apoyando, con su personal especializado, los planes sociales y de asistencia

técnica y parte de la administración del proyecto en el primer año.

APORTES DE LOS PRODUCTORES

• Mano de Obra

Los productores son campesinos de escasos recursos pero con gran responsabilidad y

dedicación a los proyectos que poco a poco han sido implementados por algunos de los

asociados. La característica general es el escaso terreno de sus parcelas, razón por la

cual buscan proyectos de altos rendimientos implementando prácticas agrícolas que los

asistentes técnicos han venido aplicando para utilizar la mano de obra familiar. Por este

36

motivo su aporte se limita a su capacidad de trabajo o mano de obra del proyecto, más

los pocos elementos menores de producción.

INCENTIVO MODULAR

Con el Incentivo Modular se financiará el saldo de los invernaderos, algunos

complementos de estos como complementación del riego de estos para obtener altos

rendimientos por la tecnología aplicada, así como las canastillas para el manejo

adecuado del producto y apoyo a los planes ambientales, sociales, de asistencia técnica y

acompañamiento, como vemos en el cuadro siguiente.

37

38

CUADRO DE INVERSIONES

CUADRO DE INVERSIONESCifras en Miles de Pesos

MANO DE OBRA $ 105.966 $ 105.966 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Limpieza inicial $ 3.654 $ 3.654

Preparación de suelo $ 5.481 $ 5.481

Abonada y encalada $ 4.568 $ 4.568

Transplante $ 2.741 $ 2.741 Aporque $ 5.481 $ 5.481

Tutorado y amarre $ 13.703 $ 13.703

Podas $ 16.443 $ 16.443

Fumigaciones $ 5.481 $ 5.481

Riego $ 16.443 $ 16.443 Cosecha $ 18.270 $ 18.270 Selección y empaque

$ 9.135 $ 9.135

Preparación de abono

$ 4.568 $ 4.568

INSUMOS $ 114.361 $ 0 $ 0 $ 113.101 $ 0 $ 0 Compost $ 8.568 $ 8.568 Calfomag $ 2.457 $ 2.457 Plántulas $ 26.775 $ 26.775 Trichograma $ 7.207 $ 7.207 Chrysopa $ 3.780 $ 3.780 Micobiol T $ 4.284 $ 4.284 Micobiol HE $ 4.284 $ 4.284

Hongo Verticilium $ 2.142 $ 2.142

Sulfato de cobre $ 397 $ 397

Cal viva $ 362 $ 362

Insecticida biológico $ 7.245 $ 7.245

Fungicida biológico $ 7.245 $ 7.245

Sulfato de potasio $ 6.300 $ 6.300

Ácido Fosforico $ 869 $ 869

Sulfato de calcio $ 4.095 $ 4.095

Cosmocel $ 1.449 $ 1.449

Sulfato de magnesio $ 1.575 $ 1.575

Abono liquido EM $ 18.900 $ 18.900

Hilo polipropileno $ 1.386 $ 1.386

Estudio suelos y fitosanitario

$ 5.040 $ 3.780

SERVICIOS Y ARRIENDOS$ 34.231 $ 10.395 $ 11.766 $ 0 $ 2.000 $ 10.070

TRANSPORTE $ 11.766 $ 11.766

asistencia técnica Comité tecnico Veredal

$ 5.355 $ 5.355

CANASTILLAS $ 10.070 $ 10.070

FUNDEMERCA(COMERCIALIZACION)

$ 5.040 $ 5.040

LEGALIZACION $ 2.000 $ 2.000

OTRAS INVERSIONES $ 469.623 $ 41.895 $ 0 $ 270.644 $ 0 $ 157.084

Motobomba 5Hp 2x2 $ 33.600 $ 33.600

Fumigadoras de espalda

$ 10.080 $ 10.080

Palas $ 3.150 $ 3.150

Tijeras podadoras $ 3.150 $ 3.150

Palines $ 3.780 $ 3.780 Martillos $ 1.260 $ 1.260 Machetes $ 1.890 $ 1.890

Canecas plasticas $ 4.410 $ 4.410

Equipo seguridad fumigación

$ 12.600 $ 12.600

Limas $ 1.575 $ 1.575 manguera conducción

$ 3.465 $ 3.465

plástico reservorio $ 3.150 $ 3.150

CONSTRUCCION INVERNADERO

$ 387.513 $ 270.644 $ 116.869

PLAN AMBIENTAL $ 25.503 $ 3.503 $ 4.000 $ 18.000ASISTENCIA TECNICA $ 42.000 $ 0 $ 12.000 $ 30.000PLAN SOCIAL $ 29.842 $ 9.842 $ 20.000ADMINISTRACION OGA $ 64.000 $ 6.000 $ 10.000 $ 48.000

TOTAL INVERSIONES $ 885.526 $ 161.759 $ 21.766 $ 383.745 $ 33.842 $ 283.154

PARTICIPACIÓN 100% 18% 2% 43% 4% 32%

CETECINCENTIVO MODULAR

PRODUC TORES

ACTIVIDADES TOTALFUNDE MERCA

FINAGRO

39

4 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR

El desembolso del Incentivo Modular se plantea en tres desembolsos

INCENTIVO MODULARDINÁMICA DE DESEMBOLSOSCifras en Miles de Pesos

MANO DE OBRA $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

INSUMOS $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 10.070 $ 0 $ 0 $ 10.070

canastillas $ 10.070 $ 10.070

OTRAS INVERSIONES $ 157.084 $ 43.545 $ 42.230 $ 71.309

Motobomba 5Hp 2x2 $ 33.600 $ 10.080 $ 10.080 $ 13.440 manguera conducción $ 3.465 1465 1000 1000 plástico reservorio $ 3.150 $ 2.000 $ 1.150

CONSTRUCCION INVERNADERO

$ 116.869 $ 30.000 $ 30.000 $ 56.869

PLAN AMBIENTAL $ 18.000 $ 8.000 $ 10.000ASISTENCIA TECNICA $ 30.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000PLAN SOCIAL $ 20.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 8.000ADMINISTRACION OGA $ 48.000 $ 23.000 $ 15.000 $ 10.000

TOTAL IM $ 283.154 $ 82.545 $ 81.230 $ 119.379

PARTICIPACIÓN 100% 29,2% 28,7% 42,2%

TERCER DESEMBOL

ACTIVIDADESINCENTIVO MODULAR

PRIMER DESEMBOL

SEGUNDO DESEMBOL

40

III ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La posibilidad de ocurrencia de riesgos financieros está dada en relación con factores de

programación de la producción y cumplimiento de esta, tanto en cantidades y calidades

como en las fechas de entregas y pagos.

A. Riesgos Financieros

1. Por consiguiente un primer riesgo que afecta el proyecto desde el punto de vista

financiero es el incumplimiento de las metas.

2. Un segundo riesgo está en las fluctuaciones del mercado por incrementos

desmedidos de la oferta.

Estos riesgos según las posibilidades de ocurrencia e impacto posible, se sitúan en baja

probabilidad, bajo impacto.

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

La programación para la producción es una labor esencial en las actividades de la OGA

para evitar la ocurrencia del riesgo de incumplimiento de las metas.

La alianza se conforma con el fin de lograr la comercialización del producto de forma tal

que el productor tenga la opción de una relativa estabilidad de precio y continuidad en la

comercialización de su producto, lo cual minimiza el riesgo de las fluctuaciones del

mercado.

Con los controles de programación estos riesgos pueden situarse en un nivel realmente

bajo.

41

III ESTUDIO SOCIAL

1 UBICACIÓN DEL PROYECTO. El proyecto denominado Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de

tomate bajo condiciones de Invernadero entre familias campesinas del Norte del

Departamento del Cauca y Empresarios del Sur-occidente Colombiano, presentado

dentro de la convocatoria de alianzas Productivas, por la Corporación para Estudios

Interdisciplinarios y Asesoría Técnica CETEC. y ARDECANC, se desarrollará en los

municipios de Santander de Quilichao y Caldono, localizados en la zona norte del

departamento del Cauca.

En los mencionados municipios las personas seleccionadas previamente, como

beneficiarios del proyecto, se localizan de manera específica en las siguientes veredas:

Municipio de Santander de Quilichao: Vereda Dominguillo

Municipio de Caldono: Veredas Monterilla, Campoalegre. El Porvenir, el Pital, Crucero del

Rosario, Cabuyal y Palermo

42

CARACTERÍSTICAS REGIONALES Y LOCALES.

En la zona norte del Cauca, en la cual se localiza el presente proyecto, se presentan

diversos contrastes respecto a la vocación del desarrollo regional. La zona plana del valle

geográfico del río Cauca, se caracteriza por la presencia de suelos fértiles en los que

históricamente se han establecido cultivos comerciales principalmente de caña de azúcar,

que dan sustento a los ingenios azucareros de la región.

A partir de los beneficios de la Ley 218/ conocida como ley Paez, surgieron en la región,

específicamente en los municipios de Santander, Caloto, Villarrica y Puerto Tejada,

diversos entables industriales de importancia en los renglones de, alimentos, papel,

editoriales, metalmecánica y químicos ligados a mercados nacionales e internacionales.

Aunque la agroindustria de la caña como los nuevos entables industriales, han sido un

factor importante para inducir procesos de urbanización en esta zona por encima de los

estándares departamentales y han permitido la formación de un mercado de trabajo

significativo, podemos igualmente señalar que los mismos no han generado

eslabonamientos productivos que le permitan a la población rural del Cauca, mejorar sus

condiciones socioeconómicas.

En las zonas de laderas cercanas y conectadas a la zona plana, a través del eje vial de la

vía panamericana, se produce principalmente almidón de yuca, frutas, café, hortalizas,

tomate. En las zonas de alta montaña, la actividad económica se caracteriza por la

presencia de unidades productivas de tipo familiar, en las que solamente es posible el

desarrollo de actividades de subsistencia, caracterizadas por el establecimiento de

cultivos de pancoger orientados a satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria.

Por otra parte, en la margen de la Cordillera Occidental, que a su vez es la menos

explotada, predominan algunas explotaciones mineras relacionadas con oro, carbón,

mármoles, calizas y tierras bauxíticas. Últimamente la pesca en jaulas empieza a tener

algunas perspectivas para esta zona, dadas las potencialidades que ofrece para la

explotación de este recurso, el embalse de la salvajina.

43

En cuanto a poblamiento, esta región se caracteriza como una de las mas densamente

pobladas del Departamento, representando el 30.2% de la población departamental, lo

que ha incidido en el florecimiento de una red de centros poblados, vinculados a

Santander de Quilichao como centro nodal interno y a Cali como polo externo de

atracción.

Aunque comparativamente la región norte del departamento, se caracteriza por presentar,

frente a otras regiones del departamento, mejores condiciones respecto a la satisfacción

de algunas necesidades básicas de la población, la situación para los pobladores que

habitan la zona rural, en la que se encuentran localizados los beneficiarios del presente

proyecto, no escapa a las realidades sociales que en términos generales presenta el

Departamento del Cauca, las cuales podemos sintetizar en los siguientes indicadores, que

nos sirven de escenario de referencia, para justificar la necesidad de emprender nuevas

iniciativas para el desarrollo productivo de la región y mejoramiento de las condiciones

sociales de la población asentada en la misma

El departamento del Cauca, se caracteriza por tener unas necesidades básicas

insatisfechas muy altas en relación con la media nacional. De acuerdo con los resultados

del indicador de Pobreza e Indigencia, que mide la pobreza a partir de la determinación

de un nivel de ingresos necesarios para adquirir una canasta normativa de alimentos y

otros bienes para satisfacer necesidades básicas de los hogares, encontramos que el

porcentaje de personas en línea de pobreza en el Cauca para el año 2000 fue de 77,2%

diecisiete puntos por encima del promedio nacional (59,8). Por su parte, la línea de

indigencia para el mismo año fue de 39,7%, superior a la registrada en el país (23,4%).

Según el indicador de Índice de Desarrollo Humano, que aporta información respecto

de los elementos esenciales de la vida humana: Longevidad, nivel educativo y nivel de

vida, el Cauca ocupa el puesto veintitrés entre los veinticuatro Departamentos del País

(efectuada la corrección por GINI o corrección por desigualdad de ingresos), superando

escasamente a Chocó. En los últimos 18 años, el IDH del Cauca siempre ha estado

entre 5 y 6 puntos por debajo del promedio nacional.

44

Otro indicador que nos refleja las condiciones de marginalidad del Cauca el Índice de

Pobreza Humana IPH, el cual nos arroja información respecto a la privación de los tres

elementos del IDH: longevidad, conocimiento y nivel de vida3. El Cauca con 14.2% de

IPH es uno de los departamentos con mayor nivel de pobreza del país, ocupando el 5º

lugar después de Boyacá, Caquetá, Chocó y Córdoba. El promedio nacional de IPH es

8,9. (Planeación Departamental, diagnóstico del Cauca)

A los anteriores indicadores, que de por si se traducen en una menor calidad de vida para

los caucanos, se agregan otros problemas sociales, que aquejan principalmente a la

población asentada en la zona norte y de manera particular a los municipios objeto del

presente proyecto. Estos problemas solamente se pueden contrarrestar en la medida en

que se impulsen en la región, con el apoyo y compromiso del Gobierno, proyectos

económicamente viables y rentables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles.

Entre los principales problemas podemos mencionar:

* Confrontación armada dada la presencia de distintos grupos al margen de la ley,

que se disputan el control de los espacios de poder y territorios geográficos,

generando serios obstáculos que frenan los procesos de desarrollo regional.

* La mayor parte de la población tiene baja capacidad de generación de ingresos y

de garantizarse condiciones mínimas de seguridad alimentaria, dadas las escasas

oportunidades que tienen los pequeños productores para mejroar sus condiciones

de producción, mejorar la productividad y obtener un comercio seguro y justo de

sus productos.

* Presencia de cultivos de uso ilícito (coca, amapola), generan impactos negativos

al medio natural, principalmente en ecosistemas estratégicos.

* Frecuentes movilizaciones sociales, como expresión del inconformismo frente a

tenecia de la tierra y otras demandas sociales, lo que a su vez inciden en el

estancamiento de la economía regional.

3 En el IPH la privación de Longevidad se mide como el porcentaje de personas que no sobrevivirán los 40 años; la privación de conocimiento por el porcentaje de adultos analfabetos; y en el nivel de vida la privación se compone de 3 variables en término de porcentaje: de personas sin agua potable, de personas sin acceso a servicios de salud y de niños menores de 5 años con peso insuficiente.

45

* Desplazamiento de la población, ocasionadas por la violencia, narcotráfico, las

bajas oportunidades de generación de ingreso, ingobernabilidad territorial y la

carencia e improductividad de las tierras.

* Inequidad respecto a la distribución de la tierra.

* Conflictos y tensiones generadas por el uso y aprovechamiento de la oferta

ambiental por parte de las poblaciones asentadas en las cabeceras municipales,

áreas rurales y en las partes altas de las zonas de las cuencas hidrográficas

abastecedoras son factores de conflicto social.

A pesar de la situación descrita es importante señalar que existen en la región

experiencias positivas, como las que han venido desarrollando, dentro de la estrategia de

alianzas de Paz,. La Asociación Gremial Regional para el Desarrollo Campesino

Nortecaucano – ARDECANC, con el apoyo de CETEC,

Desde el año 1999 ésta organización de pequeños productores, ha logrado impulsar en

diferentes organizaciones de base, procesos productivos en los que no solamente se han

adoptado cambios tecnológicos significativos para mejorar la producción, sino que se han

fortalecido los procesos de comercialización de sus productos, encontrando receptividad

en aliados comerciales que tienen importante posicionamiento en la región; con lo cual se

demuestra que en la medida en que se fortalecen los procesos organizativos de los

pequeños productores, y se dotan de herramientas para el empoderamiento y gestión de

sus negocios, es posible superar las limitaciones que desde el pasado le han impedido al

pequeño productor insertarse competitivamente en el mercado formal.

Por otra parte es importante anotar, que la facilidad de acceso de la región norte al

departamento del Valle, específicamente a la ciudad de Cali, por la existencia de vías y

servicio de transporte, crea condiciones propicias para ampliar el mercado de diferentes

productos agropecuarios, disminuyendo los riesgos por su carácter de perecederos..

En esta región igualmente se cuenta con la presencia de instituciones como la

Universidad del cauca, Universidad el Valle, CORPOICA, ICA y el SENA, Que desde

46

tiempo atrás vienen desarrollando procesos de formación y capacitación técnica para

mejorar la actividad productiva. Estas instituciones estarían en capacidad de acompañar

este proceso de alianza dado el impacto social y económico que la misma representa

para la región.

2 POBLACIÓN BENEFICIARIA. El presente proyecto está diseñado para beneficiar a 63 familias, pertenecientes en su

totalidad a grupos campesinos, propietarios/as de fincas cuya extensión promedio se

ubica entre 0.5 y tres hectáreas, y para quienes la producción agropecuaria y el jornaleo

se constituyen en la base del ingreso familiar. Sin embargo, los ingresos familiares

generados por estas actividades no superan los dos salarios mínimos.

2.1 VÍNCULO CON LA TIERRA.

Aunque no todos los beneficiaros del proyecto son propietarios de la tierra, la totalidad de

los mismos tiene acceso a ella, como propietarios, propiedad familiar o mediante la

modalidad de arrendamiento. Por otra parte es importante anotar que para el desarrollo

del presente proyecto tan sólo se requiere un espacio de 770 metros para la construcción

del invernadero.

Tenencia de la tierra % Propietario 36 57.1

Arrendatario 24 38.0 Aparcero 0

Otra 3 4.7

47

2.2 COMPOSICIÓN FAMILIAR.

Para el análisis de la composición familiar, tomamos como categoría de observación el

hogar, “el cual está conformado por una o varias personas, con vínculos familiares o sin

ellos que habitan la misma vivienda”. (DANE, Censo de población)

A partir de esta observación, encontramos que el presente proyecto tendría impacto sobre

una población total de 259 personas, que se encuentran vinculados a los hogares de la

siguiente manera El 34.9% de los hogares cuenta con un promedio de cuatro personas

por hogar, 31.7% cuentan con más de cuatro personas por hogar y el porcentaje restante

26.9% cuentan con tres personas.

El 80,9% de los hogares tienen como beneficiario directo del proyecto a una persona

perteneciente al sexo masculino, el 19.1% restante estará liderado por una mujer. El 62%

de la población se encuentra dentro de la categoría de población económicamente activa,

con un promedio de 4 personas activas por hogar, que están dedicados al trabajo en su

propia finca, al jornaleo y a labores del hogar. El 37% restante está conformado por

población que podemos identificar como población dependiente. El porcentaje de PEA es

significativo para el desarrollo del proyecto, por cuanto existe en cada uno de los hogares

Distribución de personas por Hogar

Frecuencia No de

Hogares

No de personas por Hogar

Total personas

0 1 4 2 8

17 3 51 22 4 88 11 5 55 6 6 36 3 7 21 0 8 0 9 0 >10

Promedio 3 259

48

mano de obra disponible para realizar las actividades que se proponen en el presente

proyecto

2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN

La estructura productiva agrícola en la zona norte se caracteriza por la presencia de

cultivos comerciales como la caña de azúcar y el café y piña, vinculados al mercado

internacional, así como a procesos industriales del Valle del Cauca principalmente para el

azúcar. Por otra parte se cuenta con cultivos de yuca, plátano, caña panelera, fique, fríjol,

frutales, Hortalizas, y café tradicional, producidos por pequeños productores campesinos

e indígenas asentados en la zona rural, que disponen de menos de tres has de tierra

para sus actividades productivas. Este grupo de productores por limitaciones de orden

físico, tecnológico y financiero, se ven avocados a la aplicación de un modelo de

producción tradicional, con niveles bajos de inversión, rendimientos inferiores a los

promedios nacionales, arrojando en consecuencia una oferta restringida, que en contraste

con los cultivos comerciales genera una in equitativa distribución del ingreso.

Número de personas económicamente activas por hogar y

Sexo

Frecuencia Econom. Total miembros

SEXO

(# Hogares) Activos activos Masculino Femenino

0 1 0 0 39 2 78 1 1 15 3 45 2 1 7 4 28 3 2 2 5 10 3 2 0 6 0 0 0 7 0 0 0 8 0 0 0 9 0 0 0 >10 0 0

Promedio 3 161 2 2

49

En cuanto a la actividad pecuaria, ésta en las últimas décadas presenta signos de

deterioro. Fundamentalmente por las condiciones de inseguridad y por los problemas

relacionados con tenencia de la tierra. Muchas fincas ganaderas del pasado fueron objeto

de reforma agraria, pasando a manos de cabildos indígenas, modificándose en buena

parte su uso pecuario.

De acuerdo con los resultados de la encuesta socioempresarial, podemos señalar que la

actividad económica principal de los hogares, se ubica dentro del sistema de producción

agropecuario, en el cual predominan cultivos en pequeña escala, como el café, plátano,

fríjol, yuca, tomate, caña panelera. En menor proporción encontramos actividad pecuaria,

en la cual se destaca para cuatro hogares la producción de aves.

El 85.7% de los hogares cuentan con un promedio de 1.7 has dedicadas a cultivos, siendo

los cultivos del café y yuca los que tiene mayor predominancia. El promedio de de

hectáreas por café es el 1.3 has para el 71.4% de los hogares y de yuca de 1.7% para el

17.4% de los hogares encuestados. Estos productos en un 100% son vendidos

Usos de la Tierra Uso Frecuencia Has

Cultivo 54 1,7 Pasto 24 1,3

Rastrojo 29 1,2 Monte 21 0,7 Total 2,9

Area de Cultivos Cultivo Frecuencia Has CAFÉ 45 1,3

PLÁTANO 4 0,8 FRÍJOL 8 0,6 YUCA 11 1,7

TOMATE 2 0,2 CAÑA 7 1,4

Explotación Pecuaria

Especie Frecuencia No. animales

Bovinos 16 0 Porcinos 8 0

Aves 4 11 Peces 1 4

50

Según información suministrada por la OGA y la organización de productores, “una de las

líneas productivas más relevantes en las comunidades desde hace aproximadamente 6

años, ha sido la de Hortalizas, específicamente tomate” . El cultivo de tomate se realiza a

campo abierto, utilizando técnicas convencionales, que limitan el alcance de los

rendimientos por área sembrada. Dada esta situación se inició la implementación del

cultivo de invernadero, alrededor de lo cual, se han desarrollado por parte de algunas

familias, capacidades técnicas para su manejo, posibilitado la generación de ingresos

permanentes y seguros, que hoy en día ya resultan significativos dentro del ingreso

familiar”.

“En la medida en que el número de familias que adoptaron esta línea de producción se

fue incrementando, se vio la necesidad de mejorar las condiciones tecnológicas para la

producción de tomate y abrir canales de comercialización eficientes, seguros y que

garantizarán continuidad”, siendo esta una de las razones que motivan la presentación de

una propuesta de producción en el marco del proyecto de alianzas productivas.

2.4 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

Los ingresos de los hogares están representados por los ingresos netos de la explotación

agropecuaria que representan el 51% y los ingresos por trabajo remunerado que

representan el 49% En la siguiente tabla podemos ver como el jornaleo para el 61.9% de

los hogares tiene gran incidencia sobre la totalidad del ingreso neto del hogar , con lo que

se demuestra que tenemos un grupo importante de productores agrícolas, que muy

posiblemente por la falta de oportunidades para impulsar sus propios proyectos

productivos en su parcela, tienen que vender su fuerza de trabajo, como única posibilidad

de cubrir las demandas para su subsistencia.

51

COMPOSICIÓN DEL INGRESO POR HOGARES SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA

El promedio general de ingresos mensuales por hogar es de 377.118 pesos, sinembargo

cabe destacar que el 61.9% de los hogares con dos miembros activos, solamente alcanza

la suma de $ 304.581 pesos mensuales, que representan el 74.% del salario mínimo

legal. En la medida en que aumenta el numero de miembros activos por hogar se refleja

una mayor contribución al ingreso neto, por trabajo remunerado. Ante esta situación la

meta de incrementar con el presente proyecto los ingresos mensuales en 61.2 % del

salario mínimo legal, se constituye en una alternativa significativa para la viabilidad del

presente proyecto.

2.5 CONDICIONES DE VIABILIDAD DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA.

• CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS MÍNIMOS DE ELEGIBILIDAD.

De acuerdo con los resultados de la encuesta socio-empresarial aplicada a los

beneficiarios preseleccionados por la Organización de productores ARDECANC y

CETEC, como organización acompañante, los productores responden a los requisitos de

elegibilidad establecidos por el Ministerio de Agricultura.

Edad: el 100% de la población beneficiaria se enmarca en los rangos de edad de 18 a 59

años, dentro de la categoría de población económicamente activa, siendo mayoritario el

Frecuencia miem Ingreso/año neto Ingreso/año Total Promedio

ingreso (#

Hogares) Activos Exp Agropecuaria Jornales ingreso neto

anual mensual

0 1 $ 0 0 39 2 $ 1.315.282 2.339.692 $ 3.654.974 $ 304.581 15 3 $ 2.626.000 1.987.200 $ 4.613.200 $ 384.433 7 4 $ 3.057.500 2.208.000 $ 5.265.500 $ 438.792 2 5 $ 2.168.000 2.400.000 $ 4.568.000 $ 380.667 0 6 $ 0 0 0 7 $ 0 0 0 8 $ 0 0 0 9 $ 0 0 0 >10 $ 0 0 $ 2.291.696 $ 2.233.723 $ 4.525.419 $ 377.118

52

porcentaje de población correspondiente al rango de edad de 40 a 49 años, (33%)

seguido del grupo de edad de 19 a 30 años que representan el 30%.

Alfabetismo: El 100 % de la población beneficiara del proyecto ha superado la barrera

del analfabetismo y el 100% manifiestan su capacidad para hacer cuentas.

Escolaridad: El nivel de escolaridad del grupo seleccionado es alto el 80.9% de los

beneficiarios directos reportan educación primaria; y el 28.5% ha alcanzado el nivel de

educación secundaria. Tres de los beneficiaros encuestados reportan haber accedido a

educación del nivel superior.

Ingresos: El promedio de ingreso familiar mensual es de $ 377.118 generado en un

51% por actividades agropecuarias y en 49% por actividades de trabajo remunerado por

jornaleo.

• CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Lugar de Residencia: El 98.4% de la población beneficiaria vive en la finca, disponiendo

de un predio adecuado para el desarrollo del proyecto.

Acceso y propiedad de la Tierra: el 100% de la población beneficiaria tiene acceso a la

tierra; el 57.1% son propietarios directos y el 38% disponen de la tierra como

arrendamiento y el 4.7% como propiedad familiar.

Actividad económica principal: La actividad económica principal es la explotación

agrícola ya sea en forma directa o por jornaleo-

Experiencia en el desarrollo de la actividad propuesta: el 100% de la población

seleccionada como beneficiaria del proyecto tiene experiencia en el desarrollo de

actividades agrícolas Algunos ( 10 familias) de los productores/as, seleccionados tienen

experiencia como hortelanos, y en el desarrollo de esta práctica se ha iniciado la

producción de tomate en invernaderos, aplicando conocimientos técnicos que han

mejorado productividad y calidad.

53

Experiencia en manejo de recursos de crédito: el 28.5 % de la población beneficiaria

cuenta con experiencia en el manejo de recursos de crédito. Solamente el 14.2% son

actualmente deudores de crédito.

Asociatividad: Los beneficiarios seleccionados pertenecen a organizaciones sociales de

base que a su vez se han vinculado a ARDECANC, como organización de segundo

grado. Esta organización desde tiempo atrás ha encontrado en la estrategia de

asociatividad la mejor opción para resolver limitaciones de los pequeños productores tanto

para el proceso productivo como para la comercialización de sus productos. Las

organizaciones adscritas a ARDECANC comparten el modelo operativo de esta

organización que involucra un sistema solidario, no solamente para la producción y

comercialización, sino también para la distribución de las utilidades por ciclo productivo

Receptividad al cambio. A partir de la experiencia que CETEC ha registrado en la

región, se ha planteado “como estrategia metodológica que los diferentes instrumentos y

recursos puedan ser apropiados a través de un proceso articulador que sea adoptado por

el grupo objetivo de manera colectiva e individual. Desde esta perspectiva, se parte de

conocimientos y prácticas propias de los/as participantes buscando en cada área de

trabajo el aprendizaje deductivo que facilite el proceso de apropiación y adopción

tecnológica que les permita transformar su realidad y constituirse en actores participes de

su propio desarrollo. Se pretende entonces, con el desarrollo del presente proyecto

incrementar una capacidad instalada entre productores-as que genere procesos de

apropiación y transferencia a otros-as productores de la región alrededor de los cambios

tecnológicos.

54

3 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES. Para el desarrollo del presente proyecto actuará como organización representante de los

intereses de los productores, la Asociación Gremial Regional para el Desarrollo

Campesino Nortecaucano – ARDECANC, creada en el año 1999, con Nit 817003974-

8. Esta es una organización de segundo grado que representa a 28 organizaciones

campesinas de base, constituidas en igual número de veredas de los municipios

Villarrica, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caloto y Caldono.

La organizaciones de base vinculadas a ARDECANC, cuentan con personería jurídica,

sistemas contables -administrativos y desarrollan a nivel de las veredas un programa de

desarrollo rural, orientado a la producción agropecuaria planificada y sostenible,

incorporan dentro de este proceso directamente a 960 familias campesinas.

Esta organización presenta las siguientes características

Objeto social:

”Contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones Veredales Asociadas, proyectándose

al desarrollo socioeconómico, ambiental y cultural, aportando

Órganos de dirección

* La asamblea general, que reúne una vez al año a la totalidad de los miembros de

las organizaciones. La última Asamblea General de ARDECANC se realizó en

Diciembre de 2005 en el Centro de capacitación “Escuela Verde” en Santander de

Quilichao, vereda San Antonio.

* La asamblea de delegados de la cuál forman parte dos representantes de cada

organización que se reúne 4 veces al año.

* La junta directiva, compuesta por siete (7) integrantes elegidos/as por la asamblea

de delegados y que se reúne mensualmente.

Las familias que hacen parte de las organizaciones de base y a su vez de ARDECANC,

entre las cuales se encuentran los beneficiarios del presente proyecto, están conformadas

por campesinos afro-descendientes, indígenas y colonos mestizos con fincas entre 0.5 y 3

55

Ha de extensión (promedio micro-regional 2.5 Ha) e ingresos inferiores a 45 $US

mensuales, que derivan fundamentalmente de la actividad agropecuaria y del jornaleo

ocasional., dadas las precarias opciones de empleo existentes en su entorno.

Por otra parte se trata de comunidades afectadas por el conflicto armado, expulsoras o

receptoras de población desplazada, pues están ubicadas en el corredor Norte del Cauca-

Sur del Valle, micro-región que según datos de la Red de solidaridad social expulsó en el

período 2001 y 2002 el 22% de la población.

Experiencia de la organización representante de los productores beneficiarios del

presente proyecto.

Para fortalecer la negociación y comercialización de los productos de las organizaciones

de base, las organizaciones asociadas a ARDECANC; crearon como soporte comercial de

las mismas la organización denominada FUNDEMERCA, constituida en el 2001 con

aportes de las 28 organizaciones, asociadas a ARDECANC, con el fin de lograr acceso a

mercados estables y eficientes para los productos campesinos.

Desde el año 2003, y más concretamente a partir de la puesta en marcha del modelo de

Alianzas Productivas, con la puesta en marcha del proyecto de producción y

comercialización de pollos, que se atempera en su concepción de la estrategia de

Alianzas de Paz que ha venido impulsando CETEC en la región, ARDECANC y su

comercializadora FUNDEMERCA, inician conversaciones con aliados comerciales

importantes, encontrando acogida por parte de dichas empresas, que no solamente

tuvieron en cuenta que la calidad del producto que se ofrecía por parte de pequeños

productores, presentaba ventajas comparativas con sus proveedores tradicionales

(medianas y grandes explotaciones avícolas en todo el país), sino que rápidamente

comprendieron el potencial de impacto social que esta iniciativa estaría en capacidad de

generar en términos de garantizar un ingreso estable y adecuado para un número

significativo de familias campesinas, en una región expulsora de población rural a causa

del conflicto armado.

56

Desde esta perspectiva, lo que se inicio como una transacción comercial para un producto

específico, se fue convirtiendo en una iniciativa que, dadas sus características, contenía

una serie de elementos planteados en el enfoque de Alianzas de Paz, estrategia

promovida por CETEC en esta región.

A partir de esta experiencia se decide entonces adaptar este modelo, que se sustenta

sobre la producción y la comercialización con un enfoque social, a otros productos

agropecuarios relevantes de la economía campesina Norte-caucana, como tomate, piña,

naranja, limón, panela, fríjol. Es así como se vinculan a la Alianza otras cadenas de

almacenes y supermercados de Cali como Superinter, Galerías, Mi Cosecha y La 14.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, y como una forma de asegurar un clima propicio

para el desarrollo del presente proyecto, se han venido adelantado algunos contactos

importantes con Almacenes La 14 S.A. Como resultado de este contacto, se ha venido

comercializando el tomate, como un producto importante en términos de ingresos para las

familias y con una demanda alta en el mercado. Hasta la fecha, según información de la

OGA, se han comercializado 14.816 kilos de tomate producidos por diez (10) familias

campesinas de los Municipios de Santander de Quilichao y Caldono-Cauca,

pertenecientes a las organizaciones de Ardecanc. Es importante anotar que el precio

promedio por kilo de tomate en el mercado local fue en este momento de $1.000, mientras

que en el mercado formal osciló entre $1.300 y $1.521, situación que comparativamente

fue beneficiosa para las familias.

Esta primera experiencia permitió ajustar los parámetros técnico- productivos, en términos

de calidad exigida y entrega, así como establecer las relaciones comerciales requeridas

para la inclusión eficiente de este renglón de producción campesina en el mercado formal.

En la medida en que se ha ido fortaleciendo el proceso organizativo de ARDECANC, ésta

como las demás organizaciones se han apropiado de instrumentos y métodos para el

manejo de un sistema de crédito auto-administrado, desarrollado sistemas locales de

asistencia técnica , y métodos de planificación predial, a la vez que han puesto en marcha

nueve (9) empresas asociativas, cinco (5) de transformación (2 Plantas productoras de

almidón de yuca, 2 trapiches paneleros,1 planta productora de concentrados) y dos (2)

57

empresas dedicadas a la comercialización, el Almacén de insumos agropecuarios en

Pescador, y la comercializadora agropecuaria Fundemerca, con sede en Cali y Santander.

Gracias al apoyo y acompañamiento que en forma permanente ha brindado CETEC, a

ARDECANC y su comercializadora FUNDEMERCA, se ha logrado en esta región que las

familias campesinas cuenten con una planificación predial, con lo cual se busca optimizar

la actividad productiva, incorporando parámetros de calidad conforme a los

requerimientos del mercado formal. Igualmente, las familias cuentan en cada vereda con

los Comités Técnicos Veredales, integrados por técnicos agropecuarios capacitados por

el Sena y Cetec, encargados de prestar el servicio de asistencia técnica. Su formación

aborda tanto los elementos estructurales de la producción (suelos, aguas, plagas y

enfermedades, nutrición animal etc.,), las propuestas técnicas detalladas para los

principales renglones productivos que contienen prácticas concretas de sostenibilidad

ambiental

La producción y comercialización de todos los productos en el marco de la estrategia

Alianzas de Paz, promovida por CETEC y ARDECANC involucra un sistema solidario no

solamente para la producción y comercialización, sino también para la distribución de las

utilidades por ciclo productivo.

En el aspecto productivo, hay solidaridad en el sistema en tanto la negociación y compra

de todos los insumos se realiza en volumen para todos los productores. Para recoger los

productos, FUNDEMERCA se encarga de contratar el transporte y de garantizar las

adecuaciones que este requiera para garantizar la calidad del producto. De esta manera,

se organiza la recogida en la vereda respectiva, y se cuenta con la participación de los

productores de la zona, lo mismo que un miembro del comité técnico veredal, quien se

encarga de controlar el volumen de productos por productor.

De otro lado, con el fin de vincular al productor a todo el proceso, se acuerda entre los

productores de la vereda respectiva, que uno de ellos acompañe el pesaje del productos,

de tal manera que vele por los intereses del resto de productores. Así, en cada ciclo, se

rotan los productores, distribuyendo la responsabilidad iinnddiivviidduuaall yy ccoolleeccttiivvaa entre todos

los involucrados yy eejjeerrcciieennddoo eell ccoonnttrrooll ddee ffoorrmmaa ccoolleeccttiivvaa

58

En lo que respecta a la distribución de las utilidades, después de cada ciclo productivo se

comparten las ganancias y las perdidas. Las perdidas se comparten siempre y cuando

estas no comprometen negligencia por parte del productor. Este proceso se realiza una

vez se obtiene la información del total de producto entregado al comercializador,

evaluando la información de los ingresos del productor, que, junto con los egresos ya

contabilizados con anterioridad, permiten determinar el resultado final del ciclo para el

productor.

Finalizado el ciclo de producción, se organiza una reunión con todos los productores, con

el fin de analizar los resultados por productor, las pérdidas a cubrir y los subsidios para los

productores que no lograron generar utilidades en sus proyectos. Una vez se analiza caso

por caso se procede a la distribución proporcional de las utilidades entre los productores

que contribuyeron a generarlas, y la proporción que corresponde a FUNDEMERCA.

4 ALIADOS COMERCIALES A partir de las experiencias de comercialización que de manera progresiva ha alcanzado

ARDECANC a través de su comercializadora FUNDEMERCA, se proponen como aliados

comerciales dentro de esta alianza a la empresa GALERÍA Y CIA S.A., identificada con el

NIT 805-013.653-6 con sede en la ciudad de Cali (Valle) y ALMACENES LA 14 S.A.

identificada con el Nit

Estas empresas catalogadas como “ grandes superficies” , son empresas modernas con

estructuras de comercio minorista bajo el formato de grandes cadenas de almacenes ,

cuentan con amplia experiencia en la comercialización de todo tipo de productos de

consumo masivo, y su filosofía se fundamenta en la satisfacción al cliente, ofreciéndole

siempre la mayor y mejor opción de surtido, manteniendo los precios más favorables del

mercado colombiano, esto sumado a servicios e instalaciones con ambientes amplios y

confortables.

Estas empresas poco a poco han ido comprendiendo que su responsabilidad social, como

empresas va más allá de donaciones coyunturales a grupos vulnerables, que afianzar

59

relaciones de mercado con grupos de productores organizados, se constituye en una

apuesta estratégica que puede generar una buena alianza entre las finanzas de la

empresa pero al mismo tiempo un mayor impacto social, en regiones que por falta de

oportunidades de empleo e ingresos se convierten en escenario propicio para la

introducción de cultivos de uso ilícito, así como para el refugio y hostigamiento

permanente de grupos al margen de la ley, con las consecuencias que ya el país ha

tenido que afrontar por razones de desplazamiento de la población rural hacia centros

urbanos en donde se agudizan los problemas sociales.

En la medida en que se fortalezca la Alianza con estas empresas, las asociaciones

campesinas, representadas por ARDECANC y su comercializadora FUNDEMERCA,

ganarán como aprendizaje en materia de comercialización las siguientes capacidades:

- Mayor conocimiento de las condiciones del mercado formal. (requisitos, tipos de

producto, mantenimiento de imagen, etc.)

- Capacidad de negociación, gestión y relacionamiento, con las empresas comerciales

señaladas, que exigen altos estándares de calidad, lo cual significaría desarrollar

habilidades y prácticas de negociación.

- Análisis permanente e implementación de estrategias de mercado.

- Reconocimiento social y político de Ardecanc en la región.

- Reconocimiento comercial de la comercializadora Fundemerca

- Fortalecimiento de la funcionalidad organizativa desde un enfoque empresarial.

- generación de redes en el ámbito gremial, de producción y comerciales para la

comercialización de productos.

El logro de estos resultados será posible, mediante actividades como reuniones de

carácter comercial para ajustar procedimientos y formas de funcionamiento (calidad,

entrega, temporalidad, etc.), participación en definición de mecanismos para promocionar

los productos, entre otras acciones que apunten a fortalecer las bases organizativas y

empresariales de los pequeños productores beneficiarios del presente proyecto.

60

5 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE Como organización gestora acompañante se ha seleccionado a la Corporación para

Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica –CETEC, organización no gubernamental

sin animo de lucro, de nacionalidad colombiana, creada con personería jurídica, # 01971

en Mayo de 1993.

Esta organización tiene como Misión: “Apoyar procesos de organización social

autónomos que permitan a las comunidades urbanas y rurales menos favorecidas ser

gestoras de su propio desarrollo, a través de acciones integrales de capacitación y

asesoría técnica en el campo productivo, empresarial, la conformación de sistemas de

acceso a recursos financieros y estrategias de comercialización de productos”.

De acuerdo con su misión, Visión y objetivos organizacionales, CETEC cuenta con una

significativa experiencia en la región, respecto a la consolidación de estrategias de

desarrollo social, económico y ambiental en comunidades de escasos recursos, a través

del apoyo y fortalecimiento de iniciativas concretas de carácter organizativo, técnico-

productivo y empresarial.

Las iniciativas productivas que hasta ahora se han adelantado por parte de esta

organización son concertadas conjuntamente con las organizaciones de productores de

acuerdo con sus prioridades y posibilidades, buscando unir esfuerzos de grupos y

personas por encontrar soluciones colectivas a sus problemas.

En su ya larga trayectoria, CETEC se ha desempeñado en las siguientes áreas de trabajo: Fortalecimiento de la organización comunitaria

Cetec apoya técnica y metodológicamente la conformación y/o fortalecimiento de

organizaciones comunitarias. A través de acciones de capacitación y asesoría se busca

que las organizaciones estén en capacidad de planificar, realizar y evaluar

autónomamente planes de trabajo en los que converjan intereses comunes, resolver

pacíficamente los conflictos y aplicar criterios en las actividades concretas dirigidos a

superar situaciones de inequidad entre hombres y mujeres.

61

Fomento a la producción Agropecuaria Diversificada:

Producto de su experiencia en el sector rural y teniendo como marco de referencia los

encadenamientos productivos (producción – transformación agroindustrial –

comercialización) se cuenta con 23 propuestas técnicas agropecuarias dirigidas al

mejoramiento de la productividad de la finca campesina basado en planes de producción

predial que respondan simultáneamente a criterios de rentabilidad económica,

conservación ambiental y distribución equitativa de responsabilidades y beneficios a nivel

de la familia campesina.

Como una herramienta importante para consolidar autonomía en esta propuesta, en

convenio con entidades como el SENA, se desarrollan procesos de capacitación técnica y

ambiental con productores/as campesinos/as que mediante su cualificación logren

asesorar técnicamente la producción veredal.

Diseño y montaje de sistemas de Crédito no-formal

Dentro de este componente CETEC busca que las organizaciones cuenten con acceso

oportuno y suficiente a recursos de crédito para la producción y comercialización.

Como mecanismo estratégico de apoyo a todos los proyectos realizados por las

organizaciones de base, CETEC ha diseñado y puesto en marcha varios sistemas de

crédito no-formal, con resultados exitosos en comunidades campesinas del Norte del

Cauca. Paralelamente, CETEC establece vínculos y convenios con entidades del sector

financiero (Banco Agrario, Serfindes) para facilitar los procesos de inversión de sectores

populares, utilizando para ello varios mecanismos específicos. De una parte, utiliza

recursos de apalancamiento que movilizan cupos de crédito para las organizaciones

campesinas; de otra parte, realiza un proceso de capacitación y seguimiento cuidadoso

de las inversiones, facilitando la acción de las entidades financieras y generando

paralelamente en las comunidades la capacidad de gestión y manejo de recursos

provenientes de la banca formal.

Comercialización y encadenamientos productivos:

A través de este componente CETEC se ha propuesto incrementar la rentabilidad de la

producción a través de la puesta en marcha y/o consolidación de:

62

- El establecimiento de encadenamientos productivos que permitan la apropiación

colectiva del valor agregado generado en los procesos de transformación (empresas

asociativas de transformación agroindustrial),

- El acceso permanente a mercados eficientes para productos e insumos agrícolas

mediante Alianzas de Paz entre campesinos, Empresarios, Ong’s y entidades del

sector público, posibilitando el acceso de los primeros al mercado formal en

condiciones favorables, como un mecanismo replicable, sostenible y de largo plazo

para mejorar las condiciones de vida de los campesinos, fortalecer su capacidad de

resistencia a ser involucrados en el conflicto armado y evitar su desplazamiento.

Recursos operativos y convenios interinstitucionales

Para el desarrollo de los programas CETEC dispone de los siguientes recursos:

� Un equipo interdisciplinario de profesionales en las áreas de agronomía y zootecnia,

ingeniería industrial, biología, administración economía, sociología, pedagogía y

trabajo social.

� Convenios de trabajo y cooperación con otras organizaciones y entidades privadas y

gubernamentales para la ejecución de actividades especificas:

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA: entidad que conjuntamente con Cetec ha

capacitado en el Norte del Cauca campesinos/as en el contexto del Curso “Productor

Agrícola Calificado” que tiene una duración de 18 meses. El currículo de este curso se

ha adaptado a la programación de los ciclos productivos.

Centro de Agricultura Tropical – CIAT : entidad con quien se han realizado varios

convenios interinstitucionales alrededor de investigación adaptativa del cultivo y

transformación de la yuca (Norte del Cauca), arroz (Costa Pacífica y Norte del

Cauca), e intercambios en el área técnica de las dos instituciones.

� Convenios con entidades financieras formales para facilitar el acceso a crédito por

parte de las organizaciones campesinas.(Banco Agrario, Serfindes S.A.)

� Un centro de capacitación y demostración - Escuela Verde - ubicado en la vereda San

Antonio – Santander de Quilichao – Cauca. En este centro se realizan encuentros,

cursos de capacitación, prácticas agropecuarias demostrativas y ensayos dirigidos a la

adaptación y ajuste de tecnologías de producción agrícola y pecuaria.

63

6 ESQUEMA DE LA ALIANZA. La propuesta que se presenta hoy se dirige a fortalecer la alianza entre campesinos

(Ardecanc), Empresarios (GALERÍA Y CIA S.A. Y ALMACENES LA 14 S.A.) , Ong’s

(Cetec) y entidades del sector público (Sena – Ministerio de Agricultura), alrededor de la

producción y la comercialización del tomate como una alternativa dirigida a mejorar las

condiciones de vida de 63 familias campesinas, y a su vez fortalecer los procesos de

organización de Ardecanc, su potencial de negociación e interlocución con otros sectores

sociales, así como consolidar su capacidad de resistencia a ser involucrados en el

conflicto armado y evitar su desplazamiento. “ (CETEC Perfil del proyecto)

Con el fin de fomentar el clima de entendimiento y confianza que debe existir entre los

participantes de esta alianza y a afianzar la visión empresarial que se promueve entre los

productores y su organización, se ha previsto con el desarrollo del presente un esquema

organizativo de la alianza que a través del presente proyecto permite el mejoramiento de

PRODUCTORES ARDECANC 63 PRODUCTORES

COMERCIALIZADOR GALERÍAS CIA S.A. LA 14 S.A

CETEC

SENA

PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y EMPRESARIAL

CONTROL Y VIGILANCIA CORPOCAUCA – MINISTERIO DE

AGRICULTURA

FUNDEMERCA

64

la productividad del cultivo de tomate, lo que se logrará mediante acciones dirigidas a

cualificar el manejo de técnicas de producción del cultivo de tomate con un enfoque

ambiental. Capacitación, asesoría y asistencia técnica serán actividades permanentes que

se realizarán durante el tiempo de ejecución del proyecto, así como encuentros e

intercambios entre productores-as alrededor de temáticas técnicas y productivas.

Para el logro de este propósito los participantes adquieren derechos y asumen de común

acuerdo y mediante comunicación escrita, las siguientes obligaciones y compromisos:

6.1 Derechos de los productores

Elegir y ser elegido para participar en las actividades relacionadas con el proyecto como

eventos de capacitación, encuentros, reuniones, giras, asambleas etc. Recibir asesoría y

asistencia técnica para garantizar el buen funcionamiento del proyecto. Recibir

oportunamente los insumos requeridos para el desarrollo exitoso del proyecto. Conocer

los informes de resultados del proyecto a nivel técnico y financiero. Conocer previamente

a la iniciación de cada ciclo productivo la concertación de precios pactados con el aliado

comercial.

El aliado comercial tendrá como derechos en el marco del presente convenio exigir

cumplimiento y oportunidad en la entrega del producto; establecer normas y condiciones

de calidad del producto; concertar con la organización de productores los precios del

producto conforme a las reglas del mercado

6.2 COMPROMISOS

Compromisos de la Organización de productores:

A través de las organizaciones veredales y los comités técnicos veredales.

- Planificar, coordinar y supervisar la producción de cada uno de los beneficiarios del

proyecto.

65

- Rembolsar el Incentivo Modular de acuerdo con los plazos y montos estipulados en el

respectivo reglamento para su reembolso

A través de Fundemerca:

- Compra eficiente y entrega oportuna de insumos a los productores.

- Entrega oportuna del producto al GALERÍA Y CIA S.A.

- Manejo contable y administrativo de liquidaciones y pagos a productores, recaudos

etc.

- Suministro periódico de informaciones técnicas y financieras del proceso a todas las

entidades que participan en la Alianza y a las asambleas de las organizaciones

veredales.

-A través de la Junta Directiva DE ARDECANC

- Autorizar el desembolso de los recursos propios comprometidos para la realización de

las inversiones previstas en el proyecto.

- Reuniones y ejercicios de evaluación y monitoreo periódico con los productores y

organizaciones veredales involucradas en el proceso.

- Mantener contacto permanente en reuniones periódicas de coordinación, con

representantes de la empresa comercializadora y las entidades de asesoría y apoyo

al proyecto.

- Informar a la asamblea de delegados y la Asamblea General sobre los resultados

técnicos, económicos y de impacto social de las actividades de la Alianza,

conjuntamente con el revisor fiscal de Fundemerca.

- Trabajar en coordinación con la Organización Gestora Acompañante en la búsqueda

de nuevos negocios y en la implantación de los ajustes requeridos para fortalecer su

capacidad empresarial.

- Apoyar a la OGA en la convocatoria de los asociados para el desarrollo de los

programas de capacitación en los aspectos técnicos, socio-empresariales, que hacen

parte de los respectivos planes de acompañamiento

Compromisos de los aliados comerciales. - Comprar a Fundemerca 13.5 toneladas de tomate por semana de las cuales 9

toneladas serán de primera calidad y 4.5 toneladas de segunda.

66

- Los precios de venta tendrán como referencia un rango, que se discutirá

periódicamente de acuerdo a los costos de producción, comercialización y los precios

del mercado.

- Realizar los pagos en un plazo máximo de 10 días, a partir de la entrega del producto.

- Mantener el convenio de comercialización en forma indefinida, siempre y cuando se

conserven las condiciones tanto para los compradores (LA GALERÍA CIA .S.A. LA 14

S.A.) Como para el vendedor FUNDEMRCA

- Tener flexibilidad en el proceso inicial y aportar las sugerencias técnicas necesarias

para que los productores logren entregar y homologar la calidad de la producción, en

cuyo ámbito los procedimientos seguidos para el aprovisionamiento de tomate tiendan

a uniformarse para obedecer a principios de organizaciones comunes, estandarizadas

y certificadas.

- Participar activamente en los comités interinstitucionales que se realicen para ajustar

los aspectos necesarios y mejorar el desempeño del proyecto.

Compromisos Aliados no empresariales partícipes en el Proyecto Por otra parte la Alianza cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

del Cauca, en cuanto participarán en el proceso de formación y capacitación a

productores-as y Comités Técnicos Veredales. El Instituto Colombiano Agropecuario ICA

y Corpoica han venido haciendo parte de un Comité técnico en procesos de validación de

propuestas técnicas en la producción de hortalizas a nivel de pequeño productor.

Compromisos de la Organización Gestora acompañante.

* Coordinación de la alianza.

* Prestación de asistencia técnica en los aspectos productivos, administrativos,

organizativos y comerciales.

* Apoyo en la gestión para consecución de recursos.

* Fortalecer las relaciones con las instituciones gubernamentales de nivel nacional,

Departamental, y municipales

* Facilitar la interlocución entre los miembros de la alianza.

* Apoyar los procesos de formación y capacitación de comités técnicos veredales.

67

Como instancia responsable de orientar el desarrollo de la alianza, hacerle seguimiento y

evaluación a los planes y aprobar las modificaciones necesarias para lograr el

cumplimiento de las metas, se conformará como órgano de dirección de la alianza un

comité directivo, el cual estará conformado por un representante de cada uno de los

aliados y acompañantes. Este comité se reunirá por lo menos una vez al mes y tendrá a

cargo las siguientes funciones:

* Velar por la realización y cumplimiento de los fines esenciales de la alianza

* Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de la alianza.

* Establecer lineamientos y directrices para la adecuada aplicación del modelo

tecnológico propuesto y el cumplimiento de las metas señaladas para el desarrollo

del proyecto.

* Evaluar y decidir sobre los casos de retiro, o inclusión de nuevos beneficiarios del

proyecto.

* Revisar y evaluar los informes técnicos, estados financieros del proyecto

* Evaluar y resolver las situaciones de conflicto entre productores y ARDECANC,

con el fin de prevenir riesgos para la sostenibilidad de la alianza.

6.3 INCENTIVOS.

Como incentivos al productor se mantienen los que ya viene desarrollando ARDECANC

en el modelo operativo de reparto de utilidades, tales como subsidios a aquellos

productores que por razones no atribuibles a su responsabilidad no pueden alcanzar las

metas de producción

6.4 SANCIONES:

Los actores involucrados en el presente convenio consideran como falta grave para el

funcionamiento de la alianza los siguientes aspectos

* No cumplir con los deberes obligaciones en la producción y el mercadeo del

producto pactado en la presente alianza

68

* La disminución sistemática de volúmenes de producción, por causas no atribuibles

al productor, para alcanzar las metas señaladas que permitan cumplir con el

pacto realizado con el aliado comercial.

* La disminución en los volúmenes de compra del producto por parte del aliado

comercial, conforme a las condiciones pactadas.

* Desinterés para adelantar el plan de trabajo, conforme a programa de ejecución

del proyecto..

* No acatar la asesoría, recomendaciones de asistencia técnica de las entidades

encargadas de la prestación de este servicio.

* El uso indebido de los insumos, de los equipos y herramientas o máquinas

entregadas para el desarrollo de la alianza.

* La enajenación indebida de los activos comprometidos a futuro en el proyecto.

7 CONCLUSIONES El presente proyecto se considera una propuesta técnica factible por las siguientes

razones:

1. Los productores-as, seleccionados como beneficiarios del presente proyecto, se

encuentran organizados y comprometidos con sus organizaciones, Ardecanc y

Fundemerca

2. Las organizaciones ARDECANC y FUNDEMERCA como organizaciones que

representan a los productores, cuentan con experiencia en el manejo de procesos

administrativos, contables y gestión empresarial, para asumir el manejo de una

nueva empresa rentable. Así mismo cuentan con experiencia dentro del modelo de

alianzas productivas, en el cual se han establecido relaciones con un aliado

comercial, con el cual se han pactado compromisos específicos respecto a la

cantidad, calidad, precios y oportunidad en la entrega del producto.

3. La estrategia de Paz en la región y de Alianzas productivas ha logrado demostrar

que cuando se fortalecen los procesos organizativos de los pequeños productores,

y se dotan de herramientas para el empoderamiento y gestión de sus negocios,

es posible superar las limitaciones que desde el pasado le han impedido al

pequeño productor insertarse competitivamente en el mercado formal

69

4. Para la comercialización del producto objeto de esta alianza cuentan con

aliados comerciales de reconocida trayectoria en la región por la calidad de sus

productos.

5. El acceso de la región norte al departamento del Valle, específicamente a la

ciudad de Cali, por la existencia de vías, tiempos cortos de viaje y servicio de

transporte, crea condiciones propicias para ampliar el mercado de diferentes

productos agropecuarios, disminuyendo los riesgos por su carácter de

perecederos

6. La organización Gestora Acompañante, CETEC cuenta con una significativa

experiencia en la región, respecto a la consolidación de estrategias de desarrollo

social, económico y ambiental en comunidades de escasos recursos, a través del

apoyo y fortalecimiento de iniciativas concretas de carácter organizativo, técnico-

productivo y empresarial.

7. Existe un grupo de familias que ha iniciado la producción de tomate en

invernaderos, aplicando conocimientos técnicos que han mejorado productividad y

calidad, comprobándose además una incidencia significativa en el ingreso familiar.

8. Los productores/as cuentan con Comités Técnicos Veredales encargados de

prestar la asistencia técnica.

9. El pertenecer a una organización veredal y regional facilita a los/as productores

reducir costos en los insumos por la compra colectiva en volumen y planificar

producción y comercialización periódicamente.

10. Las Alianzas de Paz, lideradas por CETEC en la región se han constituido en una

estrategia que ha permitido el relacionamiento e interlocución de los diferentes

actores (organizaciones campesinas, empresarios, funcionarios, etc.) que

participan en los procesos productivos y de comercialización.

11. El desarrollo del presente proyecto permite mejorar el nivel de ingresos de las

familias campesinas vinculadas al mismo

12. La puesta en marcha del presente proyecto disminuye en la región la presión

sobre la tenencia de la tierra, por cuanto se demuestra que un espacio reducido es

posible desarrollar actividades productivas rentables.

13. Mediante una adecuada asistencia técnica es posible la planificación continua de

la producción lo que a su vez permite asumir compromisos de comercialización

con el mercado formal.

70

14. El cultivo en invernadero reduce el riesgo de los factores ambientales que inciden

en el cultivo a campo abierto y en la salud de la familia campesina y del

consumidor final,

15. Es posible alcanzar con el compromiso de los productores una estandarización en

los rendimientos, la calidad del producto y costos de producción.

16. La organización de productores como la comercializadora de estos, van a alcanzar

un mayor aprendizaje respecto a condiciones y formas de relacionamiento con el

mercado formal.

17. la estrategia de alianza en la que se fundamenta este proyecto, permite

redireccionar la visión de desarrollo regional, por cuanto se crean claras

oportunidades para que los grupos más pobres de la población puedan tener

acceso a los activos productivos, físicos, tecnológicos y financieros, con lo cual es

posible elevar su capacidad de auto- empleo y generación de ingresos, logrando

su integración a la actividad económica formal, a través de un mercado seguro y

justo, lo que su vez incide en el mejoramiento de las condiciones de salud, acceso

a la educación y otros servicios, convirtiéndose estos propósitos en estrategia

esencial para superar sus condiciones de pobreza.

8 PLAN DE MANEJO SOCIAL

Con el fin afianzar la visión empresarial entre los productores y su organización, y

fomentar el clima de entendimiento y confianza que debe existir entre los participantes de

la alianza, se propone con el plan de manejo social, la incorporación de diferentes

estrategias y actividades que permitan fortalecer diversos factores claves para el éxito y

sostenibilidad de la alianza. Así mismo es de suma importancia vincular al equipo técnico

un profesional de las ciencias sociales, que en forma permanente acompañe el proceso y

se encargue del registro y sistematización del mismo, para que sobre esta memoria se

puedan establecer oportunamente correctivos que permitan fortalecer el desarrollo de la

alianza.

71

1.- Organización de Productores

* Visión y apropiación del Proyecto:

Afianzar entre los pequeños productores el manejo adecuado de la actividad

productiva propuesta, para que esta se desarrolle con una visión empresarial.

DEBILIDADES ENCONTRADAS:

* Son pocos los beneficiarios del proyecto que tienen pleno conocimiento sobre el

modelo tecnológico propuesto para el manejo del cultivo de tomate en

invernadero, cosecha y post-cosecha

* Falta capacidad colectiva entre hortelanos para planificar la producción

escalonada garantizando la frecuencia y sostenibilidad de la oferta.

OBJETIVOS:

1. Garantizar por parte de la OGA, en coordinación con los comités veredales, la

transferencia, incorporación y aplicación de modelo tecnológico, de tal manera que

todos los beneficiarios puedan apropiarse de un nueva visión del negocio,

incorporando factores claves como calidad, recomendaciones técnicas,

programación de la producción.

2. Diseñar y consensuar con todos los productores, un sistema de planeación

eficiente que garantice la participación de todos los beneficiarios en la ejecución

de actividades previstas para el desarrollo del proyecto, y oriente el desarrollo

exitoso de la actividad productiva, conforme al modelo de producción continua y

escalonada.

3. Fortalecer entre los beneficiarios el compromiso de garantizar el reembolso del

incentivo modular desde la primera cosecha, para la constitución del fondo de

reinversión

72

ACTIVIDADES:

1. Realizar tres talleres de capacitación teórico prácticos para incorporación y

apropiación, por parte de los beneficiaros, de modelo tecnológico propuesto.

2. Prestar asistencia técnica para aplicación de modelo tecnológico propuesto.

3. Realizar reuniones de trabajo con los productores para organizar el proceso

productivo, de tal manera que se pueda cumplir con los parámetros de calidad,

cantidad y oportunidad en la entrega del producto, garantizando igualdad de

condiciones para cada productor en el desarrollo del proyecto.

4. Adelantar ejercicios colectivos de intercambio de experiencias entre los distintos

productores, para compartir aprendizajes, que ayuden a fortalecer el manejo

empresarial de la actividad productiva propuesta.

5. Diseñar, concertar y socializar entre los beneficiarios del proyecto el manual de

crédito para reembolso de los recursos provenientes del incentivo modular.

6. Capacitar y Asesorar a la organización de productores respecto a la constitución

del fondo solidario, con los recursos provenientes del incentivo modular, así como

para la futura gerencia del proyecto.

Responsables de las actividades: OGA CETEC

INDICADORES:

* Talleres programados / Talleres realizados.

* No de Personas capacitadas/ No de personas convocadas.

* No de beneficiarios que cumplen con el plan de trabajo acordado.

* No de beneficiarios que adoptan y aplican del modelo tecnológico propuesto, para

garantizar una oferta de producción escalonada.

* Número de ejercicios de intercambio de experiencias realizados/ No de

beneficiarios que participan en el evento.

* Prospectiva de inversión fondo solidario.

* Mejoramiento de la capacidad técnica y empresarial de los productores.

* Mejoramiento de las condiciones de producción.

73

Fuente de verificación:

* Memoria talleres de capacitación

* Registro de visitas de campo en las que se identifiquen la adopción del modelo

tecnológico propuesto y las actividades de mejoramiento.

* Mejoramiento de los índices de productividad.

* Participación de beneficiarios en los eventos propuestos.

2.- ALIADO COMERCIAL.

* Complementariedad:

OBJETIVO

* Mejorar y hacer duraderas las condiciones de negociación del producto e insumos

requeridos, en cuanto a precios, plazos y calidad de los productos.

ACTIVIDADES:

* Poner a disposición de la Alianza los contactos comerciales y empresariales, que

se consideren convenientes y oportunos para fortalecer la Alianza en la región

* Participar con sus delegados en las reuniones de coordinación y tratamiento de

problemas o dificultades que surjan en el proceso.

* Realizar cada cuatro meses reuniones con entidades del sector y socios

comerciales para dar a conocer los beneficios de la Alianza y generar nuevas

estrategias para mejorar y ampliar coberturas.

Responsable: OGA Aliado comercial

Indicadores:

No de visitas

No de Reuniones ejecutadas/ No de reuniones programadas

Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones pactadas

74

3.- COMITÉ DIRECTIVO DE LA ALIANZA.

OBJETIVOS

- Lograr que todos los integrantes del comité directivo de la alianza, compartan la visión

del proyecto y las ventajas que proporciona la alianza para cada uno de los actores

involucrados en la misma.

- Afianzar entre los integrantes del comité directivo su participación, compromiso y

transparencia, en el manejo y toma de decisiones, para hacer duradera la alianza.

Actividades:

* Elaborar y adoptar reglamento interno para el funcionamiento del comité directivo.

* Velar por la realización y cumplimiento de los fines esenciales de la alianza.

* Analizar las fortalezas y debilidades para establecer mecanismos de

diferenciación como aliados dentro de un proceso productivo.

* Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de la alianza.

* Establecer directrices para mejor desempeño de la OGA.

* Evaluar y decidir sobre los casos de retiro, o inclusión de nuevos beneficiarios del

proyecto.

* Revisar y evaluar los informes de labores, estados financieros, estado de

resultados que presente el gerente del Proyecto para su consideración.

* Evaluar y resolver en segunda instancia las situaciones de conflicto entre los

pescadores con el fin de prevenir riesgos para la sostenibilidad de la alianza.

Indicadores

Funcionamiento y operatividad del Comité Directivo.

Apropiación del proyecto de alianza por parte de los actores involucrados en la misma.

75

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TRIMESTRES AÑO 1

ACTIVIDADES

1 2 3 4 1.- Realizar tres talleres de capacitación teórico prácticos para incorporación y apropiación, por parte de los beneficiaros, de modelo tecnológico propuesto.

X

2.- Prestar Asistencia Técnica para incorporación de modelo tecnológico propuesto.

X X X X

3- Realizar reuniones de trabajo con los productores para organizar el proceso productivo, de tal manera que se pueda cumplir con los parámetros de calidad, cantidad y oportunidad en la entrega del producto, garantizando igualdad de condiciones para cada productor en el desarrollo del proyecto.

X

4- Adelantar ejercicios colectivos de intercambio de experiencias entre los distintos productores, para compartir aprendizajes, que ayuden a fortalecer el manejo empresarial de la actividad productiva propuesta.

X X X

5.- Diseñar, concertar y socializar entre los beneficiarios del proyecto el manual de crédito para reembolso de los recursos provenientes del incentivo modular.

X

6- Capacitar y Asesorar a la organización de productores respecto a la constitución del fondo solidario, con los recursos provenientes del incentivo modular así como la futura gerencia del proyecto

X

7. Poner a disposición de la Alianza sus contactos comerciales y empresariales, que se consideren convenientes y oportunos para fortalecer la Alianza en la región

X X X

8 Participar con sus delegados en las reuniones de coordinación y tratamiento de problemas o dificultades que surjan en el proceso.

X X X X

9.-Realizar cada cuatro meses reuniones con entidades del sector y socios comerciales para dar a conocer los beneficios de la Alianza y generar nuevas estrategias para mejorar y ampliar coberturas

X X X

10.- Elaborar y adoptar reglamento interno para el funcionamiento del comité directivo

X

11 Reuniones del Comité Directivo de la alianza (6) X X X X

76

PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO SOCIAL ACTIVIDADES RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNIDAD VALOR TOTAL

PROPIOS INCENTIVO MODULAR

TOTALES

1.-Seguimiento, registro y sistematización de todas las actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto y el proceso de alianza productiva

Responsable social

meses 12 1800000 21.600.000 21.600.000 21.600.000

Transporte viajes 3 150.000 450.000 450.000 450.000

Honorarios tallerista

días 6 200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000

comidas Alimentación

refrigerios

210 6.000 1.260.000 1.260.000 1.260.000

Papelería Documentos Global 200.000 200.000 200.000 200.000

2 Realizar tres talleres de capacitación teórico prácticos para incorporación y apropiación, por parte de los beneficiaros, de modelo tecnológico propuesto.

3.-Realizar reuniones de trabajo con los productores para organizar el proceso productivo, de tal manera que se pueda cumplir con los parámetros de calidad, cantidad y oportunidad en la entrega del producto, garantizando igualdad de condiciones para cada productor en el desarrollo del proyecto.

Alimentación refrigerios Almuerzos

63 12000 756.000 756.000 756.000

77

4- Adelantar ejercicios colectivos de intercambio de experiencias entre los distintos productores, para compartir aprendizajes, que ayuden a fortalecer el manejo empresarial de la actividad productiva propuesta

Alimentación refrigerios 63 12.000 756.000 756.000 756.000

5.- Reunión para diseñar , concertar y socializar entre los beneficiarios del proyecto el manual de crédito para reembolso de los recursos provenientes del incentivo modular.

Personas 70 12.000 840.000 840.000 840.000

6.- Asesorar a la organización de productores respecto a la constitución del fondo solidario, con los recursos provenientes del incentivo modular

Transporte viajes 2 150.000 300.000 300000 300.000

tallerista días 4 200.000 800.000 800000 800.000

almuerzo

alimentación

Refrigerios

20 6.000 120.000 120000 120.000

Papelería 200.000 200000 200.000

almuerzo 7. Realizar cada cuatro meses reuniones con entidades del sector y socios comerciales para dar a conocer los beneficios de la Alianza y generar nuevas estrategias para mejorar y ampliar coberturas

alimentación

Refrigerios

60 6.000 360000 360000

78

8. Apoyo seis reuniones de comité Directivo

1.000.000 1000000 1.000.000

TOTAL 29.842.000 2260000 27.222.000 29.842.000

9 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Nombre del

Contacto*

Representant

e Legal Dirección

Teléfono y

Fax E-mail

Organización de

Productores

Entidad: ARDECANC

Manaen

Lucumi

Calle 9 No 13-22

Santander de

Quilichao

928-292243

–293497

Aliado

Comercial

Almacenes la 14

S.A.

Luz Dary Duran

Cra. 1ª. Calle 70 Cali

6651817

Supermercados

LA GALERÍA Juan Carlos Aguirre

Juan Carlos

Aguirre Calle 56 No 18ª-80

3328389 3328396

OGA

Corporación para Estudios

Interdisciplinarios y Asesoría

Técnica –CETEC

Alberto

Rodríguez

Calle 3 No. 26-94 – Cali

5585603/04/05

Otros Aliados**

80

IV ESTUDIO TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Tomate tipo Chonto:

• Peso en calidad primera 120 gramos en adelante, sin pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 80 y 110 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 30 y 50%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Tomate tipo Milano:

• Peso en calidad primera 170 gramos en adelante, sin pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 160 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 30 y 50%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Tomate tipo Larga vida:

• Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 75 y 90%

2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL

Un renglón productivo importante en los pequeños predios campesinos del norte del

Departamento del Cauca, lo constituye los cultivos de hortalizas, cuya explotación de

carácter permanente lo hace empleando métodos convencionales de producción. No

obstante a la alta demanda de estos insumos, los rendimientos esperados han sufrido una

merma hasta un 35% debido a diversos factores limitantes.

81

Además del inadecuado control de plagas y enfermedades, el pequeño agricultor recurre

a altos costos como consecuencia de aplicaciones frecuentes de plaguicidas, corriendo

serios riesgos de salud por la exposición permanente y causa además deterioro al medio

ambiente.

2.1 COMPONENTES TECNICOS

A continuación se describen las diferentes prácticas y actividades desarrolladas por los

productores para la producción de tomate a campo abierto, promovidas por las Umatas y

casas comerciales de productos agroquímicos en la zona norte del Departamento del

Cauca.

82

ADECUACIÓN DEL TERRENO

• Etapa de presiembra

� Limpieza y preparación del lote: Consiste en eliminar del lote todo material que

impida realizar una adecuada labor de preparación del suelo. Las socas se

queman. Para proporcionar aireación del suelo, controlar la invasión de malezas y

estados latentes de plagas, la preparación del suelo se realiza con una arada de

cinceles y dos rastrilladas (estas últimas separadas 8 días una de la otra).

Los encharcamientos en algunos sitios del lote se deben limpiar, profundizar las

zanjas de drenaje y construir zanjas internas en el lote, para hacer los drenajes más

eficientes cuando hay surcos superiores a 30 metros de longitud.

� Aplicación de Enmiendas y abono orgánico. Se aplica en lotes con deficiente

manejo de fertilidad, suelos ácidos y quince días antes del trasplante. Cuando los

niveles de acidez del suelo son altos y baja disponibilidad de bases, se aplica 1000

Kg. /Ha. de cal dolomita del 35% y 500 Kg. /Ha. de fertilizantes fosforados de

lenta solubilidad como la roca fosfórica o Fosforita Huila. Se aplica al voleo y se

incorpora al suelo con la última rastrillada.

En los suelos que tienen bajos niveles de materia orgánica y fertilidad, se realiza un

abonamiento de 15000 Kg. /Ha. de gallinaza. La materia orgánica se incorpora en el

sitio de trasplante.

Las actividades de preparación, aplicación de enmiendas y materia orgánica se deben

iniciar al mismo tiempo que el semillero o 20 días antes del trasplante.

El cultivo de hortalizas en zona de ladera se debe realizar labores para el control de la

erosión, como sembrar en curvas a nivel, la siembra de barreras vivas productivas

83

como pastos de corte ó caña panelera, manejo de agua de escorrentía, con

construcción de canales de contorno y de amortización.

ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS

• Etapa de semillero Para esta etapa es tradicional el semillero en tierra, se utiliza un sustrato compuesto de 3

partes de suelo fértil, 2 partes de gallinaza y una parte de arena de río. El sustrato es

desinfectado empleando un producto químico, como furadan luego se cubre con un

plástico negro asegurando los bordes con suelo para sellar la cama y concentrar la

temperatura de los rayos solares. Con este tratamiento se logra eliminar las fuentes de

inoculo de micro organismos plagas y benéficos hasta en un 90%.

Una vez terminado el proceso de desinfección del sustrato, se ralla los surcos en las eras

y se siembra al chorrillo.

El riego es diario, en lo posible en horas de la mañana. La frecuencia depende de la

humedad del suelo. Cuando las plántulas emergen la frecuencia se reduce.

Las plántulas permanecen en semillero por un tiempo de 25 a 30 días aproximadamente.

2.2 PRÁCTICAS CULTURALES DEL CULTIVO

• Ahoyado para la siembra

Después de hacer los surcos y 15 días antes de la siembra o trasplante se hace la

hoyadura o cajuela 20 cm de largo, 20 cm de ancho, 20 cm de profundidad sobre el surco

trazado, se aplica gallinaza y la cal mezclando todos los componentes.

• Siembra

84

El diseño del trazado de los surcos depende de la topografía del lote, sistema de riego y

dirección de los rayos solares. La distancia de siembra es 1 metros entre surco y 40

centímetros entre plantas para tomate, para una población de 25000 plantas por

hectárea.

Las distancias de siembra se establecen en función del porte de la planta, que a su vez

depende de la variedad comercial cultivada.

• Transplante

El trasplante se realiza en horas de la mañana o de la tarde, se trasplanta a raíz desnuda

con lo cual se pierden muchas plantulas por el estrés del trasplante o por perdida de

sistema radicular. Inmediatamente se trasplanta se debe colocar el riego.

• Resiembra

Se debe garantizar una adecuada densidad de plantas, para lo cual la resiembra se

efectúa máximo 10 días de del trasplante con plántulas de reserva.

• Riego

El riego se realiza por gravedad, en las primeras etapas del cultivo hasta la florescencia

se aplica un riego cada día de por medio durante 30 o 45 minutos en las horas de la

mañana.

• Poda de formación

Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales,

que son eliminados, regularmente se deja un solo tallo, aunque se ha incrementado la

práctica de manejar dos tallos.

• Aporque y limpieza

85

Práctica que se realiza tras la poda de formación, con el fin de favorecer la formación de

un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con

tierra, en muchas zonas se aprovecha también para realizar el primer abonamiento.

Normalmente se realizan conjuntamente estas dos labores. Se realizan entre dos y tres

aporques, el primero se efectúa a los 8 días después del transplante, el segundo a los

30 días después del transplante y si se requiere una ultima a los 45-50 días después del

transplante.

• Tutorado

En el tutorado se utiliza el sistema de corral o en ocho, instalando cabezas de guadua en

los extremos de los surcos, esta posteadura se coloca en el lote una o dos semanas

después del transplante. Cada tres plantas se coloca una lata de guadua, el número de

amarres varía de acuerdo al crecimiento y desarrollo del cultivo, estos se hacen cada 25-

30 cm En un cultivo con desarrollo normal se hacen 4 o 5 amarres si se usa el sistema de

corral u ocho.

• Deschuponado

Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal.

Se efectúa a partir de los 20 días después del transplante y en adelante se realiza el

deschupone y eliminación de material enfermo cada quince días.

• Deshoje

Es recomendable para eliminar tanto en las hojas senescentes como las enfermas, con

objeto de facilitar la aireación y mejorar el color y engrosamiento de los frutos, pero no es

una práctica común en los invernaderos.

• Abonamiento

86

Existen muchas formas y dosis de fertilización en la zona. Cada agricultor maneja una

propuesta de acuerdo a sus conocimientos y recursos, generalmente las dosis, forma y

frecuencias de aplicación son ineficientes.

Algunas casas comerciales capacitan a los productores y les proponen fórmulas para

fertilizar y en la zona se usan formulas con la mezcla de DAP, fertilizante 17-6-18-2 y

Sulfato de amonio, sulfato de potasio en diferentes proporciones.

Se realiza el abonamiento en forma fraccionada, 50% con el primer aporque y el otro

50% a los 30 días coincidiendo con el segundo aporque.

Con aplicaciones al follaje se compensa los elementos que se observe deficiencia, por lo

general se requiere de nitrógeno, fósforo, calcio, boro, zinc, cobre y potasio, la fertilización

foliar es un complemento a la radicular.

Se recomienda realizar aplicaciones cada 15 días de acuerdo a la necesidad. Pueden

emplearse los comerciales como, Cosmocel 5 gr/Lt, y Borocalcio 5 cc/Lt.

Nota: La fertilización se realiza una (1) vez por semana hasta la floración y a partir de

esta se pasa a dos (2) por semana hasta el fin del cultivo.

2.3 SOLUCION DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS

Este aspecto es el de mayor dificultad para el manejo por parte de los agricultores porque

no se tiene el suficiente conocimiento acerca de los problemas fitosanitarios y

generalmente se utilizan formulas de fumigación que se manejan por cronograma y no por

evaluaciones en campo. Los pequeños productores no cuentan con una metodología para

determinar el problema y el grado de daño para definir la frecuencia de aplicación y la

dosis de los productos a utilizar.

Las casas comerciales en algunos municipios como Timbio brindan asesoría a los

productores pero, con el objetivo de vender los productos que agencian, que en su gran

87

mayoría son productos químicos muy tóxicos para el ambiente, peor aún cuando los

productores no utilizan ningún tipo de protección al momento de las aplicaciones.

Regularmente el agricultor realiza mezclas de varios productos para aplicarlas y se hace 2

o 3 veces por semana a cualquier hora.

Presentamos el manejo que se hace a las plagas y enfermedades más comunes que se

presentan en la región.

PLAGAS

� Araña roja o ácaros Tetranychus urticae (koch) ACARINA: TETRANYCHIDAE

Control químico

� Aplicaciones de monitor (2 cc/litro) y Tamaron (50 cc/20 litros)

� Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (West) HOMOPTERA: ALEYRODIDAE y

Bemisia tabaci (Genn.) HOMOPTERA: ALEYRODIDAE

Control químico

� Aplicaciones de Roxion, Sistemin, actara (100 cc/20 litros de agua)

� Pulgón Aphis gossypii (Sulzer) HOMOPTERA: APHIDIDAE y Myzus persicae

(Glover) HOMOPTERA: APHIDIDAE

Control químico

� Aplicar Insecticidas sistémicos. Sistemin 35 cc/bomba a partir de la 4ª.

Semana.

� Aplicaciones de Monitor (40 cc/litro), Tamaron (50 cc/20 litros), Roxion (100 /20

litros).

� Trips Frankiniella occidentalis (Pergande) THYSANOPTERA: THRIPIDAE

Control químico

88

� Insecticidas sistémicos como el sistemin 35 cc/bomba a partir de la 4ª.

Semana.

� Minador del Tallo Melanogromyza DIPTERA

Control químico

� Insecticidas sistémicos como el Sistemin o Roxión 35 cc/bomba

� Minadores de hoja Lirio miza spp. Burgess DIPTERA: AGROMYZIDAE

Control químico

� Roxion (100 cc/20 litros de agua), Monitor (40 cc/20 litros), Tamaron (50 cc/20

litros de agua).

� Aplicar insecticidas sistémicos como sistemin 35 cc/bomba

� Cogollero Tuta absoluta (Hübner) o Scrabipalpuloides absoluta LEPIDOPTERA:

NOCTUIDAE

Control químico

� Aplicación semanal por vía foliar de Tamaron 35 cc/bomba a partir de la 5ª.

Semana.

� Aplicación alternada de Decis, Cymbush, Baytroide por 7 semanas a razón de

35cc/bomba.

� Para el control del pasador del tallo se aplica en mezcla Dipterex o Kevin

(25grs) y 25 cc de Nuvan 50 más 3 cucharadas de azúcar.

� Nemátodos Meloidogyne spp TYLENCHIDA: HETERODERIDAE

Control químico

� Aplicación de furadan granulado en los surcos de siembra 20 – 30 gr/por

planta.

� Pasador del fruto Neulosinoides elegentalis LEPIDOPTERA

89

Control químico

� Aplicación alternada de Decis, Cymbush, Baytroide a razón de 35cc/bomba.

� Prodiplósis Prodiplosis longifila DIPTERA

Control químico

� Aplicación semanal por vía foliar de Decis 35 cc/bomba

� Aplicación alternada de Decis y Sistemin.

ENFERMEDADES

Podredumbre gris Botrytis cinerea Pers ASCOMYCETES: HELOTIALES.

Control químico

� Derosal (30 – 40 cc/100 litros), Curzate (50 gr/20 litros), Fitoraz (1.5 Kg./ha).

� Podredumbre blanca Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES:

HELOTIALES.

Control químico

� Derosal (30 – 40 cc/100 litros), Curzate (50 gr. /20 litros),

� Fitoraz (1.5 Kg./ha)

� Tizón tardío Phytophthora infestans (Mont.) de Bary. OOMYCETES:

PERONOSPORALES

Control químico

� En prefloración aplicaciones de Oxicloruro semanalmente hasta la sexta

semana 150 g/20lts. En floración aplican semanalmente y de manera alternada

los fungicidas en forma preventiva Dithane y Manzathe 80 gr./Lt. Curativa con

Ridomil, Curzate o Rhodax 50-60 grs./bomba de 20 Lt.

� Tizón temprano Alternaria solani ASCOMYCETES: DOTHIDEALES

90

Control químico

� En prefloración realizan aplicaciones de Oxicloruro de cobre semanalmente

hasta la sexta semana 150 g/20lts; en floración y fructificación se realizan

aplicaciones semanales y alternada de fungicidas en forma preventiva Dithane

y Manzathe 80 gr. /Lt. Curativa con Ridomil y Curzate 50-60 grs. /bomba de 20

Lt. En época de floración el cobre puede ocasionar caída de flores, cuando se

presentan los primeros síntomas se controla con Score 1 cc/Lt de agua.

� Fusarium Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici (Sacc) Snyder & Hansen

Control químico

� Derosal (30 – 40 cc/100 litros), Curzate (50 gr. /20 litros),

� Fitoraz (1.5 Kg./ha)

VIRUS

o Virus de la cuchara o virus del rizado amarillo del tomate (Tomato Yellow Leaf

Curl Virus) (TYLCV)

No hay control para esta enfermedad y algunos agricultores eliminan las plántulas.

2.4 RECOLECCIÓN

La cosecha se inicia entre los 85 y 90 días después de la siembra dependiendo de las

condiciones climáticas y de la variedad. La cosecha se puede prolongar hasta por 4 y 5

semanas. Se realizan 2 cogidas por semana, el tomate se cosecha en estado pintón. En

promedio una planta con desarrollo y manejo normal produce alrededor de 1 – 1.2 kilos

de frutos.

Los volúmenes de producción semanal están alrededor de:

1ª. Semana.................... 5%

2ª. Semana....................20%

3ª. Semana....................40%

91

4ª. Semana................... 25%

5ª. Semana................... 10%

Desde la mata es necesario efectuar la selección del producto según calidades, se

termina al momento del empaque. Es necesario separar los frutos maduros de los

pintones, grandes de pequeños y manchados o con pequeñas lesiones de los sanos.

Frutos Sanos, pintones y de buen tamaño son “primera “(aproximadamente el 60% de la

producción) y los maduros, con manchas y pequeñas lesiones son

“segunda”(aproximadamente el 30%), el restante 10% es considerado como consumo

familiar y perdidas.

El empaque normalmente se hace en cajas de madera con capacidad para 15 kilos de

tomate o canastillas plásticas con capacidad de 20Kg. Este se empaca según calidades y

así mismo se comercializa, obteniendo un mejor precio en la medida que el producto sea

de buena calidad. La comercialización comúnmente se realiza en las plazas de mercado

de los municipios más cercanos Santander de Quilichao y Piendamo o a los

intermediarios.

2.5 POSTCOSECHA

Regularmente se separan solo los frutos dañados o deformes, porque los intermediarios

compran toda la producción a un precio estándar proponiendo un precio que les permita

obtener buenas utilidades cuando ellos seleccionan para vender en los supermercados de

las ciudades principales.

2.6 COMERCIALIZACIÓN

La competencia en el mercado del fruto fresco del tomate, hace que los sistemas de

comercialización planteen la obtención de una nueva gama de productos que permita

llegar a un segmento de mercado definido.

Se comercializa en plazas de mercado o en su eventualidad existen intermediarios que le

compran al campesino en el lote de cultivo.

92

2.7. COSTOS DE PRODUCCION Y FLUJO DE CAJA DE TOMATE A CIELO ABIERTO

COSTOS DE PRODUCCION

CULTIVO DE TOMATE (1Ha.)

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR.

UNITARIO VR TOTAL INSUMOS Preparación del suelo Contrato 9 35.000 315.000 Cal Dolomita 35% Kilo 1000 150 150.000 Fosforita Huila Kilo 500 230 115.000 Gallinaza Kilo 15000 75 1.125.000 Semilla (sobre 20 g) sobre 13 13.000 169.000 DAP Kilo 400 1.200 480.000 Fertilizante 17-6-18-2 Kilo 250 900 225.000 Sulfato de amonio Kilo 150 950 142.500 Sulfato de potasio Kilo 150 800 120.000 Borocalcio litro 5 20.000 100.000 Cosmocel Kilo 5 15.000 75.000 Oxicloruro de cobre Kilo 10 8.500 85.000 Ridomil gr 1500 49 73.500 Àgrodine litro 2 30.000 60.000 Derosal litro 2 60.000 120.000 Rhodax Kilo 2 17.500 35.000 Dithane Kilo 10 14.000 140.000 Furadan kilo 28 11.000 308.000 Monitor litro 2 28.000 56.000 Sistemin litro 5 29.000 145.000 Decis litro 2 120.000 240.000 Dipterex Kilo 2 25.000 50.000 Melaza Kilo 30 500 15.000 Hilo propileno rollos 24 11.000 264.000 Cajas madera unidad 1700 400 680.000 SUBTOTAL 5.288.000 MANO DE OBRA Trazado y adecuaciones Jornal 40 13.000 520.000 Ahoyado Jornal 20 13.000 260.000 Riegos Jornal 50 13.000 650.000 Control arvenses Jornal 45 13.000 585.000 Semillero Jornal 7 13.000 91.000 Encalado y Fertilización Jornal 24 13.000 312.000 Transplante Jornal 15 13.000 195.000 Aplic abonos líquidos Jornal 30 13.000 390.000 Aporque y Podas Jornal 20 13.000 260.000 Tutorado y amarre Jornal 60 13.000 780.000 Control sanitario Jornal 65 13.000 845.000 Cosecha Jornal 90 13.000 1.170.000 SUBTOTAL 466 6.058.000

93

COSTOS DE PRODUCCION

CULTIVO DE TOMATE (1Ha.)

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR.

UNITARIO VR TOTAL Costo comercialización kilo 25000 100 2.500.000

TOTAL COSTOS (Incluida depreciación) 13.846.000

COSTOS DE PRODUCCION EQUIPOS Y HERRAMIENTAS CULTIVO DE TOMATE (1Ha.)

SEMESTRE I 2006 DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR TOTAL

Motobomba 5Hp 2x2 Motobomba 1 3.200.000 3.200.000

Mangueras 2´ y equipo riego varios 1 1.100.000 1.100.000

Tutorado varios 1 5.000.000 5.000.000

Fumigadoras de espalda fumigadora 2 160.000 320.000 Palas pala 4 12.500 50.000 Tijeras podadoras tijeras 2 25.000 50.000 Palines palin 2 30.000 60.000 Martillos martillo 2 10.000 20.000 Machetes machete 2 15.000 30.000 Canecas plasticas caneca 2 35.000 70.000 Equipo seguridad fumigación equipo 2 100.000 200.000 Limas lima 5 5.000 25.000

TOTAL 10.125.000

DEPRECIACIONES Motobomba 5Hp 2x2 10 Años 20 Ciclos Mangueras 2´ y equipo riego 2 Años 4 Ciclos Tutorado 2 Años 4 Ciclos Fumigadoras de espalda 2 Años 4 Ciclos Palas 2 Años 4 Ciclos Tijeras podadoras 2 Años 4 Ciclos Palines 2 Años 4 Ciclos Martillos 2 Años 4 Ciclos Machetes 2 Años 4 Ciclos Canecas plásticas 2 Años 4 Ciclos Equipo seguridad fumigación 2 Años 4 Ciclos Limas 2 Años 4 Ciclos

FLUJO DE CAJA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA ($)

AÑO 0 1 2

3

4

5

INGRESOS 35.000.000

35.000.000

35.000.000

35.000.000

35.000.000

Producto A 21.000.000

21.000.000

21.000.000

21.000.000

21.000.000

Producto B 14.000.000

14.000.000

14.000.000

14.000.000

14.000.000

Prroducto C - - - -

-

EGRESOS OPERATIVOS -

22.692.000

22.692.000

22.692.000

22.692.000

22.692.000

Mano de Obra

-

12.116.000

12.116.000

12.116.000

12.116.000

12.116.000

Total Mano de Obra -

12.116.000

12.116.000

12.116.000

12.116.000

12.116.000

Insumos y Otros

-

10.576.000

10.576.000

10.576.000

10.576.000

10.576.000

Total Insumos y Otros -

10.576.000

10.576.000

10.576.000

10.576.000

10.576.000

Costos de comercialización 5.000.000 5.000.000

5.000.000

5.000.000

5.000.000

Total Costos de comercialización 5.000.000 5.000.000

5.000.000

5.000.000

5.000.000

INVERSIONES 10.125.000

-

6.915.000 - 6.915.000

-

Sistema de riego 3.200.000

-

- -

-

-

Adecuaciones riego y drenaje 1.100.000

-

-

-

-

Total Inversiones 10.125.000

-

6.915.000

-

6.915.000

-

TOTAL EGRESOS E INVERSIONES

10.125.000

27.692.000

34.607.000

27.692.000

34.607.000

27.692.000

SALDO -10.125.000

7.308.000 393.000

7.308.000

393.000

7.308.000

TIR 36% VPN $ 5.635.269,03

3 DESCRIPCION DE LA OPCION TECNOLOGICA RECOMENDADA PARA LA ALIANZA.

Actualmente, los consumidores están interesados más que nunca en el origen de los

productos, de cómo fueron cultivados o si son seguros para comerse, así como del

contenido nutricional enfatizando su preocupación por la posible contaminación con

agroquímicos.

Por esta razón, se hace necesario la puesta en práctica de mecanismos que ayuden a

disminuir los altos costos ambientales y económicos que sufren los pequeños

productores.

La tendencia actual de producción de tomate, es realizarla bajo invernadero, con lo cual

se pretenden mejorar las condiciones ambientales para incrementar la productividad.

Se presenta la propuesta técnica de producción de tomate bajo invernadero desarrollada

por Cetec y los agricultores, de la zona de influencia de Cetec, que corresponde al norte

del Departamento del Cauca.

3.1

96

COMPONENTE TECNICO

Cetec a través del desarrollo de propuestas institucionales ha adelantado ensayos sobre

los sistemas de producción de tomate en condiciones a campo abierto y bajo condiciones

controladas (invernadero).

El análisis de los resultados obtenidos en los ensayos permite a la institución estructurar

la propuesta que presentaremos a continuación para la producción de tomate

considerando que técnicamente es la más viable y se ajusta a las condiciones de los

agricultor@s de la región del Norte del Cauca.

• Infraestructura

Los invernaderos serán construidos con materiales de la región (guadua). Su diseño

obedece al análisis de factores ambientales como son luminosidad, vientos, topografía del

terreno y fuentes de agua. La cubierta es en plástico UV calibre número seis, la cual

cuenta también con un diseño de lukarna para evacuación de aire caliente. Para el

manejo de insectos se hace un cerramiento en malla plástica, cuenta con sistema de riego

por goteo y termómetros de registro de temperatura máximas y mínimas, así como con el

sistema de tutorado.

CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO

97

Las ventajas del empleo de invernaderos son:

La producción de tomate en invernadero, además de reducir el efecto de los factores

climáticos sobre el cultivo, muestra las siguientes ventajas comparativas con relación al

sistema de producción tradicional a campo abierto:

- Permite una planificación de la producción de manera continua, asegurando

compromisos de comercialización que se puedan adquirir.

- Incremento en los rendimientos del cultivo (de 1.2 Kg por planta/ciclo a 5 kilos por

planta/ciclo)

- Mejoramiento de la calidad de la producción.

- Disminución significativa del uso de agrotóxicos que benefician tanto a la familia

campesina, al consumidor final, como al ambiente.

- Planificación de las labores al cultivo en forma ordenada, reduciendo el tiempo de

dedicación al cultivo.

- Ahorro de agua y fertilizantes.

- Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

- Inconvenientes:

- Alta inversión inicial. Alto costo de operación. Requiere personal especializado, de

experiencia práctica y conocimientos teóricos.

Antes de construir el invernadero se hará un análisis del suelo para conocer los

requerimientos del suelo y el cultivo. Las mejores producciones de hortalizas se logran en

aquellos suelos con una relación adecuada de aire, agua y material sólido; con un buen

drenaje y sin capas densas que impidan el desarrollo de las raíces.

En lo referente a la ubicación este se deberá colocar en un lugar con un buen

abastecimiento y calidad de agua. Esta será analizada antes de su utilización para

conocer sus características físicas químicas y su viabilidad para el uso en hortalizas.

Con referencia al clima del invernadero, existen varios alternativas que se pueden utilizar

para mejorar el microclima, una de ellos es reducir la velocidad del viento con cortinas

rompevientos, pudiendo estas ser cercas vivas, construidas con árboles de rápido

crecimiento que se adapten a la zona y que alcancen los cinco metros de altura; o inertes,

como cañas que permiten una pequeña circulación de aire y la lukarna en la parte

superior del invernadero que permite la circulación y enfriamiento del aire.

98

El control de las altas temperaturas dependerá de la ventilación, para lo que se diseñaran

aberturas laterales y cenitales que favorezcan la circulación del aire.

Para el control de las bajas temperaturas, la orientación del techo perpendicular a los

rayos solares permitirá captar la radiación en invierno.

En lo referente al riego de los cultivos bajo cubierta, no es una tarea sencilla, por lo que se

recomienda colocar el agua gota a gota en la fracción de suelo ocupada por las raíces.

Esta aplicación localizada solo se logra a través de goteros insertos en tuberías plásticas

o cintas que se ubican a lo largo de las hileras de plantación. Además con el mismo

equipo es posible la aplicación de fertilizantes.

Tipo De Invernadero A Implementar

Se ha definido como invernadero para implementar el de tipo capilla el cual consiste en

una nave construida a dos aguas y una de ellas va sobre puesta, dejando un espacio de

unos 50 cm para que haya muy buena ventilación dentro del invernadero.

Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:

o Es de fácil construcción y de fácil conservación.

o Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.

INVERNADERO TIPO CAPILLA

99

o La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes

superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de

ventanas cenitales.

o Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.

o Permite la unión de varias naves en batería.

El ancho será entre 11 a 22 metros. El largo será de 35 y 70 metros, dependiendo de la

topografía del terreno. La altura en cumbrera está comprendida entre 3,25 y 4.5 metros,

para un área total de 770 m2

Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes

en la evacuación del agua de lluvia.

La ventilación es por la lukarna de 0.8 mt.

La pendiente del techo es variable según la radiación y pluviometría. (Variando

normalmente entre 15 y 35º).

PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INVERNADERO

AREA: 770 m2.

INSUMOS UNIDAD CANTIDAD

VALOR /

UND

VALOR /

TOTAL

Guadua Unidad 100 3.500 350.000

Alquitrán Kg. 10 500 5.000

ACPM GL 1 6.500 6.500

Varilla roscada de 1/2

pulg. Varilla 70 3.070 214.900

Hierro de ¾ Varilla 4 5.000 20.000

Tuercas y arandelas 1/2 Unidad 800 107 85.600

Alambre de construcción Kg. 40 3.000 120.000

Tensores Unidad 8 5.000 40.000

Alambre acerado #6 Kg. 30 3.500 105.000

100

Puntillas Kg. 10 2.000 20.000

Grapas Kg. 4 2.000 8.000

Grapas plástico Caja 2 15.000 30.000

Plástico techo # 6 MT 200 6.500 1.300.000

Cuerda matizada MT 200 600 120.000

Arena MT 1 30.000 30.000

Cemento Bulto 2 17.000 34.000

Tubería Pvc Tubo 5 16.000 80.000

Filtro malla sistema riego Filtro 1 55.000 55.000

Manguera cond.#2” MT 100 550 55.000

Manguera riego MT 650 500 325.000

Adecuación suelo Viaje tierra 3 100.000 300.000

Saran 45% Mt 5.500 170 935.000

Plástico negro #6 MT 25 2.000 50.000

Accesorios riego Varios 1 55000 55.000

Pegante Pvc Frasco 1 8.000 8.000

Motobomba motobomba 1 1.300.000 1.300.000

Limpiador Pvc Frasco 1 4.000 4.000

Mano obra constr.Invern. Jornales 50 12.000 600.000

SUBTOTAL 6.256.000

• El Sistema De Riego

Antes de instalar el sistema de riego se debe tener claro cual será la fuente de agua, es

decir, río, pozo profundo, reservorio, con esto se determina el sistema de filtros. Debemos

tener en cuenta que la fuente de agua varía de acuerdo a las condiciones de la finca y no

puede ser homologable.

La distancia desde la fuente de agua al cultivo, y la diferencia de nivel desde el espejo

(nivel) de agua y la superficie a regar, son los datos necesarios para calcular la capacidad

de la bomba (litros por minuto o por hora) y la potencia o presión que se necesita.

Se empleara una válvula de aire (ventosas) que regulan la cantidad del aire en las

tuberías, evitando así las bolsas de aire que dificulta la circulación normal del agua.

101

Para asegurar el buen resultado de las instalaciones existen otros instrumentos, como:

Manómetros, que miden la presión de circulación del agua dentro del circuito y permiten

detectar filtros tapados o perdidas de presión por filtraciones.

Equipos de fertilización que inyectan en forma regulada los fertilizantes a la red para

distribuirlos unifórmente al cultivo.

La red hidráulica esta formada por la tubería y los fittings (codos, curvas, tees, terminales,

reducciones, etc.) diseñados para una correcta instalación del circuito.

Los goteros o emisores permiten la salida regulada del agua en forma de gotas. La

distancia será de 40 centímetros en la línea de riego.

• Adecuación Del Terreno

102

Limpieza del lote: Consiste en eliminar del lote todo material que impida realizar una

adecuada labor de preparación del suelo. Las socas se pueden aprovechar, picando e

incorporando al suelo con suficiente antelación, se les aplica Trichoderma para acelerar

su descomposición. El rastrojo alto es conveniente socalar para una mejor labranza.

Preparación: La preparación se realiza por surcos en curvas a nivel, se remueve todo el

suelo del surco a 20 cm. de profundidad sin voltear la capa fértil, en el sitio donde se

colocara la plántula se aplica la cal, el compost y se mezcla todo tratando que el suelo

quede suelto, aireado con terrones pequeños para lograr un adecuado desarrollo del

sistema radicular de la planta, además el surco se fumiga con una solución de hongos

benéficos para prevenir problemas de dumping-off en el suelo.

Adecuación de drenajes: Esta labor es esencial en áreas planas con deficiencias en el

drenaje. Se reconoce previamente el desnivel del terreno y así mismo se orientan los

surcos del cultivo profundizando en aquellas áreas de encharcamiento y dirigiendo las

zanjas de drenaje hacia fuera del invernadero.

Aplicación de Enmiendas y abono orgánico. Se recomienda aplicar en lotes con

deficiente manejo de fertilidad y suelos ácidos, veinte días antes del transplante, las

siguientes enmiendas correctivas de acidez:

Calfos 50 gramos por sitio de siembra

Fosforita huila 20 gramos por sitio de siembra

La enmienda se incorporara una vez preparado el suelo ya sea haciendo una pequeña

zanja a lo largo del surco y tapando nuevamente o por sitio, es decir por mata.

Establecimiento de Barreras y cultivos trampa: El objetivo es el de proporcionar una

barrera física de tal manera que impida el libre acceso de plagas al cultivo, de otro lado

que actúe como atrayente de entomofauna benéfica. Se recomienda el establecimiento

de franjas de 2 mts de maíz alrededor del lote de cultivo sembrado 20 días antes del

transplante.

• Establecimiento De Semilleros

103

En la primera fase del proceso productivo se compraran las plántulas a tres empresas las

cuales tienen certificado ICA así: TECNIAGRO (Popayán), MULTIAGRO (Popayán), Olga

Lucia Ramírez (Popayán), empresas de reconocida trayectoria en la producción de

plántulas; en la segunda fase se capacitara a los agricultores quienes se encargaran de

producir las plántulas para los invernaderos, como alternativa tecnológica se propone el

uso bandejas plásticas de 128 alvéolos y la construcción de una caseta para la

producción de las plantulas.

Algunas ventajas que se logran por el uso de las bandejas de germinación son:

� Las plántulas tienen un mejor desarrollo cuando se siembra en bandejas.

� Se reducen las perdidas por lluvias fuertes.

� Permiten transplantar las plántulas con sospedon evitando así el daño en las

raíces y permitiendo el transplante durante todo el día.

� Casi no hay pérdidas de semillas. Se coloca una semilla por celda.

� Se logra el crecimiento de plántulas sanas y resistentes, que se desarrollaran

rápidamente en el campo.

Para el llenado de las bandejas se empleara un sustrato orgánico con los siguientes

materiales y proporciones: Lombricompos o abono orgánico 1 parte: pulidora de carbón 1

parte: micorriza 1 parte, también se inoculara el sustrato con Trichoderma con el fin de

proteger a las plántulas de enfermedades fungosas que aparecen tempranamente atacando

las raíces o el cuello de esta (Rhizoctonia, complejo Damping off, Phytium, etc.).

Se llenan las bandejas con el sustrato y se humedecen con 1 litro de agua por bandeja, para

colocar la semilla se hace un pequeño hueco con un palo del grosor de un dedo y se tapa

con el mismo sustrato, la profundidad de la semilla deber ser de ½ cm. Luego de sembradas

las semillas se riegan de nuevo cada bandeja con ½ litro de la siguiente solución: agua 1

litro: yodo agrícola 4 centímetros cúbicos.

Se tapan las bandejas con papel y se colocan bajo el invernadero o cobertizo; las bandejas

se deben regar diariamente 2 o 3 veces al día, cuando las plantas empiezan a emerger se

retira el papel. Durante el periodo de semillero las plántulas se riegan semanalmente con

104

una mezcla de Trichoderma en dosis de 1.5 gramos por litro de agua y con Microorganismos

Eficaces (EM) en dosis de 1 litro por 20 litros de agua.

Después de la aparición de las hojas verdaderas se realizará una fertilización con la

siguiente solución: lombricompos 100 gramos; miel de purga 100 gramos y agua 1 litro, se

deja fermentar durante un día. También se puede regar con urea orgánica. El riego se

suspenderá tres (3) días antes al transplante.

Se debe tener mucho cuidado con el riego de las bandejas para lograr una optima

germinación, se construirá con el agricultor una herramienta para el riego con envases

plásticos de 2 litros y con manguera de 7/16 “. El riego se debe hacer a diario dos o tres

veces al día dependiendo de las condiciones climáticas.

Para garantizar la calidad de las plántulas al momento de trasplante se manejara un

programa de prevención de plagas y enfermedades, así:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Enfermedad o

insecto

Producto Dosis Aplicación

Nematodos Extracto de ruda

+

Paecilomyces lilacinus

+

Micorrizas MVA

5 – 10 cc/litro

3 – 5 gr/litro

5 gr/alveolo

En semilleros, al

momento de la

siembra.

Damping off Mezcla de:

Trichoderma

1 – 2 gr/litro

En semilleros y al

momento de la

siembra.

El material de siembra dependerá de las variedades o híbridos que mejor se adapten a

cada una de las zonas. Los de tipo chonto de mejor comportamiento en la zona son

105

Quindio, Santa Clara y Santa Fe. Los de tipo larga vida son el Rocío, Victoria, Daniela,

Granitium. Los de tipo milano son Reina, Don José y Clemente.

Características de cada Tipo de Tomate:

Tipo larga vida: este es un tipo de tomate reciente que se distingue por haber sido

mejorado específicamente para una más prolongada conservación en postcosecha, o

larga vida en postcosecha. Estos cultivares se usan en cultivos para fresco, al aire libre o

en invernaderos, y sus frutos son similares a otros, excepto en su larga vida útil en

postcosecha y en su gran dureza.

Tipo Milano: son cultivos mejorados de manera específica para invernadero. En general,

son plantas indeterminadas, capaces de cuajar a bajas temperaturas, que responden bien

a la poda, de resistencia a múltiples enfermedades, de frutos redondo-achatados, medios

a grandes, semi-duros y duros, de sabor regular..

Tipo Chonto: son cultivos para la agroindustria o para usos caseros (guiso casero) son

de hábito determinado, de producción y maduración concentrada, con frutos con

pedúnculo no articulado, pequeños, de forma redonda-cuadrada, de color rojo intenso, de

alto contenido de sólidos.

Las semillas compradas se deben someter al siguiente tratamiento:

� Se lava con agua abundante, para eliminar el fungicida protestante.

� Se sumerge la semilla por media hora en una solución de hipoclorito de sodio al

0.5%

� Se lava la semilla con abundante agua hasta que desaparezca la sensación

resbalosa.

� Se sumerge la semilla en una solución de Trichoderma al 5% durante 15 a 30

minutos.

� Se deja secar a la sombra y se debe utilizar al siguiente día.

• Transplante

106

Posterior al análisis fitopatológico del suelo y con base en el mismo, y para poder

transplantar al sitio definitivo se recomienda la aplicación de hongos entomopatogenos

como el Trichoderma y Paecilomyces para prevenir el ataque de problemas del suelo

como hongos y nematodos, unos tres (3) o cuatro (4) días antes de la siembra para

promover la colonización previa del hongo.

El transplante se efectúa entre los 18 y 25 días después de la siembra dependiendo del

desarrollo de las plántulas. Se procede de la siguiente manera:

� Las plántulas deben haber alcanzado buen desarrollo (15-20 cms altura), contar

con 3 a 5 hojas verdaderas, eliminándose aquellas que presenten síntomas de

enfermedad o desarrollo anormal.

� Se deja de regar entre 2 y 3 días, a fin de darle mayor consistencia al tallo.

� Se riega abundantemente momentos antes del transplante a fin de aflojar la tierra.

� Se escogen las mejores plantas y se llevan al sitio de siembra.

� Previo al transplante se debe haber realizado la holladura, práctica efectuada

durante la incorporación del abono orgánico, si no se tiene entonces se procede

a demarcar y hoyar en los sitios de siembra, a una distancia entre surcos de 1.0

m. x 0.4 m. entre plantas.

� Se riegan los sitios de siembra

� La densidad máxima de plantación será de 1.900 plantas por invernadero con 13

invernaderos por hectárea y en total 25.000 plantas/Ha.

� Se recomienda dar un riego después del trasplante.

3.2 Practicas Culturales

107

• Resiembra:

El número de plantas en semillero deberá tener en cuenta un excedente del diez por

ciento (10%) para reemplazar las que se pierdan en los primeros días del transplante.

Esta labor se debe hacer lo más pronto posible a fin de tener la menor diferencia de

desarrollo entre plantas.

• Ahoyado para la siembra

Las distancias de siembra se establecen en función del porte de la planta, que a su vez

dependerá de la variedad comercial cultivada. Durante esta práctica se aplica abono

orgánico compostado a cada sitio de siembra, las distancias de siembra mas usada es

entre surcos de 1.0 m. x 0.4 m. entre plantas.

• Poda de formación

Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se

realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que

serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y

facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de tallos a

dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 tallos.

Durante el ciclo de cultivo, las podas se recomiendan hacerlas en brotes de menos de 5

cm., si se realiza en tallos de más de 20 cm. el riesgo de que se produzcan

enfermedades es mayor.

• Aporque y limpieza

Es una práctica que se realiza tras la poda de formación, con el fin de favorecer la

formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la

planta con arena. Normalmente se realizan conjuntamente estas dos labores. Se

realizan entre dos y tres aporques, el primero se efectúa a los 8 días después del

108

transplante, el segundo a los 30 días después del transplante y si se requiere una ultima

a los 45-50 días después del transplante.

• Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y

sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y

favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales.

Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las

enfermedades.

Se instalará en el invernadero posteadura en guadua a lo largo de los surcos sembrados,

esta labor debe comenzarse una semana después del transplante. Los postes de guadua

son de 2.5 mts de largo y se entierran 0.5 mts., estos se deben instalar cada 7.5 mts y

cada 2.5 mts se clavan latas de guadua o caña menuda. Entre dos tutores se deben

alojar aproximadamente entre 5 y 6 matas. El número de amarres varía de acuerdo al

crecimiento y desarrollo del cultivo, estos se hacen cada 25-30 cms. En un cultivo con

desarrollo normal se hacen 4 o 5 amarres usando el sistema de corralito y fijando los

extremos a fin de que la planta no se corra. La guadua será cosechada en las fincas en

donde se encuentre cultivo y los beneficiarios que no tengan acceso a la misma

comprarán la guadua a un precio de 3000 pesos vara de 6 mt, con su permiso respectivo

de cosecha y transporte.

109

• Deschuponado

Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal.

Es recomendable efectuar el deschuponado dejando 2 ramas por mata. Esta labor se

comienza aproximadamente a los 20 días después del transplante y en adelante se

realiza el deschupone y eliminación de material enfermo en forma quincenal.

• Deshoje

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y

mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse

inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo.

Se recomienda también la eliminación de las hojas basales hasta el primer ramillete para

mejorar la aireación, subiendo conforme se vaya produciendo el cuaje, excepto cuando

aparezca parasitismo en esas hojas, así como el aclareo de frutos de pequeño tamaño o

deformes o cuando exista en el ramillete un número excesivo, 10 a 15 días después del

cuaje.

• Despunte de inflorescencias

Esta práctica está adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la

introducción del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el

tamaño de los frutos restantes, así como su calidad.

• Biofertilizacion

En cuanto a la fertilización se recomienda realizar aplicaciones de Biofertilizantes líquidos

cada 15 días en dosis de 5 a 10 centímetros cúbicos por litro de agua; estos productos

estimulan la floración y evita problemas como clorosis, caída de frutos pequeños, abortos

florales, etc.

Como complemento a los Biofertilizantes líquidos recomendamos la aplicación de caldo

de lombricompos y/o caldo súper magro, estas aplicaciones pueden realizarse

semanalmente si se presentan problemas nutricionales en el cultivo. Se deben tener

110

especial precaución con las aplicaciones de caldo súper magro, porque pueden ocasionar

estrés de sequía si se le usa cuando el suelo no esta humedecido.

Aplicaciones de Agroplus y Microorganismos Eficaces (EM) productos que son complejos

de hongos, levaduras y actinomicetes nos permiten devolver al suelo el componente

biótico, su uso nos garantizara la absorción de todos los elementos nutricionales a través

de las raíces haciendo más eficiente la fertilización del cultivo porque hay una mayor

asimilación y aprovechamiento por parte de la planta.

En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo de todo

el ciclo de cultivo, que suele ser de 1/1 desde el trasplante hasta la floración, cambiando

hasta 1/2 e incluso 1/3 durante el período de recolección. En el cultivo del tomate en

racimo el papel del potasio en la maduración del tomate es esencial, pudiéndose emplear

en forma de nitrato potásico, sulfato potásico, fosfato monopotásico o mediante quelatos.

El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es

determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores.

El calcio es otro macroelemento fundamental en la nutrición del tomate para evitar la

necrosis apical, ocasionado normalmente por la carencia o bloqueo del calcio en terrenos

generalmente salinos o por graves irregularidades en los riegos.

Entre los microelementos de mayor importancia en la nutrición del tomate está el hierro,

que juega un papel primordial en la coloración de los frutos, y en menor medida en cuanto

a su empleo, se sitúan manganeso, zinc, boro y molibdeno.

Las sustancias húmicas contienen la mayoría de los metales presentes en el suelo,

aumentando su disponibilidad en las plantas. Los aminoácidos también juegan un papel

importante en la captación de nutrientes.

3.3 Control Fitosanitario

Se propone un sistema de muestreo como base para recomendar los tratamientos asi:,

se examinaran 100 plantas y en cada planta se observan 3 hojas de los niveles superior,

medio e inferior y 3 ramilletes de frutos. La periodicidad de las observaciones debe

hacerse semanal, para determinar el nivel de los insectos plagas y de sus enemigos

naturales.

111

Para cada plaga o enfermedad se establece un método para la estimación de la densidad,

que suele ser presencia o ausencia en hoja o en planta, y se refieren unos criterios de

intervención según la época o fenología. Si se alcanza el umbral de intervención

establecido, se propugna los métodos de control a utilizar, contemplándose métodos

biológicos y medidas preventivas o técnicas culturales.

Se capacitara a los agricultores en el reconocimiento de los principales problemas

fitosanitarios que afectan al cultivo y a evaluar el nivel de daño económico para realizar

las recomendaciones necesarias.

INSECTOS PLAGAS

� Araña roja Tetranychus urticae koch ACARINA: TETRANYCHIDAE

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas

amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.

Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más

graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la

escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

Control preventivo y técnicas culturales

o Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial

de araña roja.

o Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

o Evitar los excesos de nitrógeno.

o Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales

o Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:

Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas

en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

112

o Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2 cada semana

permiten un control efectivo de los ácaros.

Control Biológico mediante el uso de preparados botánicos.

o Aplicaciones semanales de martín salvia en dosis de 1 litro por bomba de 20 litros.

o Aplicación semanal de caldo sulfocalcico en dosis de 1 litro por bomba de 20 litros.

� Mosca blanca Bemisia tabaci (Genn.) HOMOPTERA: ALEYRODIDAE

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las posturas

en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras

fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último

característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de

las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de

las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza

producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal

desarrollo de las plantas. Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la transmisión de

virus, Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en

cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo

de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.

Control preventivo y técnicas culturales

o Colocar mallas en las bandas de los invernaderos.

o Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

o No asociar cultivos en el mismo invernadero.

o No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los

adultos de mosca blanca.

o Colocar trampas de color amarillas, impregnadas de pegante.

Control biológico mediante enemigos naturales

o Beimisia tacaci. Liberaciones de Ercarsia formosa

113

Control biológico mediante hongos entomopatogenos

o Aplicaciones de Verticillium lecani (1 – 3 gr/litro) mas extracto de aji – ajo (2

cc/litro) permiten un mejor control de este insecto.

Control alelopatico

o Como practica de alelopatía se recomienda sembrar sobre el mismo surco repollo,

cada metro si el ataque es muy fuerte, aplicar a manera de prevención hidrolato de

helecho o albahaca.

Control biológico mediante preparados botánicos.

o Aplicaciones semanales de ajidol en dosis de 3 litros del prepradado por bomba de

20 litros.

o Aplicaciones de productos a base del árbol del Neen permiten regular las

poblaciones de mosca blanca.

� Pulgón Aphis gossypii (Sulzer) HOMOPTERA: APHIDIDAE y Myzus persicae

(Glover) HOMOPTERA: APHIDIDAE

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan

polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras

del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las

de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y

se distribuyen en focos que se dispersan, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

o Colocar mallas en las bandas del invernadero.

o Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.

o Colocar trampas de color amarillas.

114

Control biológico mediante enemigos naturales

o Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2 cada

semana permiten un control de los huevos de los pulgones.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos

o Para reforzar el control de los insectos benéficos se recomienda la aplicación

semanal de un complejo de hongos entomopatogenos en dosis de 5 a 10

gramos de producto por litro de agua.

Control biológico mediante preparados botánicos

o Aplicaciones de 3 litros de ajidol por bomba de 20 litros de manera semanal.

Control biológico mediante preparados biodinámicas

o Aplicaciones de caldo sulfocalcico diluyendo 1 litro en 20 litros de agua.

� Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) THYSANOPTERA: THRIPIDAE

Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el

envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se

necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en

pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando

aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor

importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que

afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales

o Colocar de mallas en las bandas del invernadero.

o Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.

o Colocar trampas de color azules.

115

Control biológico mediante enemigos naturales

o Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

o Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2 cada semana

permiten un control de los huevos de Trips.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos

o Aplicaciones de Verticillium lecani (1 – 3 gr/litro) mas extracto de aji – ajo (2

cc/litro) permiten un mejor control de este insecto.

Control alelopatico

o Como practica de alelopatía se recomienda sembrar sobre el mismo surco repollo,

cada metro si el ataque es muy fuerte, aplicar a manera de prevención hidrolato de

helecho o albahaca.

Control biológico mediante preparados botánicos.

o Aplicaciones semanales de ajidol en dosis de 3 litros del prepradado por bomba de

20 litros.

o Aplicaciones de productos a base del árbol del Neen permiten regular las

poblaciones de mosca blanca.

� Pulgón Aphis gossypii (Sulzer) HOMOPTERA: APHIDIDAE y Myzus persicae

(Glover) HOMOPTERA: APHIDIDAE

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan

polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas ápteras

del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las

de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y

se distribuyen en focos que se dispersan, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

o Colocar mallas en las bandas del invernadero.

o Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.

116

o Colocar trampas de color amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

o Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2 cada

semana permiten un control de los huevos de los pulgones.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos

o Para reforzar el control de los insectos benéficos se recomienda la aplicación

semanal de un complejo de hongos entomopatogenos en dosis de 5 a 10

gramos de producto por litro de agua.

Control biológico mediante preparados botánicos

o Aplicaciones de 3 litros de ajidol por bomba de 20 litros de manera semanal.

Control biológico mediante preparados biodinámicas

o Aplicaciones de caldo sulfocalcico diluyendo 1 litro en 20 litros de agua.

� Trips Frankliniella occidentalis (Pergande) THYSANOPTERA: THRIPIDAE

Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el

envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se

necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en

pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando

aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor

importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que

afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

117

Control preventivo y técnicas culturales

o Colocar de mallas en las bandas del invernadero.

o Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.

o Colocar trampas de color azules.

Control biológico mediante enemigos naturales

o Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

o Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2 cada semana

permiten un control de los huevos de Trips.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos

o Aplicaciones de Verticillium lecani (1 – 3 gr/litro) mas extracto de aji – ajo (2

cc/litro) permiten un mejor control de este insecto.

o Para reforzar el control de los insectos benéficos se recomienda la aplicación

semanal de un complejo de hongos entomopatogenos en dosis de 5 a 10 gramos

de producto por litro de agua.

Control alelopatico

o Se emplean como plantas trampa tabaco negro, besitos.

Control biológico mediante preparados biodinámicas

o Aplicaciones de caldo sulfocalcico diluyendo 1 litro en 20 litros de agua, según

el índice de incidencia del insecto.

� Minadores de hoja Liriomyza spp. Burgess DIPTERA: AGROMYZIDAE

Las hembras adultas realizan las posturas dentro del tejido de las hojas jóvenes,

donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima,

ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no

siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo

118

larvario, las larvas salen de las hojas para empupar, en el suelo o en las hojas, para

dar lugar posteriormente a los adultos.

Control preventivo y técnicas culturales

o Colocar mallas en las bandas del invernadero.

o Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

o En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.

o Colocar de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

o Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus,

Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi,

H. stropersii.

o Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

Control biológico mediante preparados botánicos.

o Rotar cada cinco días chavitox con martín salvia con preparados a base de

penca de sábila (pencopaicol).

o Aplicaciones de productos a base del árbol del Neen permiten regular las

poblaciones de minadores.

� Cogollero Tuta absoluta Hübner LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE

� Pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis Hübner LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE

Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en masa con

un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen

de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. Los adultos son

polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.

119

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a las hojas y

cogollos causados por las larvas de Tuta absoluta, daños ocasionados a los frutos por

Neoleucinodes elegantalis y daños ocasionados en los tallos Neoleucinodes

elegantalis que impiden la nutrición de las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales.

o Colocar de mallas en las bandas del invernadero.

o Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

o En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.

o Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.

o Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden

producir daños irreversibles.

Control biológico mediante enemigos naturales.

o Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.

o Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua.

o Liberaciones de Trichogramma (80 pulgadas por 1000 M2) semanalmente

reducen las poblaciones del cogollero.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos.

o Bacillus thuringiensis presentado como suspensión concentrada (fluido

concentrado) a una dosis de 1.20-2.50% en mezcla con Verticillium lecani (1 – 3

gr/litro) mas Baculovirus (5 gr/litro).

o Para reforzar el control de los insectos benéficos se recomienda la aplicación

semanal de u complejo de hongos entomopatogenos en dosis de 5 a 10 gramos

de producto por litro de agua.

� Nemátodos Meloidogyne spp. TYLENCHIDA: HETERODERIDAE

120

Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en

las raíces que le dan lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Esto unido a la

hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, Estos daños producen la

obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor

desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchites en verde en las horas de

más calor, clorosis y enanismo. Además, los nematodos interaccionan con otros

organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera

pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales.

o Utilización de variedades resistentes.

o Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.

o Utilización de plántulas sanas.

o Aplicar extractos de plantas como salvia amarga, caléndula, etc.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos.

o Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis,

Paecilomyces lecanii.

o Aplicaciones de cepas del hongo Burkholderia sp en dosis de 1 – 2 cc/litro.

Control por métodos físicos

o Esterilización con vapor.

o Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la

colocación de una lámina de plástico transparente sobre el suelo durante un

mínimo de 30 días.

ENFERMEDADES

Hay que destacar, que la estrategia de control integrado de las enfermedades del tomate

pone gran énfasis en las medidas preventivas y métodos culturales, (reflejado como

121

métodos prioritarios) para enfermedades como podredumbre gris y podredumbre blanca.

Éstos métodos son también recomendados para mildeu, aunque cuanto fallan debe

intervenirse a la primera presencia. Para enfermedades vasculares, no se contemplan

tratamientos durante el cultivo.

Por último, los virus que pueden aparecer en el cultivo no son objeto de métodos de

control por ellos mismos, sino que los métodos de lucha van encaminados a evitar su

transmisión con la eliminación de las plantas afectadas, plantas reservorio y de los

vectores.

� Podredumbre gris Botrytis cinerea Pers ASCOMYCETES: HELOTIALES.

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los

cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En

plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En

frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en

los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las

constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento,

salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La

temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma

separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la

temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan

dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

o Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.

o Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A

ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar

posteriormente una pasta fungicida.

o Controlar los niveles de nitrógeno y calcio.

o Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.

o Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.

o Manejo adecuado de la ventilación en bandas y en especial de la cenital y el

riego.

122

Control biológico mediante hongos entomopatogenos.

o Existe un preparado biológico a base de Trichoderma harzianum Rifai T39.

o Aplicaciones de cepas del hongo Burkholderia sp en dosis de 1 – 2 cc/litro.

� Tizón tardío Phytophthora infestans (Mont.) de Bary. OOMYCETES:

PERONOSPORALES

Este hongo es el agente causal del mildeu del tomate y de la patata, afectando a otras

especies de la familia de las solanáceas. En tomate ataca a la parte aérea de la planta y

en cualquier etapa de desarrollo. En hojas aparecen manchas irregulares de aspecto

aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor

de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el

envés aparece un fieltro blancuzco poco patente. En tallo, aparecen manchas pardas que

se van agrandando y que suelen circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose

como grandes manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones

suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad superior del

fruto. La dispersión se realiza por lluvias y vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas de

condensación. Las condiciones favorables para su desarrollo son: altas humedades

relativas (superiores al 90%) y temperaturas entre 10ºC y 25ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

o Eliminación de plantas y frutos enfermos.

o Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

o Utilizar plántulas sanas.

Control biológico mediante preparados botánicos.

o Purin de papunga en dosis de 1 litro por 10 litros de agua, en rotación con caldo

bórdeles, caldo súper magro y aplicaciones del hongo Trichoderma.

o Hidrolato de cola de caballo en dosis de 1 litro del preparado en 10 litros de agua,

mezclándolo con ½ litro de caldo bórdeles.

123

Control biológico mediante preparados biodinámicas.

o Caldo de ceniza en dosis de 1 litro por bomba de 20 litros, se puede mezclar con

el caldo bórdeles reduciendo la dosis a la mitad.

o Caldo visosa en relación 1:1 cada 30 días, no aplicar cuando el cultivo este

florecido.

� Tizón temprano Alternaria solani ASCOMYCETES: DOTHIDEALES

Afecta principalmente a solanáceas y especialmente a tomate y patata. En plántulas

produce un chancro negro en el tallo a nivel del suelo. En pleno cultivo las lesiones

aparecen tanto en hojas como tallos, frutos y pecíolos. En hoja se producen manchas

pequeñas circulares o angulares, con marcados anillos concéntricos. En tallo y pecíolo se

producen lesiones negras alargadas, en las que se pueden observar a veces anillos

concéntricos. Los frutos son atacados a partir de las cicatrices del cáliz, provocando

lesiones pardo-oscuras ligeramente deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del

hongo. Fuentes de dispersión: solanáceas silvestres y cultivadas, semillas infectadas,

restos de plantas enfermas. Las conidias pueden ser dispersadas por salpicaduras de

agua, lluvia, etc., o el viento. Rango de temperatura: 3-35ºC. La esporulación está

favorecida por noches húmedas seguidas de días soleados y con temperaturas elevadas.

Control preventivo y técnicas culturales.

o Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos.

o Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

o Utilizar semillas sanas o desinfectadas y plántulas sanas.

o Abonado equilibrado.

Control biológico mediante caldos biodinámicas.

o Aplicaciones de caldo bórdeles cada 7 – 10 días en dilución de 14 litros de caldo

por 6 litros de agua. Cuando el cultivo esta en pleno desarrollo vegetativo se

puede usar puro.

124

� Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici (Sacc) Snyder & Hansen

Comienza con la caída de pecíolos de hojas superiores. Las hojas inferiores amarillean

avanzando hacia el ápice y terminan por morir. Puede manifestarse una marchitez en

verde de la parte aérea, pudiendo ser reversible. Después se hace permanente y la planta

muere. También puede ocurrir que se produzca un amarilleo que comienza en las hojas

más bajas y que termina por secar la planta. Si se realiza un corte transversal al tallo se

observa un oscurecimiento de los vasos. El hongo puede permanecer en el suelo durante

años y penetrar a través de las raíces hasta el sistema vascular. La diseminación se

realiza mediante semillas, viento, labores de suelo, plantas enfermas o herramientas

contaminadas. La temperatura óptima de desarrollo es de 28ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

o La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados.

o Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.

o Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.

o Utilizar variedades resistentes.

o Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo.

o Solarización.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos.

o Aplicaciones de cepas del hongo Burkholderia sp en dosis de 1 – 2 cc/litro.

� Mancha negra del tomate Pseudomonas syringae pv. Tomato (Okabe) Young et al.

Afecta a todos los órganos aéreos de la planta. En hoja, se forman manchas negras de

pequeño tamaño (1-2 mm de diámetro) y rodeadas de halo amarillo, que pueden confluir,

llegando incluso a secar el foliolo. En tallos, pecíolos y bordes de los sépalos, también

aparecen manchas negras de borde y contorno irregular. Las inflorescencias afectadas se

caen. Tan sólo son atacados los frutos verdes, en los que se observan pequeñas

manchas deprimidas. Las principales fuentes de infección las constituyen: semillas

contaminadas, restos vegetales contaminados y la rizosfera de numerosas plantas

125

silvestres. El viento, la lluvia, las gotas de agua y riegos por aspersión diseminan la

enfermedad que tiene como vía de penetración los estomas y las heridas de las plantas.

Las condiciones óptimas de desarrollo son temperaturas de 20 a 25ºC y períodos

húmedos.

Control preventivo y técnicas culturales

o Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos.

o Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

o Utilizar semillas sanas o desinfectadas y plántulas sanas.

o Abonado equilibrado.

Control biológico mediante hongos entomopatogenos.

o Aplicaciones de cepas del hongo Burkholderia sp en dosis de 1 – 2 cc/ litro.

VIRUS

� TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus) (Virus del Rizado Amarillo del Tomate)

Síntomas en plantas Bronceado, Puntos o manchas necróticas que a veces afectan a los

pecíolos y tallos, Reducción del crecimiento.

Síntomas en frutos Manchas irregulares, Necrosis y Maduración irregular.

El virus se transmite por el Trips Frankliniella occidentales.

Control preventivo y técnicas culturales

o Eliminación de malas hierbas, control de trips, eliminación de plantas afectadas y

utilización de variedades resistentes.

126

� Virus de la cuchara o virus del rizado amarillo del tomate (Tomato Yellow Leaf

Curl Virus) (TYLCV)

El virus es adquirido de plantas afectadas por la larva de la mosca blanca (Bemisia tabaci)

y transmitido por el adulto. Los síntomas típicos de la enfermedad son visibles

transcurridas de dos a tres semanas y dependen de las condiciones ambientales: Brotes

con foliolos enrollados hacia el haz, una clorosis marcada en su fase terminal y una

reducción del área foliar, redondeándose y abarquillándose, tomando la forma de una

cuchara. Pecíolo en forma helicoidal.

Disminución progresiva de la lámina foliar, que puede llegar a desaparecer, quedando

solo el nervio principal curvado.

Pérdida de flores, falta de cuajado, fruto más pequeño y de color pálido.

Una infección temprana provoca una reducción severa del crecimiento de la planta y una

disminución en la producción de frutos.

Existen numerosas malas hierbas que pueden albergar al virus, entre ellas destaca:

Solanum nigrum (tomatitos del diablo), Datura stramonium (estramonio), Malva parviflora

(malva) y Sonchus spp. (Cenizos).

También existen numerosas plantas cultivadas que actúan como huéspedes de este virus:

tabaco, pimiento y judía.

Control preventivo y técnicas culturales

o Utilizar trampas de color amarillo para registrar la presencia de mosca blanca.

o Los tratamientos contra mosca blanca cuando aparecen los primeros síntomas de

la enfermedad resulta ineficaz, si deben realizarse tratamientos insecticidas

adecuados para detener eventuales infestaciones de mosca blanca, empleando

diversas materias activas de manera gradual.

o Empleo de variedades resistentes.

o En el caso de cultivo en invernadero, evitar que en él se hayan precedido cultivos

de plantas ornamentales como la poinsettia (Euphorbia pulcherrima) y la gerbera;

ya que el TYLCV se ha registrado en estas dos especies.

127

o Limpieza de restos de cultivos anteriores.

o Eliminación de malas hierbas que pueden mantener la enfermedad.

3.4 REGISTROS DE PRODUCCION

Como mecanismo de control se llevan:

o Registro de labores y aplicación de insumos.

o Registros de cosecha.

o Registro de monitoreo de insectos y enfermedades.

3.5 RECOLECCIÓN

La recolección se realizara en canastillas plásticas, se lleva a los centros de selección

donde se realiza la clasificación de los frutos según los estándares de calidad exigidos por

el mercado.

128

3.6. ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO: CALIDAD, CANTIDAD,

FRECUENCIA, PRESENTACIÓN, PRECIOS.

La propuesta de comercialización del presente proyecto abastece es el mercado formal,

especifícame las cadenas de supermercados, los cuales tienen exigencias importantes

para recibir el producto. En nuestro caso son tres grandes supermercados con sede

administrativa en la ciudad de Cali, Supermercados La Galerías & CIA. S.A. y

Supermercados SUPERINTER, con más de 20 almacenes en la ciudad de Cali, y

presencia en otros Municipios del Departamento, Valle del Cauca, Caldas y Quindío.

La demanda de tomate por los clientes de los supermercados esta considerada en tres

tipos, para el cual se programa una producción del 40% de tipo Chonto, 25% tipo Milano y

35% larga vida.

Los parámetros de calidad establecidos por los supermercados son los siguientes:

Calidad:

Tomate tipo Chonto:

• Peso en calidad primera 120 gramos en adelante, sin pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 80 y 110 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 30 y 50%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Tomate tipo Milano:

• Peso en calidad primera 170 gramos en adelante, sin pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 160 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 30 y 50%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Tomate tipo Larga vida:

• Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos, sin pedúnculo.

129

• Maduración entre el 75 y 90%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Cantidad y frecuencia:

Se entregarán 13.500 kilos de tomate por semana entre los tres tipos, que representa

54.000 kilos de tomate por mes.

Presentación:

El tomate es entregado en las bodegas de acopio de los supermercados, clasificado por

tipo y calidad, en canastillas plásticas con capacidad para 13 y 20 kilos cada una.

La calidad de primera se entrega a granel, la segunda en malla plástica con un peso de

un kilo.

Precio:

El precio que se maneja en la propuesta es acordado con el comprador tomando como

base para la negociación los costos de producción y el precio actual del mercado. Es

importante resaltar que se trata de mantener un precio estable durante todo el ciclo

productivo (12 semanas).

Para el proyecto se tomará un precio promedio de $1000,oo para las calidades yipos de

tomate previstas.

3.7 POSTCOSECHA

o Calidad: la calidad del tomate estándar se basa principalmente en la uniformidad

de forma y en la ausencia de defectos de crecimiento y manejo. El tamaño no es

un factor que defina el grado de calidad, pero puede influir de manera importante

en las expectativas de su calidad comercial.

o Forma: bien formado (redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada,

dependiendo del tipo).

o Color: color uniforme (anaranjado-rojo a rojo intenso; amarillo claro). Sin hombros

verdes.

130

o Apariencia: lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta floral y al

pedúnculo pequeñas. Ausencia de grietas de crecimiento, cara de gato o cicatriz

leñosa pistilar, quemaduras de sol, daños por insectos y daño mecánico o

magulladuras.

o Firmeza: firme al tacto. No debe estar suave ni se debe deformar fácilmente

debido a sobremadurez.

3.8 COMERCIALIZACIÓN

Cadenas especializadas

La selección del producto se hace por tamaño, grado de madurez (50% a 75% de

madurez) y empaque.

Las cadenas exigen que el producto llegue en cajas plásticas y con un peso

estandarizado por caja, establecido por el propio supermercado según sus

requerimientos. Los supermercados con los cuales se trabajara la comercialización

reciben el tomate en las canastillas y efectúan posteriormente los procesos de selección,

lavado y reempaque en bandejas, bolsas de plástico o a granel para exhibición en sus

góndolas

Tipos y prácticas de negociación

Las cadenas especializadas nos asignaran un cupo mediante acuerdos de confianza

dentro de las Alianzas de Paz. Como la producción se hará de manera escalonada, nos

permitirá dispones de suficiente volumen de producto para cumplir con los cupos

asignados, ya que se trata de un negocio de confianza donde prima la oportunidad que

brinda la cadena y no la capacidad negociadora de los proveedores. El acuerdo de

confianza se evaluara mensualmente para determinar el nivel de cumplimiento de las

partes. Los volúmenes a comercializar se entregaran en la bodega de la cadena

especializada, siguiendo las normas de calidad y empaque exigidas por ésta.

Canales de comercialización

Con el proyecto se busca que el producto pueda llegar del productor al consumidor final;

para ello se empleara el canal de comercialización productor-supermercado-

131

consumidor, el productor actúa como proveedor directo del supermercado, evitando la

intermediación y, por ende, consiguiendo un mejor precio. Este esquema marca otra de

las tendencias que están tratando de implementar las cadenas especializadas. Aquí el

productor recibe el mismo precio que obtiene el mayorista en el canal anterior, pues los

dos están actuando como proveedores del supermercado.

4 EFINICION DEL TAMAÑO MINIMO RENTABLE Y DEFINICION DE LA UNIDAD PRODUCTIVA RECOMENDADA

Para definir el tamaño mínimo rentable se toman en cuenta varios aspectos:

EN LO TÉCNICO:

• La producción de tomate en invernadero es un de los componentes productivo del

predio, en el marco del diseño predial, el cual tiene sinergias entre las demás

componentes del predio.

• Utilización de recursos disponibles en la finca como complemento en la fertilización e

infraestructura.

• Disponibilidad de agua suficiente y oportuna para el desarrollo del ciclo productivo.

• La propuesta técnica no presenta grados de complejidad en su comprensión o

aplicación en campo.

• El manejo fitosanitario esta basado en la utilización de productos biológicos y

fertilización orgánica, lo cual posibilita la iniciación de un proceso de certificación como

producto ecológico.

• La disponibilidad de mano de obra familiar esta calculada para atender la densidad de

plantas por invernadero, y los otros componentes productivos del predio.

132

• La aplicación de la propuesta técnica cumple con las normas fitosanitarias y

ambientales.

EN LO ECONÓMICO:

• La propuesta institucional tiene como meta la generación de 3 salarios mínimos

mensuales por familia en la finca. Para esto se apoya en la estructura de planificación

predial que implica ordenamiento productivo del predio. La producción de tomate en

invernadero forma parte de este diseño de la finca y se espera genere por mes 0.66

salarios mínimos legal vigente.

• Requerimientos de capital acordes con los recursos y posibilidades de gestión de la

población beneficiaria

• El costo de producción inicial son altos, pero son significativamente inferiores a los de

la producción tradicional por la eficiencia que se logra en el manejo del suelo, agua y

mano de obra utilizada.

• El encadenamiento productivo de producción y comercialización, con grupos

organizados posibilita reducir costos por compras en volumen, precios estables por la

oferta permanente de producto.

133

5 PLANEACION OPERATIVA

5.1 ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO: CALIDAD, CANTIDAD,

FRECUENCIA, PRESENTACIÓN, PRECIOS.

La propuesta de comercialización del presente proyecto abastece es el mercado formal,

especifícame las cadenas de supermercados, los cuales tienen exigencias importantes

para recibir el producto. En nuestro caso son tres grandes supermercados con sede

administrativa en la ciudad de Cali, Supermercados La Galerías & CIA. S.A. y

Supermercados SUPERINTER, con mas de 20 almacenes en la ciudad de Cali, y

presencia en otros Municipios del Departamento, Valle del Cauca, Caldas y Quindío.

La demanda de tomate por los clientes de los supermercados esta considerada en tres

tipos, para el cual se programa una producción del 40% de tipo Chonto, 25% tipo Milano y

35% larga vida.

Los parámetros de calidad establecidos por los supermercados son los siguientes:

Calidad:

Tomate tipo Chonto:

• Peso en calidad primera 120 gramos en adelante, sin pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 80 y 110 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 30 y 50%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Tomate tipo Milano:

• Peso en calidad primera 170 gramos en adelante, sin pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 160 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 30 y 50%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Tomate tipo Larga vida:

134

• Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo.

• Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos, sin pedúnculo.

• Maduración entre el 75 y 90%

• Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y

totalmente limpio.

Cantidad y frecuencia:

Se entregarán 13.500 kilos de tomate por semana entre los tres tipos, que representa

54.000 kilos de tomate por mes.

Presentación:

El tomate es entregado en las bodegas de acopio de los supermercados, clasificado por

tipo y calidad, en canastillas plásticas con capacidad para 13 y 20 kilos cada una.

La calidad de primera se entrega a granel, la segunda en malla plástica con un peso de

un kilo.

Precio:

El precio que se maneja en la propuesta es acordado con el comprador tomando como

base para la negociación los costos de producción y el precio actual del mercado. Es

importante resaltar que se trata de mantener un precio estable durante todo el ciclo

productivo (9 semanas) como mínimo.

5.2 ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA ZONA:

La zona agroecológica donde se desarrolla la Alianza tiene ventajas competitivas como:

• Productores conocedores de la producción avícola (pollos de engorde) a

pequeña escala.

• Vías para movimiento vehicular de fácil acceso

135

• Las áreas rurales donde están ubicadas las fincas tienen cercanía con las

cabeceras municipales

• La producción en las fincas es diversificada y el renglón pecuario tiene mucha

aceptación y experiencia por parte de los productores/as.

• La implementación de la propuesta productiva en la zona con 34 productores

demuestra que son competitivos en lo técnico y económico.

5.3 ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, MEDIO AMBIENTE.

El área de trabajo es la zona geográfica entre las cuencas de los Ríos Ovejas y Páez en

los Municipios Caldono y Santander de Quilichao, a una cota de altura entre 1400 mt y

1600 mt sobre el nivel del mar.

Condiciones medio ambientales generales para la zona de intervención:

• Altura sobre el nivel del mar está entre 1400 y 1.600 m.s.n.m

• Temperatura promedia de 17 a 23 °C en el día y de 10 a 15 °C en la noche

• Precipitación anual promedia de 1500 mm.

• Clima de la zona El clima es cálido, relativamente seco (60% de humedad relativa del

aire). El régimen de lluvias es bimodal propio de la región norte Caucana: dos

periodos de máxima precipitación entre marzo - mayo y octubre - noviembre y dos de

mínima entre junio - septiembre y diciembre – febrero.

• Topografía ladera en su mayor parte, con ondulaciones y pendientes máximas del

25%.

• Tipo de suelo:, Los suelos de la zona ondulada son de origen volcánico, de textura

franca arcillosa, poco profundos de coloración pardo rojiza, con contenido de materia

orgánica de 4.1%, hierro de medio a alto de 7.1a 14.4 ppm , manganeso alto 23.5

pmm y un pH 5.7 (estudio general de suelos del IGAC)

• Recurso Hídrico: Está zona esta irrigada por afluentes del río Cauca, entre ellos

tenemos el Río Ovejas, Río Cabuyal, Río Páez y Río Gallinazo entre otros. En las

veredas se encuentran nacimientos de agua que son utilizados para el consumo

136

humano, cría de animales, algunos estanques para peces y riego para algunos

cultivos. El acueducto veredal su funcionamiento es muy irregular y no realiza

tratamiento para el consumo humano.

• Árboles de la zona: En está zona predominan especies vegetales como:

Guadua Guadua angustifolia

Nacedero Trichanthera gigantea

Guasimo Guazuma ulmifolia

Guamo Inga spp

Higuerón Ficus glabrata

Jigua Nectandra acutifolia

Gualanday Jacaranda caucana

Chagualo Rapanea guianensis

Carbonero Caesalpina peltophoroides

Cachimbo Erythrina fusca

Caña brava Ginergum sagitatum

Tachuelo Solanum inopinum

Nogal cafetero Cordia alliodora

Montiño Hesperomeles goudotiana

Arboles frutales cultivados como:

Naranja, Limón, Mandarina, Mango, Aguacate.

• Fauna:

En la zona se encuentran animales silvestres como:

La chucha Didelphis marsupialis

Armadillos asypus novencinctus

Guatin Dasyprocta variegata

Ardillas Sciurus granatensis

Marteja Aotus trivirgatus

137

Rata común Raltus raltus

Ratón de campo Oryzomis alfaroi

Cusumbo Nasua nasua

Nutrias Lutra annectens

Guagua Agonti paca

Culebras

También se encuentran aves como:

Con los siguientes nombres vulgares: Garrapateros, Loros, Pericos, Águilas, Garzas,

Garcita del ganado, Azulejos, Asomas, Pájaros carpinteros, Colibrí, Gallinazos, Martín

pescador, Viuda blanca, entre otros.

Además, especies de peces como:

Bocachico, Tilapias, Barbudos, Sardinas, Bagre sapo, Veringo, Corronchos, entre

otros.

5.4 VIABILIDAD AMBIENTAL, CERTIFICACION y LICENCIA.

• La oferta ambiental en la región en donde se desarrolla el proyecto es favorable en la

medida en que cuenta con suelos fértiles, temperatura promedio de 25grados

centígrados, aguas de buena calidad provenientes de vertientes naturales protegidas,

vientos moderados y buena luminosidad.

• La propuesta técnica a aplicar tiene un enfoque agro ecológico, no contempla el uso

de productos restringidos por la normatividad ambiental y no contraviene la ¨ lista de

restricciones ¨.

• Certificación Corporación Autónoma Regional del Cauca.

138

5.5 CARACTERÍSTICAS DE CASOS EXITOSOS

La propuesta de producción de tomate en invernadero, viene siendo evaluada y ajustada

con 5 productores en zona donde se desarrollara el proyecto, con cuatro ciclos

productivos cada uno.

Los parámetros a los cuales se les a realizado seguimiento esta desde la infraestructura

de invernadero, sistema de riego, cantidad de agua de cuerdo a las etapas fonológicas,

comportamiento de híbridos y variedades, proveedores de plántulas, distancias de

siembra, fertilización, tutorado, reconocimiento y manejo de plagas y enfermedades,

rotación de cultivo, costos de producción.

Los invernaderos se sembraron al mismo tiempo, para tener un volumen requerido para el

transporte, entre 1 tonelada y 3 toneladas por viaje, con uno o dos entregas por semana,

la producción promedio por planta es de 5 kg a 5.5 kilos, con un 65 a 70% de primera

calidad y un 35 a 30% de segunda calidad. El ciclo productivo fue de 165 días con los

híbridos Roció, Victoria, Granitium y Daniela, los tipo chonto 155 días Santa Clara, Santa

Fe, Santa Cruz y Quindío. La fertilización es uno de los principales componentes ya que

su correcta formulación se basa en el análisis de suelo y la oportunidad de la aplicación,

la producción y la resistencia a plagas y enfermedades se mantiene. El manejo de plagas

y enfermedades es preventivo con la utilización de controladores biológicos, hongos

entomopatogenos y hongos antagonistas en el suelo, la rotación de cultivo cada tres

ciclos, con habichuela y/o, pepino rompe el ciclo de insectos plagas del cultivo del tomate

y además mejora el ciclo de nutrientes en el suelo. La siembra en grupo facilito y redujo

costos en los insumos, la comercialización fue ordenada con el 100% de cumplimiento

con los supermercados en cuanto a cantidad, calidad, entregas oportunas y precios

estables. Se manejo una TIR del 32% que hace posible en la continuación y ampliación

del proyecto.

En la zona se han venido analizando los resultados del cultivo de tomate de mesa en

invernadero con excelentes resultados, arrojando como conclusiones:

� Siempre se deben hacer análisis de suelos y trabajar las aplicaciones de abonos y

correctivos sobre los mismos.

139

� Manejar siempre entregas oportunas para mantener socios comerciales que

garanticen un precio estable.

5.6 CARACTERÍSTICAS DE CASOS NO EXITOSOS

La producción de tomate en invernadero, de algunos socios de las organizaciones

veredales, ha presentado una experiencia de corto plazo ya que los problemas

fitosanitarios, altos costos y comercialización con picos altos y bajos de precios han

llevado al desestímulo de los productores. El principal factor para el pequeño productor es

realizar ciclos productivos solo, en donde no reduce costos por compra en volumen con

altos costos de producción y comercialización, la utilización de una propuesta totalmente

química, tanto para la fertilización y manejo fitosanitario y la no rotación de cultivo en los

invernaderos. La asesoria técnica generalmente es realizada por funcionarios de los

almacenes agropecuarios de Santander de Quilichao, que tienen intereses en porcentajes

de ventas en los insumos.

En este aso podemos encontrar las siguientes conclusiones, que lo llevan a ser un caso

no exitoso:

Manejo con altas concentraciones de químico.

La asesoría técnica no es objetiva pues es prestada por las empresas que venden los

productos, las cuales siempre pretenderán vender más independientemente de las

necesidades reales del cultivo, elevando los costos y deteriorando los suelos cultivados.

140

6 PRODUCCIÓN

6.1 PAQUETE TECNOLÓGICO DISPONIBLE

VENTAJAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO

� Índices de productividad muy superiores a los obtenidos en la producción

convencional.

� Costos de producción inferiores a los de la producción convencional por el uso de

tecnologías limpias.

� Bajos niveles de insumos de síntesis química, lo cual posibilita el inicio de un

proceso certificación orgánica.

� Utilización de los recursos disponibles en la finca como complemento nutricional y

alternativa de protección del cultivo.

� Mínimo riesgo de contaminación al ambiente y a la salud de los campesinos

productores.

� Oportunidad de mercado en almacenes de cadena y ferias agrícolas donde se

venden productos orgánicos.

� Generación de ingresos altos, periódicos y estables.

� Ahorro de agua y fertilizantes.

� Aumento de la calidad y del rendimiento.

� Al contar con un mercado definido desde antes de la siembra y con buenos

precios, le garantiza al productor la venta total de su producción y sin el acoso de

los intermediarios que le quieren compran a bajos precios.

� Se realizara el transporte en vehículos especiales con lo cual se disminuirán las

perdidas por daños mecánicos o deshidratación del producto.

141

DESVENTAJAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO

� Mayores requerimientos de tiempo, las aplicaciones para el manejo

fitosanitario no se hacen por calendario sino por evaluaciones de campo, como

se acostumbra en el sistema convencional.

� Por ser una propuesta innovadora se requiere dedicar tiempo al estudio de las

tecnologías y su implementación en campo.

� El mercado al cual se quiere llegar es el mercado especializado, tiene

exigencias especiales para la entrega.

� Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos

teóricos.

La propuesta técnica disponible tiene en cuenta los siguientes temas:

ESTRUCTURA DEL INVERNADERO:

Los invernaderos serán construidos con materiales de la región (guadua). Su diseño

obedece al análisis de factores ambientales como son luminosidad, vientos, topografía del

terreno y fuentes de agua. El invernadero debe localizarse en un lugar donde el aire

circule constante y suavemente, se debe tener en cuenta la protección con barreras vivas

que disminuyan la incidencia de los vientos fuertes, que arrancan el plástico, pero que

permitan luminosidad durante todo el día. El espacio productivo nos permite trabajar con

1.900 plantas en un área de 770 m2 totales donde se maneje el cultivo hasta 160 días de

periodo vegetativo. Los materiales utilizados en la construcción: La cubierta es en plástico

UV calibre número seis, la cual cuenta también con un diseño de lukarna para evacuación

de aire caliente. Para el manejo de insectos se hace un cerramiento en malla plástica,

Cuenta con sistema de riego por goteo y termómetros de registro de temperatura

máximas y mínimas, así como con un sistema de tutorado.

142

EQUIPOS Y ACCESORIOS REQUERIDOS PARA LA PRODUCCIÓN.

Sistema de riego: consta de un tanque para almacenamiento de agua, tanque para la

mezcla de micronutrientes, tubería principal en PVC, cinta de riego o manguera con

microtubos perforada a una distancia de 50 centímetros, llaves de registro o control.

La báscula: Es imprescindible en el invernadero para realizar pesajes de la

producción antes de ir a los sitios de selección. Las básculas deben ser revisadas

permanentemente para garantizar exactitud en el peso obtenido por pollo en cada

muestreo.

Las cortinas: para el manejo de insectos al interior del invernadero se usaran malla

plástica, estas regulan la temperatura y ventilación dentro del invernadero. Se deben

manejar de arriba hacia abajo.

El termómetro: Se utiliza el de máximas y mínimas, es indispensable para el manejo

de la temperatura interna del invernadero.

Tijera podadora: Se utiliza para las podas en el cultivo.

Equipo de espalda: Se debe contar con una bomba espaldera para realizar el manejo

fitosanitario al interior del invernadero, este equipo no puede usarse en la aplicación

de productos químicos de síntesis. Su uso debe ser estrictamente para la producción

en el invernadero.

6.2 CONSUMO DE AGUA

La planta de tomate es una gran consumidora de agua durante todo su desarrollo

fisiológico incrementándose significativamente en la etapa de engrosamiento de frutos.

Esto significa que el agricultor debe contar con una buena fuente del recurso hídrico y

especialmente de manera permanente y de muy buena calidad.

Se construirán reservorios con capacidad mínima de 30 m3.

143

El riego se aplicara en el primer mes una vez al día en la mañana durante 30- 45 minutos

y a partir del segundo mes y hasta terminar la cosecha dos veces al día durante 45

minutos. El consumo total de agua durante el ciclo productivo es de 140 m3 por

invernadero de 770 m2 para cumplir con esta cuota de agua en todas las épocas el

beneficiario debe tener una fuente agua confiable (agua permanente) y de fácil acceso,

para así cumplir con los requerimientos del cultivo. Estas fuentes de agua pueden ser:

quebrada, nacimiento, aljibe, lago, represa, riego veredal.

En el sistema de riego se aplicaran los fertilizantes dos veces por semana.

6.3 DENSIDAD DE PLANTAS POR ÁREA

Se siembran 1.900 plantas en 770 m2 o sea una densidad de 2,5 plantas por m2 o 25000

plantas /ha.

La siembra será con distancias entre surcos de 1.0 metros por 0.4 metros entre plantas.

• Selección de las plantulas La disponibilidad de las plantulas se garantiza a través de la

programación directa con empresas de reconocida trayectoria en la producción de

plantulas en la zona, elegida por su calidad, cumplimiento, precio y acompañamiento

en la asistencia técnica.

• Las características de las plantulas para el trasplante son:

� Las plántulas deben haber alcanzado buen desarrollo (15-20 cms altura), contar

con 3 a 5 hojas verdaderas, eliminándose aquellas que presenten síntomas de

enfermedad o desarrollo anormal, diámetro del tallo (del grosor de un lápiz)

� Se deja de regar entre 2 y 3 días, a fin de darle mayor consistencia al tallo.

144

• Preparación del invernadero: Se debe realizar 15 días antes de la llegada de las

plantulas y se lleva a cabo de la siguiente manera:

� Realizar el encalado y la adición de materia orgánica, en cada sitio de siembra.

� Realizar la aplicación del Trichoderma, para el manejo de hongos del suelo.

� Colocar las cortinas plásticas para el manejo de insectos.

� Realizar la instalación del sistema de riego.

� Ubicar los postes de guadua y el alambre para el tutorado.

RECIBIMIENTO DE LAS PLANTULAS:

� Se escogen las mejores plantas y se llevan al sitio de siembra.

� Previo al transplante se debe haber realizado la holladura, práctica efectuada

durante la incorporación del abono orgánico y las enmiendas, si no se tiene

entonces se procede a demarcar y hoyar en los sitios de siembra, a una distancia

entre surcos de 1.2 m. x 0.5 m. entre plantas.

� Se riegan los sitios de siembra

� Se recomienda dar un riego después del trasplante.

PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA PROPUESTA

PROPUESTA DE FERTILIZACION LIQUIDA EN EL SISTEMA DE RIEGO PARA EL

CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO:

Área: 770 m2 Número de plantas: 1900 COMPUESTO DOSIFICACION POR PERIODOS DE DESARROLLO gramos

o cc

De los 0 a 30 días De 31 a 60

días

De 60 días en adelante

Sulfato de Potasio 300 700 1400

Sulfato de Potasio 400 800 600

Chelaquel Calcio 100 120 120

Chelaquel Mg 60 70 80

Chelaquel Mn 4 5 4

145

Chelaquel Zn 4 4 4

Chelaquel Cu 5 4 4

Chelaquel Fe 20 22 25

Boro en polvo 13 6 18

E.M. 1.000 1.000 1.000

Caldo súper magro 1.000 1.000 1.000

Nota: La fertilización se realiza una (1) vez por semana hasta la floración y a partir de

esta se pasa a dos (2) por semana hasta el fin del cultivo.

Se debe haber aplicado materia orgánica y cal antes de la siembra.

El agua para el riego debe ser limpia, con un PH lo mas neutro posible, buscando llegar al

ph 7 y en lo posible NO clorada

6.4 OFERTA DE ASISTENCIA TÉCNICA:

La asistencia técnica será realizada por tres agrónomos de planta de CETEC, además en

cada vereda donde se desarrollara el proyecto existe un comité técnico veredal (CTV),

conformado mínimo por dos personas, que son campesinos capacitados mediante un

convenio SENA – CETEC y que recibieron el reconocimiento de Productores

agropecuarios calificados y que además participaran en el proyecto como beneficiarios.

La primera etapa del proceso de asistencia técnica consiste en la capacitación a todos los

participantes en talleres sobre el manejo del invernadero y el cultivo de tomate para lo

cual se cuenta con el apoyo de diversas instituciones relacionadas con este tipo de

producción (Sena, Corpoica, CIAT, casas productoras de productos biológicos).

El proceso de seguimiento al cultivo consiste en dos visitas de control semanales, una

la realiza el técnico de Cetec con el Comité Técnico veredal (CTV) y el productor y la

segunda el comité técnico veredal CTV con el agricultor con el siguiente cronograma

de visitas técnicas:

146

VISITAS TECNICAS

Visita No.

Semana del proceso

Etapa del proceso

Aspectos a evaluar

1

0

Acondicionamiento

del sitio para el

invernadero

-Ubicación y pendiente

-Nivelación

-Limpieza

-Ubicación de la fuente,

volumen y calidad del agua

-Acceso y cercanía a vías

principales.

-Recursos del predio para

usar en el proyecto.

2

1

Instalación de

Infraestructura

-Construcción del

invernadero.

-Instalación del sistema de

riego.

-Instalación del tutorado

-Montaje de planta de

abonos líquidos

3

2

Preparación del suelo

-Trazado, construcción de

surcos y ahoyado.

-Aplicación e incorporación

de compost y cal.

-Estado fitosanitario del

suelo y desinfección

presiembra.

-Riego presiembra

4

3 a 7

Trasplante y

desarrollo

-Calidad de las plántulas

-Numero total de plántulas

- Homogeneidad

-Funcionamiento del riego

-Presencia de plagas y

147

enfermedades.

-Fertilización

5

8

Florescencia

-Tutorado

-Fertilización

-Presencia, nivel de daño y

control de plagas y

enfermedades.

-Deschuponado.

-Riego

-Aporque

6

9 a11

Formación y

engrosamiento de

frutos

-Fertilización

-Presencia, nivel de daño y

control de plagas y

enfermedades.

-Deschuponado.

-Riego

-Deshoje

-Estimativo de producción

7

12 a 19

Período de cosecha

-Fertilización

-Presencia, nivel de daño y

control de plagas y

enfermedades.

-Deschuponado.

-Riego

-Deshoje

-Calidad y cantidad de

producción.

Medidas preventivas

Principales plantas medicinales utilizadas en la prevención de enfermedades e insectos

en el cultivo del tomate:

148

Enfermedades producidas por hongos

• El diente de león protege a los cultivos cuando hay mucha humedad macerado en

5 litros de agua.

• La papunga fermentada (siete kilos) es recomendada para prevenir y controlar

hongos.

• La cola de caballo (1 kilo) mas (200 gramos) de caléndula ayuda a prevenir la gota

en tomate, con aplicaciones semanales en rotación con otros preparados.

• El purin de calambombo es recomendado para el control de varios hongos en los

cultivos.

Ataque de insectos plagas

• La planta de martín salvia es recomendada para el manejo de ácaros, cogollero,

mosca blanca en tomate.

• El hidrolato de hojas de tabaco (150 gr) y barbasco (½ libra) en asocio con

trampas de luz es efectivo para controlar pasador del fruto.

• La fermentación de ajo (25 gramos) con ají picante es muy buena para el control

de pulgones, Afidos y mosca blanca en hortalizas.

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del producto es un paso importante para recuperar la inversión de la

producción, por esto es importante garantizar buena calidad de producto desde la

plantulacion hasta la entrega del tomate para su MERCADEO. Es importante realizar un

estricto manejo del proyecto para tener un excelente producto en el mercado y recuperar

la inversión con su respectiva utilidad.

La selección del producto se hace por tamaño, grado de madurez (50% a 75% de

madurez) y empaque.

Las cadenas exigen que el producto llegue en cajas plásticas y con un peso

estandarizado por caja, establecido por el propio supermercado según sus

requerimientos. Los supermercados con los cuales se trabajara la comercialización

149

reciben el tomate en las canastillas y efectúan posteriormente los procesos de selección,

lavado y reempaque en bandejas, bolsas de plástico o a granel para exhibición en sus

góndolas.

MANEJO DE REGISTROS

Como mecanismo de control se llevan:

o Registro de labores y aplicación de insumos.

o Registros de cosecha.

o Registro de monitoreo de insectos y enfermedades.

150

7 CUADRO RESUMEN. MANEJO FITOSANITARIO Insectos

PLAGA UMBRAL PERIODO DE

ATAQUE

MEDIDA DE MANEJO-CONTROL

Grillos y

tierreros

Plántulas recién

transplantadas.

Cebos preparados a base de Bacillus thurigiensis 35 gramos,

Salvado de arroz o maíz (5kl), Melaza (1-1.5 litros), agua (1lt).

Ácaros Presencia de

colonias: tratar

solo focos

Plantas menores de 1

m de altura

Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2

cada semana.

Mosca blanca Hojas o

ramilletes con

negrilla.

Solo hasta 4to.

Ramillete cuajado y

con riesgo de TYLCV

Aplicaciones de productos a base de Neem.

Aplicaciones de Verticillium lecani (1 – 3 gr/litro) mas extracto de

ajo- ají (2cc/litro)

Cogollero Mas del 10% de

plantas con

presencia de

huevos o larvas.

Mas del 5% de

plantas o

ramilletes con

presencia de

Prefloración, floración

y fructificación

A partir de la 5ª semana realizar aplicaciones semanales de

Bacillus thuringiensis (1.2 %) en mezcla con Verticillum lecani

(1 – 3 gr/litro) mas Baculovirus (5gr/litro).

Liberaciones de Trichogramma (80 pulgada por 1000 M2)

semanalmente, intercalados con liberaciones de Crysopa 10000

individuos.

151

huevos, larvas o

daños.

Pulgones Con presencia

de colonias y/o

negrilla

Prefloración, floración

y fructificación

Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2

cada semana. Para reforzar el control aplicar semanalmente

complejo de hongos entomopatogenos en dosis de 5 a 10 gr/litro.

Trips Presencia de

plantas con

TSWV o mas del

10% ramilletes

dañados.

Prefloración, floración

y fructificación

Liberaciones de Crisopa a razón de 2000 individuos por 1000 M2

cada semana. Para reforzar el control aplicar semanalmente

complejo de hongos entomopatogenos en dosis de 5 a 10 gr/litro.

Aplicaciones de Verticillium lecani (1 – 3 gr/litro) mas extracto de

ajo-ají (2cc/litro)

Prodiplósis Prefloración, floración

y fructificación

A partir de la 5ta semana realizar aplicaciones de productos a

base de Neem.

Aplicaciones de Verticillium lecani (1 – 3 gr/litro) mas extracto de

ajo-ají (2cc/litro)

Pasador del

fruto y

cogollero

Floración y

fructificación

Liberaciones de Trichogramma (80 pulgada por 1000 M2)

semanalmente, intercalados con liberaciones de Crisopa 10000

individuos.

Barrenador

del Tallo

Prefloración y

Floración

Aplicar semanalmente a partir de una semana después del

transplante, Bacillus thuringiensis (1.2 %) en mezcla con

Verticillum lecani (1 – 3 gr/litro) mas Baculovirus (5gr/litro).

152

Liberaciones de Trichogramma (80 pulgada por 1000 M2)

semanalmente, intercalados con liberaciones de Crysopa 10000

individuos.

Nematodos Previo a la siembra Aplicación al sitio de siembra de hongos entomopatogenos

(Paecilomyces lecanii y/o Burkholderia) en dosis de 1 – 2

cc/litro.

Enfermedades

PROBLEMÁTICA UMBRAL EPOCA DE

APARICION

MANEJO - CONTROL

Damping off Semillero Aplicar Trichoderma (0.5 %) al semillero.

Aplicaciones de cepas del hongo

Burkholderia en dosis de 1 – 2 cc/litro.

Hongos del Follaje

Phythopthora

Presencia de síntomas Prefloración, Floración

y Fructificación

Aplicar Oxicloruro de cobre semanalmente

hasta la sexta semana 150 g/20lts.

Aplicar semanalmente como preventivo

Trichoderma en dosis de 1.5 gr/litro y

aumentar a 3 gr/litro con los primeros

síntomas.

153

Hongos del Follaje

Alternaria

Primera presencia de

síntomas con

condiciones favorables

(HR mayor al 90% y

Temperatura entre 3 –

35C)

Prefloración, Floración

y Fructificación

Aplicar Oxicloruro de cobre semanalmente

hasta la sexta semana 150 g/20lts.

Aplicar semanalmente como preventivo

Trichoderma en dosis de 1.5 gr/litro y

aumentar a 3 gr/litro con los primeros

síntomas.

Fusarium Aplicaciones de cepas del hongo

Burkholderia en dosis de 1 – 2 cc/litro.

Pseudomonas Intervenir a los

primeros síntomas.

Aplicaciones de cepas del hongo

Burkholderia en dosis de 1 – 2 cc/litro

154

COSTOS DE PRODUCCIÓN:

Costos de producción para invernadero de 770 M2:

Calculo realizado en Febrero – Marzo del año 2005. Estos precios podrían reajustarse. Insumos. $ 3.470.500 Mano de obra Total costo m.o. $ 3.016.000 Costo total proyecto $ 6.486.500 Costos de comercialización $ 2.288.880 Ingresos por producción: $ 14.430.000 Utilidad neta año de producción $ 5.654.620 Costo de producción por kilo con mano de obra $ 774

V ESTUDIO DE MERCADO

1 MERCADO INTERNACIONAL

El tomate es la principal hortaliza sembrada en el mundo con una participación de 33,8%

dentro de este género.

2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

105.645.827

113.474.635

116.701.181

123.473.445

124.374.476

95.000.000

100.000.000

105.000.000

110.000.000

115.000.000

120.000.000

125.000.000

EVOLUCION DE LAS VENTAS DE TOMATE EN TONELADAS METRICAS

Fuente: FAOSTAT

La producción mundial de tomate ascendió en un promedio de 3% anual durante los

últimos 5 años a 124,3 millones de toneladas métricas durante el año 2005. Sembradas

en una superficie de cerca de 4.4 millones de hectáreas.

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE TOMATE POR PRINCIPALES PRODUCTORES EN 2005

3,0%

1,1%

24,3%

0,3%

6,1%

3,6%

1,0%

31,6%

10,0%1,8%

8,0%0,9% 0,9%

5,9%1,5%

Brasil Chile China Colombia Egipto España EstadosUnidos de América Grecia Italia Marruecos México Portugal Turquía UcraniaOtros

Fuente: FAOSTAT 2006. Cálculos CORPOCAUCA

156

Los principales productores son China participando del 24% de la producción mundial,

Estados Unidos con el 10%, Egipto 8%, Turquía 6,1% e Italia 5,9%. Colombia produce

menos del 1% del total mundial.

Las importaciones de tomate en el mundo aumentaron durante los últimos 5 años a un

ritmo cercano al 2% anual, llegando a alcanzar un volumen de 11,7 millones de toneladas

métricas, el 9% de la producción total.

DISTRIBUCION DE PAISES IMPORTADORES DE TOMATE EN TONELADAS METRICAS 2003

12%

9%

5%

8%

7%

4%11%

45%

Alemania

EstadosUnidos deAmérica Federación de Rusia

Francia

Italia

Japón

Reino Unido

Resto del Mundo

Fuente: FAOSTAT 2006. Cálculos CORPOCAUCA

Los principales países importadores son aquellos que se ven limitados para producir

hortalizas en invierno o cuyo consumo es alto, de esta manera Alemania participa con el

12% de la importación de tomate, Estados Unidos con el 9%, Francia e Italia con el 8% y

7% respectivamente.

DISTRIBUCION DE EXPORTACIONES MUNDIALES DE TOMATE POR PAIS EN TONELADAS METRICAS 2003

3%12%

12%

5%

1%

2%

3%25%2%

1%

7%

5%

4%

2%

6%

3%8%

Chile

China

España

EstadosUnidos de América

Francia

Grecia

Irán, Rep Islámica de

Italia

Jordania

M arruecos

M éxico

Países Bajos

Portugal

Siria, República Arabe

Turquía

Túnez

Resto del M undo Fuente: FAOSTAT. Cálculos CORPOCAUCA

157

En cuanto a exportaciones ascienden a 13, 5 millones de toneladas métricas producidas

en una cuarta parte por Italia como principal exportador con 3,4 millones de toneladas,

seguido por España y China cada uno con una participación de 12% cercana a las 1,7

millones de toneladas, en tanto, Estados Unidos y los Países Bajos participan con un 5%

del comercio mundial.

Evolución de las Exportaciones Mundiales de Tomate por País

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.0003.500.0004.000.0004.500.000

2001

2002

2003

Fuente: FAOSTAT. Cálculos CORPOCAUCA.

Se observa que a medida que China, España, México, Turquía y Portugal van ganando

terreno en el comercio internacional. Italia, Chile y Grecia van reduciendo sus volúmenes

exportados.

En cuanto al comercio de tomate procesado la principal transformación se relaciona con el

tomate pelado que ocupa el 6,9% del procesamiento de hortalizas, las exportaciones a

nivel mundial están alrededor 1’1 millones de toneladas es decir el 8% del total de las

exportaciones de tomate. Otro de los mercados importantes en el rubro tomate es el de

tomate pelado el cual implica un semi-proceso o nivel de valor agregado bajo.

Los principales exportadores de tomate pelado son Italia con el 75% y España y Estados

Unidos con el 5% y el 4% respectivamente. Las importaciones casi corresponden a las

exportaciones siendo en el 2004 de 1,1 toneladas métricas pero cuyos volúmenes

comerciados han decrecido a un ritmo de 7% por año durante los últimos 5 años.

158

DISTRIBUCION DE LAS EXPORTACIONES DE TOMATES PELADOS POR PAIS 2004

2%

75%

1%

3%

2%2%

1% 1%

5%

4%

Alemania

Argentina

Canadá

China

España

EstadosUnidos de América

Italia

México

Turquía

Resto del Mundo

Fuente: FAOSTAT 2006. Cálculos CORPOCAUCA

Otros productos procesados del tomate son el Jugo de tomate y el jugo de tomate

concentrado los cuales han sufrido una reducción anual de 2% anual durante el último

lustro.

2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL

2.1 Comercio Internacional de Tomate en Colombia

En Colombia los niveles de comercio internacional de tomate son bastante bajos y se

observa una relación inversamente proporcional entre las importaciones y exportaciones.

Mientras en 2003 hubo una caída drástica en las exportaciones pasando de 185.000 a

48.875 toneladas, en ese mismo año las importaciones ascendieron radicalmente

pasando de 25.000 a 230.000 toneladas. Lo cual señala una clara problemática en la

oferta cuando en este mismo año descendió la producción nacional.

159

2001 2002 2003 2004

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

EVOLUCION DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE TOMATE FRESCO O REFRIGERADO EN COLOMBIA EN TONELADAS MÉTRICAS

Exportaciones

Importaciones

Fuente: www.proexport.com.co/intelexport Consultado en Junio 15 de 2006 . Gráficos CORPOCAUCA

Los principales destinos de las exportaciones de tomate han sido las islas caribeñas,

Martinica (87%) y Guadalupe (8%). Antillas Holandesas (2%) y Aruba (2%).

La proveniencia de la producción exportable de tomate se genera fundamentalmente en

Santander (37%), Valle (32%), Bogotá (15%) y Cundinamarca (12%). Las principales

empresas exportadoras son: Agrícolas Unidas S.A. de Medellín, Los Helechos de

Manizales, Frutexpo S.C.I. y Hernán Gonzáles y CIA. Ltda. De Bogotá.

PRECIOS IMPLICITOS IMPO/EXPO EN US$/Kg.

- 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

2001

2002

2003

2004

2005

Precios Implícitos de Importación Precios Explícitos de Exportación

Los precios implícitos de importación son ostensiblemente menores que los de

importación, habiéndose incrementado la brecha en el año 2003 cuando se presentó un

160

descenso acelerado en las exportaciones, en tanto los precios de importación se elevaron

al aumentarse la demanda de tomate importado para sustituir las falencias de oferta

nacional.

Mercado Nacional

El comportamiento del consumo aparente en Colombia está sujeto fundamentalmente a

las variaciones en la producción, de esta manera, cuando hay problemas de oferta los

efectos son evidentes en la reducción del consumo. Siendo la principal hortaliza

mercadeada en el país, se espera que ante un aumento en la oferta exista una reacción

similar en la demanda nacional ya que en la actualidad guardan exactamente la misma

tendencia.

2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

340.000.000

350.000.000

360.000.000

370.000.000

380.000.000

390.000.000

400.000.000

410.000.000

420.000.000

430.000.000

CONSUMO APARENTE NACIONAL TOMATE EN KG/AÑO

Fuente: Cálculos CORPOCAUCA a partir de información recogida en

www.frutasyhortalizas.com, Observatorio de Agrocadenas, Acuerdo de Competitividad de Hortalizas 2006. FAOSTAT. Proexport. DANE.

El consumo percápita de Tomate es el más alto entre el consumo de hortalizas siendo de

8,4Kg/año en el 2005, de hecho junto a la arveja y la cebolla ocupan el 50% del gasto

nacional en hortalizas4. El consumo de hortalizas en Colombia es uno de los más bajos y

ha presentado tasas de crecimiento negativas de 1,4%.

4 Corporación Colombia Internacional. Monitoreo de Mercados No. 5. Mercado nacional de Frutas Y Hortalizas Pag. 2.

161

CONSUMO PERCAPITA DE TOMATE EN COLOMBIA KILOGRAMOS/AÑO

9,5

10,0

8,6 8,4 8,4

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

2.001 2.002 2.003 2.004 2.005

Fuente: Cálculos CORPOCAUCA a partir de información recogida en

www.frutasyhortalizas.com, Observatorio de Agrocadenas, Acuerdo de Competitividad de Hortalizas 2006. FAOSTAT. Proexport. DANE.

2.2 Oferta nacional

La producción colombiana de tomate en 2004 fue de 384.732 toneladas sembradas en

14.633 hectáreas siendo la principal hortaliza producida en el país ocupa el 15% del área

sembrada5.

2001 2002 2003 2004 2005

16.515

17.246

14.228

14.350

14.532

0

5.000

10.000

15.000

20.000

AREA SEMBRADA EN HECTAREAS EN COLOMBIA

2001 2002 2003 2004 2005

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

Producción en Miles de Toneladas y Productividad en Hectogramos por Hectárea

Rendimiento Hg/Ha Producción Ton

Fuente: Faostat 2006. Cálculos CORPOCAUCA

Los volúmenes de producción se han visto reducidos desde el año 2003 manteniendo

ritmos de decrecimiento en los últimos 5 años de 1% debido a una reducción en el área

sembrada de 16.315 hectáreas en el 2001 a 14.633 en el 2005. El área sembrada ha

decaído en cerca del 3% mensual, lo cual se ha compensado parcialmente con un

5 www.frutasyhortalizas.com Consultada el 10 de Junio de 2006.

162

incremento de la productividad con rendimientos que pasaron de 24.100 kg/Ha en 2001 a

25.700Kg/Ha en 2005.

La productividad por otro lado ha aumentado a un ritmo bajo de 2% anual durante el

último lustro, ya que en 2001 el rendimiento por hectárea fue de 24.119 kilogramos,

actualmente es de 25.783 kilogramos. El bajo uso de tecnología, cambios climáticos

fuertes, el abuso de agroquímicos y el agotamiento de suelos han llevado a que no haya

un incremento productivo importante. Si se compara con la productividad de Bélgica 500

toneladas por hectárea al año, Austria 120, Israel 120. Colombia tiene una productividad

en Tomate similar a la de China, Perú o Islas Caimán.

PRODUCCION NACIONAL DE TOMATE EN TONELADAS 2003

7,8%0,6%

7,1%

2,8%2,7%

2,9%0,0%

15,6%

8,0%

1,5%

3,2%

17,2%

1,2%

3,3%

11,0%

3,2%

10,7%

0,0%

1,3%

Antioquía

Atlántico

Boyacá

Caldas

Cauca

Cesar

Córdoba

Cundinamarca

Chocó

La Guajira

Huila

M agdalena

Nariño

Norte de Santander

Quindío

Risaralda

Santander

To lima

Valle

Fuente: http://www.frutasyhortalizas.com.co/portal/Business/product_view.php Cálculos y Gráfico CORPOCAUCA.

La producción nacional en 2003 se concentraba los Santanderes (110.000 ton/año),

Cundinamarca (61.003 Ton/Año) y Valle (41.905 Ton/Año). en Norte de Santander con

67.302 kilogramos, Cundinamarca, Santander 43.215 Kilogramos y Valle.

Cuadro. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Septiembre Octubre Noviembre

Diciembre

Nivel de Oferta Media Media Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta Media Media Media

Fuente: www.frutasyhortalizas.com Consultado en Junio 13 de 2006

163

La producción de tomate en Colombia se caracteriza por ser estacional y al no existir una

coordinación entre productores, los precios altos o bajos en el mercado definen las

decisiones de corto plazo de muchos pequeños productores, de tal manera que al

presentarse una época de precios altos, el semestre inmediatamente posterior, presenta

una caída de precios. Por regiones la producción indiscriminada de tomate chonto, milano

(o riñón) y Río negro, se presenta de la siguiente manera.

Cuadro. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE EN COLOMBIA

DEPARTAMENTO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Cundianamarca N. de Santander Santander Valle Caldas Risaralda Huila Antioquia Guajira Atlántico Cesar Boyacá Tolima Nariño Cauca Magdalena

Picos de cosecha Baja producción Escasez

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Evaluaciones semestrales. 1998

164

3 PRECIOS El precio del tomate se forma en las diferentes plazas de abastos mayoristas del país,

siendo uno de los principales commodities de la canasta familiar. Entre los factores

que intervienen, el principal es la oferta, ya que la demanda prácticamente depende

de ella.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

0

500

1000

1500

Comparativo de Precios Promedio Anuales Entre Tomate Chonto y Tomate Milano

Tomate Chonto Tomate Milano

3.1 Formación de Precios

Al discriminar el tomate por variedad, se observa que el precio del tomate chonto

mantiene niveles de alrededor de 25% más bajo que el tomate milano o de ensalada,

además de que su precio presenta una tendencia descendente en 2% promedio por año

en los últimos 5 años. Mientras el milano ha descendido su precio en 1% promedio anual

se puede identificar una alta estabilidad en los precios entre las hortalizas si se compara

con la alta estacionalidad del brócoli por ejemplo.

165

Comparativo Mensual de Precios Mayoristas del Tomate Chonto desde 2000 hasta 2006 en Pesos por Kilogramo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2000 912 952 771 925 725 668 948 984 894 665 602 523

2001 549 600 807 858 1028 1034 863 781 814 766 821 624

2002 701 836 536 526 553 729 893 739 852 673 618 651

2003 689 659 616 780 954 664 580 731 628 560 697 951

2004 928 942 791 573 537 698 840 623 997 877 930 816

2005 809 728 806 810 599 648 652 693 794 1119 815 953

2006 1173 871 684 638 901 1076 779

Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio AgostoSept iem

breOctubre

Noviembre

Diciembre

Fuente: Corabastos con base en los precios de las principales centrales de Abastos del País. Pedro Treviño.

Oficina de Mercadeo.

No obstante, al observar el detalle de la estacionalidad del precio del tomate chonto, se

observa que es altamente fluctuante durante cortos periodos pues por ejemplo como se

puede apreciar en la siguiente gráfica en el año 2000 se obtuvieron precios por kilogramo

entre $523 y $912. En lo corrido del 2006 los precios han oscilado entre $779 y $1.173.

Es decir, variando entre anchos rangos de precios.

166

Comparativo Mensual de Precios Mayoristas de Tomate Milano por Año 2000-2006 por Pesos por Kilogramo

0

500

1000

1500

2000

2000 1205 1153 1000 1314 767 953 1104 1055 989 846 700 847

2001 767 972 1105 1093 994 941 961 915 966 1075 916 1050

2002 1174 1205 1228 1116 873 783 1045 911 1042 949 894 994

2003 1136 1127 1111 1122 984 876 888 1058 1141 1126 1197 1185

2004 1455 1111 1035 927 1100 1300 1283 1158 1166 1005 1094 1267

2005 1250 1288 1160 1204 1083 1015 1098 1131 1313 1455 1277 1494

2006 1838 1400 1333 1351 1439 1488 1500

EneroFebrer

oM arzo Abril M ayo Junio Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fuente: Corabastos con base en los precios de las principales centrales de Abastos del País. Pedro Treviño.

Oficina de Mercadeo.

Al analizar el comportamiento de los precios de milano, no solamente se observa menor

variabilidad del precio, sino rangos menos variables entre el menor y mayor precio

obtenido durante un mismo año. También se observa un incremento muy alto de este

producto durante el año 2006 respecto de los anteriores, lo cual ha contribuído

ampliamente en la elevación del costo de la canasta familiar. Si se tiene en cuenta los

problemas de oferta causados por las incesantes lluvias en las zonas de producción que

han llevado a amplios problemas fitosanitarios.

Al aventurar un promedio de precios indexado al último año se puede observar una

estacionalidad en los precios en promedio durante los últimos 5 años mostrando una clara

disminución a medida que avanza el año. Mostrando que probablemente las épocas de

siembra comunes se dan a mediados de año tal como se ve en el siguiente gráfico.

167

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Variabilidad Histórica del Precio Promedio Mensual 2000-2006 de Tomate Chonto y Milano $/Kg

Tomate Milano

Tomate Chonto

Además de la volatilidad del precio en lo corrido del 2006, la diferencia de precios por

plaza es otro factor de formación del precio, de esta manera se puede evaluar en el

siguiente gráfico el mayor precio que se obtiene por el tomate milano en Bogotá y el

menor precio pagado por este en Cali, lo cual puede ser explicado al obtenerse precios

más bajos en las zonas productoras.

COMPARATIVO PRECIOS TOMATE MILANO POR PLAZA $/K/G

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Bogotá Medellín Cali Pereira

Armenia Manizales Ibagué

COMPARATIVO PRECIOS TOMATE CHONTO POR PLAZA $/KG

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Bogotá Medellín Cali Pereira Armenia Manizales

Fuente: SIPSA. Gráficos Corpocauca.

En tanto, en el caso del tomate chonto, las ciudades del eje cafetero presenta los precios

más bajos partiendo de que es en esta zona donde se concentra este tipo de producción y

nuevamente Bogotá presenta los más altos.

168

IPC Tomate 2005

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

360 300 270 210 180 150 120 90 60 45 30 15 7

www.dane.gov.co/precios

El tomate es la hortaliza que más aporta a elevar el costo de la canasta familiar a principio

de año, con altas variaciones, en el 2005 tuvo variaciones hasta de 80% aportando

ampliamente a la inestabilidad de los productos básicos.

Precio para la alianza

En la negociación del precio de tomate definida normalmente por oferta y demanda se

tomará como parámetro el precio a 25 de Julio de 2006 en supermercados para primera

calidad.

ALMACEN PRECIO PUBLICO PRECIO DE COMPRA $1.830/ Kilogramo Tomate Riñón LA GALERIA. $2.200

$2.000 $1.400/Kilogramo Tomate Chonto $1.800/Kilogramo Tomate Riñón LA 14 $2.130

$1.870 $1.470/Kilogramo Tomate Riñón Fuente: Consulta directa con Luis Alfonso Gómez y Jorge Henao

PRECIOS MAYORISTAS PROMEDIO A 25 DE JULIO DE 2006

TOMATE CHONTO (EXTRA) KILO 1050 TOMATE CHONTO (PRIMERA) CAJA 12 kg. 11000 TOMATE CHONTO (PAREJO) KILO 750 TOMATE CHONTO (PICHURRIA) KILO 500 TOMATE MILANO (EXTRA) KILO 2100 TOMATE MILANO (PRIMERA) 6*4 KILO 1900 TOMATE MILANO (MEDIANO) 7*6 CAJA 15 kg. 20000 TOMATE VERDE MILANO KILO 2000 TOMATE MILANO LARGA VIDA KILO 1800

Fuente: www.cavasa.com

169

El precio de la alianza corresponde al precio de mercado en los supermercados para el

día seleccionado. Los compradores de fruver acuerdan los precios a primera hora de la

mañana, de acuerdo a los movimientos diarios de CAVASA. Siendo el precio de LA 14

casi un 10% inferior que el de los demás comercializadores. Los precios CAVASA del día

son la referencia del precio por ejemplo el día de hoy en CAVASA el precio de Tomate

Chonto promedio vale $1.000 y el precio de supermercado es aproximadamente 40%

mayor al de la Central de Abastos. En cuanto al tomate milano se obtiene un precio

similar al de CAVASA.

4 ALIADO COMERCIAL Esta alianza plantea la negociación con dos aliados comerciales, La 14 S.A y

Supermercado La Galería.

4.1 LA GALERIA Y CIA S.A

Matrícula Mercantil 509960-4 6 de mayo de 1999

e-mail [email protected]

NIT 805.013.653-6

Objeto social: La compra, la venta, la comercialización de toda clase de granos, víveres,

abarrotes y verduras, frutas, carnes, pescado de origen marino y de agua dulce, drogas

de uso humano, artículos misceláneos, electrodomésticos, ropa, calzado, artículos de

ferretería, cristalería y en general toda clase de artículos que se puedan vender en un

autoservicio. La importación y exportación de los mismos para su posterior venta y

distribución.

Gerente: Juan Carlos Aguirre Noriega

Presidente: Luis Alfonso Gómez Giraldo

170

La Galería es una cadena de almacenes familiar que aunque tiene 9 años presenta una

constitución con la razón social a partir de 2001. En la actualidad cuenta con 10 puntos de

venta entre supermercados en Cali y rapitiendas de barrio, espera ampliar su ámbito con

los almacenes de Cartago y Palmira. Presenta niveles de crecimiento cercanos al 10%

con activos por cerca de $4.000 millones de pesos, tiene un nivel de ventas anual para el

2005 de $240.000 millones de pesos.

Las ventas de frutas y verduras llegaron en 2005 a $36.000 millones al año de los cuales

$2.520 millones se compraron en tomate. Las compras de tomate alcanzan

mensualmente un promedio cercano a las 120 toneladas. Su principal proveedor es un

productor privado, que siembra sin invernaderos y que se encuentra en Restrepo Valle y

que cubre aproximadamente el 50% de sus necesidades de tomate. El resto de

proveedores son bastante volátiles, especialmente en épocas de lluvias como en la

actual, entre ellos cuenta con otras asociaciones de productores y pequeños productores

privados con participaciones menores al 2% cada uno en las compras.

La Galería tiene una política de proveedores que privilegia las alianzas de largo plazo con

pequeños productores asociados y en este sentido han tenido experiencias positivas con

productores del eje cafetero y norte del Valle principalmente en el tema de frutales. Es un

comercializador dispuesto a apoyar este tipo de iniciativas y firmar compromisos.

La estrategia para aumentar las ventas de tomate es mantener una buena calidad

organoléptica a precios de mercado. Ha destinado un pequeño stand en el almacén

principal de la calle 66 para productos orgánicos que ha tenido buena acogida. Hay

recepción diaria de tomate para mantener la mayor frescura en todos los almacenes.

4.1.1 Condiciones de la Alianza

De acuerdo a la carta de intención y la ratificación personal con Luis Alfonso Gómez

Giraldo:

171

• Cantidad

Comprará a la alianza inicialmente 13 toneladas hasta llegar gradualmente a 30

toneladas. De esta manera la alianza se acercaría al 25% de las compras de tomate en

La Galería.

• Precio

El precio de compra a 25 de Julio es de $1.800 para milano y $1.400 para Chonto. De

manera acorde con los precios de supermercado. El producto debe ser entregado en el

punto de entrega centralizado en Cali desde donde se distribuirá a los demás puntos de

venta en los camiones de la empresa. La empresa cuenta con una red de frío

correspondiente a un cuarto frío para cada almacén.

• Forma de Pago

Los días miércoles se hace corte para facturación y los días lunes se genera el cheque

por tanto, el pago máximo se realiza en 7 días. Lo cual es una ventaja sobre cualquier tipo

de comprador donde el promedio de pago son 20 días después de la entrega. Se

considera que La Galería en este sentido es el cliente más favorable.

• Frecuencia de Entrega

Las entregas deben efectuarse en el punto de recibo centralizado 2 veces a la semana,

los martes y los viernes.

• Calidad

Tomate tipo Chonto: • Peso en calidad primera 120 gramos en adelante, sin pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 80 y 110 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

172

Tomate tipo Milano: • Peso en calidad primera 170 gramos en adelante, sin pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 160 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

Tomate tipo Larga vida: • Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 75 y 90% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

4.2 Almacenes LA 14 S.A.

Es una empresa comercializadora de todo tipo de productos de consumo masivo, que “se

fundamenta en la filosofía de satisfacción al cliente, ofreciéndole siempre la mayor y mejor

opción de surtido, manteniendo los precios más favorables del mercado colombiano, esto

sumado a servicios altamente evolucionados e instalaciones con ambientes amplios y

confortables.

Los valores son desarrollo y progreso social del país, por lo que promoviendo el

mejoramiento de la calidad de vida de nuestros colaboradores y su familia, en cuanto a

superación personal y profesional y también impulsamos la innovación tecnológica y el

desarrollo de nuestras sedes, asegurando un constante progreso de la empresa”6.

6 LA 14

173

La 14 tiene como objeto principal la compra y venta de mercancías al detal explotación de

almacenes dedicados principalmente a artículos alimenticios y productos de consumo

general, telas, drogas, equipos de electrodomésticos y en general productos de la canasta

familiar.

La 14 fue fundada en 1974, en la actualidad es una de las principales cadenas de

supermercados del suroccidente del país cuenta con 14 puntos de venta, 8 de ellos en

Cali, y uno en Buenaventura, Jamundí, Manizales, Pereira y Tulúa. Próximamente se

abrirá un almacen en Bogotá. Estas sucursales están en formatos tan variados desde

centros comerciales, rapitiendas de barrio, supermercado tradicional, hasta el formato de

grandes superficies. La 14 es probablemente la quinta cadena de supermercados del

país, con ventas que ascendieron en 2005 al billón doscientos mil pesos.

Según CETEC, el área de Fruver llega a alcanzar los $240.000 millones de pesos. Siendo

el tomate uno de los principales productos. La información detallada de la organización no

fue posible debido a que en la estructura de decisión solo se involucró el área de Fruver a

cargo de Jorge Henao y no se obtuvo colaboración de otras áreas, ni de la oficina de

comunicaciones.

4.2.1 Compromisos de La 14 con la alianza

De acuerdo a conversación telefónica con Jorge Henao Jefe del Área de FRUVER:

- Comprar a Fundemerca7 20 toneladas de tomate/mes a los precios competitivos en el

mercado.

- Realizar los pagos en un plazo no mayor de 20 días, después de la entrega del

producto.

- Las condiciones de compra NO DIFIEREN de las de otros proveedores.

Calidad - Tomate tipo Chonto: • Peso en calidad primera 120 gramos en adelante, sin pedúnculo.

7 FUNDEMERCA, es el brazo comercial de ARDECANC, cuenta con codificación en diferentes almacenes de cadena y tiene un mecanismo social maduro por el cual se realizan los pagos y las compras de insumos, representando a ARDECANC.

174

• Peso en calidad segunda un rango entre 80 y 110 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio. Tomate tipo Milano: • Peso en calidad primera 170 gramos en adelante, sin pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 160 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 30 y 50% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

Tomate tipo Larga vida: • Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo. • Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos, sin pedúnculo. • Maduración entre el 75 y 90% • Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente

limpio.

Hasta la fecha ARDECANC a través de FUNDEMERCA, se han comercializado 14.816

kilos de tomate producidos por diez (10) familias campesinas de los Municipios de

Santander de Quilichao y Caldono-Cauca, pertenecientes a las organizaciones de

Ardecanc.

175

VI ESTUDIO AMBIENTAL

1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES

1.1 DETALLE DE ACTIVIDADES

A continuación observamos las actividades del proceso productivo de la alianza, las

cuales se describen más adelante.

--- Actividad de prioridad ambiental baja

--- Actividad de prioridad ambiental media

--- Actividad de prioridad ambiental alta, exigen medidas preventivas de manejo

Const. Invernadero

Inst. Sistema de riego

Adecuación terreno

Transplante - siembra

Control fitosanitario

Registros de producción

Recolección

Poscosecha

Cultivo

Podas Aporque Tutorado Deshoje Biofertilización

Limpieza Preparación Drenaje Aplic. enmiendas y abono orgánico

Infraestructura y adecuación

Transporte

Establecimiento de semilleros

176

La alianza productiva tiene por objeto posibilitar la inclusión de pequeños productores

campesinos del norte del Cauca en la economía regional formal, mediante acuerdos con

la empresa privada para la comercialización de tomate producido bajo invernadero por

familias campesinas pertenecientes a 28 organizaciones veredales8. El proceso

productivo se ajusta a un modelo tecnificado de producción limpia, mediante el empleo de

Buenas Prácticas Agrícolas – BPA.

A continuación se realiza la descripción de actividades que pueden causar impacto

negativo al medio.

• Construcción de invernaderos La construcción requiere labores de hoyado, colocada de la guadua, amarre de templetes

con alambre, templada y aseguramiento del plástico, en las cuales se generan residuos

de alambre, clavos, plástico, guadua, los cuales se deben reciclar o compostar. De igual

manera se propicia la tala de bosque para obtener la guadua, lo cual requiere del permiso

de aprovechamiento forestal por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cauca –

CRC.

• Instalación sistema de riego Los invernaderos disponen de un canal de recolección de aguas lluvias, para su

almacenamiento en reservorios (30 m³ de capacidad), de donde se bombea al cultivo, lo

cual exige la remoción de cobertura vegetal, excavación, descapote y movimiento de

tierra, la instalación de la tubería de conducción y el consumo de energía eléctrica o

combustible (ACPM); de igual manera se generan residuos orgánicos e inorgánicos.

Foto No. 1 Reservorio de agua, Vereda Cabuyal, municipio de Caldono.

Foto No. 2. Canales colectores de aguas lluvias, vereda Campoalegre, municipio de Caldono

8 CETEC. Perfil de la alianza tomate bajo invernadero. Cali, 2005. 17 p.

177

En ésta actividad se deben realizar los empates adecuados en la conducción a fin de

evitar fugas de agua y problemas de erosión en los suelos.

• Adecuación del terreno Se adelantará la remoción de la cobertura vegetal; la preparación del área para facilitar la

aireación del suelo; la aplicación de enmiendas y abono orgánico para mejorar las

condiciones físico – químicas del suelo y por último se establecerán barreras o cultivos

trampa como

Complemento al manejo integrado de plagas - MIP.

Es conveniente insistir en el adecuado manejo del

suelo, evitando las quemas y trazando en curvas a

nivel, ya que se trata de suelos de ladera con

pendientes promedio del 25%

Foto No. 3. Adecuación del terreno • Establecimiento de semilleros

Es una actividad que se adelantará en una segunda

fase de ejecución del proyecto y consiste en la

producción de plántulas en bandejas plásticas de 128

alvéolos, bajo una pequeña caseta o invernadero

garantizando condiciones óptimas para su desarrollo.

Foto No. 4. semillero en bandejas plásticas

• Transplante - siembra

Consiste en el traslado de las plántulas desde el semillero al sitio definitivo, el cual ha sido

preparado para la recepción de la plántula.

• Prácticas culturales Incluye la resiembra, podas, aporques, tutorado, deschuponado, deshoje, despunte de

inflorescencias y biofertilización, siendo ésta última labor la que en el largo plazo al no ser

bien manejada puede generar salinización en el suelo por la aplicación permanente de

sulfatos y nitratos.

El residuo generado en las labores de poda, deschuponado, deshoje y desyerba deben

ser compostados para su empleo como abono orgánico.

178

• Control Fitosanitario Consiste en el manejo de plagas y enfermedades, que en ocasiones exige la aplicación

de productos de síntesis química; sin embargo se recomienda no emplear insumos

prohibidos por la Organización Mundial de la Salud y el ICA (clase IA IIB, formulaciones

clase I y II).

Como medida de prevención se debe adelantar la práctica de triple lavado a los equipos

de fumigación y envases de los insumos biológicos o sintéticos para aprovechar mejor los

productos y evitar contaminación del suelo, principalmente.

• Recolección En ocasiones se obtienen frutos con daños físicos causados por insectos, condiciones

climáticas o por las herramientas, por lo cual no cumplen con las exigencias del mercado.

Todo el material vegetal con defectos físicos y/o en proceso de descomposición por

diferentes fuentes, deberá ser compostado, para su manejo como abono orgánico.

• Poscosecha Manejo dado al producto después de cosechado para prolongar la vida y mantener la

calidad del mismo para su posterior comercialización. Normalmente no es generadora de

residuos con impacto ambiental significativo. Las actividades de poscosecha consistirán

en el empaque de los tomates en canastillas plásticas con capacidad para 13 a 20 Kg.,

para transportarlas hasta el sitio de entrega al comercializador,

• Transporte Los tomates empacados en las canastillas serán transportados en camiones tipo estaca

hasta los almacenes de cadena. Las emisiones atmosféricas generadas son producto de

la combustión de los motores en el desplazamiento, para lo cual se debe establecer el

mantenimiento preventivo.

• Disposición de residuos Los residuos orgánicos generados serán compostados y empleados en el abonamiento

del tomate entre otros cultivos agrícolas. Los residuos inorgánicos como costales de

polietileno se emplean para formar coletas para cosechar fríjol y secar café; el plástico

para reparar el invernadero, arreglar áreas más pequeñas del mismo, para adelantar

prácticas de solarización del suelo o para acolchados (manejo de malezas); los envases y

bolsas plásticas de insumos, entre otros serán reciclados para su posterior recolección

179

por la empresa generadora y/o distribuidora de acuerdo con la normatividad ambiental

para este fin, gestión que deberá adelantar la OGA para cumplir dicho propósito.

Tabla No. 1. Uso y manejo de residuos Tipo de Residuos Descripción Uso y manejo

Residuos sólidos orgánicos

Residuos de las labores culturales Elaboración de compost.

Residuos sólidos inorgánicos

Empaque de los insumos utilizados (bolsas plásticas, costales de polietileno, envases plásticos)

Los costales se reutilizarán; los envases plásticos después del triple lavado y las bolsas se ubicarán en un sitio definido para este fin y posteriormente serán recolectados y se gestionarán conforme a las normas, esta gestión la debe adelantar la OGA

Residuos gaseosos Gases producidos por motores durante el proceso de combustión

Emitidos directamente a la atmósfera, se requiere verificar el estado mecánico de los vehículos.

Fuente. Esta investigación

En promedio, por ciclo de cultivo se generan alrededor de 1.260 Kg. de residuos por

unidad productiva, procedentes de la poda, deschuponado, deshoje y zoca, los cuales

deben ser compostados y aplicados al cultivo de tomate, entre otros cultivos.

Es importante indicar que las labores del proceso productivo deben considerar los riesgos

ocupacionales y prever normas de seguridad industrial, a fin de evitar accidentes que

afecten la salud y la vida humana y el medio ambiente.

RECURSOS REQUERIDOS

De acuerdo al estudio técnico la mano de obra requerida para la construcción del

invernadero de 770 m². es de 50 jornales y para el manejo del cultivo por ciclo productivo

es de 116 jornales, además del personal técnico de campo y el administrativo. El trabajo

de campo es realizado por la familia, bajo el acompañamiento técnico de la OGA.

Además del invernadero y del sistema de riego por goteo se requieren correctivos de

acidez (calfos y fosforita huila), abono orgánico, fertilizantes sintéticos (sulfatos y nitratos),

insecticidas biológicos, fungicidas, agua para el riego del cultivo y canastillas plásticas

para el empaque y transporte del producto.

180

Algunos productores tienen aljibes, afloramientos hídricos en sus parcelas y reservorios

para el almacenamiento de las aguas lluvias, la cual la captan a partir de canales

instalados en los invernaderos. A partir de dichas fuentes satisfacen las necesidades de

de riego para el cultivo de tomate.

TECNOLOGIA EMPLEADA La tecnología empleada cumple el esquema de producción limpia, pues aplica Buenas Prácticas Agrícolas – BPA, manejo integrado de plagas – MIP y manejo integrado de cultivos – MIC. FASES CRÍTICAS EN EL CICLO DEL PROYECTO

Desde la perspectiva ambiental, se pueden enunciar algunas actividades relevantes que

de no ser manejadas en forma preventiva causan impactos negativos al medio natural,

tales como las labores culturales, el manejo fitosanitario del cultivo, y la disposición de

residuos sólidos, labores que pueden generar contaminación atmosférica, del suelo y del

agua.

CONVENIENCIA DEL PAQUETE TECNOLÓGICO

La opción tecnológica propuesta tiene como objetivo obtener un producto inocuo a la

salud de los consumidores a través de un cultivo sostenible por la implementación de

buenas prácticas agrícolas - BPA, lo cual es viable por la experiencia y conocimiento de

los agricultores en el cultivo de tomate, lograda por medio de capacitaciones con el SENA

y CETEC.

Como complementario de lo anterior, el manejo del cultivo está basado en la utilización de

productos biológicos, aunque no se prevé en el proyecto, en un momento dado y en un

futuro posibilita obtener certificación como producto limpio.

1.2 ANALISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

La alianza cuenta con el apoyo de la Asociación Gremial Regional para el Desarrollo

Campesino Nortecaucano – ARDECANC, Supermercados La Galería, Servicio Nacional

181

de Aprendizaje – SENA y La Secretaría de Agricultura y Fomento Económico del Cauca,

garantizando una verdadera alianza productiva con grandes posibilidades de éxito.

• Descripción de las organizaciones locales y regionales Las organizaciones de base hacen parte de la Asociación Gremial Regional para el

Desarrollo Campesino Nortecaucano - ARDECANC, organización campesina de segundo

grado cuyo objeto social es “Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones veredales

asociadas, proyectándose al desarrollo socioeconómico, ambiental y cultural, aportando al

mejoramiento del nivel y calidad de vida de las familias Norte-caucanas”

Tabla No. 2. Grupos, actores y funciones Grupo Actor Funciones

Asociación gremial regional para el desarrollo nortecaucano – ARDECANC

Planificar, coordinar y supervisar la producción. Ente cofinanciador

Integrantes de la Alianza FUNDEMERCA

Supermercados La Galería

Agente comercializador y proveedor de insumos a los productores (as). Ente cofinanciador. Compra del tomate de mesa y ente cofinanciador. Sector privado

CETEC OGA - Apoyo logístico y técnico. SENA Formación y capacitación Ministerio de Agricultura Órgano rector de la Alianza

Instituciones vinculadas

Secretaría de Agricultura del Cauca

Órgano facilitador y de apoyo

CRC. Autoridad Ambiental, Dpto. del Cauca Banco Agrario Crédito CIAT Investigación, capacitación

Otras instituciones no vinculadas CIPASLA Apoyo logístico Fuente. Esta investigación, información obtenida del perfil y estudio técnico de la alianza.

Marco jurídico El proyecto de alianza para el cultivo de tomate bajo invernadero requiere obtener los

permisos de concesión de aguas y de aprovechamiento forestal, por parte de la

Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, los cuales se deben solicitar en la

Dirección Territorial Norte, municipio de Santander de Quilichao.

Los requisitos para obtener la concesión de aguas son: diligenciar el formulario único

nacional de solicitud de concesión de aguas, al cual se le debe anexar el certificado de

tradición del predio; fotocopia de la cédula, permiso de servidumbre si lo requieren,

certificado de uso del suelo expedido por planeación municipal y croquis del predio a

irrigar. El trámite dura alrededor de dos meses, tiempo en el cual la CRC práctica una

182

visita al sitio y se publica el aviso durante 10 días, en la alcaldía municipal. El caudal

mínimo adjudicado por usuario para el proyecto tiene un rango de 0.1 a 0.5 Lt/seg., para

el cual se debe pagar una tasa por el uso del agua no mayor a siete mil ($7000) pesos

trimestrales.

Para obtener el permiso de aprovechamiento forestal se debe diligenciar el formulario de

aprovechamiento forestal para bosque de guadua (uno por cada sitio de extracción), el

cual debe ir acompañado del certificado de tradición (no mayor a 30 días de expedición),

copia de la escritura del predio, fotocopia de la cédula, plano de la finca con ubicación del

aprovechamiento y de cómo llegar a la misma. Vale la pena indicar que el permiso de

aprovechamiento se requiere para cualquier volumen de guadua a movilizar. El trámite se

adelanta en el término no mayor a dos meses. El permiso de aprovechamiento y el

salvoconducto de movilización para el transporte de la guadua, lo debe obtener el

contratista o proveedor de la guadua.

Tabla No. 3. Marco jurídico

NORMA DESCRIPCIÓN. Políticas y planes Constitución Política Nacional Título II, capítulo III. de los derechos colectivos y del ambiente. Art. 80.

“El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”.

Ley 388 de 1997 Indica los lineamientos para el ordenamiento territorial. Al revisar los PBOT de los municipios de Santander de Quilichao y Caldono, se observa que hay compatibilidad con la ordenación del territorio y con las políticas de desarrollo agropecuario a través de sus programas y proyectos

Ambientales Decreto 2811 de 1974 Código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Art. 18 Art. 88

“La utilización directa o indirecta de los recursos naturales para arrojar desperdicios o desechos, podrá sujetarse al pago de tasas retributivas”, aspecto a prevenir en el proyecto de alianza a través de un adecuado manejo a los residuos (compostaje, reciclaje y devolución de envases al generador para su incineración, etc.) “Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesión”

183

NORMA DESCRIPCIÓN. Para el proyecto es requisito cumplir la norma.

Decreto 1541 de 1978 Por la cual se reglamenta la parte III del libro II del decreto Ley 2811 de 1974; “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Capitulo III. Concesiones. Art. 36.

“Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas…” Aplica al proyecto por cuanto los usuarios van a hacer uso de aguas superficiales para el riego del cultivo.

Decreto 1843 de 1991 Reglamenta parcialmente los títulos III, y, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Art. 85. Del lavado de los equipos Art. 86. De la prevención de riesgos ambientales.

“Los equipos usados para aplicación de plaguicidas, deberán lavarse en lugares destinados para ese fin, evitando riesgos para los operarios y contaminación de fuentes o recursos de agua: Estas aguas residuales deben verterse a un sistema para tratamiento de desechos…” “Al aplicar plaguicidas cerca de zonas pobladas, criaderos de peces, abejas, aves u otros animales; cursos o fuentes de agua y áreas de manejo especial para protección de recursos naturales, deben utilizarse técnicas acordes con los riesgos inherentes a la actividad respectiva”. Es de vital importancia el conocimiento de la norma para adelantar una adecuada gestión ambiental en el uso y manejo de plaguicidas.

Resolución No 532 de 2005 Por la cual se establecen requisitos, términos, condiciones y obligaciones, para las quemas abiertas controladas en áreas rurales en actividades agrícolas y mineras

“…Establece la prohibición de práctica de quemas abiertas en áreas rurales , salvo las quemas controladas en actividades agrícolas y mineras que se hagan para la preparación del suelo en actividades agrícolas y mineras que se hagan para la preparación del suelo en actividades agrícolas, el descapote del terreno en actividades mineras, la recolección de cosechas o disposición de rastrojos y las quemas abiertas producto de actividades agrícolas realizadas para el control de los efectos de las heladas, las cuales deberán estar controladas y sujetas a las reglas que para el efecto… La resolución aplica al proyecto por cuanto en la zona es frecuente la práctica de quemar

Decreto 1449 de 1997 Reglamenta parcialmente el artículo 56 de la ley 136 de 1961 y el decreto 2811 de 1974 sobre obligaciones de los propietarios de predios rurales

Reglamenta el decreto 2811/74, establece la cobertura mínima en los nacimientos de agua y orilla de los causes, lo cual se relaciona con el artículo 83 del decreto 2811 de 1974. Obligaciones que deben cumplir los propietarios de los predios con respecto a la protección y conservación de los bosques, entre otros recursos naturales.

Ley 890 de 2004 Por la cual se modifica y adiciona al

“El que, con incumplimiento de la normatividad existente, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo,

184

NORMA DESCRIPCIÓN. Código Penal.(Ley 599 de 2000) Título XI. De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Capítulo único. Delitos contra los recursos naturales y medio ambiente. Art. 332

el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales en tal forma que pongan en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133,33) a treinta y siete mil quinientos (37.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes” Aplicable al proyecto, por cuanto se generan residuos que de no ser bien manejados contaminan los recursos naturales, produciendo externalidades y comprometiendo a la organización de productores.

Decreto 1443 de 2004 Reglamenta parcialmente el decreto – Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos. Art. 12. Prevención de existencias desechos o residuos peligrosos provenientes de plaguicidas. Numerales b) y c). Art. 14. Consumo de plaguicidas. De conformidad con las obligaciones establecidas en la Ley, las personas naturales o jurídicas que utilicen plaguicidas, cualquiera que sea su propósito, entre otros deberán: numeral b)

“b) Asumir la responsabilidad directa de la gestión de los envases y empaques, o gestionar a través de un sistema organizado en conjunto con los distribuidores o comercializadores, los residuos o desechos peligrosos de que trata el presente decreto”. “c) Establecer el mecanismo de retorno y eliminación de los envases y empaques y demás residuos o desechos peligrosos desde el consumidor, para lo cual contarán con un plazo máximo de dos (2) años contados a partir de la vigencia del presente decreto.” Es necesario dar a conocer la norma a la organización, a los productores y a la OGA, para que a través de los distribuidores y comercializadores se haga la gestión para la recolección de los envases. b) Devolver los envases y empaques de acuerdo al mecanismo de recolección que los generadores de plaguicidas y los distribuidores o comercializadores, deben establecer, de forma separada o conjunta para tal fin;…”

Resolución 1023 de 2005 Guía ambiental para el subsector Hortifrutícola como instrumento de autocontrol y autoregulación

Documento técnico de orientación conceptual, metodológica y procedimental para apoyar la gestión, manejo y desempeño ambiental del proyecto.

Ley 1021 de 2006. Ley general forestal Art. 18. Trámites y procedimientos. Art. 20. Plan de Manejo Forestal.

“… es atribución de la Corporación Autónoma Regional o, en su caso de Desarrollo sostenible, de la respectiva jurisdicción, la calificación de las solicitudes y el otorgamiento de cualquier clase de derecho de aprovechamiento forestal en bosques naturales, así como su monitoreo y control…” “El aprovechamiento comercial de bosques naturales

185

NORMA DESCRIPCIÓN. Art. 21. Monitoreo y control. Para el monitoreo y control del aprovechamiento forestal sostenible de bosques naturales se utilizarán los siguientes instrumentos: a) al d).

está sujeto a la previa aprobación de un plan de manejo forestal, el mismo que, basado en el inventario forestal, determina la oferta y capacidad de renovación de los recursos, así como las modalidades de intervención y prácticas silviculturales que serán aplicadas para garantizar el uso sostenible del recurso.” a) Manifiestos de aprovechamiento b) Manifiestos de abastecimiento de materia prima c) Guía de transporte forestal d) Inspecciones forestales El proyecto requiere permiso de aprovechamiento forestal para la extracción de la guadua necesaria para los invernaderos

PBOT, municipio de Santander de Quilichao 2000 - 2010

Usos actuales y potenciales del suelo, aspecto a tener en cuenta para la planificación y ejecución del proyecto

PBOT, municipio de Caldono 2005 – 2015

Usos actuales y potenciales del suelo, aspecto a tener en cuenta para la planificación y ejecución del proyecto

Fuente. Esta investigación. Consulta de legislación ambiental aplicable al proyecto

La alianza para el cultivo de tomate bajo invernadero, presenta las condiciones técnicas,

logísticas y de apoyo suficiente para el cumplimiento de la normatividad ambiental

vigente, pues cuenta con un grupo de profesionales y técnicos idóneos para el manejo

ambiental del proyecto, así como con un buen equipo interinstitucional, además de la

coherencia con los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial – PBOT de los municipios

de Santander de Quilichao y Caldono.

De acuerdo al pronunciamiento de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC,

como autoridad ambiental y de conformidad con el artículo 9 del decreto 1220 del 21 de

abril del 2005, el proyecto no requiere el trámite de licencia ambiental.

CAPACIDADES DE LA ALIANZA E INSTITUCIONES DE APOYO PARA MONITOREAR EL PROYECTO

La alianza cuenta con un mecanismo de monitoreo (control social), entre los agricultores

debido a la capacidad técnica y empresarial que ellos han adquirido a través de la

organización. Igualmente, la alianza cuenta con el apoyo de instituciones del sector

agropecuario en el departamento del Cauca, cuya función contribuye a fortalecer el

186

proceso; sin embargo, es importante que la OGA le asigne a uno de los Ingenieros

Agrónomos y/o técnicos del proyecto, la tarea de adelantar el monitoreo de evaluación y

seguimiento al componente ambiental.

187

2. CARACTERIZACION O DESCRIPCION DEL MEDIO

2.1 LOCALIZACIÓN

El proyecto de alianza tiene su área de influencia en el norte del departamento del Cauca,

municipios de Santander de Quilichao (vereda Dominguillo) y Caldono, veredas El Pital,

Cabuyal, La Campiña, Palermo, El Porvenir, Crucero del Rosario, La Venta, Campoalegre

y Monterilla; en un rango de altura que oscila entre los 1400 y 1600 msnm y temperatura

entre 17 y 23 ºC (PBOT, municipios de Santander de Quilichao y Caldono).9

2.2 ASPECTOS FÍSICOS

• Hidrografía

La zona de influencia de la alianza se encuentra dentro de la cuenca alta del río Cauca,

subcuenca del río Páez, en el municipio de Santander de Quilichao y del río Ovejas, en el

municipio de Caldono. En las veredas se encuentran nacimientos de agua y drenajes

menores utilizados para consumo humano y uso agropecuario10.

“El río Ovejas recoge las aguas de los ríos Mondomo, Pescador, Cabuyal. Guaicoche,

Chindaco, Salado y Quichaya; el río Mondomo, recoge las aguas del río Pioyá y este a su

vez recoge las del río Solapa.”11

La zona de influencia del proyecto tiene gran oferta hídrica, sin embargo, el agua que se

va a utilizar en el riego de los cultivos de tomate se captará a partir de afloramientos

hídricos u ojos de agua de las fincas, el cual se complementa con las aguas lluvias

almacenadas en reservorios o con captación de corrientes hídricas, en épocas de extrema

sequía.

9 Información obtenida de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Santander de Quilichao (2000 – 2010) y Caldono (2005 – 2015). 10 Información obtenida en recorrido de campo, en visita a agricultores el día 26 de julio de 2006 11 Alcaldía municipal de Caldono, Plan básico de Ordenamiento Territorial, documento resumen, 2005, p 16.

188

• Relieve La zona de influencia de la alianza comprende áreas levemente planas, con ondulaciones

moderadas y pendientes entre el 3% y el 25%. Hacen parte de ésta área la vereda

Dominguillo, en el municipio de Santander de Quilichao y las veredas El Pital, Cabuyal, La

Campiña, Palermo, El Porvenir, Crucero del Rosario, La Venta, Campoalegre y Monterilla,

en el municipio de Caldono12.

• Suelos Según el estudio general de suelos de la región Nor – Oriental del departamento del

Cauca (IGAC, 1982), los suelos de la zona montañosa de los municipios de Santander de

Quilichao y Caldono, dentro del área objeto del proyecto, “son de origen volcánico, de

textura arcillo - limosa, poco profundos, de coloración amarillo rojiza, ácidos (pH entre 5.0

y 5.5), con altos contenidos de aluminio, hierro y manganeso. Su calidad agrológica se

inscribe dentro de las clases III y IV”13.

• Clima La zona del proyecto se encuentra a una altura que oscila entre 1.400 y 1.600 msnm,

temperatura promedia de 17 a 23 ˚C. en el día y 10 a 15 ˚C. en la noche; clima medio,

relativamente seco (60% de H.R. del aire). El régimen de lluvias es bimodal, con dos

periodos de máxima precipitación entre marzo – mayo y octubre – noviembre y dos de

mínima entre junio – septiembre y diciembre – febrero14.

La zona de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge, corresponde a Bosque

húmedo Premontano (bh- PM); ésta formación se localiza desde la desembocadura del río

Pescador sobre el río Ovejas hasta la carretera Panamericana, abarcando el área del

Peniplano de Popayán. La precipitación promedio es de 1500 mm. anuales15.

2.3 COMPONENTE BIOTICO

12 Información obtenida en recorrido de campo, en visita a agricultores el día 26 de julio de 2006 13 Alcaldía municipal de Santander de Quilichao, Plan básico de ordenamiento territorial, componente biofísico, 2000, p. 81. 14 Alcaldía municipal de Santander de Quilichao, Plan básico de ordenamiento territorial, componente biofísico, 2000, p. 8; Alcaldía municipal de Caldono, Plan básico de ordenamiento territorial, 15 Alcaldía municipal de Santander de Quilichao, Plan básico de ordenamiento territorial, componente biofísico, 2000, p. 8; Alcaldía municipal de Caldono, Formulación plan básico de ordenamiento territorial, documento técnico, 1999, p 100.

189

• Recurso flora y fauna En la zona se observa gran variedad de especies vegetales y animales de importancia

para la preservación y protección del ambiente y los recursos naturales.

En el municipio de Caldono se encontró que “el fique ocupa el primer lugar en extensión

con un 6.92% del área total, le sigue el café con un 5.83%, los cultivos de pancoger con

un 4.7%, la mora con 1.8%, la yuca con el 1.08%, el fríjol con el 0.70%, la caña panelera

con el 0.63%, la amapola con el 0.57%; en otros usos se encontró que el rastrojo en todo

el municipio ocupa un porcentaje muy alto, 48.03%; en bosque primario, el 9.66%, en

pastos naturales el 17.81% y las tierras erosionadas representan el 1.65%”16.

El uso del suelo en la vereda Dominguillo, municipio de Santander de Quilichao,

comprende áreas de protección, con vegetación nativa; agrícola, con cultivos de caña

panelera, café, yuca, plátano, frutales y hortalizas y ganadería extensiva con pastos

naturales y cultivados17.

Es deber de los agricultores en coordinación con la OGA y la autoridad ambiental de la

jurisdicción propiciar en cada una de las fincas o parcelas, la ampliación de la cobertura

vegetal nativa como estrategia para mantener el germoplasma de la zona y para

embellecer el paisaje de la misma, a través de campañas de repoblación forestal sobre el

entorno a los invernaderos y fuentes hídricas, lo cual garantiza equilibrio en el ecosistema.

2.4. ASPECTOS SOCIALES

Teniendo en cuenta los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Caldono

2005 – 2015 y Santander de Quilichao 2000 – 2010, se observa que el cultivo de tomate

bajo cobertizo cumple un rol importante dentro de la vida social, económica y cultural de

los campesinos, siendo una de las alternativas económicas más importantes para las 63

familias productoras. Esta es una actividad que se desarrolla en la zona desde hace más

de 10 años, que pueden desarrollar en forma competitiva por las condiciones

16 Alcaldía municipal de Caldono, Plan básico de ordenamiento territorial, documento resumen, 2005, p. 19. 17 Alcaldía municipal de Santander de Quilichao, Plan básico de ordenamiento territorial, componente biofísico, 2000, pp. 25-26.

190

agroecológicas favorables, la organización social, la disponibilidad de mano de obra, el

mercado asegurado, entre otras.

Por lo anterior, el proyecto generará un impacto positivo social al mejorar el empleo, al

generar ingresos, mejorar la seguridad alimentaria, fortalecer los esquemas asociativos e

integrar las organizaciones de base con las instituciones y el estado, articulando como un

todo el sistema productivo del sector, en beneficio de la comunidad.

2.5 ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA Por los municipios de Caldono y Santander de Quilichao pasa la vía panamericana

Popayán – Cali, vía en buenas condiciones, lo cual garantiza la facilidad en el transporte

del producto.

El área de influencia del proyecto (10 veredas), cuenta con servicio de acueducto,

electrificación, comunicación a través de celular y fácil acceso a través de vías

carreteables.

2.6 TENDENCIAS

En la actualidad la producción de tomate se adelanta con una tecnología convencional,

con altos costos de producción, alto nivel de riesgo a la salud humana, inadecuado

manejo de los residuos generados en el proceso productivo, alto nivel de contaminación

del suelo y fuentes hídricas, generando un impacto ambiental negativo.

Con el proyecto, y mediante el establecimiento de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA,

Manejo Integrado de Plagas – MIP18 y Manejo Integrado de Cultivos MIC19, se garantiza

18 Manejo Integrado de Plagas - MIP. Es la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y la posterior integración de medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente. FAO, 2005. Revista Agricultura 21. 19 Manejo integrado de Cultivos - MIC. Es un sistema basado en sólidos principios y conocimientos ecológicos, climáticos, agrológicos, fisiológicos y edafológicos para seleccionar y usar de manera compatible las estrategias y tácticas del control de plagas, enfermedades, malezas, fertilización, manejo y conservación del suelo, asegurando consecuencias favorables en lo económico, ecológico, social, cultural y político. Biotropic, 2004. Biotips Abril – Junio. Volumen 1 No.5.

191

buen manejo de los recursos naturales, bajo el cumplimiento estricto del plan técnico y de

manejo ambiental.

3. IDENTIFICACION Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

A continuación se evalúan los impactos ambientales generados por el proyecto, mediante

la identificación de las actividades que pueden ocasionar modificaciones y alteraciones al

estado natural del entorno, con el objeto de definir las medidas preventivas de manejo.

3.1. RED DE RELACIONES CAUSA – EFECTO – IMPACTO

Tabla No. 4. Red de relaciones Causa –Efecto – Impacto

Actividad Efecto Impacto

Const. de invernaderos

*Limpieza del sitio *Producción de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos

*Deterioro del paisaje natural *Contaminación del suelo

Instalación riego Producción de residuos orgánicos e inorgánicos *Contaminación del suelo

Adecuación del terreno para la siembra

*Remoción de cobertura vegetal *Disminución de la diversidad *Ahuyentamiento de fauna

Prácticas culturales *Producción de residuos orgánicos

*Contaminación del suelo *Deterioro del paisaje natural

Control fitosanitario *Fumigación con plaguicidas *Contaminación del suelo *Contaminación hídrica *Contaminación atmosférica

Recolección y poscosecha

*Producción de residuos orgánicos e inorgánicos

*Deterioro del paisaje natural

Transporte *Generación de residuos gaseosos, *Producción de aceites y aguas de lavado

*Contaminación atmosférica por Co2, CO *Contaminación hídrica

Disposición de residuos sólidos y líquidos

*Producción de sedimentos *Emisión de olores

*Contaminación del suelo *Contaminación hídrica *Contaminación atmosférica

Fuente. Esta investigación. Análisis de las actividades del proyecto.

192

3.2. MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS Los siguientes son los parámetros utilizados para evaluar de manera cualitativa, la

valoración de los impactos generados por el desarrollo del proyecto (Guía técnica para el

desarrollo de estudios de preinversión en el componente ambiental, 2005).

Tabla No. 5. Calificación de Impactos

Descripción Calificación Carácter – C negativo (-) o positivo (+)

Probabilidad de ocurrencia - Po 1 = Bajo; 2 = Medio; 3 = Alto

Intensidad - I 1 = Bajo; 2 = Medio; 3 = Alto.

Duración - D 1 = corto; 2 = Medio; 3 = largo.

Cobertura – Co 1 = Localizada; 2 = extensa.

Tendencia – T 1 = a mejorar; 2 = a empeorar.

Posibilidad de recuperación antrópica – Pr 1 = Alto; 2 = Medio; 3 = Bajo

Dentro de esta matriz y de acuerdo a las posibles oportunidades de Manejo ambiental -

MA (Prevenir, mitigar, corregir, compensar,) se ha incluido una columna que identifica los

siguientes parámetros de manejo:

Orden de

prioridad

Asignación

Cualitativa

Asignación

cuantitativa

1 Muy baja 1 – 3/16

2 Baja 4 – 6/16

3 Media 7 – 10/16

4 Alta 11 – 13/16

5 Muy alta 14 - 16

193

Matriz de calificación y priorización de impactos Calificación Ambiental

Actividad C Po I D Co T Pr Total Prioridad Manejo requerido

Deterioro del paisaje natural - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Reforestación con cercas vivas entorno al invernadero

Construcción de invernaderos Contaminación del suelo - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Compostaje, reciclaje Instalación sistema de riego Contaminación del suelo - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Compostaje, reciclaje

Disminución de la diversidad - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 No talar, no quemar, reforestación en cercas vivas Adecuación del terreno

Ahuyentamiento de fauna - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Reforestación en cercas vivas

Contaminación del suelo - 1 1 2 1 1 1 -7/16 3 Cap. y aplicación de BPA Prácticas culturales Deterioro del paisaje natural - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Compostaje, BPA Contaminación del suelo - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Cap. y aplicación de BPA Contaminación hídrica - 1 2 1 1 1 1 -7/16 3 Cap. y aplicación de BPA Control fitosanitario Contaminación atmosférica - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Cap. y aplicación de BPA

Recolección y poscosecha Deterioro del paisaje natural - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Cap. en BPA Contaminación atmosférica por CO2, CO

- 1 1 1 2 1 1 -7/16 3 Calibración del motor

Transporte Contaminación hídrica - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 El vehículo debe ser lavado en estaciones de servicio, no en las fincas o parcelas

Contaminación del suelo - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Compostaje con el empleo de microorganismos eficientes - E.M. descomponedores de la materia orgánica

Contaminación hídrica - 1 2 1 1 1 1 -7/16 3 Idem

Disposición de residuos sólidos y líquidos

Contaminación atmosférica - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Idem Fuente. Esta investigación, resultante del análisis en la red de relaciones Causa –Efecto – Impacto

BPA: Buenas prácticas agrícolas MIP: Manejo integrado de plagas

194

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) consiste en la planificación integral y concertada

sobre el manejo que se le debe dar a una determinada acción antrópica, con el propósito

de mantener, mejorar o proteger la calidad del ambiente, en torno a un proyecto de

desarrollo. El PMA es un instrumento necesario para la toma de decisiones y la

planificación del desarrollo, el cual analiza los recursos naturales, los aspectos sociales y

económicos en términos de impacto positivo o negativo de las acciones que el hombre

pretende realizar.

En el proyecto de producción y comercialización de tomate bajo invernadero según la

matriz de calificación y priorización de impactos, se generan 4 impactos negativos de

prioridad media y 12 de prioridad baja, encontrando que las prácticas culturales, control

fitosanitario y disposición de residuos son las que mayor impacto ambiental causan,

motivo por el cual se plantean prevenir mediante un Plan de Manejo Ambiental que

contemple capacitación e implementación de buenas prácticas agrícolas - BPA, buenas

prácticas de manufactura - BPM, compostaje, reciclaje, manejo del agua y el suelo; motivo

por el cual, el Plan de Manejo Ambiental - PMA hace énfasis en la prevención de estos

aspectos entre otros de menor trascendencia pero igualmente importantes y a tener en

cuenta dentro del manejo integrado y sostenible de la explotación.

195

1. FICHA DE MANEJO AMBIENTAL No1

Capacitación en legislación ambiental, buenas prácticas agrícolas y producción limpia

Objetivo Motivar a los productores para dar buen manejo a los recursos naturales, disminuyendo la contaminación y propiciando buenas prácticas agrícolas - BPA en el proceso productivo.

Prevención Mitigación Corrección Compensación Tipos de Medidas � Actividades de Manejo

Realizar un curso con dos grupos de 31 personas cada uno para atender como mínimo a los 63 productores. Curso No. 1 Estudio de Impacto ambiental para la alianza, que hará énfasis en el Plan de Manejo Ambiental, legislación ambiental y en la guía ambiental para el subsector hortifrutícola (5 horas X 2 grupos) - Se hará énfasis en el conocimiento del EIA realizado para el proyecto, el PMA formulado y las normas ambientales que aplican al proyecto. (Concesión de aguas, permisos de aprovechamiento forestal, quemas, prevención y control de la contaminación ambiental por plaguicidas, permiso de vertimientos, etc.) Curso No. 2 Buenas prácticas agrícolas. SENA (5 horas X 2 grupos) Conocimiento de la NTC 5400 - Buenas Prácticas Agrícolas y su aplicación en el cultivo de tomate en invernadero.

Metodología El curso se realizará acordando el horario con los productores, aplicando la metodología de aprender haciendo, garantizando almuerzo y refrigerio en cada una de las sesiones (sesiones de mínimo 5 horas). Se entregará a cada asistente (63), las memorias correspondientes al tema del curso.

Responsable • Organización Gestora Acompañante (OGA). Indicador • Número de productores capacitados.

• Número de productores que implementen BPA Monitoreo y Seguimiento • Aplicación del conocimiento adquirido en la parcela.

Costos Costo total: $ 2’390.000 Detalle de costos: Conferencista = $ 500.000; refrigerios y almuerzo = $1'736.000; memorias = $74.000, papelería y alquiler equipos $80.000.

196

FICHA DE MANEJO AMBIENTAL No2

Manejo de residuos

Objetivo Realizar una adecuada disposición final y manejo a los residuos generados en el proceso productivo, para prevenir la contaminación ambiental

Prevención Mitigación Corrección Compensación Tipos de Medidas � Actividades de Manejo

Composteras. Para el manejo de residuos orgánicos. Se deben construir dos celdas, cada una con una dimensión de 1,5 X 1,5 X 1,2 m. Para evitar la contaminación del suelo por infiltración de residuos líquidos, la compostera debe contar con piso en concreto, con pendiente del 3%, canales perimetrales para recoger las aguas que se generen como lixiviados y techo para manejar la humedad de las celdas (40 a 60% de humedad). La pila debe voltearse cada 15 días para regular la temperatura, la cual no debe superar los 65°C. El material a compostar debe ser picado (1 a 3 cm) para acelerar el proceso. Para prevenir malos olores en el tratamiento se deben utilizar microorganismos eficientes - E-M (cultivos microbianos). El productor garantiza la mano de obra, el incentivo modular apoya con la entrega de 12 m² (4 m. de largo por 3 de ancho) de plástico transparente calibre 6, una chipa de alambre No. 18 y 10 Kg. de calfos. Residuos inorgánicos. El alambre, clavos, plástico, el productor deberá reciclarlos y los envases de plaguicidas biológicos o de síntesis química deberán lavarse y perforarse, antes de almacenarlos temporalmente en cada predio, siguiendo los lineamientos que al respecto señala la NTC 5400. La OGA deberá tramitar ante los distribuidores, casas comerciales y ANDI para su disposición final.

Metodología Con el apoyo técnico de la OGA se construirán 63 composteras tipo pila, con capacidad para digerir 1,2 ton de residuos, las cuales deben estar listas al momento de la siembra. A los residuos orgánicos se les hará dos veces por semana una aspersión de microorganismos eficientes E-M. para acelerar el proceso de descomposición y disminuir la presencia de insectos (moscas, zancudos), se verificará la temperatura y la humedad de los materiales en proceso de compostaje.

Responsable • Organización Gestora Acompañante (OGA). Indicador • Número de composteras construidas Monitoreo y Seguimiento • Uso y manejo de la compostera

Costos Costo total: $9’472.800 ($152.787/compostera) Detalle de costos: E-M. litro $217.000, plástico cal. 6 $768.000; alambre dulce $186.000; calfos $148.800, guadua $ 5’642.000, arena $310.000, cemento $992.000, grava $465.000 y mano de obra $744.000

197

FICHA DE MANEJO AMBIENTAL No3

Gestión de permisos y reforestación

Objetivo Obtener el permiso de concesión de aguas para uso agrícola en cada uno de los cultivos de tomate y adelantar el mejoramiento ambiental de la parcela mediante actividades de reforestación.

Prevención Mitigación Corrección Compensación Tipos de Medidas

� Actividades de Manejo

Concesión de aguas para uso agrícola. Diligenciar el formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas, al cual se le debe anexar el certificado de tradición del predio; fotocopia de la cédula de ciudadanía, permiso de servidumbre si lo requieren, certificado de uso del suelo expedido por planeación municipal y croquis del predio a irrigar. El trámite dura alrededor de dos meses, tiempo en el cual la CRC práctica una visita al sitio y se publica el aviso durante 10 días, en la alcaldía municipal. El caudal mínimo adjudicado por usuario para el proyecto tiene un rango de 0.1 a 0.5 Lt/seg., para el cual se debe pagar una tasa por el uso del agua no mayor a siete mil ($7000) pesos trimestrales Reforestación en cerca viva. Sirve como barrera rompeviento, se pueden emplear especies de uso multipropósito como el nacedero (Trichantera gigantea, chachafruto (Erythrina edulis), nogal cafetero (Cordia alliodora), cedro (cedrela montana), cedro nogal (Juglans neotropica), guayacán maderable (Lafoensia speciosa), eucalipto (eucaliptus grandis), entre otros, los cuales se deben transplantar con una altura mínima de 30 cm. Será instalada alrededor del invernadero, a una distancia mínima de 2,5 m. entre árboles. Se debe adelantar la labor de hoyado (repicado de 40 X 40 X 40 cm), encalado (200 gr./hueco) en presiembra y abonamiento con calfos (200 gr./planta) y abono orgánico al momento de la siembra. El costo de la mano de obra lo asume el agricultor, el resto lo financia el incentivo modular. El material vegetal se puede adquirir en el vivero de la CRC o en viveros de la región. La cerca viva (250 m), a plantar entorno al invernadero y/o márgenes del predio, tiene una longitud de 250 m. para plantar como mínimo 100 árboles de las especies mencionadas y al gusto del agricultor, se puede ubicar a una distancia mínima de 5 m. del invernadero.

Metodología La OGA adelantará la gestión para obtener el permiso de concesión de aguas; de igual manera realizará las visitas a los predios para concertar las especies de árboles a plantar en cada finca o parcela.

Responsable • Organización Gestora Acompañante (OGA). Indicador • Número de concesiones obtenidas

• Número de árboles por predio Monitoreo y Seguimiento

• Mantenimiento de la cerca viva

Costos Costo total: $13’640.000 Detalle de costos: Concesión de aguas. Registro y matrícula para 63 parcelas $4'340.000. Cerca viva (100 árboles por parcela, con un costo de plantación de $1500 /árbol), para 63 parcelas $9'300.000

198

Tabla No. 6. Resumen costo del plan de manejo ambiental

Descripción Unidad Cantidad V/R unitario V/R total

Conferencista Hora 20 25.000 500.000 Logístico (papelería y equipos)

Día 4 20.000 80.000

Memorias20 Copias 63*3*4=756 100 75.600 Alimentación para 31 usuarios por taller (almuerzo y refrigerio)21

Día 63*4= 252 7.000 1'736.000

Compostera Und. 63 152.787,1 9'472.800 Concesión de aguas (trámite) Und. 63 70.000 4'340.000

Reforestación en cerca viva Árbol. 6.200 1.500 9'300.000

TOTAL $25'502.800

Tabla No. 7. Financiación del plan de manejo ambiental - PMA. Fuentes de financiación

Descripción I.M agricultores FUNDEMER

CA

Total

Conferencista 500.000 500.000

Logístico (papelería y equipos)

80.000 80.000

Memorias 74.000 74.000

Alimentación para 31 usuarios por taller (almuerzo y refrigerio)

1.'736.000

1'736.000

Compostera 8.'728.800 247.800 496.200 9'472.800

Concesión de aguas 1.416.200 2.923.800 4'340.000

Reforestación 7.461.200 1.838.800 9’300.000

Total 18.000.000 3.502.800

4.000.000 $25'502.800

20 Se entregará un documento resumen de tres hojas por taller, el cual será entregado a cada productor participante. 21 Se realizarán 8 jornadas de capacitación (en 8 días) en las cuales se suministrarán un refrigerio y un almuerzo a cada productor convocado.

199

CRONOGRAMA DE ACCIONES Y SUS INDICADORES

mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10

mes 11

mes 12 OBJETIVO ACTIVIDAD META INDICADOR

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Responsable

Curso No. 1 Estudio de Impacto ambiental para la alianza, que hará énfasis en el Plan de Manejo Ambiental, legislación ambiental y en la guía ambiental para el subsector hortifrutícola

63 productores capacitados

Número de productores capacitados.

FMA No. 1. Motivar a los productores para dar buen manejo a los recursos naturales, disminuyendo la contaminación y propiciando buenas prácticas agrícolas - BPA en el proceso productivo.

Curso No. 2. Buenas prácticas agrícolas BPA

63 productores capacitados

Número de productores que implementen BPA y BPM

OGA

FMA No. 2. Realizar una adecuada disposición final y manejo a los residuos generados en el proceso productivo, para prevenir la contaminación ambiental

Construcción de composteras para el manejo de residuos orgánicos

63 compostera,

con dos celdas

construidas

Número de composteras construidas

OGA

Concesión de aguas para uso agrícola

63 permisos de

concesión

No. de concesiones

OGA FMA No. 3. Obtener el permiso de concesión de aguas para uso agrícola en cada uno de los cultivos de tomate y adelantar el mejoramiento ambiental de la parcela mediante actividades de reforestación.

Reforestación en cerca viva

6.200 árboles por

predio

No. de árboles. plantados

OGA, Agricultores

VII COMPONENTE FINANCIERO

Actualmente, los consumidores están interesados más que nunca en el origen de los

productos, de cómo fueron cultivados o si son seguros para comerse, así como del

contenido nutricional enfatizando su preocupación por la posible contaminación con

agroquímicos.

Por esta razón, se hace necesario la puesta en práctica de mecanismos que ayuden a

disminuir los altos costos ambientales y económicos que sufren los pequeños

productores.

La tendencia actual de producción de tomate, es realizarla bajo invernadero, con lo cual

se pretenden mejorar las condiciones ambientales para incrementar la productividad.

1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA

TÉCNICA UPT

El proyecto contempla realizar la producción con el sistema de invernadero y en áreas de

770 metros cuadrados cada uno, por tal razón para el cálculo de la hectárea debemos

tener en cuenta que esta corresponde a 13 invernaderos del área prevista. Cada

invernadero contendrá 1.540 plantas con producción alrededor de tres kilos por planta

por semestre.

1.1 INGRESOS

Como se trata de un cultivo semestral, los ingresos se mantienen si tenemos los

parámetros estables y año por año se repite este mismo esquema de ingresos.

DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD

Para el proyecto se plantea una producción escalonada por grupos de invernaderos que

puedan mantener una producción estable y permanente, teniendo en cuenta el ciclo

vegetativo de la planta de tomate en invernadero que corresponde a 160 días, incluidas

las semanas de cosecha.

201

Como los productores, en gran número cultivan ya el tomate, pero a cielo abierto, se

requiere de un semestre para organizar la producción y construir los invernaderos con las

características adecuadas que puedan controlar tanto las altas temperaturas como los

posibles descensos de esta, por consiguiente el plan de producción se estabiliza a partir

del segundo semestre con entregas de 59 toneladas mes, acorde con la programación de

entregas uniformes por meses, con seis grupos de productores de 10.5 cada uno y dos

ciclos de producción en el año.

El cuadro siguiente presenta la programación de sesenta y tres invernaderos de 770

metros cuadrados., para el promedio tendremos seis grupos de 10,5 productores.

Esta producción se repite semestralmente durante los cinco años del proyecto, haciendo

los mantenimientos y reposiciones de los plásticos del invernadero al inicio del tercer año

de producción de cada grupo.

PRECIO DE VENTA

El precio para el tomate producido por la alianza requiere de compromisos serios para

garantizar su estabilidad en una franja que se revise para cada programación y garantice

tanto las ventajas para los comercializadores como para los compradores. Para el inicio

del proyecto se ha fijado un precio promedio de mil ochocientos pesos por kilogramo de

tomate milano y $1400 para chonto, a pesar de que los últimos precios de

comercialización son superiores a este.

FLUJO DE INGRESOS

Con un precio de $1.800,oo y 1400,oo por kilo para milano y chonto respectivamente y

con la producción esperada, el ingreso sería el siguiente:

PRECIO SEMESTRE 0 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 y sigtesUNIDADCANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor % CANTIDAD Valor %

INGRESO 5.659,5 $ 6.225.450 100% 5.659,5 $ 6.225.450 100% 5.659,5 $ 6.225.450 100% TOMATE KILO 5.659,5 $ 6.225.450 100% 5.659,5 $ 6.225.450 100% 5.659,5 $ 6.225.450 100%

ITEM UNIDAD

Este esquema y valores se repiten para todo el tiempo del proyecto.

202

1.2 INVERSIONES

La inversión total para la alianza, en este caso está dada por la suma de inversiones de la

totalidad de beneficiarios que se refleja en la tabla de costos que vemos a continuación.

1.3 COSTOS

Tabla de inversión o costos de inicio del proyecto para el semestre cero (pesos corrientes.

PRECIO SEMESTRE 0UNIDAD CANTIDAD Valor %

MANO DE OBRA $ 1.682.000 10% Limpieza inicial Jornales 14.500 4,0 $ 58.000 0% Preparación de suelo Jornales 14.500 6,0 $ 87.000 0% Abonada y encalada Jornales 14.500 5,0 $ 72.500 0% Transplante Jornales 14.500 3,0 $ 43.500 0% Aporque Jornales 14.500 6,0 $ 87.000 0% Tutorado y amarre Jornales 14.500 15,0 $ 217.500 1% Podas Jornales 14.500 18,0 $ 261.000 1% Fumigaciones Jornales 14.500 6,0 $ 87.000 0% Riego Jornales 14.500 18,0 $ 261.000 1% Cosecha Jornales 14.500 20,0 $ 290.000 2% Selección y empaque Jornales 14.500 10,0 $ 145.000 1% Preparación de abono Jornales 14.500 5,0 $ 72.500 0%

INSUMOS 1,0 $ 1.815.250 10% Compost kilo 80 1.700,0 $ 136.000 1% Calfomag kilo 300 130,0 $ 39.000 0% Plántulas plántula 250 1.700,0 $ 425.000 2% Trichograma pulgadas 220 520,0 $ 114.400 1% Chrysopa Unidad 3 20.000,0 $ 60.000 0% Micobiol T libra 17.000 4,0 $ 68.000 0% Micobiol HE libra 17.000 4,0 $ 68.000 0% Hongo Verticilium libra 17.000 2,0 $ 34.000 0% Sulfato de cobre kilo 6.300 1,0 $ 6.300 0% Cal viva kilo 1.150 5,0 $ 5.750 0% Insecticida biológico kilo 57.500 2,0 $ 115.000 1% Fungicida biológico kilo 115.000 1,0 $ 115.000 1% Sulfato de potasio kilo 2.000 50,0 $ 100.000 1% Ácido Fosforico kilo 4.600 3,0 $ 13.800 0% Sulfato de calcio kilo 1.300 50,0 $ 65.000 0% Cosmocel litro 23.000 1,0 $ 23.000 0% Sulfato de magnesio kilo 1.000 25,0 $ 25.000 0% Abono liquido EM litro 3.000 100,0 $ 300.000 2% Hilo polipropileno rollo 11.000 2,0 $ 22.000 0% Estudio suelos y fitosanitario UNIDAD 80.000 1,0 $ 80.000 0%

SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 511.604 3% TRANSPORTE KILO 45 4.150,3 $ 186.764 1% asistencia técnica Comité tecnico Veredal

global 85.000 1,0 $ 85.000 0%

CANASTILLAS unidad 26.640 6,0 $ 159.840 1% FUNDEMERCA(COMERCIALIZACION)

global 80.000 1,0 $ 80.000 0%

OTRAS INVERSIONES $ 7.454.333 42%

Motobomba 5Hp 2x2 Motobomba 3.200.000 0,2 $ 533.333 3%

Fumigadoras de espalda fumigadora 160.000 1,0 $ 160.000 1% Palas pala 12.500 4,0 $ 50.000 0% Tijeras podadoras tijeras 25.000 2,0 $ 50.000 0% Palines palin 30.000 2,0 $ 60.000 0% Martillos martillo 10.000 2,0 $ 20.000 0% Machetes machete 15.000 2,0 $ 30.000 0% Canecas plasticas caneca 35.000 2,0 $ 70.000 0% Equipo seguridad fumigación equipo 100.000 2,0 $ 200.000 1% Limas lima 5.000 5,0 $ 25.000 0% manguera conducción metro 550 100,0 $ 55.000 0% plástico reservorio metro 25 2.000,0 $ 50.000 0% CONSTRUCCION INVERNADERO

GLOBAL 6.151.000 1,0 $ 6.151.000 35%

TOTAL COSTOS $ 17.614.187 100%

ACTIVIDADES UNIDAD

203

Los recursos necesarios para el capital de trabajo son relativamente bajos con respecto al

total de la inversión. Tres millones y medio para un total de diez y siete millones de pesos.

1.4 FLUJO DE CAJA UPT

La unidad productiva técnica corresponde a 770 metros cuadrados de invernadero. El

comportamiento de su flujo de caja para el tiempo de duración del proyecto, siete

semestres, es el siguiente:

INGRESOS

TOMATE $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450

TOTAL INGRESOS $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450 $ 6.225.450

COSTOS

MANO DE OBRA $ 1.682.000 $ 1.682.000 $ 1.682.000 $ 1.682.000

INSUMOS $ 1.815.250 $ 1.735.250 $ 1.735.250 $ 1.735.250

SERVICIOS Y ARRIENDOS

$ 511.604 $ 351.764 $ 351.764 $ 354.428

OTRAS INVERSIONES c

$ 1.303.333 $ 0 $ 425.000 $ 0

CONSTRUCCION INVERNADERO

$ 6.151.000 $ 0 $ 0 $ 0

TOTAL COSTOS $ 11.463.187 $ 3.769.014 $ 4.194.014 $ 3.771.678

FLUJO NETO $ -5.237.737 $ 2.456.437 $ 2.031.437 $ 2.453.773

TIR 37% VPN $ 6.344.551

Año 3ACTIVIDADES Año 0 Año 1 Año 2

204

2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE – UPR

2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR

La unidad productiva rentable se definió en el perfil del proyecto teniendo en cuenta tanto

los ingresos que generaría la actividad del proyecto como la posibilidad de mano obra

familiar para el buen desarrollo de este. Por tanto el invernadero de cada productor será

de 770 metros cuadrados, valores sobre los cuales se trabajaron los costos y

productividad por los cuatro invernaderos que ya tienen como experimentación.

Experiencia sobre la cual se basa el proyecto.

2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR

El productor con el proyecto y el resto de las actividades económicas familiares alcanza

ingresos mensuales superiores a los dos salarios mínimos, como lo veremos enseguida.

INGRESO PRODUCTO DE LA ALIANZA

Por concepto de la producción del tomate el agricultor obtiene utilidades mensuales del

proyecto en promedio de $774.595.oo.

MANO DE OBRA APORTADA POR LOS PRODUCTORES

Los productores aportan su mano de obra al proyecto, valores que recuperan con la venta

del producto, semestralmente, así se convierte en un ingreso más del agricultor por los

jornales invertidos. Este valor corresponde a $ 140.167.oo mensuales, en promedio,

durante el tiempo del proyecto.

OTROS INGRESOS DEL PRODUCTOR

Por concepto de las otras actividades económicas de la familia, esta tiene otros ingresos

por un valor promedio de $ 445.525.oo

205

INGRESOS TOTALES NETOS DEL PRODUCTOR

INGRESO MENSUAL PROMEDIO PRODUCTORESCifras en pesos

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 PROMEDIOINGRESO / MES $ 790.395 $ 754.978 $ 790.173 $ 747.256 $ 790.173 $ 774.595

FLUJOS DE LA ALIANZA $ 204.703 $ 169.286 $ 204.481 $ 161.564 $ 204.481 $ 188.903 MANO DE OBRA* $ 140.167 $ 140.167 $ 140.167 $ 140.167 $ 140.167 $ 140.167 OTRAS ACTIVIDADES ** $ 445.525 $ 445.525 $ 445.525 $ 445.525 $ 445.525 $ 445.525

3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

La alianza requiere para el éxito del proyecto otras actividades de apoyo como son planes

ambientales y sociales, asistencia técnica y administración y coordinación del proyecto.

El plan de manejo ambiental incluye tanto conferencias o reuniones de formación en el

manejo ambiental como la construcción de composteras para el manejo de los residuos

sólidos. Los valores calculados para estas actividades ascienden a la suma de

$25.502.800,oo.

La asistencia técnica esta calculada en el proyecto como parte de los costos que se

cancelan al comité técnico veredal y otra parte corresponden a la contratación de personal

técnico para el acompañamiento de los grupos de productores para lo cual se requiere un

apoyo de $ 42.000.000,oo. La parte correspondiente al aporte al comité técnico veredal no

se incluye como nuevos costos de asistencia técnica por estar incluidos en los costos del

cultivo.

El plan social con todas sus actividades se calculó por un valor de $29.842.000,oo

Se incluyen las proyecciones para la totalidad de los productores y se adicionan los

siguientes costos grupales:

Acompañamiento de la Organización Gestora Acompañante $64.000.000,oo

La Alianza nos genera una nueva visión del proyecto ya que incluimos en el análisis de

rentabilidad y retorno del capital los valores de gastos e inversión que son comunes a

todos los beneficiarios del proyecto.

206

INGRESOS

TOMATE $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203

TOTAL INGRESOS $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203 $ 392.203

COSTOS $ 724.181 $ 237.448 $ 264.223 $ 237.616

MANO DE OBRA $ 105.966 $ 105.966 $ 105.966 $ 105.966

INSUMOS $ 114.361 $ 109.321 $ 109.321 $ 109.321

SERVICIOS Y

ARRIENDOS $ 32.231 $ 22.161 $ 22.161 $ 22.329

OTRAS INVERSIONES $ 82.110 $ 0 $ 26.775 $ 0

CONSTRUC

INVERNADERO $ 387.513 $ 0 $ 0 $ 0

LEGALIZACION $ 2.000

ASISTENCIA TECNICA $ 42.000

PLAN AMBIENTAL $ 25.503

PLAN SOCIAL $ 29.842

ADMINISTRACION OGA $ 64.000

COORDINADOR OGA $ 36.000

APOYO

ADMINISTRATIVO $ 8.000

REVISION Y EJECUCION

CONTABLE $ 10.000

ARRENDAMIENTO

OFICINA $ 5.000

PAPELERIA $ 2.000

SERVICIOS PUBLICOS $ 3.000

TOTAL EGRESOS $ 885.526 $ 237.448 $ 264.223 $ 237.616

FLUJO NETO $ -493.322 $ 154.755 $ 127.980 $ 154.588

TIR 19,21%

VPN $ 236.362

207

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES

Cuando incluimos los aportes como ingresos del proyecto obtenemos un nuevo escenario

que aumenta tanto la TIR como el valor presente neto.

5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS

5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES

La financiación requerida para el proyecto debe prever las inversiones iniciales para llevar

el cultivo a producción, lo cual suma Ochocientos Ochenta y cinco Millones Quinientos

veintiséis mil pesos. Esta cuantía corresponde a los costos, gastos e inversiones del

primer semestre , porque el tomate alcanza a sembrarse dos ciclos por año, (como vimos

en el plan de producción), las inversiones requeridas no son las del año completo, pues

los insumos y mano de obra basta con la financiación para el primer ciclo o sea para el

primer semestre.

5.2 ACCESO A CRÉDITO

Los productores de tomate asociados en ARDECANC han planteado la posibilidad de

acceder al crédito bancario en la línea FINAGRO, el cual está previsto con una cuantía

de seis millones cien mil pesos por productor, que para los sesenta y tres productores

sería una cuantía de $383 millones setecientos cuarenta y cinco mil pesos. Los asociados

de ARDECANC tienen experiencia en créditos de estos y la OGA ha coordinado con los

asociados estos créditos para diferentes proyectos productivos con éxito en la gestión

bancaria.

El crédito se destinará una tercera parte a capital de trabajo para los insumos y dos

terceras a inversión para los invernaderos.

208

5.3 APORTES EN ESPECIE

El proyecto cuenta con el apoyo de FUNDEMERCA que es una entidad comercializadora

de los mismos asociados de ARDECANC y aportará su capacidad y personal para el éxito

de la comercialización. Su aporte es en especie y corresponde al manejo de la cosecha y

post cosecha para la comercialización y apoyo al plan ambiental y financia el transporte

del producto.

En la misma forma la OGA que ha venido colaborando con la asociación de productores

y estará apoyando, con su personal especializado, los planes sociales y de asistencia

técnica y parte de la administración del proyecto en el primer año.

5.4 APORTES DE LOS PRODUCTORES

• Mano de Obra

Los productores son campesinos de escasos recursos pero con gran responsabilidad y

dedicación a los proyectos que poco a poco han sido implementados por algunos de los

asociados. La característica general es el escaso terreno de sus parcelas, razón por la

cual buscan proyectos de altos rendimientos implementando prácticas agrícolas que los

asistentes técnicos han venido aplicando para utilizar la mano de obra familiar. Por este

motivo su aporte se limita a su capacidad de trabajo o mano de obra del proyecto, más

los pocos elementos menores de producción.

5.5 INCENTIVO MODULAR

Con el Incentivo Modular se financiará el saldo de los invernaderos, algunos

complementos de estos como complementación del riego de estos para obtener altos

rendimientos por la tecnología aplicada, así como las canastillas para el manejo

adecuado del producto y apoyo a los planes ambientales, sociales, de asistencia técnica y

acompañamiento, como vemos en el cuadro siguiente.

209

5.6 CUADRO DE INVERSIONES

CUADRO DE INVERSIONESCifras en Miles de Pesos

MANO DE OBRA $ 105.966 $ 105.966 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Limpieza inicial $ 3.654 $ 3.654

Preparación de suelo $ 5.481 $ 5.481

Abonada y encalada $ 4.568 $ 4.568

Transplante $ 2.741 $ 2.741 Aporque $ 5.481 $ 5.481

Tutorado y amarre $ 13.703 $ 13.703

Podas $ 16.443 $ 16.443

Fumigaciones $ 5.481 $ 5.481

Riego $ 16.443 $ 16.443 Cosecha $ 18.270 $ 18.270 Selección y empaque

$ 9.135 $ 9.135

Preparación de abono

$ 4.568 $ 4.568

INSUMOS $ 114.361 $ 0 $ 0 $ 113.101 $ 0 $ 0 Compost $ 8.568 $ 8.568 Calfomag $ 2.457 $ 2.457 Plántulas $ 26.775 $ 26.775 Trichograma $ 7.207 $ 7.207 Chrysopa $ 3.780 $ 3.780 Micobiol T $ 4.284 $ 4.284 Micobiol HE $ 4.284 $ 4.284

Hongo Verticilium $ 2.142 $ 2.142

Sulfato de cobre $ 397 $ 397

Cal viva $ 362 $ 362

Insecticida biológico $ 7.245 $ 7.245

Fungicida biológico $ 7.245 $ 7.245

Sulfato de potasio $ 6.300 $ 6.300

Ácido Fosforico $ 869 $ 869

Sulfato de calcio $ 4.095 $ 4.095

Cosmocel $ 1.449 $ 1.449

Sulfato de magnesio $ 1.575 $ 1.575

Abono liquido EM $ 18.900 $ 18.900

Hilo polipropileno $ 1.386 $ 1.386

Estudio suelos y fitosanitario

$ 5.040 $ 3.780

SERVICIOS Y ARRIENDOS$ 34.231 $ 10.395 $ 11.766 $ 0 $ 2.000 $ 10.070

TRANSPORTE $ 11.766 $ 11.766

asistencia técnica Comité tecnico Veredal

$ 5.355 $ 5.355

CANASTILLAS $ 10.070 $ 10.070

FUNDEMERCA(COMERCIALIZACION)

$ 5.040 $ 5.040

LEGALIZACION $ 2.000 $ 2.000

OTRAS INVERSIONES $ 469.623 $ 41.895 $ 0 $ 270.644 $ 0 $ 157.084

Motobomba 5Hp 2x2 $ 33.600 $ 33.600

Fumigadoras de espalda

$ 10.080 $ 10.080

Palas $ 3.150 $ 3.150

Tijeras podadoras $ 3.150 $ 3.150

Palines $ 3.780 $ 3.780 Martillos $ 1.260 $ 1.260 Machetes $ 1.890 $ 1.890

Canecas plasticas $ 4.410 $ 4.410

Equipo seguridad fumigación

$ 12.600 $ 12.600

Limas $ 1.575 $ 1.575 manguera conducción

$ 3.465 $ 3.465

plástico reservorio $ 3.150 $ 3.150

CONSTRUCCION INVERNADERO

$ 387.513 $ 270.644 $ 116.869

PLAN AMBIENTAL $ 25.503 $ 3.503 $ 4.000 $ 18.000ASISTENCIA TECNICA $ 42.000 $ 0 $ 12.000 $ 30.000PLAN SOCIAL $ 29.842 $ 9.842 $ 20.000ADMINISTRACION OGA $ 64.000 $ 6.000 $ 10.000 $ 48.000

TOTAL INVERSIONES $ 885.526 $ 161.759 $ 21.766 $ 383.745 $ 33.842 $ 283.154

PARTICIPACIÓN 100% 18% 2% 43% 4% 32%

CETECINCENTIVO MODULAR

PRODUC TORES

ACTIVIDADES TOTALFUNDE MERCA

FINAGRO

210

6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR

El desembolso del Incentivo Modular se plantea en tres desembolsos

INCENTIVO MODULARDINÁMICA DE DESEMBOLSOSCifras en Miles de Pesos

MANO DE OBRA $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

INSUMOS $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 10.070 $ 0 $ 0 $ 10.070

canastillas $ 10.070 $ 10.070

OTRAS INVERSIONES $ 157.084 $ 43.545 $ 42.230 $ 71.309

Motobomba 5Hp 2x2 $ 33.600 $ 10.080 $ 10.080 $ 13.440 manguera conducción $ 3.465 1465 1000 1000 plástico reservorio $ 3.150 $ 2.000 $ 1.150

CONSTRUCCION INVERNADERO

$ 116.869 $ 30.000 $ 30.000 $ 56.869

PLAN AMBIENTAL $ 18.000 $ 8.000 $ 10.000ASISTENCIA TECNICA $ 30.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 10.000PLAN SOCIAL $ 20.000 $ 6.000 $ 6.000 $ 8.000ADMINISTRACION OGA $ 48.000 $ 23.000 $ 15.000 $ 10.000

TOTAL IM $ 283.154 $ 82.545 $ 81.230 $ 119.379

PARTICIPACIÓN 100% 29,2% 28,7% 42,2%

TERCER DESEMBOL

ACTIVIDADESINCENTIVO MODULAR

PRIMER DESEMBOL

SEGUNDO DESEMBOL

211

7 ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

7.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

La posibilidad de ocurrencia de riesgos financieros está dada en relación con factores de

programación de la producción y cumplimiento de esta, tanto en cantidades y calidades

como en las fechas de entregas y pagos.

B. Riesgos Financieros

1. Por consiguiente un primer riesgo que afecta el proyecto desde el punto de vista

financiero es el incumplimiento de las metas.

2. Un segundo riesgo está en las fluctuaciones del mercado por incrementos

desmedidos de la oferta.

7.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

A1; A2

ALTA BAJA

Impacto

Probabilidad

BAJO ALTO

212

Estos riesgos según las posibilidades de ocurrencia e impacto posible, se sitúan en el

cuadrante C: baja probabilidad, bajo impacto.

7.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

La programación para la producción es una labor esencial en las actividades de la OGA

para evitar la ocurrencia del riesgo de incumplimiento de las metas.

La alianza se conforma con el fin de lograr la comercialización del producto de forma tal

que el productor tenga la opción de una relativa estabilidad de precio y continuidad en la

comercialización de su producto, lo cual minimiza el riesgo de las fluctuaciones del

mercado.

Con los controles de programación estos riesgos pueden situarse en un nivel realmente

bajo.

7.4 MAPA DE RIESGO

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Incumplimiento del

programa de siembras y

en los plazos de pago

medio media

Selección adecuada

de los grupos de

cultivadores

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO Revisión del

plan OGA

% entregas reales/

plan de entregas

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Alta oferta de tomate

que afecte el precio

de la alianza.

medio baja

Permanente

atención al

comportamiento del

mercado

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

medio Acuerdos con el

comercializador

OGA y

Asociación de

Productores

213

RIESGOS SOCIALES Y POLÍTICOS De acuerdo con el modelo organizativo y operativo impulsado por ARDECANC y la

experiencia hasta ahora demostrada con un proyecto similar dentro del modelo de alianza

y otros procesos productivos que se vienen impulsando en la región, no se perciben

riesgos sociales y políticos para el desarrollo de la alianza, puesto que la misma permite

el fortalecimiento de diferentes organizaciones, poner en común distintos intereses en e

territorio; así como un cambio de visión en las prácticas productivas y organizativas entre

los pequeños productores.

214

XI CONCLUSIONES

� En el proyecto de alianza para la producción de tomate bajo invernadero, según la

matriz de calificación y priorización de impactos, las actividades de mayor prioridad en

la prevención de los mismos son las prácticas culturales, el control fitosanitario y la

disposición y manejo de residuos, para lo cual el plan de manejo ambiental plantea

adelantar cursos teórico prácticos de capacitación en el Plan de Manejo Ambiental de

la alanza, legislación ambiental, en la guía ambiental para el subsector hortifrutícola y

en buenas prácticas agrícolas -BPA; de igual manera, la construcción de composteras

para el manejo de los residuos orgánicos, la reforestación y la obtención del permiso

de concesión de aguas para uso agrícola en cada una de las parcelas.

� La alianza plantea un soporte técnico, organizativo y administrativo bien estructurado;

además, propone la aplicación de buenas prácticas agrícolas – BPA, que garantizan

inocuidad a los alimentos, la salud de los trabajadores y la protección al medio

ambiente, haciéndolo un proyecto ambientalmente viable.

� El paquete tecnológico considerado por el proyecto con las consideraciones de BPA

es concordante con el nivel socio–cultural de la comunidad (no cambia sus esquemas

culturales), no rompe el equilibrio en ese aspecto, no genera cambios bruscos en su

comportamiento, ni repercusiones directas y desordenadas en el manejo racional de

los recursos naturales disponibles, motivo por el cual el proyecto es viable

ambientalmente

� La alianza de producción de tomate bajo invernadero se constituye en una alternativa

productiva económica, social y ambientalmente viable para las 63 familias

campesinas de los municipios de Santander de Quilichao y Caldoso

sociales

f) Los productores-as, seleccionados como beneficiarios del presente proyecto, se

encuentran organizados y comprometidos con sus organizaciones, Ardecanc y

Fundemerca

g) Las organizaciones ARDECANC y FUNDEMERCA como organizaciones que

representan a los productores, cuentan con experiencia en el manejo de procesos

215

administrativos, contables y gestión empresarial, para asumir el manejo de una

nueva empresa rentable. Así mismo cuentan con experiencia dentro del modelo de

alianzas productivas, en el cual se han establecido relaciones con un aliado

comercial, con el cual se han pactado compromisos específicos respecto a la

cantidad, calidad, precios y oportunidad en la entrega del producto.

h) La estrategia de Paz en la región y de Alianzas productivas ha logrado demostrar que

cuando se fortalecen los procesos organizativos de los pequeños productores, y se

dotan de herramientas para el empoderamiento y gestión de sus negocios, es

posible superar las limitaciones que desde el pasado le han impedido al pequeño

productor insertarse competitivamente en el mercado formal

i) Para la comercialización del producto objeto de esta alianza cuentan con aliados

comerciales de reconocida trayectoria en la región por la calidad de sus productos.

j) El acceso de la región norte al departamento del Valle, específicamente a la ciudad

de Cali, por la existencia de vías, tiempos cortos de viaje y servicio de transporte,

crea condiciones propicias para ampliar el mercado de diferentes productos

agropecuarios, disminuyendo los riesgos por su carácter de perecederos

k) La organización Gestora Acompañante, CETEC cuenta con una significativa

experiencia en la región, respecto a la consolidación de estrategias de desarrollo

social, económico y ambiental en comunidades de escasos recursos, a través del

apoyo y fortalecimiento de iniciativas concretas de carácter organizativo, técnico-

productivo y empresarial.

l) Existe un grupo de familias que ha iniciado la producción de tomate en invernaderos,

aplicando conocimientos técnicos que han mejorado productividad y calidad,

comprobándose además una incidencia significativa en el ingreso familiar.

m) Los productores/as cuentan con Comités Técnicos Veredales encargados de prestar

la asistencia técnica.

n) El pertenecer a una organización veredal y regional facilita a los/as productores

reducir costos en los insumos por la compra colectiva en volumen y planificar

producción y comercialización periódicamente.

o) Las Alianzas de Paz, lideradas por CETEC en la región se han constituido en una

estrategia que ha permitido el relacionamiento e interlocución de los diferentes

actores (organizaciones campesinas, empresarios, funcionarios, etc) que participan

en los procesos productivos y de comercialización.

216

p) El desarrollo del presente proyecto permite mejorar el nivel de ingresos de las

familias campesinas vinculadas al mismo

q) La puesta en marcha del presente proyecto disminuye en la región la presión sobre la

tenencia de la tierra, por cuanto se demuestra que un espacio reducido es posible

desarrollar actividades productivas rentables.

r) Mediante una adecuada asistencia técnica es posible la planificación continua de la

producción lo que a su vez permite asumir compromisos de comercialización con el

mercado formal.

s) El cultivo en invernadero reduce el riesgo de los factores ambientales que inciden en

el cultivo a campo abierto y en la salud de la familia campesina y del consumidor

final,

t) Es posible alcanzar con el compromiso de los productores una estandarización en

los rendimientos, la calidad del producto y costos de producción.

u) La organización de productores como la comercializadora de estos, van a alcanzar

un mayor aprendizaje respecto a condiciones y formas de relacionamiento con el

mercado formal.

� la estrategia de alianza en la que se fundamenta este proyecto, permite redireccionar

la visión de desarrollo regional, por cuanto se crean claras oportunidades para que los

grupos más pobres de la población puedan tener acceso a los activos productivos,

físicos, tecnológicos y financieros, con lo cual es posible elevar su capacidad de auto-

empleo y generación de ingresos, logrando su integración a la actividad económica

formal, a través de un mercado seguro y justo, lo que su vez incide en el

mejoramiento de las condiciones de salud, acceso a la educación y otros servicios,

convirtiéndose estos propósitos en estrategia esencial para superar sus condiciones

de pobreza.

217

X BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA MUNICIPAL CALDONO CAUCA. Plan básico de ordenamiento territorial,

documento resumen 2005 – 2015, Caldono, 2005, 55 p.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTANDER DE QUILICHAO, Plan básico de ordenamiento

territorial, 2000 – 2010, Santander de Quilichao, 2000, 486 p.

CASTELBLANCO DE C. BEATRIZ. Código de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974

y Decretos Reglamentarios. Bogotá D.C. Colombia. 1993. Ed. Publicitaria, 306 p.

ESPINOSA A. JUAN ANTONIO. Guía técnica para el desarrollo de estudios de

preinversión en el componente ambiental. Bogotá D.C. 2005. 8 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía ambiental para el subsector hortofrutícola.

Bogotá D.C. Colombia. 2002, 101 p.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio general de suelos de la región

nor – oriental del departamento del Cauca. Bogotá D.C. 1982.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de 1993, Ley del medio Ambiente. Bogotá D.C.

Colombia. 1993, 64 p.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución política de Colombia. Bogotá D.C. El

Pentágono. 1991, 125 p.

Gobernación del Cauca, Secretaría de Planificación y Coordinación “Marco Estratégico Plan de Desarrollo Departamental Por el Derecho a la Diferencia” 2004-2007. Departamento Nacional de Planeación, “Indicadores sociales Departamento del Cauca” 2004. Ministerio de Agricultura “Alianzas productivas”

218

XII ANEXOS

1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS

No. NOMBRE # CÉDULA TELÉFONO NOMBRE FINCA MUNICIPIO VEREDA

1 Angola Carbonero Julian

10,089,681 311 359 1723 LA TEBAIDA SANTANDER

DE QUILICHAO

DOMINGUILLO

2 Bravo Bolaños Antonio 10,493,712 SAN

FERNANDO CALDONO MONTARILLA

3 Cainas Peña Faverenaider

10.498.947 312 213 8217 CALDONO CAMPOALEGRE

4 Cainas Henrry 10,494,989 CALDONO CAMPOALEGRE

5 Campo Cucuñame Ernestina

66,907,554 312 285 6600 LAS PEÑAS CALDONO CAMPOALEGRE

6 Chante Jose Alirio

4,646,309 312 240 4790 CALDONO MONTARILLA

7 Chepe Jose Eibar 76,300,365 GRANADILLO CALDONO EL PORVENIR

8 Chepe Peña Euguenio

10,754,419 312 721 2098 VILLA MARCELA

CALDONO EL PORVENIR

9 Chepe Alexis Fernando

1.062.276.902 311 622 2692 EL GUAYABAL

CALDONO EL PORVENIR

10 Delgado Braulio Mauricio

1,062,277,510 311 338 6824 LA MERCED CALDONO CRUCERO DEL ROSARIO

11 Erazo Jaime Marino

87,490,137 LA MARIA CALDONO CAMPOALEGRE

12 Erazo Pedro Nel 10,590,147 92 829 7388 LA MARIA CALDONO CAMPOALEGRE

13 Franco Castro Robison

94,419,743 CALDONO EL PORVENIR

14 Guetio Luis Arbey

4,651,252 311 622 9450 GUAICO ALIZAL

CALDONO CRUCERO DEL ROSARIO

15 Hernandez Julio Herney 10,752,097 312 764 3685 I REGALO CALDONO PITAL

16 Ipia Hernandez Leyda Maria

25.361.177 311 717 0392 LA MERCED CALDONO CRUCERO DEL ROSARIO

17 Hurtado Fernandez Nelson

10,720,435 311 740 4790 VILLA VICTORIA CALDONO EL PORVENIR

18 Lasprilla Mera Maria Floricia

34,592,598 312 853 7182 LA PALMA SANTANDER

DE QUILICHAO

DOMINGUILLO

19 Lasprilla Jose Ricardo

10,494,881 315 566 5731 SANTANDER

DE QUILICHAO

DOMINGUILLO

20 Leal Jesus Javier

4,647,784 310 826 4348 LA QUEBRADA

CALDONO CABUYAL

21 Lulico Amador 4,646,306 12 857 1920 ESPERANZA CALDONO MONTARILLA

22 Marin Mosquera Elio

4,647,624 312 712 4621 EL CARMEN CALDONO CABUYAL

219

No. NOMBRE # CÉDULA TELÉFONO NOMBRE FINCA MUNICIPIO VEREDA

23 Mera Usuriaga Luis Omar

10,556,244 SINDAMANDY SANTANDER

DE QUILICHAO

DOMINGUILLO

24 Mera Mera Arnulfo 76,269,670 315 521 6756 SINDAMANDY

SANTANDER DE

QUILICHAO DOMINGUILLO

25 Mera Damaris 48,656,309 311 327 2992 BELLA VISTA SANTANDER

DE QUILICHAO

DOMINGUILLO

26 Mestizo Danilo Albeiro

10.754.344 311 620 3508 CALDONO PALERMO

27 Muñoz Vidal Giovanni 4,651,259 311 645 5655 EL PARAISO CALDONO CAMPOALEGRE

28 Muñoz Efren 10,486,047 311 371 7691 CALDONO MONTARILLA

29 Otero Enilce 25,361,446 312 712 8473 LOS TANQUES CALDONO CRUCERO DEL

ROSARIO

30 Padilla Julio Casar

10,481,492 311 732 0615 LA ESPERANZA

CALDONO CABUYAL

31 Paz Campo Victor Hugo

76,299,344 312 285 6600 CALDONO

32 Paz Hector Yamil 10,498,401 312 794 5290 MI CHOSITA CALDONO CABUYAL

33 Paz Plaza Freddy Alberto

4,651,128 312 240 4620 LA ARBOLEDA

CALDONO

34 Peña Ana Tulia

25,662,936 312 263 6650 LA VEGA CALDONO MONTARILLA

35 Prieto Jorge 10,497,163 312 231 6255 SALINEROS CALDONO PITAL

36 Tombe Dias Francisco

89,001,302 310 371 0753 BELLA VISTA CALDONO CAMPOALEGRE

37 Torres Reyes Hermes Eliud 4,645,972 311 385 8629 LOS

NARANJOS CALDONO

38 Torres Olmes Arlex

76,308,310 311 379 5302 EL CRISOL CALDONO

39 Trujillo Ronal 10,495,766 311 733 0222 LA CRUZ CALDONO PALERMO

40 Tuquerres Peña Helvert Julian

76,300,043 312 263 6650 VILLA FLORIDA

CALDONO MONTARILLA

41 Tuquerres Ana Tulia 25,349,085 311 648 9550 VILLA ELIZA CALDONO MONTARILLA

42 Valencia Mario 4,638,185 310 895 2404 VILLA DEL LAGO

CALDONO CABUYAL

43 Vidal Jose Arbey

4,646,308 EL DIAMANTE CALDONO MONTARILLA

44 Villanil Luis Fernando 10,495,229 EL CARMEN CALDONO MONTARILLA

45 Zapata Maria XIMENA

48,656,263 316 327 2391 LA VIRGINIA SANTANDER

DE QUILICHAO

DOMINGUILLO

46 Zapata Maria del Socorro 48,656,260 316 506 1655 EL VERGEL

SANTANDER DE

QUILICHAO DOMINGUILLO

47 ARGOTE ERAZO JOSE ELIOMAR

10.487.094 310 518 2214 CALDONO CABUYAL

220

No. NOMBRE # CÉDULA TELÉFONO NOMBRE FINCA MUNICIPIO VEREDA

48 BAHOS TRUJILLO GERARDO

76.318.060 310 514 9977 EL UVO CALDONO

49 HERNANDEZ VICTOR DANIEL

76.224.716 31 122 4716 LA VICTORIA CALDONO PITAL

50 HURTADO JESUS

10.720.304 310 431 6040 ALTO CANAGUAY

CALDONO EL PORVENIR

51 MUELAS ARLEY

10.755.750 312 720 6770 CALDONO PALERMO

52

MUÑOS TROCHEZ RODOLFO ADELMO

10.487.736 312 718 7793 EL JARDIN CALDONO CABUYAL

53

MUÑOZ TROCHEZ GLORIA ELDA

25.354.642 311 643 9341 EL JARDIN CALDONO CABUYAL

54 PALACIOS MINA ANA LUCY

48.656.283 SANTANDER

DE QUILICHAO

DOMINGUILLO

55 PAZ VIVAS ANGELINA

4.742.215 311 337 6783 LOS ALPES CALDONO

56 SALINAS PEDRO JULIAN

10.484.306 310 471 1236 CALDONO CRUCERO DEL ROSARIO

57 TROCHEZ VELASCO JESUS HILDO

10.411.697 310 845 2404 CALDONO CABUYAL

58 TRUJILLO MAXIMILIANO

4.647.680 CALDONO PALERMO

59 TRUJILLO PAZ MARIA NELLY

25.354.644 312 523 5273 LA UNION CALDONO

60

TRUJILLO TRUJILLO HUBERT ANDRES

10.496.128 311 308 0681 EL DANUBIO CALDONO

61 VELASCO ANA GLADYS

25.354.622 310 895 2404 ALTO DE OVEJAS

CALDONO CABUYAL

62

VELASCO SALALZAR CESAR HERNANDO

1.062.278.027 311 719 1138 CALDONO

63 ZUÑIGA FERNANDEZ ERNEY

4.647.793 310 895 2414 EL DANUBIO CALDONO CABUYAL

64

JESUS ANTONIO HURTADO HURTADO

10.720.304 310 431 6040 ALTO CAMAGUAY

CALDONO EL PORVENIR