alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

12
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Historia de El salvador I TEMA: ALIANZA PARA EL PROGRESO Y GOBIERNOS MILITARES INTEGRANTES: Sánchez de pastran Vilma Isabel Serrano Rodríguez Jaime Eduardo DOCENTE: Lic. Rubén Mejía Panameño GRUPO: 01 “A” San Salvador 24 noviembre 2014

Upload: jaime-eduardo-serrano-rodriguez

Post on 10-Aug-2015

76 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS

Historia de El salvador I

TEMA: ALIANZA PARA EL PROGRESO Y GOBIERNOS MILITARES

INTEGRANTES:

Sánchez de pastran Vilma Isabel

Serrano Rodríguez Jaime Eduardo

DOCENTE:

Lic. Rubén Mejía Panameño

GRUPO:

01 “A”

San Salvador 24 noviembre 2014

Page 2: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

Objetivos generales y específicos

Objetivo general

Determinar cuál fue el papel que jugo ALIANZA PARA EL PROGRESO Y

GOBIERNOS MILITARES en el salvador y la influencias en los aspectos

aspectos políticos, económicos y sociales

Objetivos específicos

Identificar el impacto material de la ayuda económica otorgada por la

Alianza para el Progreso en los gobiernos militares

Identificar el destino de los recursos de la Alianza para el Progreso

realizados en el los gobiernos militares

Page 3: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

Introducción

En Centroamérica, durante la década de los sesenta del siglo pasado, la pobreza

crecía casi exponencialmente y se convertía en bandera de los cambios

propuestos por los sectores progresistas y los demócratas reformistas. El debate

político sobre el tema tendía a polarizarse entre una solución revolucionaria del

castro comunismo y la opción de la democracia reformista bajo el influyo

norteamericano que, a través de las resoluciones del Sistema Interamericano y

algunas vías para alcanzar el desarrollo social y económico como el programa

Alianza para el Progreso, buscaba evitar la transformación brusca de las

estructuras.

En las décadas sesenta y setenta se produjeron golpes militares en varios países

latinoamericanos. En la mayoría de estos países el régimen militar promovió un

fuerte cambio en la política económica del país. Cuando los militares llegaron al

poder acabaron con las experiencias populistas que los procedían y las políticas

de redistribución que ellos habían implementado. Salvo algunos matices

nacionales el modelo económico impulsado por los regímenes militares fue un

modelo neoliberal.

Page 4: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

ALIANZA PARA EL PROGRESO Y GOBIERNOS MILITARES

Cuando John F. Kennedy obtiene la presidencia de los Estados Unidos en

noviembre de 1960, ya se percibía un notable cambio en su discurso hacia

América Latina, que hasta entonces había Permanecido relegada de la agenda

política republicana de la Casa Blanca. Este giro se hace evidente a través de la

promulgación de una Alianza para el Progreso para promover el desarrollo socio-

económico de la región, condicionada por la incorporación de esta al concierto de

la democracia occidental. En palabras de Kennedy:

En ese marco político, el impacto producido por la revolución cubana y el temor a

su difusión por el continente americano, hizo que los EE.UU. revisaran su política

latinoamericana. El gobierno de Kennedy juzgó que el atraso económico-social de

los países de América Latina era tan peligroso como una eventual intervención

cubana o soviética. De aquí los tres elementos claves de la política de Kennedy

para América Latina:

1. el reformismo socio-económico modernizante de la Alianza para el

Progreso.

2. el fomento de la democracia política.

3. la ayuda militar para la seguridad interna de los estados.

A lo largo de la década de los sesenta, la democracia política y el reformismo

fracasaron. En cambio, la ayuda militar se incrementó, especialmente una vez que

los gobiernos de Lyndon B. Johnson y Richard Nixon se liberaron de los

escrúpulos democráticos kennedianos.”

En el intertanto, Martínez inauguró lo que más tarde sería conocido como la

Dictadura Militar de corte fascistoide. Martínez fue derrocado en 1944 luego de

una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos

Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder Coronel Fidel Sánchez

Hernández fue electo Presidente para el período 1967 - 1972. Lo singular de estas

elecciones, al igual que las anteriores, fue que el partido de Sánchez Hernández,

el Partido Conciliación Nacional, PCN, era el partido de los militares 1”Bajo el Cnel.

1 Partido Demócrata Cristiano. Cómo avanza la revolución en libertad: un programa que se cumple y no se

Page 5: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

Julio Adalberto Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza para el

Progreso impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar

la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas por la

revolución cubana en 1959”. Mediante lo que se constituyó como una política de

desarrollo, Estados Unidos aprobó préstamos para la construcción de

infraestructuras económicas para modernizar la base atrasada del Estado

salvadoreño. Donde Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares

para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática

Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos

paramilitares de apoyo al Estado y a los diferentes cuerpos de la ley y el orden

como la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional en el área rural. La

introducción de ORDEN intensificó la represión hacia la población2 civil,

involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados

"Orejas" por la gente común, por su labor de informantes del régimen militar.i2”Fue bajo este contexto de represión por medio de ORDEN y de las políticas

desarrollistas del PCN como partido oficial que Estados Unidos enfocó su política

intervencionista en la neutralización y eliminación de los posibles focos de

comunismo”. Así fue como Estados Unidos envió a un grupo de asesores técnicos

del Instituto Americano del Desarrollo del Sindicalismo Libre, IADSL, para crear

dos organizaciones populares que, según sus cálculos, se "encargarían" de hacer

su trabajo: la Unión Comunal Salvadoreña, UCS, y la Asociación Nacional de

Indígenas Salvadoreños, ANIS. A estos dos grupos, Estados Unidos les facilitó

créditos para la compra de tierras e insumos para la producción agropecuaria, y

luego bajo la dictadura del Cnel. Molina los convirtieron en los principales

beneficiarios de la Reforma Agraria. Pero la dimensión de este proyecto no fue

significativa ya que el número de cooperativas formadas fue insignificante, además

de no haber tenido cobertura nacional debido a su naturaleza de proyecto foráneo

transa. Santiago. Editorial del Pacífico (1967)

2Daniel Camacho; Rafael Menjívar. (coord.) Movimientos populares en Centroamérica. Educa,

Page 6: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

que respondía a la política expansionista de Estados Unidos en el área. La gran

alianza para el progreso tenía un propósito

La Alianza para el Progreso tiene como propósito aunar todas las energías de los

pueblos y gobiernos de las Repúblicas Americanas, para realizar un gran esfuerzo

cooperativo que acelere el desarrollo económico y social de los países

participantes de la América Latina, a fi n de que puedan alcanzar un grado máximo

de bienestar con iguales oportunidades todos, en sociedades democráticas que se

adapten a sus propios deseos y necesidades

La Alianza para el progreso pretendía llegar a los diversos sectores sociales de

América Latina, tanto en la ciudad, campo, empresas, educación, vivienda, etc.

Por lo mismo es que los planes diseñados desde Estados Unidos relacionaban los

sectores agrícolas, educacional, sanitario, de infraestructura, vivienda, etc., para

que de esta forma la vinculación de los planes y programas llegase de manera

completa a toda la sociedad latinoamericana

Pero anteriormente En la década de los años 50 “los programas de cooperación”

se centraron en prodigar “ayudas· en variados proyectos alimenticios. Esta fue la

época de desarrollo de empresas transnacionales de Estados Unidos como la

United Fruit. En consecuencia mayor fue la explotación de zonas rurales-

campesinas que los montos recibidos en “ayudas” en dólares. En este país, en

esa década, se consolida la época bananera que también se tradujo en una

década de estabilidad económica Sin embargo desde un inicio los fondos

provenientes de Estados Unidos estuvieron condicionados al cumplimiento de

ciertos parámetros por parte de los Estados latinoamericanos” Específicamente los

parámetros relacionados a la política de seguridad determinada desde el

Departamento de Estado; su línea básica fue impedir el ingreso del comunismo en

la región mediante una cooperación de carácter casi totalmente bilateral

supeditada a los intereses del Estado dominante, al punto de que posteriormente

muchos países latinoamericanos la consideraron como una intromisión en sus

ámbitos y asuntos internos

i

Page 7: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

3Sin embargo, el papel protagónico en cuanto a ayudas económicas fue asumido

por los organismos multilaterales encargados de velar por el orden

macroeconómico mundial tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional”; cabe decir que estos organismos otorgaron fondos principalmente

canalizados desde Estados Unidos ya que es el mayor accionista de esas

instituciones financieras encartadas de ejecutar las políticas de dominación

económica

El cambio fundamental ocurrido durante los 80 fue el viraje del discurso

anticomunista hacia nuevas temáticas antes no contempladas en la agenda de

seguridad estadounidense. La guerra que debía librarse en América Latina era la

guerra antinarcóticos como pretexto para la penetración imperial y para ese fin se

esbozó la Iniciativa Regional Andina -IRA- que iba a recibir apoyo logístico y militar

desde el Comando Sur y desde la CIA y DEA

El imperio comenzó a condicionar las “ayudas” por la efectividad de la lucha contra

la narco subversión y, en ese sentido, comenzó el chantaje político, económico y

militar contra gobiernos, fuerzas armadas y policiales que incluso tenían y tienen

obligación de proteger los intereses estadounidenses y, en particular la protección

a las transnacionales encargadas del saqueo de los recursos naturales

Tienen obligación de proteger los intereses estadounidenses y, en particular la

protección a las transnacionales encargadas del saqueo de los recursos naturales

3 Flacso, UNU, UNAM. 1a. editorial. EDUCA, C.A. 1985. P. 351Ma. Eugenia Toledo Hermosillo. Alfabetizar bajo la guerra. Ed. Aguirre y Beltrán. México 1990.

Page 8: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2

Conclusión

Pese a sus muchas realizaciones, quedaba claro que el desarrollo económico y

social de Latinoamérica era mucho más lento de lo que habían supuesto los que

trazaron el programa de la Alianza para el Progreso, en parte por la desilusión

ante lo lento de los progresos, pero en parte también a consecuencia de la

evidente falta de interés por Latinoamérica de las que siguieron el gobierno de

Kennedy. Así que el Congreso de los Estados Unidos llevó acabo grandes

restricciones en los fondos de la Alianza por el progreso Todas las dictaduras que

gobernaron en América Latina en las décadas de los sesentas y los setentas

correspondieron a la lógica de la doctrina de la seguridad nacional. Esta doctrina

era la herramienta teórica de Estados Unidos para contrarrestar el avance del

comunismo en el continente latinoamericano. La doctrina se basaba en la

necesidad de acabar con los enemigos internos, entendido como personas ligadas

al comunismo Internacional que constituían un peligro para la patria

Page 9: Alianza para el progreso y gobiernos militares.doc 2