alguna propuestas para la escuela

26
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf SOLO ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Algunas propuestas para la escuela Julio de 2015 Natalia

Upload: natalia-betti

Post on 16-Aug-2015

116 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alguna propuestas para la escuela

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdf

SOLO ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Algunas propuestas para la escuela

Julio de 2015

Natalia

Page 2: Alguna propuestas para la escuela

1 Conforti, N [y otros]. Alfabetización informacional, currículum y biblioteca escolar. En: Sextas Jornadas Nacionales sobre la formación del Profesorado: Currículum, investigación y práctica en

contexto(s). [En línea] Disponible en: http://eadfh.mdp.edu.ar/aulavirtual/mod/folder/view.php?id=971 [Consulta 10/2/15] (Pág.10)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO LA MOCHILA RODANTE

DESTINATARIO 5 AÑOS-NIVEL INICIAL

FUNDAMENTACIÓN El niño, y su entorno, deben poder tener acceso y usar los diferentes recursos de información que pueda poseer la biblioteca. “Se trata de renovar el concepto tradicional de alfabetización lectoescritora, referida al uso y comprensión de textos escritos para incluir ahora, el conocimiento de los diferentes recursos documentales y tecnológicos (en sus variados formatos y soportes).”1

OBJETIVOS -Encontrar en la biblioteca un lugar donde se pueda encontrar una amplia gama de materiales en diversos soportes y temas, y donde elegir según las propias preferencias. -Fomentar que la familia forme parte de este espacio de exploración ayudando al alumno en su participación y compartiendo la selección según sus intereses.

CONTENIDOS -Exploración libre de los distintos recursos existentes. -Elección de un recurso teniendo en cuenta los propios gustos y los propósitos de la actividad.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: En una mochila incluiremos cuentos, libros álbumes, libros de historietas, revistas para niños, un pendrive con recursos multimedia (videos con canciones, cuentos cantados, imágenes, etc.). Cuanta mayor variedad de recursos haya, más rica será la experiencia en familia. Se incluirá un cuaderno para reflexionar sobre esta experiencia, (“Cuaderno para contarnos”)

DESARROLLO: Cada familia dispondrá del fin de semana para explorar la mochila, y escribir en el cuaderno completando las siguientes preguntas: qué les gustó más a los adultos? Por qué? / Qué le gustó más a los más chicos? / Pudieron usar o ver todos los materiales? / Qué les gustaría encontrar la próxima vez que les toque tener a la mochila? / Cuál de todos los recursos recomiendan y por qué?

CIERRE: A final del ciclo lectivo o cuando haya pasado por todas las casas, conformaremos “La Mochila Rodante del Año”, la cual contendrá un ejemplar o copia de todos los recursos elegidos como más recomendables, los que más gustaron a grandes y chicos, y se sorteará entre todas las familias.

RECURSOS Mochila con colores alegres y con espacio suficiente para la inclusión de los variados recursos // Cuaderno decorado // Cartuchera con útiles para la escritura // Variados materiales, acordes a esta etapa evolutiva. (ver bibliografía)

RESPONSABLES Bibliotecaria // Adultos/familia.

TIEMPO Todo el año.

EVALUACIÓN Se podrá evaluar la participación de las familias a través de lo producido en el “Cuaderno para contarnos”. Tendremos en cuenta los recursos recomendados, el cuidado del material que viaja en la mochila, y el compromiso en la escritura por parte de los adultos, si le dieron participación a los más chicos, cuáles fueron sus comentarios, y qué interés mostraron al finalizar la actividad.

Page 3: Alguna propuestas para la escuela

BIBLIOGRAFÍA Bornemann, E. Lobo rojo y caperucita feroz. Buenos Aires : Alfaguara, 2011 -------------------- Miniantología de cuentos tradicionales. Buenos Aires: Alfaguara, 2010 CLARÍN. Revista Genios. [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: www.genios.com.ar IMAGINARIA. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: www.imaginaria.com.ar Pescetti, L. Canciones con coreografías [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pSF739rxgPw&list=PLx8Ec7tjEzXS-Hf3zE2X0fE8EhgkO-TVU -------------------. Luis Pescetti. [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: http://www.luispescetti.com Pido gancho, cosa de chicos [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: http://www.pidogancho.com/index.asp Roldán, G. Sapo en Buenos Aires. Buenos Aires : Alfaguara, 2011 -------------- Historia del pajarito remendado. Buenos Aires : Colihue, 1984 Walsh, M. E. El mono liso. Buenos Aires: planeta junior, 1998 -----------------Un gato en la luna. Buenos Aires : Espasa Calpe, 1996 ------------------Canciones infantiles. Partituras. Vol.3. Buenos Aires : Lagos, 1984 ------------------. Cuentopos de gulubú (4 cuentos).Audiolibro. [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: http://www.intercambiosvirtuales.org/audiolibro/cuentopos-de-maria-elena-walsh-coleccion-litart

Page 4: Alguna propuestas para la escuela

2 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Diseño Curricular para Educación Primaria. Primer ciclo. [En línea] La Plata: Dirección General de

Cultura y Educación, 2008. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/primaria1ciclo.pdf [Consulta 11/02/15] (Pág.33)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO CUENTOS, POESÍAS E IMAGENES

DESTINATARIO PRIMER GRADO PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN “El acceso a la alfabetización o la formación de lectores están profundamente relacionados con las oportunidades que los niños/as hayan tenido de interactuar con los textos y de indagar la escritura. (…) hasta que los niños/as puedan manifestar progresos en términos, por ejemplo, de explorar libros orientándose por criterios que han ido construyendo a través de la propia experiencia escolar, de la intervención del docente y del intercambio con los compañeros (…).”2 Es en esta etapa cuando gustan las lecturas de diversas temáticas, y esto debe aprovecharse en la biblioteca para desarrollar el discernimiento de las mismas y para educarlo en la búsqueda como así también para motivar la responsabilidad al momento de compartir un patrimonio en común como lo es el centro de recursos de la escuela.

OBJETIVOS -Generar en la Biblioteca los primeros contactos con los diversos tipos de materiales en cuanto a géneros literarios, tipos de recursos. -Enseñar al niño hábitos de comportamiento, y darle las primeras herramientas para aprender a buscar, organizar y aplicar la Información.

CONTENIDOS -Identificación de diferentes formatos literarios a través de la exploración. -Lectura, interpretación, observación, exploración de distintas obras disponibles en la biblioteca para la comparación. -Noción de búsqueda, organización y agrupación de la información según distintos parámetros.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: En una mesa o armario dispondremos varios ejemplares de cuentos, poesías, y varias imágenes recortadas de diarios y revistas relacionadas con temáticas como la FAMILIA, ANIMALES, TERROR, BRUJAS, DETECTIVES. A la vez, habrá 3 cajas grandes de colores con el cartel señalando el tipo de recurso.

DESARROLLO: La bibliotecaria les lee un ejemplar de cada tipo, les pregunta “¿de qué tratan?” y luego de compartir en cada caso las reflexiones, ellos mismos deberán ordenar en las cajas los materiales.

CIERRE: Una vez “ordenado” el material, se mostrará como en la biblioteca todos los materiales se encuentran ordenados también, con sus carteles señalando los diferentes sectores. Invitar a cada uno a que implemente una búsqueda y pueda llevarse a préstamos el material.

RECURSOS Libros de cuentos, libros de poesías, imágenes recortadas de diarios y revistas// cajas forradas// papel y marcadores.

RESPONSABLES Bibliotecaria //colaboración de la maestra de grado.

TIEMPO 1 sesión de 60 min.

Page 5: Alguna propuestas para la escuela

EVALUACIÓN Es posible que los chicos discriminen los géneros o tipos de recursos? Surgen otros intereses? Incentiva el tipo de material y la actividad? Pudieron darse cuenta de la organización de los sectores en la biblioteca?

BIBLIOGRAFÍA ALGUNAS SUGERENCIAS: Autores como Roldan (Historia del piojo, La noche del elefante), Anthony Browne con sus libros álbumes; clásicos de los hermanos Grimm (Pulgarcito, Blancanives), de Bornemann (; poemas de Schujer (Abracadabra), canciones o adivinanzas de María Helena Walsh (Los cuentos de Gulubú); poemas de la misma autora (El reino del revés) son algunas de las obras que pueden ser mostradas. Podemos ubicar más recomendaciones de autores no tan conocidos en la Revista on line de Literatura Infantil IMAGINARIA : IMAGINARIA. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: www.imaginaria.com.ar)

Page 6: Alguna propuestas para la escuela

3 Op.cit.

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO MINIBIBLIOTECARIOS

DESTINATARIO SEGUNDO GRADO PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN La biblioteca adquiere suma importancia dado que “constituye el primer vínculo del libro y el niño, en forma lúdica.”3 En este caso constituirá un camino de reconocimiento de las partes de un libro.

OBJETIVOS -Conocer las partes de un libro -Obtener la noción de título, autor, protagonista, tema.

CONTENIDOS -Lectura en voz alta por parte del docente -Conversación y reflexión sobre quién escribe y la temática. -Reconocimiento y mención de autor y título.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: Lectura del cuento “Doña Clementina Queridita la achicadora”.

DESARROLLO: La bibliotecaria repartirá a cada alumno una FICHA con las siguiente pautas a completar: Nombra 3 personajes importantes del cuento. Contá qué pasa en el cuento ¿Sabés cuál es el título del cuento y quién lo escribió? Escribilo aquí: TÍTULO: AUTORA:

En voz alta compartimos lo escrito en las fichas. Repartimos otro cuento para leer en casa: “Bicho raro”. Se le dará una ficha con las mismas pautas a completar.

RECURSOS Ejemplares de los títulos mencionados, cartulina, lápices y lapiceras.

RESPONSABLES Bibliotecaria.

TIEMPO 1 sesión de 60 min.

EVALUACIÓN A partir de la lectura de las fichas completas en voz alta evaluaremos si los alumnos pudieron identificar las partes mencionadas, la temática, los personajes. Se reforzará la actividad y lo evaluado cuando presenten la ficha completa con la lectura en familia.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZAMOS: Montes, G. Bicho raro En su: Un gato como cualquiera. Buenos Aires : Colihue, 1984 Montes, G. Doña Clementina Queridita la achicadora. Buenos Aires : Colihue, 1985

Page 7: Alguna propuestas para la escuela

4 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. La Biblioteca de Educación Primaria su organización y funcionamiento. [En línea]. Buenos Aires : CENDIE. Disponible en:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/bibliotecarios/la_biblioteca_de_educacion_primaria.pdf [Consulta 11/02/15] (Pag.1)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO BIBLIOTECARIOS POR UN DÍA

DESTINATARIO TERCER GRADO DE PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN La biblioteca es pilar del proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela: “su organización, funcionamiento y las actividades que realiza fortalecen la práctica pedagógica, estimulan el acercamiento al libro y el desarrollo de competencias comunicativas dirigidas a la formación de usuarios autónomos y críticos.”4 Los alumnos deben alcanzar mayores niveles de autonomía como usuarios de la biblioteca escolar.

OBJETIVOS -Generar instancias en las que el alumno deba reconocer las diferentes tipos de obras, las diferentes temáticas y los diferentes géneros literarios en líneas generales. -Enseñar a identificar rasgos comunes y distintivos, y reagrupar las obras ofrecidas en la biblioteca según los mismos. -Comenzar a entender el funcionamiento de la biblioteca.

CONTENIDOS -Exploración, identificación, puesta en común de opiniones con sus pares. -Clasificación de los distintos recursos de la biblioteca según los propósitos señalados.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: Preparamos en la biblioteca numerosos manuales, novelas, diccionarios y cuentos policiales, de aventuras, de detectives, de terror…etc. Les contamos a los alumnos que necesitamos de su ayuda, que no sabemos cómo se nos cambiaron de lugar todos los libros y cuentos, y que para disfrutar de la biblioteca, deben volver a estar ordenados por temática y luego por la inicial del apellido del autor.

DESARROLLO: En la primera sesión, mostraremos cómo observar para discernir de qué trata cada libro:

observamos la tapa, leemos el título, vemos las imágenes, la contratapa, leemos todos los datos posibles. En la segunda sesión, sí ordenarán en mesas por tema, los libros que vayan encontrando. La bibliotecaria puede ir haciendo carteles para cada mesa, y ayudándolos a reconocer y ubicar cada uno. Luego, cada mesa se ordenará alfabéticamente por apellido de autor.

CIERRE: Como premio a la ayuda, cada niño se llevara prestado un libro de la temática que elijan.

RECURSOS Propios de la biblioteca, cartulinas, mesas, sillas, lápices.

RESPONSABLES Bibliotecaria//colaboración de la maestra de grado.

TIEMPO 2 sesiones de 60 min.

EVALUACIÓN Se evaluará la ubicación que le han dado a los libros, la participación activa por observación directa.

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Alguna propuestas para la escuela

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO “Hello goodbye” – QUE SIGNIFICA?

DESTINATARIO CUARTO GRADO PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN El uso de las obras de referencia es común en la escuela, sobre todo si se trata en la enseñanza de otro idioma. En la actualidad, la penetración del inglés en la vida cotidiana de los niños/as es altamente significativa, en los juegos, en la televisión, en los envoltorios de golosinas, en las computadoras, en la música que escuchan cotidianamente, etc. La biblioteca contribuirá con algunos de sus recursos como apuntalamiento de su enseñanza.

OBJETIVOS - Interpretar significados (meanings) atendiendo a las necesidades comunicativas y utilizando las obras de referencia disponibles en la biblioteca. -Desarrollar su autonomía para propiciar la construcción de su propio aprendizaje, según su necesidad, en el futuro. - Enseñar distintas estrategias metodológicas de acercamiento a la lengua extranjera a través de los recursos disponibles en la biblioteca

CONTENIDOS -Búsqueda de información en obras de referencia bilingües (diccionarios) que permitan la escucha, comprensión y dicción de conceptos encontrados en canciones, videos y otros medios. -Comprensión y producción que involucren el uso del inglés con diferentes estrategias. -Transferencia de información de un lenguaje a otro.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: Se reparte a los alumnos la letra de la canción “Hello, goodbye” de “The Beatles”. Tendrá espacios para completar con la palabra correcta, y palabras marcadas en “negrita” o subrayadas. You say yes, I say no You say stop and I say go, go, go Oh, no ,You say goodbye and I say hello Hello, hello I don't know why you say goodbye I say hello ,Hello, hello I don't know why you say goodbye I say hello I say high, you say low You say why, and I say I don't know Oh, no…You say goodbye and I say hello Hello, hello I don't know why you say goodbye I say hello …Hello, hello I don't know why you say goodbye I say hello

Page 9: Alguna propuestas para la escuela

(…continua)

DESARROLLO: Miramos el video subtitulado en Inglés, completamos las palabras en los espacios vacíos. Luego de una corrección en grupo de las palabras en conjunto con la profesora de Inglés, hacemos un glosario de aquellas de las cuales no sepamos el significado, y de las que están subrayadas. Utilizamos el diccionario para buscar su significado en español (aquí la bibliotecaria hace una pequeña introducción a cerca del sector de obras de referencia, porque se denominan así, cual es la particularidad, cómo pueden ser usados, etc.) Qué cuenta la canción? La pudimos interpretar? La escuchamos con subtítulos en español.

CIERRE: Cantamos la canción todos juntos, ayudándonos con los subtítulos en Inglés.

RECURSOS Notebook, Internet, proyector, pantalla, fotocopias, lápices y lapiceras, diccionarios bilingües (inglés-español)

RESPONSABLES Bibliotecaria // colaboración de la maestra de inglés.

TIEMPO 1 sesión de 50 min.

EVALUACIÓN Se evalúa por observación la participación de los alumnos en la búsqueda y resolución del problema. La corrección de lo escrito se lleva a cabo entre todos y con colaboración de la profesora de Inglés.

BIBLIOGRAFÍA The Beatles. Hello, Goodbye.( [En línea] [Consulta 22/02/05] Disponible en: http://www.musica.com/letras.asp?letra=128038 The Beatles. Hello, Goodbye Lyrics. [en línea] [Consulta 22/02/15] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=G_yM8gHHLWM The Beatles. Hello, Goodbye subtitulado [En línea] [Consulta 22/02/15] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nsnZmqJRZcg

Page 10: Alguna propuestas para la escuela

5 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Diseño curricular para la educación primara. Segundo Ciclo [En línea] La Plata: Dirección General de

Cultura y Educación, 2008. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo.pdf [Consulta 12/02/15] (Pág. 110) 6 UNESCO/IFLA Manifiesto sobre la Biblioteca Escolar. [En línea] http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html [Consulta 12/02/15]

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO PRIMER COMPILADO

DESTINATARIO QUINTO GRADO PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN “Cuando se estudia se intenta retener informaciones para poder evocarlas luego en forma pertinente, en las situaciones que lo requieran; esto implica hacer un esfuerzo de reelaboración y reorganización diferente al que se despliega cuando se lee con otros propósitos o en otros contextos.”5 La Biblioteca Escolar contribuye con actividades como esta, para la alfabetización informacional y la adquisición de habilidades que favorezcan el alcance de estos propósitos, conociendo y construyendo herramientas adecuadas.

OBJETIVOS -Poner al alcance de los alumnos el fondo bibliográfico de la biblioteca y las obras que sirven para la búsqueda documental pertinente. -Colaborar con la currícula, contener y mantener actualizado el fondo bibliográfico según los planes de estudios vigentes, constituirse en una importante herramienta para el desarrollo cognitivo del alumno haciéndolo partícipe de estas actividades. -Enseñar a Reconocer cuando la información es necesaria, “…cómo localizarla, evaluarla, usarla y comunicarla de forma efectiva en el momento que se requiere.”6

CONTENIDOS -Adquisición de habilidades para la búsqueda, localización, interpretación, evaluación, y comunicación de información según sus intereses. -Elaboración de herramientas para estos propósitos, que se suelen encontrar en las bibliotecas escolares. -Primeras experiencias en el uso de herramientas útiles en todo trabajo intelectual.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: Mostrar a los alumnos los diferentes sectores del centro: obras de referencia, libros de historia, geografía, literatura clásica, literatura infantil, diarios, recortes, imágenes, sector de internet, etc. Luego los introducimos en la utilización del repertorio bibliográfico, les mostramos uno, y dividimos al grupo en 3 o 4 equipos.

DESARROLLO: la actividad será elaborar un repertorio acerca de MITOLOGÍA GRIEGA. Para esto se hará una breve explicación sobre qué son los mitos, que características suelen tener los personajes, para que se utilizaban, etc. Se les reparte a cada equipo un relato, y se les pide que busquen todo lo relacionado a esta temática, en toda la biblioteca, y que armen una carpeta con un listado de al menos 10 recursos de los cuales se detalle autor, título, tipo de recurso y ubicación dentro de la biblioteca.

Page 11: Alguna propuestas para la escuela

(con colaboración del bibliotecario)

CIERRE: En la segunda jornada, finalizado el repertorio, los chicos nos contarán a todo el grupo cómo fue su trabajo, qué personaje o historia les tocó, que recursos incluyeron, etc.-

RECURSOS Todos los recursos de la biblioteca.

RESPONSABLES Bibliotecaria // colaboración de la docente de sociales.

TIEMPO 2 sesiones de 60 min.

EVALUACIÓN Se evaluará por observación directa la participación activa de los alumnos, pero también se evaluará la producción (el repertorio) de manera grupal, con una puesta en común (se detalló en el cierre)

BIBLIOGRAFÍA

Page 12: Alguna propuestas para la escuela

7 Conforti, N… [y otros]. Alfabetización informacional, currículum y biblioteca escolar. En: Sextas Jornadas Nacionales sobre la formación del Profesorado: “Currículum, investigación y práctica

en contexto(s)”. [En línea] http://eadfh.mdp.edu.ar/aulavirtual/mod/folder/view.php?id=971 [Consulta 12/02/15] (Pp 9-10)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO SELECCIÓN POÉTICA (por sexto grado)

DESTINATARIO SEXTO GRADO PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN “La biblioteca escolar tiene una serie de funciones educativas que afectan en general a la formación integral de la persona y en concreto al diseño, desarrollo e innovación curricular, entre otras: fomento de la lectura de todo tipo de lenguajes y en todo tipo de soportes, formación en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la documentación (…) La alfabetización en información ya no trata solamente de enseñar cómo usar la biblioteca. Su objetivo es crear aprendices a lo largo de la vida, personas capaces de usar información para resolver problemas o tomar decisiones, usando o no la biblioteca y accediendo a diferentes recursos: base de datos, libros, entidades, dependencias públicas o privadas, películas, publicidades, sitios web, periódicos, televisión, radio o a cualquier otro servicio de información.”7

OBJETIVOS -Fomentar actividades que refuercen la capacidad de aprender a aprender utilizando todos los recursos bibliotecarios -Facilitar el uso de la biblioteca elaborando nuevas herramientas, aprendiendo nuevas formas de aproximación a los recursos. -Identificar las necesidades de información, buscar, detectar, recuperar y difundir información dentro de la biblioteca según un propósito determinado

CONTENIDOS -Elección de un recurso bibliotecario teniendo en cuenta los propios gustos y los propósitos de la actividad. -Conocimiento de otra herramienta de búsqueda y recuperación de información. -Trabajo colaborativo con los pares que permite la reflexión, el intercambio de opiniones, y el consenso

ACCIONES INTRODUCCIÓN: Se preparan en la biblioteca mesas de trabajo que estén accesibles al sector de poesías, con un cartel que diga “Aquí leemos poesía de…” con el nombre de un autor o una autora.

DESARROLLO: El grupo se dividirá en equipos a los cuales se les asignará el respectivo autor. Cada uno deberá encontrar obras de dicho autor, en toda la biblioteca, cualquiera fuere el recurso, y así explorará y leerá gran parte de su obra... En el siguiente encuentro, deberán elegir 3 poesías del mismo autor y que tengan “algo en común” (que traten de amor, de una estación del año, de la amistad, de una mujer, de un objeto, etc.) y copiarlas cada una en hoja aparte detallando autor, título, editorial y año de publicación.

CIERRE: Cada equipo entregará su propio compilado con una caratula donde mencione el autor y los 3 títulos. La bibliotecaria se encargará de encuadernar las diferentes selecciones, y se presentará a la escuela,

Page 13: Alguna propuestas para la escuela

como SELECCIÓN POÉTICA (POR 6to GRADO). También se puede hacer una presentación en familia a fin de año o entregar copias a cada hogar.

RECURSOS Fondo bibliográfico de poesía de la biblioteca // hojas // lápices y lapiceras // internet // demás recursos disponibles.

RESPONSABLES Bibliotecaria

TIEMPO 4 sesiones de 45 min.

EVALUACIÓN Se evaluará la participación activa y, por supuesto, el producto final de todo el grupo.

BIBLIOGRAFÍA SE SUGIEREN YA, EN ESTA ETAPA EVOLUTIVA, LA APROXIMACIÓN A AUTORES CLASICOS COMO NERUDA, MACHADO, STORNI, PIZARNIK, ENTRE OTROS: Machado, A. Nuevas canciones y de un cancionero apócrifo. Buenos Aires : Hyspamérica, 1996 Neruda, P. 20 poemas de amor y una canción desesperada. Buenos Aires : Editora Latinoamericana, 1998 ----------------- Cien sonetos de amor. Buenos Aires : Losada, 1991 Pizarnik, A. Antología poética. Buenos Aires : Cántaro Editores, 1997 ------------------ La extracción de la piedra de locura : otros poemas. Madrid : Visor, 1993 Storni, A. Poesías completas. Buenos Aires : Sela, 1990 ---------------Esta es mi Storni. Buenos Aires : En danza, 2010

Page 14: Alguna propuestas para la escuela

8 Álvarez, M.; Gazpio, D.; Lescano, V. La biblioteca Escolar en los nuevos planteos educativos. Cap. 1. En su: La Biblioteca Escolar: nuevas demandas… nuevos desafíos. Buenos Aires: Ciccus, 2001

(Pág. 2)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO DIVERSIDAD CULTURAL

DESTINATARIO PRIMERO DE SECUNDARIA BASICA

FUNDAMENTACIÓN La biblioteca escolar prepara a los futuros ciudadanos para que hagan un uso inteligente de todos los medios de Comunicación y procesamiento de la información. Es importante por encontrarse próxima la escolaridad secundaria, que puedan caracterizar, discernir y saber usar cada uno y todos los dispositivos, y recursos que ofrece la biblioteca escolar, para la satisfacción de sus necesidades, estén estas relacionadas a tareas específicamente escolares, o bien, a su tiempo libre. “La alfabetización informativa como una herramienta básica para la vida tiene hoy un espacio vital dentro de la propuesta pedagógica y supone ofrecer a los alumnos, por un lado, la diversidad de recursos informativos disponibles, y por el otro, el entrenamiento necesario en cuanto al ,desarrollo de las habilidades de información, propiciando la democratización de la información, la igualdad de oportunidades en el acceso a los bienes culturales, la educación permanente, el autoaprendizaje y la autocapacitación.”8

OBJETIVOS -identificar información necesaria, ubicarla y utilizarla. -Lograr acceder a la colección y todos los recursos disponibles en la biblioteca y en la web como fuentes de información, en todos los soportes de manera que resulte una actividad productiva -Enseñar el uso de tecnologías y demás recursos relacionadas con la información.

CONTENIDOS -Consulta de ficheros o catálogos de la biblioteca para seleccionar las obras pertinentes al tema de estudio, por autor o por tema (a partir de palabras clave), y en distintos portadores. -Búsqueda y localización de información utilizando Internet, en páginas recomendadas por la bibliotecaria y a través de buscadores. -Elaboración de criterios para evaluar la calidad de la obra y su utilidad para el tema de estudio.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: De cara a la celebración del “Día del respeto a la diversidad cultural” el doce de Octubre, la bibliotecaria les propone buscar todo el material artístico (expresiones artísticas) producto de los pueblos originarios que habitaron nuestro territorio, en su idioma (poemas, escritos, cuentos, música, imágenes, etc.)

DESARROLLO: El grupo se dividirá en subgrupos de 4 o 5 niños -Cada grupo tendrá designada la búsqueda referida a una comunidad originaria (onas, diaguitas, mapuches, tehuelches, querandíes, etc.). Habrá un listado de los mismos y cada grupo elegirá uno al que se dedicará. -Mediante el uso de las netbooks que tienen los alumnos, y mediante la búsqueda en los catálogos manuales de la biblioteca, en la hemeroteca, en la mapoteca y en la videoteca, cada grupo deberá buscar la mayor cantidad de material posible y algunas páginas de búsqueda serán recomendadas por la bibliotecaria.

Page 15: Alguna propuestas para la escuela

-¿Cómo será la recolección? Una vez ubicada la información que ellos deseen aportar, deberán escribir en una hoja la descripción del recursos, para que este pueda ser encontrado: título, autor, tipo de soporte, ubicación.

CIERRE: Se realizará una puesta en común con todos los materiales encontrados por cada grupo. Se conversará sobre las dificultades en las búsquedas, y qué les resulto más simple. Se publicará todo el material encontrado en una entrada del Blog de la Biblioteca. En esta actividad, participará un alumno representante de cada equipo, y lo realizarán con ayuda y participación de la bibliotecaria.

RECURSOS Todos los disponibles en la biblioteca.// Netbooks de los alumnos.

RESPONSABLES Bibliotecaria // Con colaboración de la docente de Historia

TIEMPO 2 módulos completos (en dos días diferentes)

EVALUACIÓN La evaluación en este caso será por el acervo que se reúna sobre la temática, y también por observación directa de la participación de los alumnos en las actividades descriptas.

BIBLIOGRAFÍA Ejemplos: Córdova, F. Leyenda, mitos, cuentos y otros relatos mapuches. Buenos Aires : Longseller, 2005 -------------------Leyendas mapuches : incluye versión en idioma original. Buenos Aires : Longseller [200-] Marcuse, A. Me lo dijo un indio viejo. Buenos Aires : Plus Ultra, 1994 Moglia, A. Pueblos Originarios. En. Blog La memoria y el sol. [En línea] [Consulta 24/02/15] Disponible en: https://lamemoriayelsol.wordpress.com/category/pueblos-originarios/ Yaranga Valderrama, A. El tesoro de la poesía quechua : Hawarikuy simipa illan. Madrid : Ediciones de la Torre, 1994

Page 16: Alguna propuestas para la escuela

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO AUTOBIOGRAFÍAS Y BIOGRAFÍAS

DESTINATARIO SEGUNDO DE SECUNDARIA BASICA

FUNDAMENTACIÓN El intercambio entre roles de lector y escritor es una de las prácticas que favorecen la aproximación de los alumnos a los distintos géneros literarios. En este caso, a partir de la propia historia, tanto la experiencia lectoescritora, como la construcción del aprendizaje resulta más significativo y convocante.

OBJETIVOS -Reconocer este tipo de narraciones, distinguir sus características nodales y diferenciarla de otros textos literarios. -Diferenciar la autobiografía de la biografía, diferencias y similitudes. -Localizar estas obras de referencia en la biblioteca escolar.

CONTENIDOS -La lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal; -Participación de experiencias de lecto-escritura, a partir del autoconocimiento y de la propia historia.

ACCIONES INTRODUCCIÓN Se les mostrarán a los alumnos distintas autobiografías de diferentes personajes, escritores, actores, famosos, etc. Se comentarán las características de las mismas.

DESARROLLO: realizar la propia, pero de una forma distinta a las vistas: En una afiche grande, con fotos o imágenes de su propia vida, como una línea de tiempo, donde estén marcados los acontecimientos más importantes, con pequeños relatos de los mismos debajo de las imágenes. Qué ocurrió?, por qué es importante?, quienes participaron? (ETC.)

CIERRE: diferenciaremos las autobiografías de las biografías, leeremos biografías de personajes famosos contemporáneos, los invitaremos a elegir un personaje y traer a la biblioteca para el cierre de la actividad, un trabajo similar a lo hecho con su autobiografía, pero relacionado a este personaje.

RECURSOS Impresoras // computadoras// servicio de internet// afiches // marcadores // lapiceras y lápices //

RESPONSABLES Bibliotecaria

TIEMPO 2 módulos completos repartidos en 2 días.

EVALUACIÓN Por observación directa, tanto de lo producido como de la participación activa de los alumnos.

Page 17: Alguna propuestas para la escuela

9 Conforti, N [y otros]. Alfabetización informacional, currículum y biblioteca escolar. En: Sextas Jornadas Nacionales sobre la formación del Profesorado: “Currículum, investigación y práctica en

contexto(s). [En línea] Disponible en: http://eadfh.mdp.edu.ar/aulavirtual/mod/folder/view.php?id=971 [Consulta 14/2/15] (Pág.11)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO VIAJE IDEAL

DESTINATARIO SEGUNDO DE SECUNDARIA BASICA

FUNDAMENTACIÓN “Se trata de renovar el concepto tradicional de alfabetización lectoescritora, referida al uso y comprensión de textos escritos para incluir ahora, el conocimiento de los diferentes recursos documentales y tecnológicos en sus variados formatos y soportes (…) necesario que todos los individuos adquieran un conjunto de habilidades básicas para aprender a aprender en la sociedad del conocimiento.”9 La biblioteca escolar se convierte en un espacio de apuntalamiento en la construcción de estos aprendizajes.

OBJETIVOS -Formar alumnos con pensamiento crítico capaces de discernir la calidad de los recursos provistos por la biblioteca y todos aquellos que se van a utilizar. -Seleccionar, jerarquizar y organizar la información. -Adquirir herramientas para la producción de recursos multimedia.

CONTENIDOS -Lectura para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita - Adquisición de las estrategias de producción y análisis del lenguaje audiovisual y desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la información.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: Los alumnos se dividirán en 5 equipos, y cada uno de estos seleccionará 5 sitios de destino “ideal” para visitar dentro de nuestro país.

DESARROLLO: La idea es armar una guía para turismo, mencionando al menos 5 lugares que tengan su atracción, los transportes para ir de un lado a otro, que características tienen esos sitios y por qué lo deberían conocer. Para eso se utilizarán todas las herramientas de internet que haya a disposición, se podrán realizar capturas de pantalla de aplicaciones como Google Map o Trip Advisor, se facilitarán desde la biblioteca algunas direcciones de URL, y también se usaran los recursos que haya en la biblioteca en otros soportes: Revistas de turismo, enciclopedias, imágenes, artículos de suplementos de diarios, etc.

CIERRE: Deberán construir un power point, con imágenes y texto, de al menos 10 diapositivas. Para esto se darán dos sesiones previas para mostrarles cómo funciona el programa. Nos reuniremos a ver los trabajos realizados por los equipos, todos juntos.

RECURSOS Netbooks // servicios de internet //programas básicos de navegación como el paquete CHOROME, y Microsoft Office // Proyector // Pantalla // y todos los recursos que provea la biblioteca sobre esta temática.

RESPONSABLES Bibliotecaria // con colaboración de la Profesora de Informática

TIEMPO 4 sesiones de 45 min (mínimamente)

Page 18: Alguna propuestas para la escuela

EVALUACIÓN Se evaluará la variedad de recursos, la originalidad, la elaboración de la herramienta, y sobre todo la participación de todos los integrantes del grupo.

BIBLIOGRAFÍA UGERENCIAS: SE SUGIEREN HERRAMIENTAS COMO: Google. Google Maps. [En línea] [Consulta 12/02/15] Disponible en: https://www.google.com.ar/maps Google. Google Street View. [En línea] [Consulta 12/02715] Disponible en: https://www.google.com/maps/views/streetview?hl=es-419&gl=es Instituto Gráfico Nacional. Atlas Nacional Interactivo de la Argentina. [En línea] [Consulta 13/02/15] Disponible en: http://anida.gob.ar/prototipo_v2/ Tripadvisor Argentina. Planifica y reserva tu viaje ideal. [En línea] [Consulta 12/02/15] Disponible en http://www.tripadvisor.com.ar/ Welcome Argentina.com Su viaje por Argentina comienza aquí. [En línea] [Consulta 12/02/15] Disponible en: http://www.welcomeargentina.com/fotografias.html

Page 19: Alguna propuestas para la escuela

10

Cuozzo, G; Ladrón de Guevara, M; Verde, M. Biblioteca y educación. En su: La Biblioteca Escolar: usuarios y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. (Pág.2)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO BIBLIOTECARIO EN CONSTRUCCION

DESTINATARIO TERCERO DE SECUNDARIA BASICA

FUNDAMENTACIÓN En esta etapa la biblioteca “refuerza el aprendizaje significativo y autónomo del alumno, su autonomía y la capacidad de aprender a aprender; facilita el acceso a una amplia gama de materiales y permite la utilización de las distintas fuentes de información”10 Mediante el juego el alumno obtiene un espacio para generar este tipo de aprendizaje.

OBJETIVOS -Conocer las diferentes actividades de la biblioteca como centro de recursos. -Interiorizarse a cerca de los diversos procedimientos para procesar la información. -Lograr identificar los diferentes datos bibliográficos de un recurso para poder clasificarlo y catalogarlo (en líneas generales)

CONTENIDOS -Reconocimiento de los diferentes sectores de la biblioteca. -Identificación de las tareas de bibliotecarias en el proceso de la información. -Interpretación de datos bibliográficos de una obra o un recurso y a través de la misma:

-Aproximación a los conceptos de clasificación bibliográfica -Aproximación de la catalogación.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: En la primera jornada se realizará una visita guiada por la biblioteca, mostrando sectores, armarios, hemeroteca, mapoteca, videoteca, etc. Con el fin de que conozcan punta a punta el espacio. Finalmente se mostrará el sector de procesos técnicos.

DESARROLLO (SEGUNDA JORNADA) ESTACIÓN N°1 - ¿Para qué la biblioteca en la escuela? Se proyectará una película o “moviemaker” dinámico con imágenes de la biblioteca, de sus recursos, de sus espacios y con música de fondo, donde se describan los objetivos de la biblioteca de la escuela, y quehaceres diarios de las bibliotecarias. Los chicos observarán y al finalizar completarán un crucigrama que contenga breves y simples definiciones relacionadas con la proyección vista. ESTACIÓN N°2 – “Bibliotecarios por un día” Se les mostrará el inventario de la biblioteca, y habrá ya construido uno paralelo para jugar, donde deberán completar los datos de los libros que ellos elijan que estarán ubicados en una enorme caja. Como en todo inventario deberán completar: número de registro, título, autor/es, editorial, año de edición, para finalmente firmar al final del registro “haciéndose cargo del trabajo realizado”. ESTACIÓN N°3-“OPAC o catálogo en línea”. Les mostramos a los alumnos como es la carga del catálogo en línea, con mucho cuidado se hará el ingreso de alguna obra, y luego el alumno podrá observar que posibilidades tienen a partir de esta herramienta. Cada uno buscará una obra de una temática que le interese, y a través del catálogo de la biblioteca, lo ubicará y llevará de préstamo.

CIERRE: (TERCERA JORNADA) Se les entregará un diploma de “ayudante de bibliotecario” en el que se detalle las actividades que pudo hacer el alumno.

Page 20: Alguna propuestas para la escuela

RECURSOS Todos los recursos de la biblioteca

RESPONSABLES BIBLIOTECARIA

TIEMPO 3 MODULOS

EVALUACIÓN Por observación directa y por la producción escrita.

Page 21: Alguna propuestas para la escuela

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO EXTRA!! REVISTA DIGITAL DE LA ESCUELA

DESTINATARIO PRIMERO DE SECUNDARIA SUPERIOR

FUNDAMENTACIÓN Las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación están transformando aceleradamente los modos de hacer y pensar en nuestra sociedad. Los alcances de las mismas afectan estructuras sociales, laborales, políticas, culturales y económicas. La Biblioteca Escolar (o Centro de Recursos de Aprendizaje) está inserta en el proyecto educativo de la escuela (PEI) y por eso es elemento clave como soporte y herramienta de enseñanza y aprendizaje de las mismas. Debe ser espacio circulación de variados conocimientos, como el de las habilidades relacionadas al procesamiento, selección, análisis, almacenamiento, recuperación y transmisión de la información según las propias necesidades (Alfabetización informacional)

OBJETIVOS -Aprender a procesar, seleccionar, analizar, almacenar, recuperar y transmitir información según las propias necesidades. - Crear una revista digital desde la biblioteca, como un espacio de investigación, creación, expresión y deliberación de los alumnos que asisten al establecimiento. -Conocer las TICs, seleccionar y aprovechar las herramientas de la biblioteca que sean adecuadas para estos propósitos.

CONTENIDOS -Interpretación de nuevos lenguajes comunicativos. Estrategias de escritura de diversas tipologías textuales. -Reflexión crítica acerca de la realidad social y cultural incorporando vivencias, experiencias y apreciaciones sobre la realidad personal y escolar. -Trabajo conjunto y cooperativo de diferentes profesores y asignaturas, interdisciplinariedad en el espacio de la biblioteca escolar y para toda la institución a la que pertenece. -Aprendizaje y utilización de las nuevas tecnologías de la información.

ACCIONES Esta actividad se presentará como proyecto para llevar a cabo interdisciplinariamente con el área de comunicación y de sociales. Requerirá de varias jornadas, porque primero se les acercará a los alumnos todo tipo de medios audiovisuales para que se interioricen, exploren, lean diferentes tipos de revistas, relacionadas a diferentes temáticas en diversos soportes.

Le proponemos a los alumnos que se dividan en grupos de trabajo, y a la vez propondremos 5 temáticas/áreas en las cuales cada equipo deberá explorar y así conformar la sección de la revista relacionada con la misma, por ejemplo: “entrevistas” “artículo de interés del mes” “jóvenes escritores” “el barrio” y “opinión”. Son opciones tentativas, los mismos alumnos decidirán qué información puede ser de mayor interés para la comunidad educativa. Así cada mes, cada grupo asignado deberá encargarse de escribir lo suyo para la revista de la escuela, manteniéndose al tanto de la actualidad social a través de los medios, inspirar a sus compañeros a escribir para la revista, y mantenerse informado a cerca de las actividades de la comunidad educativa y de la realidad social.

La bibliotecaria será la encargada de compilar los artículos, realizar correcciones, y sobre todo

Page 22: Alguna propuestas para la escuela

orientar en la construcción de la revista, que podrá ser a través de alguna de las herramientas de la web: el blog, un software específico, publicación en Pdf (de acuerdo a los posibilidades), con suscripciones, depende de las habilidades y posibilidades de los alumnos dentro del contexto escolar.

RECURSOS Todos los recursos de la biblioteca // servicio de internet // netbooks.

RESPONSABLES Bibliotecaria // colaboración de todos los docentes de la institución // alumnos.

TIEMPO Todo el año, jornadas semanales de 1 módulo, mínimamente.

EVALUACIÓN La evaluación será continua, por observación de la participación de los chicos, producciones escritas, iniciativas tomadas, creatividad, imaginación, predisposición. Todo esto retroalimentará la actividad de manera permanente.

BIBLIOGRAFÍA SUGERENCIAS: Los siguientes sitios muestran revistas digitales, y diseños web como ejemplo o guía CONECTAR IGUALDAD. Cómo hacer revistas digitales. [En línea] 2013. [Consulta 14/02/15] Disponible en: http://www.conectarigualdad.gob.ar/noticia/como-hacer-revistas-digitales-802 ESCUELA N°258 DE SERODINO. La revista digital de la Escuela n°258 de Serodino. [En línea] Santa Fe, Serodino, 2015. [Consulta 14/02/15] Disponible en: http://258escuela-serodino.blogspot.com.ar/ IMAGINARIA. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil. [En línea] [Consulta 18/02/15] Disponible en: www.imaginara.com.ar MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. SECRETARÍA DE PROMOCIÓN SOCIAL. Revista Rosario más Joven. [En línea] 2015 [Consulta 14/02/15] Disponible en: http://www.rosariomasjoven.gob.ar/index.php YOUTUBE. MUSICALIZZA. Tutorial 10: Cómo crear tu propia revista digital en 10 minutos. [En línea] 29 de Mayo de 2013. [Consulta 16/03/15] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VF09Nu2v9eA

Page 23: Alguna propuestas para la escuela

11

Op cit (Pág.2)

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO HISTORIA ORAL-MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

DESTINATARIO SEGUNDO DE SECUNDARIA SUPERIOR

FUNDAMENTACIÓN El Testimonio oral es una especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales. Se impulsan este tipo de herramientas porque es en esta etapa de la formación del individuo que la biblioteca “refuerza el aprendizaje significativo y autónomo del alumno, su autonomía y la capacidad de aprender a aprender; facilita el acceso a una amplia gama de materiales y permite la utilización de las distintas fuentes de información”11

OBJETIVOS -Comprender una herramienta distinta para el abordaje de lo social a partir de la voz de anónimos actores de la historia. -Construir generalizaciones alrededor de la historia relatada sobre temáticas de interés y aportar a la colección bibliográfica de la biblioteca -Diseñar otra herramienta para el procesamiento de la información que pueda ser útil en el centro de recursos de la escuela.

CONTENIDOS -Aproximación a las técnicas para el diseño, la realización y el análisis de la entrevista para la construcción del conocimiento histórico. -Diseño de una situación didáctica dentro de la biblioteca escolar al servicio del aprendizaje del alumnos -Reconstrucción del pasado a través de un relato en el presente.

ACCIONES INTRODUCCIÓN:¿de qué trata la historia oral? se proyectarán algunas entrevistas a personajes anónimos, que puedan dar testimonio sobre los tiempos de dictadura en nuestro país.

DESARROLLO: Los alumnos deberán buscar otras entrevistas, no necesariamente relacionadas con esta temática para explorar este tipo de recurso. Luego se les propone a los alumnos elaborar un listado de preguntas que le harían a una persona que vivió ese momento de nuestro país. Hacemos un listado entre todos, el cual la bibliotecaria irá anotando. Para eso, invitaremos también a que busquen material en otros soportes sobre nuestra historia argentina. Luego cada alumnos con estas preguntas hechas entre todos, y agregando sus propias preguntas una vez ya sabiendo a quién entrevistará, elaborará la entrevista grabándola ya sea con una cámara o solamente su audio. La entrevista no puede durar más de 12/15 min.

Como cierre, la bibliotecaria hará edición con recortes importantes de todas las entrevistas realizadas por los chicos, para presentar ante toda la escuela en el acto por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

RECURSOS Internet// netbooks// software para construcción y edición de material audiovisual // recursos multimedia a cerca del 24 de marzo , la dictadura//

Page 24: Alguna propuestas para la escuela

RESPONSABLES Bibliotecaria

TIEMPO 1 mes, de 2 módulos semanales

EVALUACIÓN Se evaluará la producción por parte de los alumnos y la participación activa en el desarrollo del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA SUGERENCIAS DE CONSULTA PARA ESTA ACTIVIDAD: Benadiva, L. Recursos metodológicos para enseñar ciencias sociales La historia oral, los jóvenes y el pasado. Buenos Aires : Noveduc, 2002 CONECTAR IGUALDAD. Historia Oral. Actividades para realizar un acercamiento a las principales características de la historia oral y sus métodos de trabajo. [En línea.] [Consulta 20/02/15] Disponible en: http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/869.html

Page 25: Alguna propuestas para la escuela

12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHICLE. TUTORIAL BÚSQUEDAS EFECTIVAS. Criterios de evaluación de recursos de internet. [En línea] Mayo 2014 Disponible en http://tutorial.sibuc.uc.cl/buscarInternet/criterios_eval.html [Consulta 14/02/15]

NIV

EL

IN

ICIA

L

TÍTULO INTERNET PARA TODO?

DESTINATARIO TERCERO DE SECUNDARIA SUPERIOR

FUNDAMENTACIÓN En esta instancia una biblioteca escolar tiene el propósito de reforzar el aprendizaje significativo y autónomo del alumno, facilitar el acceso a una amplia gama de materiales y proveer la enseñanza de criterios para la utilización de las distintas fuentes de información.

OBJETIVOS -Capacitar al alumno en la utilización de la biblioteca y en el uso de herramientas de búsqueda de información tradicionales y novedosas. - Lograr que puedan identificar y utilizar diferentes soportes informativos y sepan aplicarlos para resolver sus necesidades informativas concretas. -Enseñar el uso de las TICs de manera responsable, reconociendo aspectos positivos y negativos de las mismas.

CONTENIDOS -Internet: búsqueda, selección y evaluación de la información obtenida en la web. -Herramientas de búsqueda en la web para evaluar críticamente la información que circula.

ACCIONES INTRODUCCIÓN: Se expondrá en rasgos generales una caracterización del funcionamiento de Internet en cuanto a la evaluación, control y veracidad de lo publicado. Quién? Cómo? Hay responsables de los contenidos publicados?

DESARROLLO: A partir de un listado de “criterios de evaluación de contenidos en internet”12 que elaborará la bibliotecaria el alumno deberá visitar los sitios web de información que suele utilizar para sus tareas (Wikipedia, rincón del vago, Taringa, y otros) y verificar o evaluar los mismos de acuerdo a estos criterios. Se puede hacer mediante un cuadro donde marcar con cruces qué requisitos cumple, y cuáles no. Luego, a partir de una temática concreta decidida por los propios alumnos organizados en grupos se deberán mencionar al menos 5 sitios web de confianza para obtener información (de cualquier índole) veraz y confiable sobre la misma.

CIERRE: Puesta en común de lo observado, evaluado. Conclusiones grupales.

RECURSOS Netbooks // servicio de internet// hoja fotocopia con listado de criterios de evaluación de la web //lapiceras o lápices

RESPONSABLES Bibliotecaria // colaboración de docente de informática para que los recursos (tics) funcionen en perfecto estado al momento de la actividad.

TIEMPO 1 módulo.

EVALUACIÓN Por observación directa se evaluará la participación activa y el interés en las tareas llevadas a cabo.

Page 26: Alguna propuestas para la escuela

BIBLIOGRAFÍA SUGERENCIAS DE CONSULTA PARA ESTA ACTIVIDAD: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHICLE. TUTORIAL BÚSQUEDAS EFECTIVAS. Criterios de evaluación de recursos de internet. [En línea] Mayo 2014 [Consulta 14/02/15] Disponible en http://tutorial.sibuc.uc.cl/buscarInternet/criterios_eval.html