alfredo zitarrosa, un revolucionario.docx

Upload: liber-borroni

Post on 07-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alfredo Zitarrosa, un revolucionariopor Santiago Manssinoestudiante de Letras de la FHUCEUn preso poltico, desde la celda de un cuartel, escucha acercarse a un soldado. Escucha su voz, que canta algo, cuando se acerca, reconoce la cancin, cantada muchas veces por l: Es una cancin de Zitarrosa. Esta ancdota sucedi muchas veces, y muchos presos durante la dictadura fueron testigos de ella. Es que hay artistas que trascienden todos los lmites, que brotan de la raz misma del pueblo y que vuelven a ella con sus creaciones, superando todas las contradicciones, sintetizando su poca, su momento histrico y el sentimiento general de un pueblo: es el caso de Alfredo Zitarrosa. Zitarrosa fue sin dudas un cantautor arraigado en lo ms hondo del pueblo. De origen semiurbano (creci en la localidad de Santiago Vzquez), supo unir con su creacin artstica campo y ciudad. Como era la generalidad del canto popular uruguayo surgido a principios de la dcada de 1960, sus composiciones al comienzo pertenecan, en la mayora de los casos, a los gneros de origen folklrico y campero: milongas sobre todo, pero tambin vidalas, zambas, gatos, triunfos, etc. Muchas veces, tambin, en sus letras aparecen modismos, expresiones y registros del habla rural, muchas de ellas reflejan las injusticias que sufran, (y siguen sufriendo), los trabajadores rurales.Sin embargo, era un hombre de cultura urbana y un artista de vanguardia. Las canciones suelen ser de una poesa y de una sensibilidad extremas, y su forma de cantar mostraba una personalidad nica, con esa voz grave y profunda. Sin dejar nunca la milonga, se meti con el candombe, incorpor a las guitarras muchas veces el violn, realiz el famoso adagio. Pero sobre todo es en sus textos donde aparece una lucidez deslumbradora, donde se ve a un Zitarrosa que est un paso ms all, y que llega a su obra culmine en Guitarra Negra, ese poema recitado sobre fondo milonga que tanto dice de una esttica delicada, profunda, comprometida y combativa a la vez. No olvidemos adems que escribi narrativa Por si el recuerdo, el excelente poemario Sonre muerte, recin publicado en 2011 y que contiene poemas de Explicaciones, poemario ganador del premio municipal en 1959, y que nunca se public. Y estn tambin Las fbulas materialistas, textos filosficosnarrativos humorsticos, que fue publicando en el peridico La hora cultural.Tenemos entonces a un cantautor que sintetiza en su propuesta artstica lo rural con lo urbano y que por su esttica y su personalidad logr desde el comienzo una profunda llegada al pblico: en 1965 sale su primer disco, con las canciones Milonga para una nia, Recordndote, Mir amigo y una cancin boliviana, El Camba. Ese disco vende en Uruguay ms que los discos de The Beatles. Ahora bien, estamos hablando de un artista comprometido con su pueblo y su tiempo, de un ser profundamente poltico. Y que introduce su pensamiento poltico a lo largo y ancho de su obra, con canciones no de protesta, sino, a su decir, de propuesta, denunciando injusticias y al mismo tiempo llamando a transformar la realidad: Al compadre Juan Miguel/ no le pagan el jornal/ y aunque no haiga de comer/ lo mesmo hay que trabajar Y al final: Pero un da habr de ser/ que esto ha de terminar/ y la suerte del compadre/ pa' su bien ha de cambiar, / cuando canten estas coplas/los hombres del arrozal!. Esta posicin de izquierda, y que llama a construir una nueva sociedad no solo se encuentra en su obra, sino tambin en su prctica militante como intelectual orgnico comunista; en 1971, durante la campaa del Frente Amplio, Zitarrosa canta en actos polticos del FA y del espacio 1001 por todo el pas, de manera gratuita. Luego, ante el asesinato por los militares de los ocho comunistas del seccional 20, antesala de lo que vendra luego, graba La cancin quiere: sombre de Ganzio/ y de Mora/ de Fernndez/ de Mendiola/ no canta sola. Le hace frente a la dictadura militar que se instaura en el 73, con canciones como Adagio en mi pas, y, ya en el exilio, con Guitarra Negra. Tambin es capaz de sintetizar poticamente en una cancin el concepto de democracia avanzada; esa cancin es Crece desde el pie: No olvides que el da y la hora/ crecen desde el pie/ despus de la noche la aurora/ crece desde el pie, o Crece desde el pie la semana/ crece desde el pie/ no hay revoluciones tempranas/ crecen desde el pie.Su masividad, su prestigio como cantor, nacional e internacional, y la identificacin que lograba con el pblico, hacen que por todos lados se cuele el mensaje revolucionario de su canto. No solo es el obrero de la ciudad quien lo escucha: el pen rural se ve reflejado en sus canciones, y las capas medias, los intelectuales, los estudiantes lo admiran y en su conciencia crtica ven una honestidad brutal a la vez que un arte riguroso y potente. Es as que Zitarrosa ensancha el campo social de la revolucin, llegando en otro plano a lugares donde muchas veces el discurso poltico puro y duro no llega, logrando un comienzo en el proceso de transformacin de la conciencia, formando con su canto a no convencidos y a convencidos tambin. Incluso en canciones cuyo tema no es la injusticia ni la lucha social, ni la denuncia del fascismo, transmite poticamente una praxis de vida acorde con su ideologa, como en Milonga para una nia: Hay una forma de amar/ que es un modo de conciencia/ hay un amor que es paciencia/ y otro que es puro aromar. El pueblo entero lo quiso como su cantor. As lo demostr con el recibimiento a la llegada desde el exilio, en 1984, en una jornada que no fue solo una demostracin de admiracin y alegra, fue tambin un hecho poltico que afianzaba la democracia que llegaba. Tambin su entierro en 1989 fue otro acto masivo, donde Zitarrosa pas definitivamente a una dimensin mtica, de hroe intelectual que nos est diciendo con su voz honda que otro tiempo, desde el fondo del tiempo, vendr. Ese reconocimiento en sus textos, su canto y su msica, y en su lucidez poltica, perdura hasta hoy y ha sobrevivido al tiempo, porque a 80 aos de su nacimiento sigue siendo el cantor popular por excelencia de estas tierras. TOMADO DE La Letra Roja publicacin terica y cultural del crculo Francisco Paco Espnola - UJC