alfonso aguiló - carácter y voluntad

Download Alfonso Aguiló - Carácter y Voluntad

If you can't read please download the document

Upload: juan-hoyos-gonzalez

Post on 30-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación de la voluntad en la juventud

TRANSCRIPT

Carcter y voluntad Fortalecer la voluntadTodos sabemos de la importancia de la fuerza de voluntad para formar el carcter. El asunto es qu hacen, o qu hacemos, los que hemos nacido con menos voluntad?La voluntad crece con su ejercicio continuado y cuando se va entrenando en direcciones determinadas. Y eso slo se logra venciendo en la lucha que queramos o no vamos librando de da en da.Esta consolidacin de la voluntad admite una sencilla comparacin con la fortaleza fsica: unos tienen de natural ms fuerza de voluntad que otros; pero sobre todo influye la educacin que se ha recibido y el entrenamiento que uno haga.Una voluntad recia no se consigue de la noche a la maana. Hay que seguir una tabla de ejercicios para fortalecer los msculos de la voluntad, haciendo ejercicios repetidos, y que supongan esfuerzo. Una tabla? S, y si esos ejercicios no suponen esfuerzo son intiles. Ahora hago esto porque es mi deber; y ahora esto otro, aunque no me apetece, para agradar a esa persona que trabaja conmigo; y en casa ceder en ese capricho o en esa mana, en favor de los gustos de quienes conviven conmigo; y evitar aquella mala costumbre que no me gustara ver en los mos; y me propongo luchar contra ese egosmo de fondo para ocuparme de aqul; y superar la pereza que me lleva a abandonarme en mi preparacin profesional, mi formacin cultural o mi prctica religiosa.Sin dejar esa tabla a la primera de cambio, pensando que no tiene importancia. Ejerctate cada da en vencerte, aunque sea en cosas muy pequeas. Recuerda aquello de que por un clavo se perdi una herradura, por una herradura un caballo, por un caballo un caballero, por un caballero una batalla, por una batalla un ejrcito, por un ejrcito...Con constancia y tenacidad, con la mirada en el objetivo que nos lleva a seguir esa tabla. Porque, qu se puede hacer, si no, con una persona cuyo drama sea ya simplemente el hecho de levantarse en punto cada maana, o estudiar esas pocas horas que se haba propuesto? Qu soporte de reciedumbre humana tendr para cuando haya de tomar decisiones costosas?Y en la educacin, los padres y profesores deben alabar ms el esfuerzo y elogiar menos las dotes intelectuales, pues lo primero produce estmulo, pero lo segundo slo vanidad. Adems, muchas veces las grandes cabezas, sas que apenas tuvieron que hacer nada para superar holgadamente sus primeros estudios, acaban luego fracasando porque no aprendieron a esforzarse. Y quiz aquel otro, menos brillante, que se llevaba tantos reproches y que era objeto de odiosas comparaciones con su hermano o su primo o su vecino listo, gracias a su afn de superacin acaba haciendo frente con mayor ventaja a las dificultades habituales de la vida. Dominio de uno mismoAyer comenc, por quinta vez en este ao, un nuevo rgimen de comidas. S que tengo que perder peso, y estoy empeado en lograrlo. Me leo todo lo que encuentro sobre este tema. Me mentalizo. Pienso que voy a lograrlo. Pero todas las veces me pasa igual. A las pocas semanas me vengo abajo. Me parece imposible mantener mis propsitos siquiera unos meses.Ideas semejantes a estas atormentan con frecuencia la mente de muchas personas, que sufren la angustia de comprobar que son muy poco dueas de s mismas, que apenas logran tomar las riendas de su existencia. Son personalidades un poco flojas, flcidas. Se encuentran enganchadas a la televisin, pesan diez kilos de ms, han intentado ya quince veces dejar de fumar, les cuesta una barbaridad levantarse de la cama o de su silln, apenas prestan atencin a nada que exija pensar un poco y, junto a eso, sienten un aburrimiento que les abruma.Cmo puede combatirse esa situacin? Lo mejor es prevenirla, si es posible, llevando una vida de cierta exigencia. Ya hemos hablado de los males que tienen su origen en la vida fcil: mediocridad, pereza, falta de dominio sobre uno mismo. Uno de los mayores riesgos del exceso de bienestar es que, como la experiencia nos ensea, muchos terminan quedando bastante dominados por l, pues no es difcil que la seduccin de una vida excesivamente cmoda haga que los hombres perdamos a veces un poco esa libertad interior, ese necesario seoro sobre nosotros mismos, convirtindonos en esclavos de esas comodidades.No quiere esto decir que la formacin deba conducir a una crispada lucha contra el bienestar, pero las circunstancias reales en que se mueve el hombre hacen necesario insistir en la necesidad de la templanza, en el dominio de uno mismo, en saber poner lmites a las desmesuradas exigencias de nuestras apetencias personales. La templanza es muy importante para evitar que el bienestar se revuelva contra el hombre, apartndolo de los valores superiores que est llamado a alcanzar.La templanza es seoro sobre uno mismo. Con ella el hombre aprende a prescindir de lo que le produce un dao, y con el tiempo advierte que el sacrificio es slo aparente: porque al vivir as, con sacrificio, se libra de muchas esclavitudes.La lucha y el sufrimiento como apunta Enrique Monasterio son peajes inevitables en el camino de nuestra vida, y para ser feliz es indispensable perderles un poco el miedo. La felicidad, o el amor, no son simples fenmenos qumicos de escasa duracin, sino que exigen siempre un compromiso y un sacrificio mantenidos. Quien pretende ingenuamente eludirlos, slo logra alejarse de la felicidad, slo encuentra pequeos placeres, cada da menos intensos y ms frustrantes, porque, queramos o no, el paladar y lo digo en sentido amplio tambin se desgasta.Como deca Ortega, mientras el tigre no puede dejar de ser tigre, no puede destigrarse, el hombre vive en riesgo permanente de deshumanizarse. Y buena parte de ese riesgo de deshumanizacin proviene de la prdida de libertad interior, casi siempre ms grave que la privacin de la libertad fsica.Y es ms grave sobre todo por sus efectos, pero tambin por la facilidad con que pasan inadvertidos. Los peligros que nos acechan para desposeernos de la libertad interior suelen ser bastante solapados, difciles de descubrir.Se producen como ha sealado Jos Antonio Ibez-Martn cuando se impide que la accin pase por el tamiz de la deliberacin, de la reflexin, de manera que se insta a actuar de modo instintivo ms que racional; cuando una persona queda esclavizada por sus propias pasiones, inmersa en el error o atenazada por la ignorancia.Esto es lo que sucede cuando se busca conseguir en las personas unas respuestas determinadas, manipulando para ello las diversas pasiones humanas. Por ejemplo, cuando se busca exacerbar el impulso sexual, o la pasin por el juego, la bebida o la droga, con objeto de desencadenar de modo compulsivo esas fuerzas para provecho de quien lo induce; o cuando se trata al hombre como una mera afectividad a captar, y para ello se le engaa con un inexistente cario, o mediante la seduccin o el miedo; o cuando se fomentan sentimientos de egosmo, odio, venganza, etc.Es importante estar prevenidos ante esos posibles errores. El inmoderado afn de placer y de satisfaccin causa una angustiada atencin al yo, que destruye precisamente lo que anhela. Kierkegaard deca que la puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez ms. Qu es ser inteligente?Todos habremos odo alguna vez el clsico comentario, normalmente poco objetivo y casi siempre acompaado de una discreta muestra de orgullo, que la madre del adolescente perezoso, apesadumbrada ante sus deficientes resultados acadmicos, suele acabar haciendo a su profesor: "sabe usted, si el chico es muy inteligente...; lo que pasa es que es un poco vago..."Cuando oigo comentarios de ese estilo, siempre pienso que, en el fondo, no es as. Que esos chicos no son inteligentes.Pienso, como Shakespeare, que fuertes razones hacen fuertes acciones. Que ser inteligente, en el sentido ms propio de la palabra, proporciona una lucidez que siempre conduce a un refuerzo de la voluntad.No niego que ese chico pueda tener un alto coeficiente de capacidad especulativa del tipo que sea. Pero eso no es ser inteligente. Ser inteligente es algo ms que multiplicar muy deprisa, gozar de una elevada capacidad de abstraccin o de una buena visin en el espacio, o cosas semejantes. Obtener una puntuacin elevada en un test, del tipo que sea, es algo que, por s slo, arregla muy pocas cosas en la vida.Entre otras cosas, porque si ese chico fuera realmente tan inteligente, como asegura su madre, es seguro que se habra dado cuenta de que, as, con esa pereza y esa falta de voluntad, no va a hacer nada en su vida. Habra visto que si no se esfuerza decididamente por fortalecer su voluntad, toda su supuesta inteligencia quedar absolutamente improductiva. Habra comprendido que lleva camino de ser uno ms de los muchos talentos malogrados por usar poco la cabeza. Y hace tiempo que se habra ocupado de cambiar.De todas formas, aun admitiendo que ese tipo de personas fueran inteligentes, debieran darse cuenta de que el valor real del hombre no depende de la fuerza de su entendimiento, sino ms bien de su voluntad. Que la persona desprovista de voluntad no logra otra cosa que amargarse ante la lamentable esterilidad en que quedan sumidas sus propias dotes intelectuales.Quiz las personas ms desgraciadas sean las grandes inteligencia hurfanas de voluntad.Por eso se equivocan radicalmente los padres que se enorgullecen tanto del talento de sus hijos y en cambio apenas hacen nada por que sean personas esforzadas y trabajadoras. Igual que esos hijos presuntuosos que hacen tanta ostentacin de su pereza como de su gran inteligencia, y suelen luego acabar en situaciones personales lamentables. O como aquellos profesores que slo juzgan los conocimientos, como si la enseanza no fuera ms que una gasolinera donde se administran conocimientos a los alumnos y se comprueba posteriormente su nivel de llenado.Por otra parte, la voluntad es una potencialidad humana que crece con su ejercicio continuado, cuando se va entrenando en direcciones determinadas. Esta consolidacin de la voluntad admite una sencilla comparacin con la fortaleza fsica: unos tienen de natural ms fuerza de voluntad que otros, pero lo decisivo es la educacin que se reciba y el entrenamiento que uno haga. VoluntarismoEl voluntarismo es un error en la educacin de la voluntad. No es un exceso de fuerza de voluntad, sino una enfermedad entre las muchas posibles de la voluntad.Una enfermedad, adems, que a todos nos afecta en alguna faceta o en algn momento de nuestra vida. Porque, al pensar en el voluntarismo, quiz imaginamos una persona tensa y agarrotada, y ciertamente las hay, y no pocas, pero eso no quita que el voluntarismo es algo que, de una manera o de otra, en unas circunstancia u otras, nos concierne a todos.El voluntarismo lleva a querer resolver las cosas confiando demasiado en el esfuerzo de la voluntad, apretando el paso, crispando los puos, con un fondo de orgullo ms o menos velado, ofuscado por una bsqueda de autosatisfaccin de haber hecho las cosas por uno mismo, sin contar demasiado con los dems.El voluntarismo perturba la lucidez, entre otras cosas porque lleva a escuchar poco, a ser poco receptivo. Lleva a aferrarse en exceso a la propia visin de las cosas. A pensar que las cosas son como las ve uno mismo, sin darnos cuenta de hasta qu punto los dems nos aportan siempre otra perspectiva de las cosas y enriquecen con ello nuestra propia vida.El voluntarismo estropea tambin la espontaneidad, la llaneza, la sencillez. Lleva a querer resolver los problemas interiores tambin slo por uno mismo. Al voluntarista le cuesta abrir su corazn a otros. Espera ser l quien, con su tesn y su empeo, salga de esa zanja en la que quiz se ha metido. Lo triste es que a veces no se da cuenta de que ha cavado ya mucho, y que no puede salir de esa zanja slo por sus propias fuerzas, o que, al menos, es ridculo empearse en no pedir ayuda.El voluntarista suele ser rgido, por inseguro. Tiende apoyarse demasiado en normas y criterios que respalden su inseguridad, aplicndolos de modo poco equilibrado. La autoridad y la obediencia habituales en las relaciones profesionales, la familia, etc., suele plantearlas de modo intransigente y poco flexible, poco inteligente.El voluntarista lleva bastante mal sus propios fracasos. Tras ellos, suele retomar su abnegada lucha habitual, pero tambin a veces se cansa. Es entonces cuando ms se manifiesta la peligrosa fragilidad de la motivacin voluntarista. Es fcil que esa persona se hunda, y caiga quiz en una apata grande, o se refugie en un victimismo o una rebelda intiles, o incluso salga por otros registros inesperados y llegue a extremos que sorprenden mucho a quienes no le conocan de verdad.El voluntarista se propone a veces metas poco realistas, en su deseo de sobresalir y llegar a ms de lo que puede abarcar. Es propicio a los sentimientos de inferioridad, fruto de compararse constantemente con los dems, en un desorbitado afn de destacar frente a otros mejor dotados, lo que genera una continua referencia de frustracin.El voluntarismo, adems de un error en la educacin de la voluntad, es tambin un error en la educacin de los sentimientos. Podra decirse que el voluntarista es, curiosamente, bastante sentimental. Es una persona cuya principal motivacin afectiva es el sentido del deber. Una persona que tiende demasiado a echar mano de la satisfaccin o el alivio que le produce cumplir lo que entiende como su deber, con un rigorismo no bien integrado en una afectividad equilibrada.La abnegacin y el afn por cumplir con el propio deber no son nada malo, evidentemente. Y las personas voluntaristas suelen ser admirables en su abnegacin, en su saber sobreponerse a sus gustos, y todo eso son elementos fundamentales para llevar de modo inteligente las riendas de la propia vida. Pero a esas personas les falta, y la cuestin es esencial, aprender a modular sus gustos, educar sus gustos, formar sus gustos. El sentido del deber es algo muy necesario. Pero una buena educacin afectiva ha de buscar en lo posible una sntesis entre la abnegacin pues siempre hay cosas que cuestan y el gusto: lo que tengo que hacer, no simplemente lo hago a disgusto, porque debo hacerlo, sino que procuro hacerlo a gusto, porque entiendo que me mejora y me satisfar ms, aunque me cueste.Por eso el gran logro de la educacin afectiva es conseguir en lo posible, insisto unir el querer y el deber. As, adems, se alcanza un grado de libertad mucho mayor, pues la felicidad no est en hacer lo que uno quiere, sino en querer lo que uno ha de hacer.As, la vida no ser un seguir adelante a base de fuerza de voluntad. Nos sentiremos ligados al deber, pero no obligados, ni forzados, ni coaccionados, porque percibiremos el deber como un ideal que nos lleva a la plenitud. Enfermedades de la voluntadHemos hablado de voluntarismo, y ahora seguimos con algunos otros errores en la educacin de la voluntad. Todos ellos pueden darse de forma ms o menos intensa o permanente en cualquier persona sin llegar a suponer una patologa importante.La impulsividad se manifiesta en diversos rasgos: tendencia a cambiar demasiado de una actividad a otra; propensin a actuar con frecuencia antes de pensar; dificultad para organizar las tareas pendientes; excesiva necesidad de supervisin de lo que uno hace; dificultad para guardar el turno en la conversacin o en cualquier situacin de grupo; tendencia a levantar la voz o perder el control ante algo que contrara; etc.Las tendencias de estilo compulsivo, por el contrario, suelen ser reflexivas y metdicas, a veces incluso acompaadas de un fuerte debate interior. Por ejemplo, una persona puede sentirse en la necesidad de comprobar tres veces que han quedado las luces apagadas o que est cerrada la llave del gas o la puerta de la calle. O puede sentirse impelida a hacer a su hijo o a su marido varias veces una advertencia que sabe que ya ha reiterado sobradamente, pero que no logra quitarse de la cabeza. O siente envidia, o celos, o animadversin hacia algo o alguien por unos motivos que, cuando los piensa, comprende que son absurdos.Esa persona puede llegar a percibir con bastante claridad la falta de sentido de esos hechos o actitudes, e incluso tratar de oponerse, pero al final prefiere ceder para calmar la ansiedad de la duda sobre si ha cerrado bien la puerta, ha olvidado decir o hacer algo, o lo que sea. Ve cmo los pensamientos no deseados se entrometen, y aunque entiende que son inapropiados o estpidos, la idea obsesiva sigue presente. Son ocurrencias no dirigidas que parecer horadar el pensamiento e instalarse en l: unas personas son absorbidas por un sentido crtico excesivo que les hace ver con malos ojos a los dems; otras sufren un perfeccionismo que les hace seguir interminables rituales con los que pierden eficacia y sentido prctico; otras caen en la rumiacin constante de lo que han hecho o van a hacer, y eso les lleva al resentimiento o al escrpulo; etc.Esos pensamientos preocupaciones, apetencias, autoinculpaciones, quejas, crculos analticos sin salida, etc. pueden llegar a ser como un malestar que no se alivia con ninguna distraccin, una angustia que impregna todo. Cualquier cosa, por mnima que sea, revoca la decisin que tomamos de no dar ms vueltas al asunto y aceptarlo como es. Cuando esas patologas son graves pueden manifestarse en enfermedades serias, como la ludopata (juego patolgico), cleptomana (robo patolgico), piromana (afn incendiario patolgico), prodigalidad (gasto compulsivo), etc.En las tendencias impulsivas o compulsivas, a la voluntad le falta capacidad para detener el impulso (unas veces porque no lo advierte a tiempo, otras porque no logra zafarse de sus ocurrencias intempestivas). En cambio, hay muchas otras ocasiones en que el problema es precisamente lo contrario: la incapacidad de la voluntad para decidir y pasar a los hechos.Es el caso de las personas prisioneras de la perplejidad, que nunca saben qu opcin tomar. O que fluctan constantemente entre una opcin y otra. O que les cuesta mucho mantener las decisiones tomadas, normalmente por falta de resistencia para soportar la frustracin ordinaria de la vida. Como es natural, esas capacidades tambin pueden estar hipertrofiadas, como es el caso de la terquedad, en la que la capacidad para enfrentarse a la dificultad est desorbitada o mal dirigida.Muchas de esas carencias relativas a la voluntad tienen bastante que ver con los miedos interiores del hombre. La respuesta a esos estmulos del miedo afirma Jos Antonio Marina no surge de forma mecnica, como en los animales, sino que el estmulo se remansa en el interior del hombre y puede ser combatido o potenciado. La atencin puede quedar perturbada, y puede costar trabajo pensar en otra cosa, pues la memoria evoca una y otra vez la situacin, u otras pasadas similares, pero siempre cabe poner empeo por educar esos sobresaltos interiores.La voluntad de cada persona es el resultado de toda una larga historia de creacin y de decisiones personales. No podemos llegar a tener un control directo y pleno sobre ella, pero s un cierto gobierno desde nuestra inteligencia. Todos somos abordados continuamente por pensamientos o sentimientos espontneos del gnero ms diverso, pero una de las funciones de nuestra inteligencia es precisamente controlarlos. Vivir mejor con menosMuchas veces nos sorprendemos de cmo nuestra casa va poco a poco llenndose de multitud de cosas de utilidad ms que dudosa, que hemos ido comprando sin apenas necesidad.Quiz en su momento pareca muy necesario. Parece, por ejemplo, que cualquier mquina que reduzca un poco el esfuerzo fsico resulta enseguida indispensable. Tomamos el ascensor para subir o bajar uno o dos pisos, o el coche para recorrer slo unos cientos de metros, y, al tiempo, con frecuencia nos proponemos hacer un poco ms de ejercicio o practicar todas las semanas un rato de deporte.Para estar a gusto en casa, es necesario pasar a 25 grados en invierno, y el verano a 18? En cuantas casas hay casi que estar en camiseta en pleno invierno, o abrir las ventanas, porque hace un calor sofocante? Y no hemos pasado muchas veces fro, o incluso cogido un buen catarro, a causa de los rigores del aire acondicionado de una cafetera, un saln de actos o un avin?La idea de consumir con un poco ms de sensatez y de cabeza, de llevar un estilo de vida un poco ms sencillo, o, en definitiva, de vivir mejor con menos, es una idea que por fortuna se est popularizando en la cultura norteamericana con el nombre de downshifting (podra traducirse como desacelerar o simplificar). Partiendo del principio de que el dinero nunca podr llenar las necesidades afectivas, y de que una vida lograda viene dada ms por la calidad de nuestra relacin con los dems que por las cosas que poseemos o podamos poseer, esta corriente no trata slo de reducir el consumo, sino sobre todo de profundizar en nuestra relacin con las cosas para descubrir maneras mejores de disfrutar de la vida.Hartos ya de la tirana de las compras a plazos, las hipotecas y la ansiedad por lograr un nivel de vida mayor, muchos hombres y mujeres empiezan a preguntarse si su calidad de vida no mejorara renunciando a la fiebre del ganar ms y ms, y procurando en cambio centrarse en gastar un poco menos, o mejor dicho, en gastar mejor. Esta tendencia del downshifting, que se est extendiendo tambin poco a poco por Europa, incluye tambin la idea de alargar la vida til de las cosas, procurar reciclarlas, buscar frmulas prcticas para compartir el uso de algunas de ellas con parientes o vecinos, etc. En todo caso, hay siempre un punto comn: el dinero no garantiza la calidad de vida tan fcilmente como se pensaba.En busca de un nuevo concepto de austeridad, los promotores de este estilo de vida buscaron el modo de renunciar a caprichos y gastos superfluos hasta reducir sus gastos en un veinte por ciento. "Lo primero que hay que hacer suele afirmar Vicki Robin, uno de sus ms cualificados representantes es averiguar el grado de satisfaccin que nos producen las cosas, para distinguir una ilusin pasajera de la verdadera satisfaccin. Con esta frmula cada uno puede detectar los valores que le proporcionan bienestar y descubrir de qu puede prescindir, y as alcanzar paso a paso un nuevo equilibrio vital ms satisfactorio."Por ejemplo, en la educacin o la vida familiar, es frecuente que los padres, debido a la falta de tiempo para la atencin afectiva de sus hijos, cada vez les compren ms cosas, motivados a veces por un cierto sentimiento de culpabilidad. Sin embargo, educar bien puede costar dinero y quiz haya que ahorrarlo de otras cosas menos necesarias, pero muchas veces es precisamente el dinero mal empleado lo que estropea la educacin. Toth deca que son muchos los talentos que se pierden por la falta de recursos, pero muchos ms los que se pierden en la blanda comodidad de la abundancia. No son pocos los padres que, de tanto trabajar hasta la extenuacin y reducir el nmero de hijos para poder as gastar ms y ms en ellos, hacen que ese dinero mal empleado acabe por estropearlos.Es preciso prevenir los riesgos del consumismo en la familia. Conseguir que los hijos sepan lo que cuesta ganar el dinero y sepan administrarlo bien. Que no acabe sucediendo aquello de que saben el precio de todo pero no conocen el valor de nada.