alfabetización académica

3
Prácticas de lectura y escritura en el contexto académico Al analizar los principales problema que giran en torno a la lectura y escritura es muy  probable que nos encontremos con frases co mo: mis a lumnos no saben escribir, además no comprenden lo que leen y es más ni si quiera leen (Carlino, xxxx, p. !". #ambién  podr$amos encontrarnos con el %ec%o de que los asuntos de lectura y escritura deber$an ser un producto terminado y que si los alumnos de x o y ni&el no %an adquirido la %abilidad para comprender y producir textos es culpa del primer ciclo que no aport' al alumno lo que deb$a aportar. sto en parte se debe a c'mo se %an concebido los procesos de lec tur a y esc rit ura , pri nci palmente la lec tur a y escritura en el ni&el sup eri or de educacion, en d'nde se tiene preconcebido que el alumno debe poseer necesariamente todas las %erramientas y %abilidades para adentrarse a la nue&a cultura académica a la que se enfrenta. Como asegura )erner, en )o posible..., introducirse a una cultura escrita, y más a una cultura escrita académica, que dista en prop'sitos de la lectura y escritura en ámbitos más cotidianidad, supone *apropiarse de una tradici'n de lectura y escritura, supone asumir una %erencia cultural que in&olucra el e+ercicio de di&ersas operaciones con los textos y la  puesta en acc i'n de conocimientos sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los autores mismos, entre los autores, los textos y su contexto...*. )erner también afirma que para concretar la inserci'n de los alumnos a la cultura escrita es necesar io reconc eptual izar el ob+et o de enseanza, es necesa rio construir lo toman do como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. n este sentido tomamos el concepto de alfabetizaci'n académica de Carlino (xxxx, p. -!", el cual relaciona tanto *el con+unto de nociones y estrategias necesarias para participar en las culturas discursi&as de las disciplinas como las acti&idades de producci'n y análisis de textos requeridas para aprender* en los diferentes ni&eles de educacion, en nuestro caso

Upload: luis-vega-jaime

Post on 07-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñkopkopkpo

TRANSCRIPT

7/17/2019 Alfabetización académica

http://slidepdf.com/reader/full/alfabetizacion-academica-568d7d67f1820 1/3

Prácticas de lectura y escritura en el contexto académico

Al analizar los principales problema que giran en torno a la lectura y escritura es muy

 probable que nos encontremos con frases como: mis alumnos no saben escribir, además

no comprenden lo que leen y es más ni si quiera leen (Carlino, xxxx, p. !". #ambién

 podr$amos encontrarnos con el %ec%o de que los asuntos de lectura y escritura deber$an

ser un producto terminado y que si los alumnos de x o y ni&el no %an adquirido la

%abilidad para comprender y producir textos es culpa del primer ciclo que no aport' al

alumno lo que deb$a aportar. sto en parte se debe a c'mo se %an concebido los procesos

de lectura y escritura, principalmente la lectura y escritura en el ni&el superior de

educacion, en d'nde se tiene preconcebido que el alumno debe poseer necesariamente

todas las %erramientas y %abilidades para adentrarse a la nue&a cultura académica a la que

se enfrenta.

Como asegura )erner, en )o posible..., introducirse a una cultura escrita, y más a una

cultura escrita académica, que dista en prop'sitos de la lectura y escritura en ámbitos más

cotidianidad, supone *apropiarse de una tradici'n de lectura y escritura, supone asumir 

una %erencia cultural que in&olucra el e+ercicio de di&ersas operaciones con los textos y la

 puesta en acci'n de conocimientos sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus

autores, entre los autores mismos, entre los autores, los textos y su contexto...*. )erner 

también afirma que para concretar la inserci'n de los alumnos a la cultura escrita es

necesario reconceptualizar el ob+eto de enseanza, es necesario construirlo tomando

como referencia fundamental las prácticas sociales de lectura y escritura. n este sentido

tomamos el concepto de alfabetizaci'n académica de Carlino (xxxx, p. -!", el cual

relaciona tanto *el con+unto de nociones y estrategias necesarias para participar en las

culturas discursi&as de las disciplinas como las acti&idades de producci'n y análisis de

textos requeridas para aprender* en los diferentes ni&eles de educacion, en nuestro caso

7/17/2019 Alfabetización académica

http://slidepdf.com/reader/full/alfabetizacion-academica-568d7d67f1820 2/3

focalizaremos en el ni&el superior de educaci'n. /e esa manera se apunta a las prácticas

 propias del ámbito académico. /e la misma forma, el concepto de alfabetizaci'n

académica designa el proceso por medio del *cual se llega a pertenecer a una comunidad

cient$fica y0o profesional* (p.-!". Carlino (p.!" resalta que la fuerza de este concepto

radica en que al referirse a el se ponen de manifiesto que los modos de leer y escribir, es

decir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimientos, no son los mismos en

todos los ámbitos, ya que cada ámbito en el que se lee y se escribe posee unas l'gicas de

 produccion y consumo propias del campo en que se dan.

/e la misma manera el concepto de alfabetización académica ad&ierte que la adquisici'n

de las %abilidades básicas para la lectura y la escritura no se logran de una &ez y para

siempre. #ambién ad&ierte sobre la falacia de que los estudiantes al ingresar al ni&el

superior deben poseer las %abilidades para producir e interpretar textos, puesto que c'mo

se %a demostrado en in&estigaciones sobre el tema estas %abilidades se &an adquiriendo

conforme se introduce al estudiante en la cultura académica de cada disciplina. sta

ob+eci'n implica también que estos procesos no se completen en alg1n momento, puesto

que cada disciplina está propensa a la actualizacion, por lo cual el estudiante tendrá que

adecuarse a los nue&os modos de leer y escribir en las disciplinas, estos nue&os modos de

leer y escribir están muy relacionados con las diferentes prácticas de lectura y escritura

que se promue&en en las diferentes instituciones educati&as y en este sentido podr$amos

definirlas, desde una perspecti&a generalizada, como las diferentes acti&idades

institucionales y socialmente reconocidas que se lle&an a cabo para que el estudiante

aprenda a leer y escribir en diferentes ámbitos del conocimiento y de manera particular en

el contexto uni&ersitario las diferentes acti&idades que se lle&an a cabo para desarrollar 

las %abilidades de comprensi'n y producci'n de textos dentro del ámbito de las

disciplinas y lo profesional. stas acti&idades, prácticas de lectura y escritura, se deben

caracterizar, como reconoce )it2in (!334, 5", por el acompaamiento constante del

7/17/2019 Alfabetización académica

http://slidepdf.com/reader/full/alfabetizacion-academica-568d7d67f1820 3/3

docente, puesto que se debe reconocer que la lectura y escritura son procesos para la

construcci'n del conocimiento, en donde el docente a tra&és de su experiencia y el

continuo diálogo puede aportar a ese proceso con&irtiéndolo en una acti&idad social y

cultural, en donde además de esto se tengan en cuenta los conocimientos pre&ios del

estudiante para conectarlos con lo que se aprende y a la &ez para que el estudiante pueda

reflexionar a cerca de lo que aprende y la incidencia de esto en su ámbito o campo de

actuaci'n.