alertar a la sociedad acerca de la...

19
Alertar a la sociedad acerca de la desertificación Maria José Roxo (Prof.)

Upload: vodang

Post on 08-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

                                                                                                                                   

 

 

 

 

 

Alertar a la sociedad acerca de la desertificación 

 

 

 

 

Maria José Roxo (Prof.) 

Page 2: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

      

CONTENIDOS: LA DESERTIFICACIÓN: UN PROBLEMA AMBIENTAL DE ACTUALIDAD 

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO A DIFERENTES NIVELES 

Las organizaciones internacionales  5 La Unión Europea (UE)  7 La desertificación en Internet  9 ¿QUÉ PIENSA EN GENERAL LA SOCIEDAD ACERCA DE LA DESERTIFICACIÓN? 

11 

LA SENSIBILIZACIÓN DE LA SOCIEDAD COMO UN ELEMENTO CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN 

14 

Información, educación y formación: palabras clave para alertar a la sociedad 

15 

Principios básicos para elaborar programas de alerta y sensibilización de la sociedad 

17 

¿QUÉ ES REALMENTE IMPORTANTE SABER ACERCA DE LA DESERTIFICACIÓN? 

17 

 LA DESERTIFICACIÓN: UN PROBLEMA AMBIENTAL DE ACTUALIDAD  La creciente sensibilización de  la sociedad respecto a los principales problemas ambientales a nivel mundial ha  estimulado  el  estudio  y  la  comprensión  de  la dinámica  de  los  ecosistemas  y  de  sus  complejas relaciones  con  las  actividades  humanas.  Se  hace indispensable  conocer  las  causas  exactas  de  la degradación de amplias zonas del planeta en  las que recursos naturales vitales, como el suelo y el agua, se encuentran  en  un  grave  estado  de  degradación  o agotamiento que se conoce como desertificación. Las Naciones  Unidas  (2007)  estiman  que  la desertificación  afecta  aproximadamente  a  1/5  de  la población mund  ial,  en  más  de  100  países.  Esta situación ha  contribuido de manera  significativa a  la agravación de  la pobreza y de  los conflictos sociales, especialmente en países en desarrollo de África, Asia, América del Sur y Central. 

 

 Figura 1. Degradación de  los suelos y destrucción de la vegetación causada por el pastoreo excesivo en el noreste de Brasil.   La comunidad internacional conoce la existencia de la desertificación  desde  finales  de  la  década  de  los sesenta. En gran medida, se trataba de informaciones y  noticias  relacionadas  con  grandes  sequías  en  el continente  africano,  en  particular  la  que  afectó  al Sahel entre 1968 y 1973, causando la muerte de unas quinientas mil  personas.  Sin  embargo,  el  problema era  considerado por  los europeos  como algo  lejano, sin  consecuencias directas para  sus estilos de vida y sistemas de subsistencia. Pero la realidad, hoy en día, es  muy  diferente.  En  Europa  (principalmente  en países  del  sur  del  Mediterráneo  como  Portugal, España,  Francia,  Italia  y Grecia), extensas  zonas han sufrido  formas  irracionales  de  explotación  de  los recursos naturales,  lo que ha acarreado elevadísimos niveles  de  degradación  del  suelo  y  una  reducción sustancial de  la biodiversidad, síntomas significativos de un proceso activo de desertificación. A esta situación de grave degradación asociada con la desertificación  se  le añade  la gran vulnerabilidad de estos  países  frente  a  la  incidencia  de  fenómenos climáticos  extremos,  como  sequías  e  inundaciones, así  como  el  riesgo  permanente  de  incendios forestales.  En  los  últimos  años  los  incendios  han destruido miles de hectáreas de bosque  y matorral, matando a cientos de personas. Según los datos de la Unión  Europea,  durante  el  año  2005,  en  los  cinco países citados, se quemaron 589 559 hectáreas  (85% de  las cuales corresponden a España y Portugal) y se produjeron  73 325  incendios  durante  los meses  de verano. 

Page 3: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

 Figura  2.  Mértola  (Alentejo,  Portugal).  Fuerte degradación  del  suelo  y  de  la  cubierta  vegetal, síntoma de desertificación.  Con  el  tiempo,  se  ha  puesto  de  manifiesto  que  la desertificación  representa  un  serio  problema ambiental  que  tiene  graves  consecuencias  a  nivel mundial  y  que  exige  adoptar  estrategias  de  lucha coherentes. El éxito de estas estrategias depende de que  una  sociedad  mucho  mejor  informada comprenda las múltiples dimensiones del problema y se muestre dispuesta,  cultural y económicamente, a introducir  cambios positivos  en  la  forma  en que  los recursos naturales son administrados. La pérdida de biodiversidad es evidente y, cada año, muchas especies  vegetales  y animales  ven agravado su riesgo de extinción o  incluso desaparecen, debido a  la  degradación  de  los  ecosistemas  y  a  los desequilibrios que el hombre  induce en  los sistemas naturales del planeta. También  cabe mencionar que los  escenarios  de  cambio  climático  prevén  un aumento en la frecuencia y gravedad de las sequías y olas  de  calor,  que  son  conjuntamente  responsables de  importantes  reducciones  en  todas  las producciones agrícolas, y también de un aumento del número  de  incendios  forestales  en  las  regiones mediterráneas. 

Así, el escenario al que nos enfrentamos es el de un aumento  de  la  desertificación,  un  alarmante incremento  del  calentamiento  global  y  una  mayor frecuencia  de  fenómenos  climáticos  extremos.  A  la luz de estas previsiones surge la necesidad urgente de que  los  ciudadanos  y  los  responsables  políticos locales,  regionales  y  nacionales  de  todo  el  mundo tomen decisiones y adopten medidas que, basándose en  los  conocimientos  actuales  sobre  el  problema, aborden  las  causas  y  las  consecuencias  de  la desertificación, y permitan aplicar soluciones eficaces para paliarla. 

 Figura  3.  Efectos  de  la  sequía  de  2005  en Mértola (Alentejo, Portugal).  Sin embargo, se han podido constatar con frecuencia dos hechos que vienen dificultando la lucha contra la desertificación. En primer  lugar,  los países del sur de Europa  suelen  percibir  la  desertificación  como  una pérdida  de  población,  una  «desertificación»  de  las regiones  del  interior  como  consecuencia  del desarrollo  litoral  y  urbano.  En  segundo  lugar,  se asocia  la  desertificación  en  África  y  Asia  con  el proceso  natural  de  expansión  y  retracción  de  las zonas  desérticas,  como  resultado  de  una  dinámica natural. Es por  lo tanto sumamente  importante, para el éxito de  las estrategias, acciones y medidas de mitigación, que  se  pongan  en  marcha  acciones  de  divulgación que ofrezcan información y conocimientos específicos y  rigurosos.  También  es  importante  fomentar  una comprensión  práctica  de  los  fenómenos  complejos asociados  con  la  desertificación,  así  como  de  sus particularidades regionales y geográficas, con el fin de adaptar  y aplicar  las mejores estrategias, acciones  y medidas.  Como  los  efectos  calamitosos  de  la desertificación no son evidentes de  inmediato  (si  los comparamos, por ejemplo, con los de los terremotos o  las  inundaciones)  la  atención,  la  cobertura  o  el interés que le prestan los medios de comunicación es habitualmente  escasa.  Esto  hace  que  el  público  sea menos consciente del problema y que  las acciones y medidas  necesarias  sean  más  difíciles  de  aplicar, puesto  que  no  existe  suficiente  cultura  de  lucha contra  la  desertificación  entre  los  responsables políticos,  los encargados de adoptar decisiones y  las comunidades  agrícolas  locales.  Y  sin  embargo,  la desertificación tiene efectos directos y visibles a nivel local,  regional  y  nacional  desde  el  punto  de  vista socioeconómico,  provocando,  por  ejemplo,  grandes 

Page 4: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

pérdidas  económicas, movimientos migratorios  y un aumento de la pobreza. La situación exige la utilización de métodos y técnicas que  hagan  posible  informar  y  sensibilizar  a  la sociedad  sobre  la  importancia  de  este  problema ambiental. Aunque  varias  organizaciones  internacionales  han redoblado sus esfuerzos y muchas asociaciones de  la sociedad  civil  trabajan  sobre  el  terreno,  aún  no  ha sido posible poner en marcha una estrategia de lucha contra  la  desertificación  suficientemente  clara  y eficaz. Esto es especialmente cierto a escala europea, ya que la cuestión de la desertificación no aparece en los  programas  políticos  gubernamentales  como  un tema prioritario. Son las organizaciones no gubernamentales (ONG) las que llevan a cabo la mayor parte de las iniciativas de lucha  y  mitigación  en  las  zonas  afectadas, principalmente en países en vías de desarrollo. Estas ONG  se  enfrentan  con  grandes  dificultades  y limitaciones  en  términos  de  recursos  financieros  y humanos. Dependen en gran medida del apoyo de los gobiernos  y  de  la  UE,  que  financian  sus  proyectos durante  un  período  limitado  sin  poder  garantizarles los medios de desarrollar su actividad a largo plazo. En  este  contexto,  es  fundamental  invertir  en información y educación, para sensibilizar (sobre todo a  los encargados de adoptar decisiones) acerca de  la necesidad de  invertir en proyectos que promuevan e incentiven una gestión de  los recursos naturales más sostenible  sin  dejar  de  ser  rentable.  Estas  acciones deberán acompañarse de mejoras  legislativas y de  la puesta  en  marcha  de  organizaciones  e  iniciativas especializadas en aplicar las nuevas medidas.  Es  muy  importante  que  las  campañas  de sensibilización  no  se  centren  en  un  único  tema  o problema (por ejemplo, la conservación del agua o la gestión  sostenible  de  los  bosques),  algo  que  ocurre con demasiada frecuencia. En  lugar de ello, deberían adoptar  un  enfoque  sistemático  e  integrado  de  las relaciones que existen entre los diferentes elementos de  la naturaleza, para  luego  transferir  a  la  sociedad unos  conocimientos  y  una  comprensión más  global. Estos conocimientos, al partir de una perspectiva más amplia,  permitirán  comprender  mejor  las repercusiones  negativas  que  tienen  las  actividades humanas en los sistemas naturales. Un claro ejemplo de  esta  necesidad  de  trabajar  con  planteamientos más  amplios  e  integrados  es  la  mejora  de  la comprensión y del conocimiento de  las  interacciones que existen entre los sistemas del suelo y del agua. 

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO A DIFERENTES NIVELES  Una de las formas de alertar a la comunidad mundial sobre  las  principales  cuestiones  y  problemas ambientales  es  mediante  la  organización  de conferencias  internacionales  que  se  repitan  con regularidad. Esta estrategia ha demostrado su eficacia para  atraer  la  atención  de  los  medios  de comunicación. Se ha podido así alertar acerca de 1)  la degradación del  medio  ambiente  a  nivel  mundial,  como consecuencia  de  la  destrucción  acelerada  de  los recursos  naturales  y  2)  el  aumento  de  la vulnerabilidad de  los asentamientos humanos  frente a los desastres naturales. En Estocolmo (Suecia), entre el 5 y el 16 de  junio de 1972,  la Organización de  las Naciones Unidas  (ONU) celebró  su  primera  Conferencia  sobre  el  Medio Humano. Se pretendía responder, al menos en parte, a la conmoción provocada por las imágenes de la gran sequía  que  afectaba  a  la  región  del  Sahel,  pero también a  la necesidad de encontrar soluciones para los problemas causados en  los países de acogida por los refugiados que huían de esta crisis ambiental. Esta conferencia  debatió  por  primera  vez  sobre  la desertificación,  que  de  este  modo  adquirió importancia  en  todo  el mundo. Más  tarde,  la  ONU organizó  la  primera  Conferencia  de  las  Naciones Unidas sobre la Desertificación, celebrada en 1977 en Nairobi  (Kenia),  que  dio  una  mayor  visibilidad mundial  al  problema  («la  destrucción  de  la productividad biológica de  las  tierras que, en última instancia,  conduce  a  condiciones  propias  de  los desiertos»)  y  permitió  elaborar  el  primer  plan  de acción  internacional  de  lucha  contra  la desertificación. Los  resultados de  la puesta en práctica de este plan de acción  fueron muy  limitados, quedando muy por debajo de  lo que  se  consideraba necesario.  Fue por ello que  los países reunidos durante  la Cumbre de  la Tierra de Río de Janeiro en 1992 decidieron negociar una  convención  internacional  específica.  Se  trataba de  un  documento  de  alcance  internacional  que comprometía a  todos  los países  firmantes y  suponía una ejecución de carácter gubernamental. El acuerdo entró  en  vigor  en  1994,  con  la  Convención  de  las Naciones  Unidas  de  Lucha  contra  la  Desertificación (CLD)  en  los  países  afectados  por  sequía  grave  y/o desertificación, en particular en África. 

Page 5: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

Estas convenciones y conferencias internacionales no sólo  lograron  atraer  la  atención  sobre  las  causas  y consecuencias de la desertificación, sino que también condujeron  a  la  elaboración,  la  presentación  y  la ejecución de programas  de  acción  y de medidas  de lucha.  De  ese  modo  permitieron  adoptar compromisos y fijar metas que debían ser alcanzadas por los países firmantes. Otro hecho destacable fue la creciente participación de las ONG y otros sectores de la  sociedad  civil  en  las  conferencias  y  reuniones internacionales. Estos  acontecimientos  también  contribuyeron  a suscitar  un  mayor  interés  de  los  medios  de comunicación  hacia  los  problemas  ambientales. Aumentó el número de noticias, artículos, reportajes y  documentales  que  abordaban  temas  como  el cambio climático, la desertificación, la contaminación, el  consumo  de  energía  o  la  escasez  de  agua.  Sin embargo, la información que se daba no era siempre científicamente  correcta  y  se  confundían  conceptos básicos, provocando incomprensión e inexactitudes. Hoy en día, la creciente utilización a nivel mundial de tecnologías de información y comunicación (TIC) crea enormes  oportunidades  para  la  transferencia  y  el intercambio de conocimientos.  Internet  se  ha  convertido  en  un  instrumento privilegiado para  transmitir y compartir  información, ideas,  conceptos  y  resultados,  con  la  ventaja de  ser un  medio  interactivo  y  que  permite  trabajar  en tiempo  real.  Nos  encontramos  frente  a  una  nueva situación  que  hace  posible  la  difusión  eficaz  de  los aspectos  prácticos  y  aplicados  de  la  ciencia,  algo esencial  para  el  progreso  de  la  humanidad  en  su conjunto. 

Recuadro 1. Conferencias importantes  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el Medio Humano, Estocolmo (Suecia), 5‐16 de junio de 1972: Se abordó el tema de  la desertificación y se  aprobó  organizar  la  Primera  Conferencia Internacional de Lucha contra la Desertificación.  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  la Desertificación,  Nairobi  (Kenia),  agosto‐septiembre  de  1977:  La  desertificación  es considerada  por  primera  vez  como  un  problema mundial.  Se  adopta un plan de  acción para  luchar contra la desertificación.  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el Medio  Ambiente  y  el  Desarrollo,  Río  de  Janeiro (Brasil), junio de 1992: Se establece la necesidad de contar  con  un  Comité  Intergubernamental  que prepare un instrumento vinculante para combatir la desertificación.  Convención  de  las  Naciones  Unidas  de  Lucha contra  la  Desertificación  (CLD)  en  los  países afectados  por  sequía  grave  o  desertificación,  en particular en África, París (Francia), 17 de junio de 1994:  La  firma  de  este  documento  por  los  países signatarios  se  produjo  el  14  y  15  de  octubre.  Sin embargo,  se  aprobó  el  17  de  junio  como  Día Mundial de Lucha contra la Desertificación.  Reuniones  de  la  Conferencia  de  las  Partes  (CP): Máximo órgano de gestión de la Convención: CP 1 – Roma (Italia) – 1997 CP 2 – Dakar (Senegal) – 1998 CP 3 – Recife (Brasil) – 1999 CP 4 – Bonn (Alemania) – 2000 CP  5  –  Ginebra  (Suiza)  –  2001CP  6  –  La  Habana (Cuba) – 2003 CP 7 – Nairobi (Kenia) – 2005 CP 8 – Madrid (España) – 2007   Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el Cambio  Climático,  Bali  (Indonesia),  3–14  de diciembre de 2007: Su objetivo era la reducción de las emisiones de  gases de efecto  invernadero  y el establecimiento  de  nuevos  objetivos  y compromisos  a  largo  plazo  (2020,  2050).  Se  hizo hincapié en el desarrollo de las energías renovables. Fuente: http://www.unccd.int/main.php 

Page 6: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

Las organizaciones internacionales  Otras organizaciones internacionales

CLD  A  la  vista  del  agravamiento  de  la  situación mundial como consecuencia de un crecimiento exponencial de la población y de una alarmante escasez de recursos vitales como la tierra cultivable, el agua potable y los alimentos  básicos,  algunas  organizaciones internacionales  del  ámbito  de  las  Naciones  Unidas, como  la  FAO,  la  CLD,  el  PNUD,  el  PNUMA  o  la UNESCO,  vienen  desempeñando  un  papel fundamental de apoyo a acciones consensuadas que permitan  la aplicación de medidas de  lucha contra  la desertificación.  

ANEXOS REGIONALES

PUNTOS FOCALES NACIONALES

Instituciones nacionalesde investigación y

desarrollo

En  este  sentido,  el  papel  de  la  Convención  de  las Naciones  Unidas  de  Lucha  contra  la  Desertificación (CLD) merece  ser  destacado.  Su  estrategia  de  lucha contra  la  desertificación  se  desarrolla  a  diferentes escalas, con el objetivo concreto y firme de implicar a los  responsables  políticos  y  a  los  agentes  locales  y regionales  que  tengan  competencias  en  cuestiones territoriales, así como a la comunidad científica y a las poblaciones afectadas.  La Convención de  Lucha  contra  la Desertificación ha creado cinco anexos regionales. Se trata de grupos de países de  la misma zona geográfica:  I, África;  II, Asia; III,  América  Latina  y  el  Caribe;  IV,  Mediterráneo Norte;  y  más  recientemente,  V,  Europa  Central  y Oriental.  Los  países  de  cada  grupo  deben  elaborar Programas  de  Acción  Nacionales  (PAN),  cuya elaboración  y  ejecución  incumbe  a  los  llamados puntos  focales  nacionales.  En  la  mayoría  de  los países,  la preparación de  los PAN ha  conducido a  la identificación de zonas piloto para  la  lucha contra  la desertificación,  en  regiones  afectadas  bien estudiadas.    

 Figura 4. Esquema de aplicación a diferentes escalas de  la  Convención  de  las  Naciones  Unidas  de  Lucha contra la Desertificación   Con  sus  cuarenta  artículos  y  la  creación  de  anexos regionales,  la  CLD  perseguía  ofrecer  las  directrices necesarias  para  que  los  gobiernos  nacionales adoptaran medidas. Se trataba de: la presentación de las obligaciones generales  y específicas de  cada una de  las  partes  interesadas;  la  identificación  de  los mecanismos  y  de  los  recursos  financieros;  la promoción  de  la  cooperación  política,  científica  y técnica  sobre  la  base  de  un  intercambio  eficiente  y permanente de información y conocimientos. Cabe  mencionar  que  una  de  las  principales recomendaciones  de  la  CLD  para  la  elaboración  de planes  de  acción  nacionales  que  puedan  alcanzar resultados eficaces consiste en  la absoluta necesidad de  aplicarlos  siguiendo  planteamientos «ascendentes»,  promoviendo  así  la  implicación  y  la participación  de  las  poblaciones  que  viven  en  las zonas afectadas. Sin  embargo,  para  que  las  decisiones  políticas  sean bien  aceptadas,  han  de  venir  acompañadas  de técnicas  de  comunicación  y  de  información específicas  y  eficaces.  Estas  técnicas  no  sólo  deben dirigirse  a  las  comunidades  afectadas  por  la desertificación, sino al público en general, puesto que las consecuencias del problema son mundiales. Un buen  ejemplo de  ello  es  la  reciente  creación de carteles  para  la  CLD  (2006),  con  ocasión  de  la conmemoración  del  Año  Internacional  de  los Desiertos  y  la  Desertificación,  bajo  el  lema  «No abandones a los desiertos».  

Instituciones locales de investigación y

desarrollo

Aplicación local en zonas piloto

Page 7: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

 Figura 5. Cartel de la CLD (2006).  Sin duda,  la  idea de utilizar un campo de fútbol para hablar  de  la  desertificación  atrajo  la  atención  de millones de personas en todo el mundo, al asociar  la imagen con uno de  los más populares e  importantes acontecimientos  del  verano  de  2006,  la  Copa  del Mundo de la FIFA.  

Otro  instrumento  de  información  es  la conmemoración del Día Mundial de  Lucha  contra  la Desertificación  y  la  Sequía,  el  17  de  junio  de  2007. Nos recuerda que  los fenómenos relacionados con  la desertificación,  aunque  se  limiten  a  determinadas zonas  del  planeta,  tienen  consecuencias  a  escala regional,  nacional  e  internacional,  al  desencadenar fenómenos sociales y económicos como  la migración y la despoblación.  No  cabe  duda  de  que  en  este  momento  se  están llevando a cabo múltiples  iniciativas y  la atención de los  medios  de  comunicación  es  particularmente elevada. Estas iniciativas deberían ser más frecuentes y asociarse  con otras ocasiones que  tengan  relación con la desertificación, como el Día Mundial del Medio Ambiente o el Día Mundial del Agua. Otras  organizaciones  internacionales  han desempeñado  funciones  de  gran  importancia  en  la lucha contra  la desertificación y en  la atenuación de sus consecuencias, en particular la FAO (Organización de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la Alimentación) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). La FAO ha ayudado a muchos  países  a  desarrollar  estrategias  de  lucha contra  la  desertificación,  principalmente  en  zonas áridas  y  semiáridas  de Asia, Oriente Medio  y África subsahariana, en las que los recursos naturales están sometidos  a  una  enorme  presión  debido  al  uso intensivo  de  bosques,  tierras  de  pasto  y  suelos marginales  para  el  cultivo  de  cereales.  Estas 

actividades han provocado una extensión de las zonas degradadas y, por consiguiente, de la desertificación. La actividad de la FAO se ha basado en las actividades de  seguimiento,  la  aplicación  de  los  programas  de referencia y  la ejecución de proyectos  in situ. Se han desarrollado  numerosas  actividades  en  diferentes zonas,  por  ejemplo:  preservación  de  ecosistemas frágiles,  gestión  del  agua,  conservación  de  suelos, apoyo  jurídico,  conservación  de  los  pastos  y  la producción  animal,  gestión  de  recursos  forestales, reforestación,  conservación  de  dunas,  control  de  la salinización  en  regadíos,  promoción  de  energías renovables y seguridad alimentaria.  

 Figura 6. Proyecto Gour de un  invernadero en África. (Foto: www.fao.org)  La estrategia de la FAO se basa esencialmente en tres elementos  claves:  1)  la  participación  de  las poblaciones afectadas y de los responsables locales a través de la elaboración de proyectos que respondan a  las decisiones  adoptadas por  la  comunidad; 2)  los conocimientos  tradicionales,  que  deben  ser analizados y utilizados cuando consisten en prácticas de conservación que permiten  la preservación de  los recursos  naturales;  3)  la  definición  de  prioridades para garantizar los beneficios a largo plazo.  Siguiendo  con  la  lucha  contra  la  desertificación,  el PNUMA  ha  tenido  un  papel  importante  en  la coordinación  de  programas  específicos,  actuando como punto focal para  incrementar  la sensibilización respecto a varios problemas ambientales y ayudar a la  ejecución  de  numerosas  actividades.  Los fundamentos  del  PNUMA  se  encuentran  en  su  Plan de  Acción,  que  tiene  por  objeto  ayudar  a  los gobiernos  en  sus  esfuerzos  para  luchar  contra  la desertificación. Como  resultado  de  la  acción  del  PNUMA,  se  han creado  bases  de  datos  con  listas  y  referencias cruzadas de instituciones, investigadores y proyectos, 

Page 8: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

con  el  fin  de  crear  redes,  identificar  lagunas  en  la investigación y promover  la organización de  talleres, seminarios y cursos de capacitación, en una estrecha colaboración entre países africanos y europeos. Otro  aspecto  importante  del  PNUMA  es  el  trabajo que  se  ha  llevado  a  cabo  con  numerosas organizaciones  no  gubernamentales  en  todo  el mundo, así como los programas de vigilancia mundial del  medio  ambiente  (Global  Monitoring  for Environment and Security, GMES). El PNUMA también ha  desarrollado  un  enorme  esfuerzo  en  la preservación  y  conservación  de  los  bosques, promoviendo  campañas  internacionales  de información y participación. Actualmente se está desarrollando en todo el mundo una campaña para fomentar la plantación de árboles, con el lema «Plantemos para el Planeta: Campaña de los  Mil  Millones  de  Árboles».  Se  invita  a  los individuos,  las  comunidades,  la  sociedad  civil,  las empresas,  las  organizaciones  y  los  gobiernos  a participar en  la campaña, mediante el registro en un sitio web, y a plantar cada año al menos mil millones de árboles en todo el mundo. 

Recuadro 2. Logotipo de la campaña del PNUMA 

 

«…Cuando plantamos árboles, plantamos las semillas de la paz y de la esperanza…»  

         Wangari Maathai 

Premio Nobel de la Paz 2004 

 La Unión Europea (UE)  Desde los años ochenta, el tema de la desertificación forma  parte  de  los  programas  de  investigación comunitarios. La primera propuesta fue realizada por R. Fantechi, organizador de un simposio en Grecia en abril  de  1984.  Las  actas  fueron  publicadas  con  el título  «La  desertificación  en  Europa».  El  interés  en este tema siguió aumentando gracias a  los esfuerzos de  los  sucesivos  funcionarios  científicos de  la Unión Europea,  tales  como  P.  Balabanis, D.  Peter  y,  en  la actualidad, con M. Yeroyanni.  

Un  gran  número  de  proyectos  de  investigación financiados  por  la  UE,  en  consecutivos  Programas Marco,  abordaron  el  problema  de  la  desertificación en diferentes áreas temáticas como: 

• Programa  de  Medio  Ambiente  y  Clima, ejecutado  en  el  Cuarto  Programa  Marco (1994–1998)  

• Energía,  Medio  Ambiente  y  Desarrollo Sostenible, ejecutado en el Quinto Programa Marco (1999–2002) 

• Desarrollo  sostenible,  Cambio  Global  y Ecosistemas,  ejecutado  en  el  Sexto Programa Marco (2002–2006) 

• Medio  Ambiente,  incluido  el  cambio climático,  en  curso  de  ejecución  en  el Séptimo Programa Marco (2007–2013) 

Recuadro  3. Una  búsqueda  en  la  base  de  datos  de proyectos  de  la  UE,  utilizando  la  palabra «desertificación», muestra que este tema aparece en: 

• 18 programas,  

• 154 proyectos, 

•  82 páginas web específicas, 

• 47 artículos,  

• 82 documentos, 

• 64 resultados aprovechables.  Estos  elementos  son  importantes  tanto  para  la comunidad científica como para el público en general. La información puede consultarse en:  http://cordis.europa.eu/en/home.html 

La  importancia  que  dan  a  la  desertificación  los responsables  comunitarios  de  temas  ambientales  y agrícolas ha permitido que  los proyectos  financiados hayan  tenido  siempre  objetivos  muy  claramente definidos.  En  una  primera  fase,  se  centraron  en  la necesidad de comprender los procesos y factores que causan  el  problema  en  los  países  europeos, especialmente  de  la  Europa  Mediterránea.  En  una segunda  fase,  se  centraron  en  la  búsqueda  de soluciones de mitigación y medidas de lucha. El papel de  la UE consistió en  la elaboración de una estrategia  integrada que facilitara  la participación de la  comunidad  científica  europea,  estimulando  la colaboración y el intercambio de ideas y experiencias. Al  mismo  tiempo,  se  fomentaba  la  evolución  del conocimiento  científico  y  su  aplicación  en  la rehabilitación  de  las  zonas  afectadas,  cooperando estrechamente con la CLD. 

Page 9: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

 

Figura  7.  Signos  de  erosión  en  forma  de  grandes movimientos  de  tierra  en  terrenos  agrícolas,  en  la región de Potenza, Italia (2006).  No  obstante,  es  importante  señalar  que,  en  los últimos  tiempos,  la UE  ha  insistido  en  favorecer  los proyectos que promueven una participación efectiva de  la  sociedad  civil  (enfoque «descendente»), de  tal manera  que  las  poblaciones  afectadas  tengan  un papel activo y significativo en la mitigación y la lucha contra  la desertificación. Hay bastantes ejemplos de proyectos  que  reflejan  estos  principios  y  que  han servido  de  guía  a  la  investigación  científica comunitaria,  contribuyendo  en  gran  medida  a  la mejora  de  los  conocimientos  disponibles  acerca  de este problema socioeconómico y ambiental. Aparte  de  las  investigaciones  ya  desarrolladas,  los estudios  actuales muestran  que  las  preocupaciones se centran ahora en la necesidad de un mejor análisis del territorio, mediante la aplicación de metodologías de  análisis  geoespacial,  que  permitan  la cuantificación  de  las  zonas  afectadas  por  la desertificación,  así  como  la  evaluación  de  sus consecuencias  en  las  estructuras  sociales  y económicas  de  las  regiones  y  los  países  que  se enfrentan a este problema. Este tipo de  información geográfica  es  fundamental  para  los  responsables políticos y otros encargados de adoptar decisiones, a diferentes niveles (nacional, regional y local). Hoy  en  día,  el  diagnóstico  basado  en  el  uso  de técnicas  de  teledetección,  modelos  y  sistemas  de indicadores  permite  un  seguimiento  y  evaluación eficaces de  las  situaciones actuales y  futuras, por  lo que  son  temas de  investigación prioritarios.  En  este sentido,  hemos  de  mencionar  la  investigación desarrollada  por  la  Agencia  Espacial  Europea  en  el proyecto DesertWatch, con la participación de países afectados  como  Italia,  Portugal  y  Turquía,  cuyo objetivo  es  elaborar un  sistema de  información que 

recoja  un  gran  número  de  indicadores georreferenciados,  excelente  herramienta  para  el seguimiento  y  el  estudio  continuado  de  la degradación de los recursos. 

 

Algunos de los proyectos más relevantes   MEDALUS  Mediterranean Desertification and Land Use – I, II, III – 1991/1998 http://www.medalus.demon.co.uk  MEDACTION Policies  for  Land  Use  to  Combat  Desertification  – 2001/2004 http://www.icis.unimaas.nl/medaction/  DESERTLINKS Combating  desertification  in Mediterranean  Europe: linking science with stakeholders – 2001/2004 http://kcl.ac.uk/projects/desertlinks/  MEDRAP Concerted  Action  to  Support  the  Northern Mediterranean  Regional  Action  Programme  to Combat Desertification – 2001/2004   CLEMDES  Clearing House Mechanism on Desertification for the Northern Mediterranean Region – 2001/2003  http://www.clemdes.org/ 

LADAMER Land  Degradation  Assessment  in  Mediterranean Europe  –  Global  Monitoring  for  Environment  and Security 2002–2005 http://www.ladamer.org/ladamer/  REACTION Restoration Actions  to Combat Desertification  in  the Northern  Mediterranean  –  2003–2005 http://www.gva.es/ceam/reaction/  DESURVEY A  Surveillance  System  for Assessing  and Monitoring of Desertification – 2005/2010   http://www.desurvey.net/  DESIRE Desertification Mitigation and Remediation of Land: A Global Approach for Local Solutions – 2007/2012 http://www.alterra.wur.nl 

Page 10: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

Uno de los sistemas de indicadores más completo, el DIS4ME,  fue  desarrollado  por  el  proyecto DESERTLINKS.  El  diseño  de  este  sistema  de indicadores  de  desertificación  para  la  Europa mediterránea  era  diferente  al  de  la mayoría  de  los proyectos europeos que trabajaban en este tema. En el sitio web del proyecto se puede encontrar una gran parte  de  la  documentación  en  español,  italiano, griego y portugués, y por supuesto en  inglés,  lo que ha  hecho  posible  que  un  número mucho mayor  de personas tenga acceso a información de gran utilidad.  Otro aspecto muy importante de este proyecto fue el desarrollo  de  modelos  temáticos  complementarios, por ejemplo ManPras, que permiten la integración de factores y variables económicas y  sociales, así  como la  utilización  de  un  sistema  de  evaluación  de  los niveles  de  susceptibilidad  a  la  desertificación  en zonas ambientalmente sensibles (ESA). Esto ha hecho posible  el  uso  de  herramientas  interactivas,  y también  el  ofrecer  ejemplos  detallados  y explicaciones sobre  las causas y consecuencias de  la desertificación  en  los  países  de  Europa meridional. Las  características  de  DIS4ME  lo  convierten  en  una excelente  fuente  de  información  y  en  un  método eficaz para divulgarla.  

 Figura 8. Agentes interesados, utilizando el sistema de indicadores  DIS4ME  en  la  facultad  de  Ciencias Sociales y Humanas (Portugal).  

 La  mayoría  de  los  estudios  llevados  a  cabo  en anteriores  programas  marco  europeos  estaban destinados  a  la  comunidad  científica  internacional. Casi  todos  los  sitios  web  de  estos  proyectos presentan  sus  contenidos  únicamente  en  inglés  y carecen,  en  general,  de  textos  que  sinteticen  los objetivos  y  resultados  del  proyecto  en  un  lenguaje accesible,  que  pueda  ser  comprendido  con  facilidad por las personas que viven en las zonas afectadas.  

Recientemente, tanto las Naciones Unidas como la UE han  venido  prestando  una  atención  especial  a  la indiscutible  necesidad  de  crear  los  necesarios vínculos entre la ciencia y  la sociedad, a fin de  lograr un  intercambio  eficaz  de  los  resultados  de  la investigación  y  la  divulgación  de  información  y conocimientos  científicos adecuados. De este modo, las acciones de lucha contra la desertificación pueden resultar  de  una  acción  conjunta  derivada  de  los conocimientos  colectivos  de  las  comunidades afectadas  y  de  los  resultados  de  la  investigación científica.  La desertificación en Internet  Las Tecnologías de  la  Información y  la Comunicación (TIC) ofrecen nuevas posibilidades y perspectivas a la sociedad  global.  La  información  puede  distribuirse por  todo  el mundo  casi  instantáneamente,  y  puede asimilarse, utilizarse e  incorporarse en proyectos de investigación  y  aplicación  de  diversa  naturaleza,  así como  transformarse  en  conocimientos  individuales que  pueden  ser  así  transferidos  en  el  seno  de  las comunidades.  Internet, que hace que esta difusión  y  transferencia de  información  y  conocimientos  se  pueda  realizar muy  rápidamente,  adquiere  cada  día  una  mayor importancia como instrumento de trabajo esencial. Es indudable  que  este  «instrumento»  ha  transformado por  completo  el  universo  del  intercambio  y comunicación de  información, debido a su capacidad de difundir  conocimientos e  ideas en prácticamente todas partes. En  este  contexto,  se  observa  que  el  uso  de buscadores en internet para acceder a la información e  introducirse  en  redes  de  intercambio  de conocimientos e innovación, se ha convertido en algo común entre  los ciudadanos que quieren  informarse sobre  diferentes  aspectos  de  la  desertificación. (Aunque  hay,  por  supuesto,  muchas  personas  sin acceso a internet.) Con el fin de comprender mejor la información sobre este  tema  que  circula  en  internet,  realizamos  una búsqueda  avanzada  en  Google.  Presentamos  a continuación  los  resultados  clasificados  en  tipos: noticias,  documentos  (científicos  y  de  divulgación), presentaciones en PowerPoint, vídeos e imágenes.  

• Páginas  web:  más  de  1 260 000.  De  ellas, unas 870 eran realmente relevantes. 

Page 11: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

10 

• Imágenes: 880.  

• Presentaciones: 38. 

• Vídeos: 68 (http://www.youtube.com/).  A  pesar  de  que  la  búsqueda  se  realizó  sólo  con  el término  inglés  «desertification»,  los  resultados obtenidos ponen de manifiesto una enorme cantidad de  información  a  disposición  de  innumerables usuarios  de  la  web,  aunque  esta  información  debe utilizarse con precaución.  Este  análisis  muestra  que  los  recursos  que  ofrece internet sobre  la desertificación se pueden dividir en tres  grandes  grupos:  1)  los  producidos  por organizaciones  no  gubernamentales  cuyo  principal objetivo  es  informar,  revelar  y  suministrar  datos  e imágenes  a  diferentes  niveles;  2)  los  resultados  de proyectos de investigación, albergados en las páginas web  de  los  proyectos  o  de  redes  de  instituciones especializadas  o  centros  de  investigación universitaria,  con  la  información  generalmente  en inglés y el  inconveniente añadido de que en muchos casos el acceso esté restringido; 3) todo un conjunto de documentos que han  sido publicados en  internet por  iniciativa de ciudadanos, provenientes del sector público  o  del  privado,  en  el  que  las  noticias  de agencias  internacionales  desempeñan  un  papel importante. 

 

Sitios web más relevantes sobre la desertificación   CLD http://www.unccd.int/main.php  PNUD  http://www.undp.org/  PNUMA http://www.unep.org/  FAO http://www.fao.org/desertification/default.asp?lang=sp  Las tierras secas: sitio Bright Edges   http://www.nasm.si.edu/ceps/drylands/  Degradación del suelo y desertificación http://soils.usda.gov/use/worldsoils/landdeg/  

Desertificación: recursos en la red  http://ag.arizona.edu/OALS/ALN/aln40/WebResources.html  Selección de recursos sobre la desertificación  http://www.iisd.ca/desert/desertsites.html 

 Sin  embargo,  un  análisis  más  detallado  de  la información  disponible  en  internet muestra  que  los conceptos más fundamentales acerca de  las causas y consecuencias de  la desertificación no siempre están correctamente explicados.  Otro  aspecto  interesante  es  que  el  número  de resultados  puede  considerarse  como  un  buen indicador  de  la  relevancia  que  el  tema  de  la desertificación tiene en los distintos países.  Al buscar ejemplos de desertificación en los países del sur de Europa utilizando la expresión «desertification in…» en inglés, obtuvimos los siguientes resultados: 

• Portugal: 458.  

• España: 1750.  

• Francia: 4  

• Italia: 1340.  

• Grecia: 1440.  Estas cifras  indican  tanto  la  importancia que se da a este  tema  en  cada  país  como  las  diferencias  que existen  entre  ellos,  según  las  características geográficas y  la gravedad que tenga el  fenómeno en cada uno de ellos.  

Figura  9.  Efectos  de  la  erosión  hídrica  en  tierras abandonadas  de  Sorbas,  en  Almería  (España).  (A. Calvo‐Cases, 2002)  Los  medios  de  comunicación  desempeñan  una función  fundamental  en  la  rápida  circulación  de  la información  y  en  la  divulgación  de  grandes 

Page 12: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

acontecimientos,  y  es  por  ello  que  casi  todas  las agencias  de  noticias,  periódicos  y  revistas  disponen de una edición en línea.  De este modo, y gracias a los archivos de noticias del buscador de Google (Google News), pudimos analizar la  cantidad  de  noticias  publicadas  cada  año  sobre este  tema  entre  1977  y  2007.  Para  esta  búsqueda utilizamos la palabra «desertification». Los resultados obtenidos  indican  claramente  la  creciente importancia que este tema tiene a nivel mundial. No obstante,  también es necesario  tener en cuenta que la  demanda  de  internet  como  herramienta privilegiada  de  comunicación  ha  ido  en  aumento (figura 10). 

11 

 

Figura  10.  Número  de  noticias  sobre  la desertificación,  por  año,  según  la  base  de  datos  de Google News.  El análisis de la figura 10 muestra que la acumulación de noticias no empieza hasta finales de  la década de los noventa, con un rápido aumento en 1991 y 1992, coincidiendo  con  la  Conferencia  de  las  Naciones Unidas  sobre  el Medio Ambiente  y  el Desarrollo  en Río  de  Janeiro.  Sin  embargo,  a  partir  de  1997  se observa  un  aumento  continuo  del  número  de noticias,  fecha  en  la  que  se  celebró  en  Italia  la primera  Conferencia  de  las  Partes  de  la  CLD.  Más recientemente,  el  rápido  crecimiento  desde  2005 hasta  hoy  se  explica  por  la  organización  de  varias conferencias  internacionales  de  gran  importancia sobre  la degradación de  la  tierra,  los ecosistemas,  la biodiversidad  y  la  desertificación,  junto  con  la celebración del Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación (AIDD, 2006).  El  hecho  de  que  exista  una  creciente  preocupación mundial  acerca  de  diversas  cuestiones  ambientales, especialmente en lo que se refiere a los cambios en el clima  del  planeta,  también  puede  explicar  este aumento  exponencial  del  número  de  noticias.  La 

estrecha relación que existe entre el cambio climático y  la desertificación  fue el  tema elegido para  tratar y debatir  en  la última Conferencia de  las Partes de  la CLD (COP 8), celebrada en Madrid (España) del 3 al 14 de  septiembre  de  2007,  y  que  despertó  un  gran interés mediático.  

 Fuente: http://www.mywire.com  Es  importante  recordar  que  la  desertificación  nos amenaza a todos, que acecha en el futuro de millones de personas y que alrededor del 35 % de la superficie terrestre está en situación de riesgo; pero también es bueno  saber  que  la  desertificación  puede  ser combatida y  los procesos de degradación se pueden invertir,  mediante  la  aplicación  de  técnicas apropiadas  y  la  gestión  y  el  uso  adecuados  de  los recursos,  así  como  supervisando  los  efectos  de  la aplicación  de  las  nuevas  políticas  en  las  áreas  de mayor riesgo. En  este  contexto,  internet  tiene  un  papel  esencial, por su capacidad de permitir la creación de redes y la conexión  entre  las  personas  y  las  instituciones  en tiempo real. 

¿QUÉ PIENSA EN GENERAL LA SOCIEDAD ACERCA DE LA DESERTIFICACIÓN?   Cada día, en todo el mundo,  la sociedad va teniendo acceso  a  más  y  mejor  información,  pero  esto  no quiere  decir  que  también  haya  un  aumento  de  la calidad  de  esa  información.  Un  ejemplo  de  esta situación es la World Wide Web. El  volumen  de  información  disponible  acerca  de  la desertificación,  y  su  creciente  accesibilidad,  podría hacernos pensar que el público en general está cada 

Page 13: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

12 

vez  mejor  informado  acerca  de  este  complejo problema.  Sin  embargo,  debido  a  las  características  del fenómeno, que es difícil de apreciar y atrae poco  la atención de  los medios de comunicación, y que sólo tiene  consecuencias  directas  y  graves  para  las poblaciones  que  viven  en  las  zonas  afectadas,  la desertificación  es  un  tema  que  despierta  muy diferentes grados de preocupación e  interés a escala europea. La desertificación sólo es noticia cuando se producen fenómenos  climáticos  extremos,  como  sequías, cuando se celebra el Día Mundial de Lucha contra  la Desertificación (17 de junio), cuando la palabra se usa para  enfatizar  otros  problemas  ambientales relacionados con  la degradación de  las  tierras, o, en los  últimos  tiempos,  cuando  se  relaciona  con  las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, hay otras situaciones en las que la utilización del término desertificación puede ser conveniente e importante, y es  durante  las  campañas  electorales  locales.  Los políticos  siempre han  sabido utilizar  el poder de  las palabras  para  llamar  la  atención  de  los  votantes,  y hoy en día  las cuestiones ambientales son una de  las mayores  prioridades  de  sus  programas,  aunque  no siempre  sepan  muy  bien  de  lo  que  hablan  o entiendan completamente los conceptos que usan. Para entender mejor  lo que suele pensar  la sociedad acerca de  la desertificación,  es  conveniente  analizar los aspectos siguientes: 1) el tipo de información que transmiten  los medios de  comunicación y 2) de qué forma se percibe el fenómeno en la sociedad. Los  estudios  desarrollados  en  algunos  proyectos  de investigación  (MEDALUS,  DESERTLINKS  y MEDACTION, entre otros) a partir de encuestas y de análisis  sobre  lo  publicado  por  los  medios  de comunicación,  han  puesto  de  manifiesto  las diferentes  percepciones  y  grados  de  preocupación acerca de  la desertificación en  los países del  sur de Europa. Los  datos  obtenidos  muestran  claramente  de  qué forma  adquieren  las  personas  sus  conocimientos acerca  de  la  desertificación.  El  medio  de comunicación preferido es  la  televisión,  seguida por la  radio,  la  prensa  escrita,  los  libros  y  revistas temáticas  e  internet.  Estos  resultados  corresponden con  los  de  otros  estudios  de  ámbito  europeo,  que apuntan a  la  televisión y a  la radio como  los medios más populares para obtener información. Estos  estudios  también  han  demostrado  que  los medios  de  comunicación  tienen  una  verdadera 

capacidad para «modelar» la opinión pública y ayudar a  crear  percepciones,  adquirir  conocimientos  y educar. Como  ejemplo  de  las  diferencias  de  percepción, examinemos  la  sociedad  española  y  la  portuguesa, situadas  ambas  en  una  zona  afectada  por  el problema,  la  Península  Ibérica,  y  que  sin  embargo perciben diferentemente la desertificación. En  el  caso  portugués,  el  uso  erróneo  de  la  palabra desertificación  en  los medios  de  comunicación  para referirse  a  la  despoblación de  territorios  rurales del interior, o en el  sentido de pérdida de población en general,  está  generando  una  percepción  del problema muy diferente de  la realidad, es decir, que olvida  que  la  desertificación  es  un  problema ambiental. Esto hace que  las medidas y acciones paliativas sean difíciles de aplicar, ya que  las personas que viven en las  zonas  afectadas  creen  que  la  lucha  contra  la desertificación  está  relacionada  con  cambios  en  los modelos  territoriales y económicos de asentamiento de  la población, mediante  la construcción de nuevas infraestructuras  y  equipamientos,  por  ejemplo.  En estas  regiones,  es  raro  que  las  estrategias  de desarrollo  local  estén  basadas  en  la  lucha  contra  la degradación de los recursos naturales. Otro  aspecto  importante  es  el  de  las  imágenes generadas  por  los  medios  de  comunicación,  que presentan  la  desertificación  como  algo  relacionado con  el  avance  de  los  desiertos,  con  las  dunas  y  la escasez de vegetación, aspectos del problema que no son  visibles  en  Portugal  y  que,  por  lo  tanto,  no ayudan a poner en marcha las medidas de mitigación necesarias, ni a comprender las situaciones que están realmente  contribuyendo  a  la  degradación  de  los recursos naturales en Portugal (figura 11). 

Page 14: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

 

13 

Figura  11.  Portada  de  la  edición  portuguesa  de  la revista Focus Magazine. 

En España,  la desertificación es percibida de manera completamente diferente.  La  idea de desertificación suele  asociarse  en  este  país  con  la  escasez  de recursos  hídricos.  En  los  medios  de  comunicación españoles, es  frecuente  referirse a  la desertificación como  algo  relacionado  con  la  erosión  del  suelo,  la deforestación o la gestión inadecuada de los recursos hídricos. Esto viene dado por los graves problemas de abastecimiento  que  sufre  todo  el  sur  de  España, donde  el  consumo  de  agua  para  los  regadíos  y  el turismo es tan enorme como insostenible. Una de las formas de sensibilizar a la opinión pública española acerca de  la necesidad de  luchar  contra  la desertificación es dialogar y  llamar  la atención sobre la  irracionalidad  de  ciertas  prácticas  colectivas relacionadas  con  la  utilización  de  los  recursos naturales, especialmente el agua  y el  suelo. Uno de los métodos utilizados para esa sensibilización  fue  la emisión de cuñas publicitarias en la radio nacional.  En  función  de  la  etapa  de  desarrollo  económico  y cultural  en  la  que  se  encuentre  la  sociedad,  los fenómenos  asociados  con  la  desertificación  se percibirán  de manera  diferente  y  causarán  distintos grados de preocupación. El contraste entre los países desarrollados  y  los  países  en  desarrollo  es significativo.  En  general,  en  los  países  desarrollados  la desertificación  se  considera  como  uno  más  de  los 

problemas  que  afectan  al  medio  ambiente  del planeta.  Se  piensa  que  los  actuales  modelos económicos (mercados agrícolas y agroindustriales) y el  cambio  climático  están  acentuando  esos problemas. En este sentido, suele ser considerada por la  sociedad  como  un  problema  menor,  que  sólo despierta interés en determinados períodos de fuerte sequía, cuando  las comunidades  locales de  las zonas afectadas  demuestran  un  cierto  grado  de preocupación.  

Figura 12. Ladera con fuerte pendiente utilizada para fines agrícolas. La tierra se cultiva en la dirección de la pendiente,  lo que favorece  la destrucción de  la tierra a  través  de  un  proceso  llamado  erosión  hídrica. Montes  de  Málaga  (España).  (Foto:  Calvo‐Cases, 2000)  En  los países en  vías de desarrollo  la desertificación influye directa e indirectamente en las condiciones de vida de las personas que viven en las zonas afectadas. Según  una  evaluación  realizada  por  el  PNUMA  en 1991,  la  desertificación  es  en  esos  países  la responsable  de  algunos  problemas  graves:  1)  los agricultores pierden con frecuencia sus cosechas o las ven  reducidas  drásticamente;  2)  se  observa  una reducción  de  los  pastos  naturales,  lo  que  afecta directamente  el  ganado,  una  de  las  principales fuentes de  ingresos y de suministro de alimentos; 3) la  reducción  de  la  biomasa  utilizada  como combustible obliga a las mujeres y a los niños a cubrir grandes distancias para  recoger  leña; 4) el aumento de  la  sedimentación  en  las  represas  y  embalses conduce  a  una  pérdida  de  calidad  de  los  recursos hídricos  para  el  consumo  humano  y  agrícola;  5)  las condiciones  y  la  calidad  de  vida  se  ven  seriamente afectados, lo que da lugar a movimientos migratorios (en muchos  casos  hacia  Europa)  y  también  provoca enfermedades y muertes.  En  términos  globales,  la  desertificación  crea  un debate  entre  la  comunidad  científica  y  los  políticos, 

Page 15: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

principalmente  acerca  de  tres  cuestiones importantes: 1) la reducción de la capacidad mundial para  producir  alimentos,  provocada  por  el  continuo crecimiento  de  la  población  mundial  unido  a  la pérdida  y  degradación  de  tierras  de  cultivo  (10 millones de hectáreas cada año), en particular en  las regiones  de  clima  semiárido  (tierras  secas);  2)  la pérdida de biodiversidad a nivel mundial debido a  la destrucción de hábitats, con el consiguiente aumento del número de especies amenazadas cada año; 3)  la presión  social  y  política  creada  por  las migraciones (refugiados  ambientales),  que  causa  conflictos socioeconómicos  y  políticos  en  las  regiones  o  los países de acogida. En  la  Conferencia  de  Argel,  que  cerró  el  Año Internacional  de  los  Desiertos  y  la  Desertificación (2006), el ministro argelino de Ordenación Territorial advirtió de que  la desertificación amenazaba a unos 65 millones de  africanos,  a  los  que podría obligar  a emigrar hacia países occidentales antes de 2025.  

14  

Figura 13. Grave degradación del suelo causada por el sobrepastoreo en el sector oriental de Linguere, en el nordeste  de  Senegal.  (Foto:  P.  Cortesão  Casimiro, 2008)   

LA SENSIBILIZACIÓN COMO UN ELEMENTO CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN  Alertar  y  sensibilizar  a  la  sociedad  acerca  de  las diversas  facetas  de  la  desertificación  es  una  tarea esencial  para  el  éxito  de  cualquier  estrategia  de mitigación. Las campañas de sensibilización deben llevarse a cabo a  diferentes  escalas,  utilizando  diversos  medios  y técnicas de comunicación, pero es necesario evaluar sistemáticamente  la  eficacia  de  las  acciones emprendidas. 

Cada  vez  es  más  evidente  que  los  medios  de comunicación tienen un papel esencial en  la difusión de  información. Este papel debe ser respaldado, con el  fin  de  atraer  la  atención  sobre  este  problema ambiental. La opinión pública debe ser informada de forma clara y  convincente,  haciendo  uso  de  ejemplos  que describan,  por  un  lado,  las  actitudes  y  los comportamientos  que  pueden  contribuir  a  la degradación de los recursos naturales y conducir a la desertificación y, por otro, las medidas y las acciones que  pueden  mejorar  el  estado  de  los  recursos naturales  y  permitir  la  preservación  de  los ecosistemas. Esta tarea divulgativa puede recaer en  los medios de comunicación públicos o privados, pero en todos  los casos  debe  estar  fundamentada  en  resultados  que provengan  de  la  investigación  científica,  de  tal manera que la ciencia sea útil para la sociedad. Es por ello  importante que  los científicos asuman un papel  más  activo  a  la  hora  de  comunicar  los resultados de sus investigaciones, ya que lo deseable es que  la  información proporcionada sea exacta y se transmita  en  un  lenguaje  sencillo,  de modo  que  la mayoría de la gente puede comprenderla. Los  gobiernos  deben  asumir  la  responsabilidad  de alertar y sensibilizar de forma continua acerca de  los fenómenos  naturales  susceptibles  de  tener  graves consecuencias a medio y largo plazo, como en el caso de  la  desertificación,  para  minimizar  los  daños  y salvaguardar  los  recursos  naturales  para  las generaciones futuras. Cuando  se  elaboren  estrategias  de  desarrollo  a diferentes escalas (nacional, regional y local), se debe considerar la conservación del suelo, del agua y de la biodiversidad de manera  integrada,  a  fin de  reducir los diversos grados de degradación que presenten los territorios. El dato más importante para el público en general son las  dimensiones  de  las  zonas  afectadas  por  la desertificación, información que, por sí misma, puede contribuir a crear alerta. En este sentido, los mapas y otras  imágenes  (fotografías  de  las  zonas  afectadas) son  fundamentales  para que  la  sociedad  conozca  la dimensión geográfica de  la desertificación, así  como las características del fenómeno. Crear  la  cultura  necesaria  para  combatir  y  paliar  la desertificación  exige  que  la  población  comprenda suficientemente  el  fenómeno  y  participe  en  las acciones emprendidas. 

Page 16: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

Sin embargo, si tenemos en cuenta las características del  fenómeno, para alertar a  la sociedad se deberán perseguir  diferentes  objetivos  y  usar  mecanismos específicos. En  este  sentido,  la  sensibilización  con  respecto  a  la lucha contra la desertificación puede adoptar diversas formas: 

15 

• Alertar, como un primer elemento de mitigación, basándose  en  imágenes  y  cifras  acerca  de diferentes  parámetros  (consumo  de  agua, erosión, pérdida de la biodiversidad y otros) que revelen la gravedad del fenómeno. 

• Promover  iniciativas  de  sensibilización  a  escala nacional,  a  través  de  las  instituciones gubernamentales  vinculadas  con  los  planes nacionales de lucha contra la desertificación y los respectivos puntos focales. 

• Celebrar  acontecimientos  especiales,  con iniciativas de demostración y experimentación, a escala regional y local, como por ejemplo nuevas técnicas  y  prácticas  agrícolas  en  materia  de conservación del agua y del suelo. 

• Utilizar  los  medios  de  comunicación  para divulgar  información,  hacerse  eco  de  las preocupaciones actuales sobre  la utilización y  la gestión de los recursos naturales.  

• Utilizar  la  experiencia  local  para  alertar  a  la opinión  pública  y  llamar  la  atención  sobre problemas  que  pueden  tener  consecuencias  a nivel mundial.  

• Insistir  en  la  educación  ambiental,  abordando cuestiones  relacionadas  con  la  preservación  de los  recursos  naturales,  pero  desde  una  óptica experimental, incluyendo observaciones sobre el terreno.  

 Figura  14.  Jornada  de  puertas  abiertas  sobre  la desertificación  en  el  Centro  Experimental  de  Erosión de  Suelos  de  Herdade  de  Vale  Formoso,  (Alentejo, Portugal) en 2003.  

Información, educación y  formación: palabras clave para alertar a la sociedad  Lo que se persigue al alertar y sensibilizar al público acerca  de  la  desertificación  es  fomentar  el conocimiento y la comprensión del fenómeno. No obstante,  las  características de  los  procesos que conducen  a  la  desertificación  hacen  que  ciertos sectores  de  la  sociedad  puedan  desempeñar  una función esencial en las acciones paliativas  y de lucha. En  este  sentido,  el  papel  de  los  investigadores  es primordial,  pero  los  resultados  de  la  investigación deben aplicarse y utilizarse a diferentes niveles en las labores  educativas,  y  ser  utilizado  para  apoyar  la toma  de  decisiones  que  implica  la  aplicación  de políticas que  se  refieran a  la gestión y el uso de  los recursos naturales. Por  lo  tanto,  las  medidas  y  acciones  que  pueden emprenderse  en  las  zonas  afectadas  deben  formar parte de proyectos integrados, basados en consorcios que  integren  a  todos  los  actores  importantes  y puedan  suscitar  una  importante  participación  del público.  En  este  contexto,  es  importante mencionar  que  las ONG  han  realizado  un  trabajo  serio  en  educación ambiental,  en  la  búsqueda  de  soluciones  para  un desarrollo  local  sostenible,  en  fomentar  la participación  del  público  y,  en  el  caso  de  la desertificación,  en  la  demostración  de  medidas  de lucha y mitigación, en la organización de reuniones, y en  la  elaboración  de  materiales  didácticos,  entre otras iniciativas. En  algunos  casos,  estas  asociaciones  disponen  de campos de ensayo y desarrollan acciones educativas de  carácter  técnico‐profesional,  teniendo  un  papel fundamental  en  el  marco  de  problemas  globales como la desertificación. Las experiencias anteriores nos enseñan que cuando se  trata  de  temas  ambientales,  es  esencial  hacer hincapié  en  la  educación de  los  jóvenes, por  lo que sería  muy  importante  que  el  tema  de  la desertificación  formara  parte  de  los  planes  de estudio,  en diversos  grados de  la  escolaridad,  como ocurre, por ejemplo, en Portugal. Esta sugerencia se deriva de  la  labor desarrollada por  la Associação de Professores  de  Geografia  (Asociación  de  Profesores de  Geografía)  de  Portugal  que,  consciente  de  la importancia  de  este  tema  en  la  educación  de  los jóvenes, considera que el programa de  la asignatura de Geografía  (Estudio  del Medio Ambiente)  debería incluir  el  tema  de  la  desertificación.  Además,  esta 

Page 17: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

misma asociación promovió  la elaboración de un CD que recogía información de utilidad para profesores y estudiantes, realizado con el apoyo de  la comunidad científica. Es  bien  sabido  que  los  jóvenes  son  mucho  más receptivos  a  las  nuevas  tecnologías  y  a  la experimentación,  con  lo que  los  temas  relacionados con  la  degradación  de  los  recursos  naturales  y  la desertificación pueden  abordarse de una  forma que despierte interés y promueva la sensibilización de los jóvenes,  en  lo  que  se  refiere  a  la  necesidad  de aceptar nuevos comportamientos y actitudes. En este  sentido, hay que destacar  la  importancia de promover  la  aplicación  de  metodologías  de evaluación  y  diagnóstico  de  los  procesos  que  dan lugar  a  la  desertificación,  mediante  pequeños trabajos  de  campo  en  las  zonas  afectadas,  lo  que llevaría  a  una  mejor  educación  científica  de  los jóvenes  y  sería  muy  importante  para  ampliar  sus conocimientos prácticos.   

16 

 Figura 15. Trabajo de campo sobre el uso del suelo y de los recursos naturales en el ámbito de los procesos de degradación, realizado en el Alentejo (Portugal) en 2005.    Del mismo modo,  saber  lo  que  los  jóvenes  piensan sobre  la  desertificación  es  importante  a  la  hora  de elaborar una  estrategia de  comunicación  eficiente  y atractiva.  En  este  sentido,  uno  de  los  métodos adoptados en el proyecto DESERTLINKS (2001–04) fue pedir a adolescentes de entre 12 y 16 años de edad que  hicieran  dibujos  acerca  de  la  desertificación, antes  de  que  se  les  aportara  cualquier  información sobre el  tema,  como  forma de entender cuál era  su percepción del fenómeno (figuras 16 y 17).  

 Figura  16.  Dibujo  realizado  por  un  joven  de  Lisboa (Portugal).  

 Figura 17.  Dibujo realizado por una joven de Mértola, una  zona  del  Alentejo  (Portugal)  afectada  por  la desertificación.  Los  dibujos  de  las  figuras  16  y  17  revelan  distintas percepciones.  Para  el  adolescente  de  Lisboa,  la desertificación se puede representar por medio de la deforestación, actividad que se considera relacionada con  la degradación de  los  recursos naturales,  lo que revela  que  tiene  conocimientos  sobre  la materia.  El otro dibujo transmite una percepción alternativa que relaciona  el  término  desertificación  con  la despoblación  y  el  éxodo  rural. Aquí no hay ninguna relación con los elementos naturales, sino una fuerte conexión con la realidad socioeconómica de las zonas del  interior que presentan  suelos marginales, donde la población no puede enraizarse y los jóvenes no ven oportunidades de futuro. Este dibujo ilustra también, de  manera  muy  clara,  lo  que  los  medios  de comunicación y  los discursos políticos  transmiten en la  mayoría  de  los  casos  en  Portugal  acerca  del concepto  de  la  desertificación,  y  lo  que  de  ellos  se retiene,  como  se  mencionó  anteriormente.  Este hecho pone de manifiesto la necesidad de una mejor información por parte de  los periodistas, ya que son ellos los que crean las percepciones. 

Page 18: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

Los resultados obtenidos mediante el diálogo con los jóvenes  son  muy  importantes  para  conferencias futuras, y a  la hora de redactar folletos con distintos objetivos  y  diferentes  formulaciones  que correspondan con  lo que  se ha aprendido acerca de las «imágenes percibidas». A pesar de todo el trabajo llevado a cabo por diversas instituciones  de  ámbito  mundial,  y  por  otras organizaciones  a  diferentes  escalas  (nacional, regional y  local), en  los países europeos afectados  la desertificación  es  todavía  insuficientemente conocida, o se percibe a veces de manera poco clara o  incorrecta. Una  parte  de  la  sociedad  europea,  no obstante,  manifiesta  sentirse  preocupada  por  este problema ambiental. Frente a esta situación, hay que resaltar  la  necesidad  de  utilizar medios  y métodos eficaces  para  alertar  a  la  gente  acerca  de  este fenómeno.  Los  medios  de  comunicación  tienen  un papel  sumamente  importante,  decisivo,  pero  para que sea eficaz es fundamental que la información que transmitan sea científicamente correcta.    4.2  Principios  básicos  para  elaborar  programas  de alerta y sensibilización de la sociedad  

• Estos programas han de diseñarse y ponerse en práctica sobre  la base de un buen conocimiento de  la percepción que existe  sobre el  fenómeno, por  lo  que  deberán  llevarse  a  cabo  estudios previos  para  descubrir  lo  que  el  público  en general  y  las  poblaciones  afectadas  piensan acerca de  la desertificación, mediante  talleres  y reuniones  participativas  en  las  regiones  que sufren el problema. 

17 

• Se debe llegar a todos los sectores de la sociedad e implicar a todos los actores, en particular a los encargados  de  adoptar  decisiones,  los educadores, los técnicos y las personas que viven en  las  zonas  afectadas.  Para  ello,  es  esencial identificar  todos  los  actores  interesados,  así como  los  medios  de  comunicación  de  los  que disponen.  

• Se  deberían  utilizar  diferentes  tipos  de materiales  de  divulgación  y  demostración,  de modo  que  la  información  llegue  a  distintos elementos  de  la  sociedad  de  forma  efectiva  y específica.  Los  temas  y  la  forma  en  que  se abordan  deben  tener  en  cuenta  las características del público objetivo y hacer uso de imágenes y productos interactivos creativos. 

• Se debería hacer especial hincapié en el uso de los  medios  de  comunicación,  en  particular  la televisión, realizando documentales informativos que puedan transmitir  los aspectos negativos de la desertificación, así como ejemplos de casos en los  que  la mitigación  y  la  lucha  tuvieron  éxito. También se debería  invertir en  la elaboración de programas de radio locales que permitan, por un lado,  difundir  información,  y  por  el  otro,  la participación  de  responsables  políticos, científicos  y  población  en  general  de  las  zonas afectadas.  

 

 Figura  18.  Taller  sobre  desertificación,  con participantes de  la población  local, en Mértola, zona afectada en el sureste de Portugal (2005).  

¿QUÉ ES IMPORTANTE SABER ACERCA DE LA DESERTIFICACIÓN?  

 Figura 19. Desertificación en el municipio de Mértola, en el Alentejo (Portugal) (2005).  La imagen de la figura 19 es muy clara, un ejemplo de un muy avanzado estado de degradación de recursos naturales fundamentales, como son el suelo, el agua y la vegetación. En esta fotografía las marcas dejadas 

Page 19: Alertar a la sociedad acerca de la desertificacióngeografia.fcsh.unl.pt/lucinda/booklets/A4_Booklet_Final_ES.pdf · encuentran en un grave estado de degradación o ... aumento en

 

por  diferentes  procesos  agrícolas  se  aprecian  con gran  claridad.  Estos  procesos  conducen  a  la destrucción del suelo y, por consiguiente, a la pérdida de  capacidad  para  mantener  una  cubierta  vegetal adecuada,  permitir  la  infiltración  de  las precipitaciones  y,  en  consecuencia,  la  recarga  de  la reserva subterránea de agua. 

18 

Si  observamos  detalladamente  la  fotografía  de  la figura  19  podemos  ver:  1)  amplias  zonas  de  suelo compactado,  sobre  las  que  se  observa  una  gran cantidad  de  fragmentos  dispersos  de  rocas  de diferentes  tamaños  (fragmentos  de  roca);  2)  la presencia  de  líneas  más  claras,  correspondientes  a sendas  hechas  por  el  ganado;  3)  surcos  más profundos,  ensanchados  y  profundizados  por  la escorrentía  superficial  (erosión  hídrica);  4)  la presencia  de  escasos  árboles  (Quercus  ilex)  y  una total ausencia de cubierta vegetal. Todos  estos  elementos,  en  conjunto,  significan  que este  lugar ha estado  sujeto  a unas prácticas de uso del  suelo  irracionales  (como  el  pastoreo  intensivo), que  destruyeron  los  recursos  naturales  existentes, especialmente  el  suelo.  Existe  el  riesgo de que  esta situación se extienda a amplias zonas, como podemos observar en la figura 20.  

 Figura 20. Vasta  zona degradada en el municipio de Mértola, donde el 47 % del territorio se encuentra en una situación muy crítica desde el punto de vista de la desertificación.  

 Cuando  un  científico  se  enfrenta  a  este  tipo  de imágenes, se  le hace difícil  imaginar que, en general, la  gente  las  asociaría  con  la  idea de desertificación, pero  sin  conocer  verdaderamente  las  causas  y consecuencias  del  fenómeno,  al  ser  incapaces  de 

«leer»  el  paisaje  para  identificar  los  elementos causales. Por  ello,  es  muy  importante  recordar  que  las Naciones Unidas propusieron definir la desertificación como  la  «degradación  del  suelo  en  zonas  áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivada de diversos factores,  incluyendo  las  variaciones  climáticas  y  las actividades humanas» (CLD, 1994). 

• La  desertificación  es  una  de  las  más  trágicas consecuencias del uso  irracional de  los  recursos naturales (suelo, agua, cubierta vegetal y otros). 

• La  desertificación  es  un  «desafío  global»  que amenazará  a  más  de  50  millones  de  personas durante  la  próxima  década,  según  datos publicados por la CLD en 2006. 

• La  desertificación,  el  cambio  climático  y  la pérdida  de  biodiversidad  son  problemas interrelacionados. 

• En  ocasiones,  la  desertificación  es  considerada erróneamente  como  un  fenómeno  análogo  a  la sequía  (fenómeno  natural)  o  a  la  despoblación (fenómeno socioeconómico). Sin embargo, todos estos  fenómenos  están  relacionados  e interconectados. 

• Las medidas paliativas y de  lucha deben basarse en  un  buen  conocimiento  de  los  ecosistemas naturales  y  agrícolas,  fundamentalmente  en  lo que  se  refiere  a  la  dinámica  existente  entre factores naturales y socioeconómicos. 

• Esta  situación  puede  remediarse,  pero  la rehabilitación de áreas degradadas es un proceso lento  y  a  largo  plazo,  lo  que  significa  que  las medidas  políticas  que  se  apliquen  deberán  ser aceptadas  por  todos  los  actores  de  las  zonas afectadas,  que  asumirán  asimismo  unos  costes que pueden ser elevados. 

• Es  importante y esencial que  todos  los  sectores de la sociedad reciban una información adecuada y  puedan  cambiar  sus  comportamientos  y actitudes, de manera que se puedan preservar y conservar los recursos naturales.