ale-1

9
Riesgos Naturales Fenómeno del niño Huaicos Deslizamiento de rocas Riesgos Antrópicos Minería artesanal 4. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 1. Tipicidad del peligro (antrópico o natural) Los peligros de mayor gravedad en el área son de tipo antrópico, es decir, ocasionados por la intervención humana. 2. Antecedentes La actividad minera, es la base de la economía de la provincia de Cajamarca, por ende su continuidad, viene originando problemas de contaminación ambiental, la misma que repercute sobre su población y economía, actualmente se tiene: tenencia de una ganadería disminuida, incremento de enfermedades gastrointestinales-respiratorias de la población, incremento de suelos agropecuarios inutilizados por la presencia de capas de sólidos de los diversos contaminantes y ríos visiblemente contaminados. 3. Descripción del peligro Riesgos en el medio natural: Suelo Desertización: Deforestación, erosión, pérdida de suelo fértil. Modificación del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica de los procesos de ladera. Pérdida de propiedades físicas: Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por procesos de esponjamiento, compactación, deposición de partículas, formación de costras. Pérdida de la estructura edáfica por compactación, mezcla de horizontes, deposición de partículas, etc.

Upload: caro-l-ponce-churampi

Post on 12-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dgfdg

TRANSCRIPT

Page 1: ale-1

Riesgos Naturales Fenómeno del niño Huaicos Deslizamiento de rocas

Riesgos Antrópicos Minería artesanal4. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

1. Tipicidad del peligro (antrópico o natural)

Los peligros de mayor gravedad en el área son de tipo antrópico, es decir, ocasionados por la intervención humana.

2. AntecedentesLa actividad minera, es la base de la economía de la provincia de Cajamarca, por ende su continuidad, viene originando problemas de contaminación ambiental, la misma que repercute sobre su población y economía, actualmente se tiene: tenencia de una ganadería disminuida, incremento de enfermedades gastrointestinales-respiratorias de la población, incremento de suelos agropecuarios inutilizados por la presencia de capas de sólidos de los diversos contaminantes y ríos visiblemente contaminados.

3. Descripción del peligro

Riesgos en el medio natural:

Suelo

Desertización: Deforestación, erosión, pérdida de suelo fértil.

Modificación del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica de los procesos de ladera.

Pérdida de propiedades físicas: Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por procesos de esponjamiento,

compactación, deposición de partículas, formación de costras.

Pérdida de la estructura edáfica por compactación, mezcla de horizontes, deposición de partículas, etc.

Variaciones en el régimen hídrico del suelo por alteraciones en el nivel freático, y variaciones texturales y estructurales.

Pérdida física de suelo por extracción y arranque, acumulación de vertidos (escombreras y balsas) o construcción de infraestructuras. Por erosión inducida.

Pérdida de propiedades químicas:

Page 2: ale-1

Contaminación por metales pesados (Ag, pb, Zn, Cu, etc.), metaloides (As) e hidrocarburos generada por efluentes líquidos y sólidos.

Acidificación por acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje ácido.

Adición de sales al suelo (sulfatos).

Agua

Alteraciones en la dinámica fluvial: Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel de base local,

alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas.

Aumento de la peligrosidad de inundación.

Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas abajo.

Pérdida de masas de agua.

Alteraciones en el régimen hidrogeológico: Variaciones en el nivel freático, variaciones en el régimen de recarga y modificaciones en

el flujo subterráneo por efecto barrera, drenajes inducidos, infiltración.

Aire

Gases: Emisión natural durante el proceso de extracción (CO, CO2,) la emisión en voladuras, y la

emisión en procesos directamente relacionados con la actividad minera( Pm 2.5, Pm 10)

Flora y fauna.

Impacto sobre la flora: En el área de trabajo de la actividad minera como en sus alrededores la vegetación es eliminada.

Impacto sobre la fauna: Alejamiento de los animales por las perturbados del ruido y la contaminación del agua, suelo y aire. La vida acuática es envenenada por los reactivos residuales.

Page 3: ale-1

Riesgo social

Destrucción de áreas turísticas, surgen conflictos por los derechos de utilización de tierras, se producen asentamientos humanos ocasionando una problemática social. Por la contaminación del suelo y el agua se disminuye el rendimiento de las labores de agricultores y pescadores. Se provoca un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales.

Riesgos en la salud Aluminio: La toma de Aluminio puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como: Daño al sistema nervioso central, Demencia, Pérdida de la memoria, Apatía, Temblores severos

Antimonio: La exposición a los altos niveles del antimonio por períodos del tiempo cortos causa náusea, vómitos, y diarrea. Hay poca información sobre los efectos de la exposición a largo plazo del antimonio, pero es un agente carcinógeno humano sospechado. La mayoría de los compuestos del antimonio son bioacumulables en la vida acuática.

Arsénico: Aparición de manchas claras y obscuras, que pueden transformarse en cáncer de la piel. Daño genético como malformaciones oculares y renales; aborto y complicaciones en el embrazo.

Bario: puede causar en las personas dificultad al respirar, incremento de la presión sanguínea, arítmia, dolor de estómago, debilidad en los músculos, cambios en los reflejos nerviosos, inflamación del cerebro y el hígado. Daño en los riñones y el corazón.

Berilio: puede causar reacciones alérgicas en personas que son hipersensibles a los productos químicos. Estas reacciones pueden ser muy agudas y pueden hacer que la persona caiga fuertemente enferma, una afección conocida como enfermedad crónica por berilio. Los síntomas son debilidad, cansancio y problemas respiratorios. Algunas personas que sufren de esta enfermedad pueden desarrollar anorexia y las manos y pies se les ponen azules. En algunas personas puede causar la muerte.

Boro: ha sido encontrado en los tejidos animales pero este no parece ser que se acumule. Cuando los animales absorben grandes cantidades de Boro en un periodo de tiempo corto a través de la comida o el agua los órganos reproductivos masculinos serán afectados. Cuando los animales son expuestos al Boro durante el embarazo sus descencientes pueden sufrir defectos de nacimiento y fallos en el desarrollo. Además, los animales sufren irritación de nariz cuando respiran Boro.

Cadmio: Bronquitis, enfisema; nefrotoxicidad; infertilidad; cáncer de próstata; alteraciones neurológicas; hipertensión; enfermedades vasculares.

Page 4: ale-1

Calcio: El fosfato de calcio es muy tóxico para los organismos acuáticos.

Cerio: es más peligroso en el ambiente de trabajo, debido al hacho de que las humedades y los gases pueden ser inhalados con el aire. Esto puede causar embolias pulmonares, especialmente durante exposiciones a largo plazo. El cerio puede ser una amenaza para el hígado cuando se acumula en el cuerpo humano.

Cobalto: efectos sobre la salud que son el resultado de la toma de altas concentraciones de Cobalto son: Vómitos y náuseas, Problemas de Visión, Problemas de Corazón, Daño del Tiroides

Cobre: Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún.

Cromo: Nefrotoxicidad; hepatotoxicidad; cáncer de pulmón.

Estaño: Los efectos agudos son: Irritaciones de ojos y piel, Dolores de cabeza,Dolores de estómago, Vómitos y mareos, Sudoración severa, Falta de aliento, Problemas para orinar. Los efectos a largo plazo son: Depresiones, Daños hepáticos, Disfunción del sistema inmunitario, Daños cromosómicos, Escasez de glóbulos rojos, Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza)Estroncio: La toma de alta concentraciones de Estroncio no es conocida generalmente como un gran peligro para la salud humana. En algún caso alguien experimenta una reacción alérgica hacia el Estroncio, pero no ha habido casos desde entonces. Para los niños una toma excesiva puede ser un riesgo para la salud, debido a que puede causar problemas en el crecimiento de los huesos.

Fosforo: El fósforo blanco puede causar quemaduras en la piel, dañar el hígado, corazón y riñones

Hierro: Puede provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación crónica de concentraciones excesivas de vapores o polvos de óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una neumoconiosis benigna, llamada sideriosis, que es observable como un cambio en los rayos X.

Litio: Su calentamiento puede provocar combustión violenta o explosión. La sustancia puede arder espontáneamente en contacto con el aire cuando se dispersa en finas partículas. Cuando se calienta se forman vapores tóxicos. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, ácidos y muchos compuestos (hidrocarburos, halógenos, halones, cemento, arena y asbestos) provocando

Page 5: ale-1

peligro de incendio y explosión. Reacciona violentamente con el agua, formando gas hidrógeno altamente inflamable y vapores corrosivos de hidróxido de litio.

Magnesio: La sustancia puede incendiarse espontáneamente al contacto con el aire produciendo gases irritantes o tóxicos. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes y con muchas sustancias provocando riesgo de incendio y de explosión. Reacciona con ácidos y agua formando gas hidrógeno inflamable, provocando riesgo de incendio y de explosión.

Manganeso: Los efectos del manganeso mayormente ocurren en el tracto respiratorio y el cerebro. Los síntomas por envenenamiento con Manganeso son alucinaciones, olvidos y daños en los nervios. El Manganeso puede causar parkinson, embolia de los pulmones y bronquitis.

Molibdeno: Puede causar dolores de la articulación de las rodillas, manos, pies, deformidades en las articulaciones, eritemas, y edema de las zonas de articulación.

Niquel: pueden llegar a ser suavemente tóxicos. La sobre exposición a corto plazo al níquel no se sabe pueda causar ningún problemas de salud, pero la exposición a largo plazo puede causar pérdida de peso corporal, el daño del corazón y del hígado, y la irritación de piel disminuidos. El níquel puede acumularse en la vida acuática, pero su presencia no se magnifica a lo largo de cadenas de alimentos

Plata: Daños en la córnea. Irritación de la piel. puede causar dermatitis alérgica. Exposición a altas concentraciones del vapor puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria. Concentraciones extremadamente altas pueden causar somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma o muerte.

Plomo: Daño a los riñones, al cerebro, abortos espontáneos, perturbación de la biosíntesis de hemoglobina, perturbación en el comportamiento de los niños (son más propensos a la agresividad, impulsividad e hipersensibilidad), disminución de la capacidad de aprendizaje en los niños, disminución de la fertilidad en el hombre (como consecuencia del daño al esperma).

Potasio: La acumulación de potasio puede llevar a cabo una perturbación en el ritmo cardiaco.

Selenio: Puede provocar mareos, fatiga e irritaciones de las membranas mucosas. Cuando la exposición es extremadamente elevada, puede ocurrir retención de líquido en los pulmones y bronquitis.

Sodio: Un exceso de sodio puede dañar nuestros riñones e incrementa las posibilidades de hipertensión.

Page 6: ale-1

Talio: puede causar desordenes congénitos. Debido a la acumulación de Talio en los cuerpos de los humanos, efectos crónicos, como es cansancio, dolores de cabeza, depresiones, pérdida del apetito, dolor de piernas, pérdida del pelo y problemas en la vista.

Titanio: puede causar tirantez y dolor en el pecho, tos, y dificultad para respirar. El contacto con la piel y los ojos puede provocar irrritación. Vías de entrada: Inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos.

Vanadio: puede causar bronquitis y neumonía.Los efectos graves del Vanadio son irritación de pulmones, garganta, ojos y cavidades nasales

Zinc: Pérdida del apetito, disminución de la sensibilidad, el sabor y el olor. Pequeñas llagas, y erupciones cutáneas. Puede también causar úlcera de estómago, irritación de la piel, vómitos, náuseas y anemia. Niveles alto de Zinc pueden dañar el páncreas y disturbar el metabolismo de las proteínas, y causar arterioesclerosis. Exposiciones al clorato de Zinc intensivas pueden causar desordenes respiratorios