aldo

7
No tendrás otro Dios fuera de mí. Los ídolos parecen disfrutar de una salud óptima, Dios parecería en cambio suscitar menos fascinación en el hombre moderno. Sin embargo se trata de “ídolos mudos”, que no pueden salvar el corazón del hombre en su más recóndita necesidad de amar y ser amado. ¡Cuántas imitaciones, cuántos falseamientos del verdadero rostro de Dios! Se hace la guerra en nombre de Dios, pero Dios es uno. Si es “uno” no puede estar en conflicto, en perenne conflicto entre generaciones y pueblos. No tomarás el nombre de Dios en vano. De cuántas maneras de insulta a Dios, se blasfema, se altera su verdadera esencia. Es fácil usar el nombre de Dios, doblegándolo a las propias necesidades. Cuántos falsos profetas abusan de los demás, especialmente de los “débiles” en nombre de Dios. Cuántos creyentes se “auto salvan” dando a Dios el nombre “misericordia” olvidando que su nombre es también “verdad” y “justicia”. Santificarás las fiestas. La fiesta, y por tanto el reposo del trabajo, es el espacio ofrecido a la intimidad con Dios. Es tiempo reservado al descubrimiento de uno mismo en relaciones de verdadera fraternidad con los demás. Asistimos a la desnaturalización de esta verdad: la fiesta no alimenta en el hombre la necesidad de Dios, más bien la olvida, haciéndose cada vez más sinónimo de consumismo, de placer, de adquisición y disfrute de los bienes materiales. Honrarás a tu padre y a tu madre. Los hijos nacen de un padre y de una madre, no de donantes de esperma o de úteros prestados en insignia de una nueva ética social. ¡Cuántos hijos huérfanos de paternidad negada o rechazada incluso por las mismas legislaciones

Upload: pier-torres

Post on 12-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tareas

TRANSCRIPT

No tendrs otro Dios fuera de m. Los dolos parecen disfrutar de una salud ptima, Dios parecera en cambio suscitar menos fascinacin en el hombre moderno. Sin embargo se trata de dolos mudos, que no pueden salvar el corazn del hombre en su ms recndita necesidad de amar y ser amado. Cuntas imitaciones, cuntos falseamientos del verdadero rostro de Dios! Se hace la guerra en nombre de Dios, pero Dios es uno. Si es uno no puede estar en conflicto, en perenne conflicto entre generaciones y pueblos.No tomars el nombre de Dios en vano. De cuntas maneras de insulta a Dios, se blasfema, se altera su verdadera esencia. Es fcil usar el nombre de Dios, doblegndolo a las propias necesidades. Cuntos falsos profetas abusan de los dems, especialmente de los dbiles en nombre de Dios. Cuntos creyentes se auto salvan dando a Dios el nombre misericordia olvidando que su nombre es tambin verdad y justicia.Santificars las fiestas. La fiesta, y por tanto el reposo del trabajo, es el espacio ofrecido a la intimidad con Dios. Es tiempo reservado al descubrimiento de uno mismo en relaciones de verdadera fraternidad con los dems. Asistimos a la desnaturalizacin de esta verdad: la fiesta no alimenta en el hombre la necesidad de Dios, ms bien la olvida, hacindose cada vez ms sinnimo de consumismo, de placer, de adquisicin y disfrute de los bienes materiales.Honrars a tu padre y a tu madre. Los hijos nacen de un padre y de una madre, no de donantes de esperma o de teros prestados en insignia de una nueva tica social. Cuntos hijos hurfanos de paternidad negada o rechazada incluso por las mismas legislaciones humanas! Cmo podrn los hijos honrar a sus padres y a sus madres si estos permanecen annimos? Quien honra al padre y a la madre respeta su propia historia, las memorias familiares que dan identidad social.No matars. Se puede matar de muchas maneras, no slo con las armas: matan tambin la lengua, la ignorancia, el silencio. No matar es tambin defender la vida. Siempre, no slo cuando se puede o conviene. La vida: en su inicio, en su desarrollo, en su final. La vida no debe ser mortificada. En tiempos de crisis no se pueden favorecer nuevos asesinos: los suicidios son a menudo hijos de una pobreza provocada o de un bienestar desenfrenado que desaparece de repente.No cometers actos impuros. Se cometen actos impuros tambin nicamente por emulacin, por una cultura obsesiva que hace de la liberacin del sexo uno de los mayores negocios comerciales, precisamente a partir de la devaluacin de la dignidad del hombre y de la mujer. Hacer la prostitucin ms decente no la hace menos explotacin del cuerpo; de lo contrario, tarde o temprano incluso la pedofilia ser socialmente compatible con las necesidades de la modernidad. Es impuro no conservar la unidad entre cuerpo y espritu, violentar el espritu en nombre del bienestar corporal.No robars. El hurto es una intencin mala que est dentro de nosotros. No se trata slo de no robar al hombre, sino tambin de no robar el hombre, es decir, privarlo de su tiempo, de su dignidad, de su futuro, de justicia y de paz. Hay que educar para ser generosos de corazn, experimentando la economa del don, de la gratuidad. La raz del no robar es tambin el poseer: se roba porque nunca se est satisfecho con lo que se tiene, invadido por el deseo de tener y de acumular.No dirs falso testimonio. Tambin el falso testimonio est dentro de nosotros como mentira, como ablandamiento de la verdad. Una actitud que se hace cultura, que se estabiliza en el hombre como simulacin, ficcin, verosimilitud de la realidad sustituida por la ficcin. Estar de parte de la verdad, defenderla, es un acto de justicia y de amor a uno mismo y a los dems.No desears la mujer de otro. La mujer de otro. Parece un mandamiento al varn. Pero es, hoy, tambin el hombre de otro. La mujer, el hombre, no son una cosa que se desea, que pertenece a alguien como una cosa. Cuntos delitos pasionales, cunta violencia domstica, cunta discriminacin del gnero femenino responde a esta lgica deshumanizada.No codiciars los bienes ajenos. La envidia se encuentra en la base de este y del anterior mandamiento. Es el ms sociable de los vicios. La modernidad ha exaltado la cultura de la envidia. En las sociedades civiles avanzadas, en Occidente, el presupuesto de la democracia es la igualdad: yo debo tener los mismos derechos que los dems. Pero esto no significa sufrir el complejo de ser idnticos, es decir, de poseer las mismas cosas que los dems, hacindose esclavo de las cosas, o empobrecindose, endeudndose, enfermndose por aquello que se envida y no se puede poseer.

CREACIN Y CONSTRUCCIN DEL COMPLEJO SECHINEl Templo de Cerro Sechn es uno de los monumentos arqueolgicos ms importantes del Per, dada su antigedad y belleza arquitectnica. Corresponde al perodo Formativo, 1800-200 aos aC. Fu descubierto el ao 1937 por el arqueolgo Julio Csar Tello. El sitio arqueolgico se encuentra ubicado en la ladera norte del cerro Laguna, a cinco kilmetros de la ciudad de Casma, departamento de Ancash, y a poco ms de diez kilmetros de distancia del mar. Forma parte del denominado Desierto Pre-montano, de clima clido y seco. El monumento est construido sobre una extensin de unas cinco hectreas. Presenta siete estructuras, seis de ellas hechas con piedra y mortero de barro y una con adobes cnicos, tpicos del Perodo Arcaico (1600 antes de nuestra era). Dos de las estructuras ocupan la parte central, correspondiendo una de ellas al llamado "Edificio Principal"que cubre a la estructura antigua de adobes cnicos con relieves de barro. Las otras cuatro se ubican apareadas en ambos lados del edificio principal. Son el edificio A, edificio C, plataforma Larco Hoyle y Julio Csar Tello. El Templo de Cerro Sechn es un edificio cuadrangular de 51 metros de lado con un muro perimetral de piedras grabadas en su cara externa. El interior est dispuesto de varios cuartos y estructuras en adobe, con las paredes pintadas en vivos colores y representaciones de figuras mitolgicas, tambin pintadas.Las ms de 300 figuras grabadas que adornan las paredes del contorno del edificio, escenifican las cruentas guerras sostendas por los antiguos pueblos de la cuenca de Casma. Se representan guerreros y cuerpos mutilados, brazos y cabezas sangrando, cuerpos y piernas seccionados, entre otros despojos humanos.

DescripcinLa oveja puede ser de color blanco, negro, amarronado o pardo. Tiene cuatro patas que terminan en pezuas. Algunas razas poseen dos cuernos en su cabeza y tienen cuerpo cubierto de lana, aunque existen razas que tienen pelo.DESCRIPCIN DE MI CIUDADCasmaes una ciudad del centro-noroeste delPer, capital de laProvincia de Casma(Departamento de Ancash), ubicado en la parte baja del valle que forma elro Casmaen medio deldesierto costero peruano. Es la tercera ciudad ms poblada del departamento, con una poblacin estimada de 28.367 en 2013.2Posiblemente su etimologa derive de la lengua extintaQuingmanEs patrona de Casma SantaMara Magdalena, donde se le celebra el22 de julio.MICKEY MOUSE es un personaje ficticio de la serie del mismo nombre, emblema de la compaa Disney. Creado el 18 de noviembre de 1928, este ratn tiene un origen disputado. La leyenda oficial explica que fue creado por Walt Disney durante un viaje en tren y que su nombre inicial fue Mortimer, pero que cambi a Mickey a peticin de su esposa, Lillian. Segn Bob Thomas, la leyenda del nombre es ficticia, y cita el caso de un personaje llamado Mortimer Mouse, que naci en 1936, to de Minnie Mouse.1 La versin ms verosmil es que el personaje fue creado por el dibujante Ub Iwerks, a peticin de Disney, para compensar la prdida de los derechos de Oswald, el conejo afortunado, a manos de la Universal. Lo cierto es que Mickey no es ms que una variacin del personaje de Oswald.2 A Walt Disney hay que atribuirle tanto la voz del personaje (le dio voz durante 17 aos) como la personalidad y el carcter del ratn:

Su cabeza era un crculo con otro crculo a modo de hocico. Su cuerpo era como una pera y tena una cola larga; sus patas eran tubos y se las metimos en zapatos grandes para darle el aspecto de un chiquillo con el calzado de su padre.