alconini, s. mujeres de elite en los albores del imperio inka_guerra y legitimacion política. 2003

6
MUJERES DE ELITE EN LOS ALBORES DEL IMPERIO INKA: GUERRA Y LEGITIMACIÓN POLÍTICA Sonia Alconini Este artículo evalúa la participación de las mujeres Inka de elite en la guerra y conquista, así como la naturaleza de su participación política durante la emergencia y consolidación del Imperio Inka. Con base en el análisis de un mito Inka de origen, se evalúa el rol de la soberana Inka Mama Guaco como guerrera, al igual que su rol fundamental en la autenticación de linajes reales emergentes durante el surgimiento del Imperio. Este mito enfatiza la manera en que el incesto real fue utilizado como fuente de legitimación política en la estructuración de mitos de origen. Finalmente, este articulo discute los orígenes del sistema Andino de herencia paralela en base al género, en un contexto de competición política y el rol que la guerra pudo haber jugado en este proceso. ELITE WOMEN IN THE EMERGENCY OF THE INKA EMPIRE: WARFARE AND POLITICAL LEGITIMIZATION This article evaluates the participation of the elite Inka women in warfare and conquest, as well as the nature of their political participation during the emergence and consolidation of the Inka Empire. Based on the analysis of an Inka myth of origin, the role of the Inka queen Mama Guaco as a warrior leader is evaluated, as well as her key role in the authentication of emerging royal lineages in the outset of the Empire. This myth emphasizes the way royal incest was used as a source of political legitimization in the structuration of myths of origin. Ultimately, this article brings up into discussion the origins of the Andean system of parallel inheritance based on gender in the arena of political competition, and the role that warfare might have played in this process. Sonia Alconini: Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA 15260. EE.UU. E-mail: [email protected] Este artículo se centra en evaluar el rol de las mujeres de la nobleza en el proceso de emergencia, legitimación y consolidación del Imperio Inka, el más grande en extensión y complejidad de los Andes prehispánicos. A un nivel más general, provee un estudio de caso, para poder entender el rol de las mujeres en la formación de los imperios prehistóricos, así como su papel en la legitimación de los mitos de origen y linajes gobernantes. Este artículo también, analiza el rol que las mujeres tuvieron en la guerra y contienda bélica, como escenarios de competición política. Para esto, se expone una serie de fragmentos etnohistóricos referidos a mujeres líderes, involucradas en procesos de rebelión, revuelta y batallas, y se discute sus implicancias teóricas. Indudablemente, esta visión contrasta claramente con la estandarizada imagen de las mujeres como trofeo y botines de guerra, que no hace más que reforzar los clásicos estereotipos de género. El re-evaluar estos estereotipos, ciertamente ayuda a entender la amplia variabilidad cultural espacial y temporal, así como la dinámica del cambio de los roles de género en estos procesos. En la primera parte de este artículo y en una perspectiva histórica, evaluaré brevemente ciertas interpretaciones sobre el rol de las mujeres en la formación de Estados en cuanto a guerra y liderazgo político. En la segunda parte, discutiré las implicancias ideológicas del mito de origen Inkaico y el rol de Mama Guaco en cuanto a la emergencia, consolidación del Imperio Inka y de sus linajes dirigenciales. En la tercera parte, analizaré Textos Antropológicos, 2003, Volumen 14, Número 2, pp. 149-158 Carreras de Antropología y Antropología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz

Upload: lourdesmilagros

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ALCONINI, S. Mujeres de Elite en Los Albores Del Imperio Inka_guerra y Legitimacion Política. 2003

TRANSCRIPT

TEXTOS ANTROPOLÓGICOS Vol. 14, No. 2

MUJERES DE ELITE EN LOS ALBORES DEL IMPERIO INKA:GUERRA Y LEGITIMACIÓN POLÍTICA

Sonia Alconini

Este artículo evalúa la participación de las mujeres Inka de elite en la guerra y conquista,así como la naturaleza de su participación política durante la emergencia y consolidacióndel Imperio Inka. Con base en el análisis de un mito Inka de origen, se evalúa el rol dela soberana Inka Mama Guaco como guerrera, al igual que su rol fundamental en laautenticación de linajes reales emergentes durante el surgimiento del Imperio. Este mitoenfatiza la manera en que el incesto real fue utilizado como fuente de legitimación políticaen la estructuración de mitos de origen. Finalmente, este articulo discute los orígenes delsistema Andino de herencia paralela en base al género, en un contexto de competiciónpolítica y el rol que la guerra pudo haber jugado en este proceso.

ELITE WOMEN IN THE EMERGENCY OF THE INKA EMPIRE: WARFAREAND POLITICAL LEGITIMIZATION

This article evaluates the participation of the elite Inka women in warfare and conquest,as well as the nature of their political participation during the emergence and consolidationof the Inka Empire. Based on the analysis of an Inka myth of origin, the role of the Inkaqueen Mama Guaco as a warrior leader is evaluated, as well as her key role in theauthentication of emerging royal lineages in the outset of the Empire. This myth emphasizesthe way royal incest was used as a source of political legitimization in the structurationof myths of origin. Ultimately, this article brings up into discussion the origins of theAndean system of parallel inheritance based on gender in the arena of political competition,and the role that warfare might have played in this process.

Sonia Alconini: Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh, PA15260. EE.UU. E-mail: [email protected]

Este artículo se centra en evaluar el rol delas mujeres de la nobleza en el proceso deemergencia, legitimación y consolidacióndel Imperio Inka, el más grande en extensióny complejidad de los Andes prehispánicos.A un nivel más general, provee un estudiode caso, para poder entender el rol de lasmujeres en la formación de los imperiosprehistóricos, así como su papel en lalegitimación de los mitos de origen y linajesgobernantes.

Este artículo también, analiza el rol que lasmujeres tuvieron en la guerra y contiendabélica, como escenarios de competiciónpolítica. Para esto, se expone una serie defragmentos etnohistóricos referidos a mujereslíderes, involucradas en procesos de rebelión,revuelta y batallas, y se discute susimplicancias teóricas.

Indudablemente, esta visión contrastaclaramente con la estandarizada imagen delas mujeres como trofeo y botines de guerra,que no hace más que reforzar los clásicosestereotipos de género. El re-evaluar estosestereotipos, ciertamente ayuda a entenderla amplia variabilidad cultural espacial ytemporal, así como la dinámica del cambiode los roles de género en estos procesos.

En la primera parte de este artículo y en unaperspectiva histórica, evaluaré brevementeciertas interpretaciones sobre el rol de lasmujeres en la formación de Estados en cuantoa guerra y liderazgo político. En la segundaparte, discutiré las implicancias ideológicasdel mito de origen Inkaico y el rol de MamaGuaco en cuanto a la emergencia,consolidación del Imperio Inka y de sus linajesdirigenciales. En la tercera parte, analizaré

Textos Antropológicos, 2003, Volumen 14, Número 2, pp. 149-158Carreras de Antropología y Antropología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz

TEXTOS ANTROPOLÓGICOS Vol. 14, No. 2

el incesto mítico, como fuente de legitimaciónpolítica tomando el caso de Mama Guaco. En lacuarta parte, evaluaré la naturaleza y los orígenesdel sistema andino de herencia paralela de género,en un contexto de competición política. En laquinta parte, colectaré algunos relatosrelacionados a mujeres Inkas y no-Inkasinvolucradas en el liderazgo político, guerra yconquista en los Andes prehispánicos.Finalmente, como conclusión, discutiré lasimplicaciones teóricas sobre la participación delas mujeres en los albores y consolidación delImperio Inka, así como su rol clave en lalegitimación y emergencia de los linajes realeso panacas.

Las mujeres en la perspectiva prehistórica

Recientes estudios, revelan la inexistenciapreestablecida de relaciones de género basadasen concepciones universalistas (Conkey y Spector1984; Trigger 1995). Estereotipos como hombresdominando la esfera pública, política yeconómica, y mujeres recluidas al espaciodoméstico y ausentes en la esfera pública, hanquedado en el pasado, dando paso a la elucidaciónde la compleja variabilidad cultural en lasrelaciones de género y los roles asignados en elpasado prehistórico (Brumfield 1992; Conkey ySpector 1984; Gero 1983). Una mecánicahomologación de los roles de género del presentehacia el pasado, no ha hecho más queensombrecer la amplia variabilidad cultural ylos diferentes niveles de complejidad social delas sociedades pretéritas. Es sabido que en laactualidad, debido a procesos como laglobalización y la expansión de la economíacapitalista en el mundo, el rol de las mujeres deun sinnúmero de culturas está cambiando a unasobreexplotación laboral tanto a nivel domésticocomo asalariado, todo esto añadido a los clásicosproblemas de patriarquía y subordinaciónfemenina.

Al margen de los problemas interpretativos queimplica la homologación mecánica de los rolesde género hacia el pasado, algunasinvestigaciones se han centrado en evaluar lasraíces de esta sumisión y las condiciones en lascuales ésta emergió. En base a postulados deFederico Engels (1884), estudios de feministasy de género han revelado que los orígenes –opor lo menos la institucionalización– de ladesigualdad de género, está atada a lainstitucionalización de la desigualdad social, laemergencia del Estado, la aparición de lapropiedad privada y la formación de la sociedadcon clases sociales (Leacock 1975, 1981; Nash1978). En este proceso, no solo la mujer sería

legitimación de los linajes reales (panacas), laguerra y los mitos de origen en cuanto al rol dela mujer en los albores del Imperio Inka. Esto asu vez, proveerá información para entender lamanera en que los estados e imperios emergen,se estructuran y legitiman.

El Mito de Mama Guaco: líder y guerreraInka

El mito de origen relacionado a la emergenciade la dinastía Inka, se asocia a la imagen deMama Guaco (Figura 1). En los registrosetnohistóricos, ella es descrita como una mujerguerrera que participó activamente en lafundación y expansión del Tawantinsuyu, juntoa sus hermanos y hermanas. De acuerdo al mito,cuatro hermanos y cuatro hermanas emergieronde la cueva de Pacariqtambo (que más o menosen Quechua significa, la casa que produce), ycuyo padre era el Dios Ticci Viracocha. Elobjetivo de éstos era fundar y gobernar un nuevoreino. Mama Guaco era la esposa de Ayar Cache;Ayar Oche era el esposo de Mama Cura, AyarAuca el de Ragua Ocllo y Manco Capac el deMama Ocllo (Betanzos 1551). Las diferentesversiones de este mito, describen en mayor omenor detalle, los diferentes lugares ypoblaciones que fueron conquistadas ysubyugadas por los hermanos/esposos. El objetivoera localizar un lugar rico en suelo fértil yconquistar a sus pobladores para gobernar sobreellos. Al final de una serie de complejas jornadasmíticas, se escoge al Cuzco como la capital delnaciente Imperio.

Durante estas largas jornadas, Manco Capac yMama Guaco constituyeron los principales líderespolíticos. Ellos comandaban las tropas Inkasdurante las guerras dirigidas a conquistar ysometer a otras poblaciones y entidades políticas.Para entender el rol crucial que jugó MamaGuaco en estas actividades, vale la pena citaralgunos pasajes.

El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa (1572),provee varios pasajes que claramente ilustran lapersonalidad beligerante y la crueldad de MamaGuaco. En un encuentro con los Guallas, éldescribe las acciones de Mama Guaco comosigue (ver también Urbano 1981:73-74): “Yllegando a las tierras de Guanaipata (…) hallóallí poblados una nación de indios naturalesllamados guallas (…); y Mango Cápac y MamaGuaco comenzaron a poblar y tomároles lastierras y aguas contra su voluntad de los guallas.Y sobre esto les hacían muchos males y fuerzas,y como los guallas por esto se pusiesen en defensapor sus vidas y tierras, Mama Guaco y Mango

Capac hicieron en ellos muchas crueldades. Ycuentan que Mama Guaco era tan feroz, quematando un indio Gualla le hizo pedazos y lesacó el asadura y tomó el corazón y bofes en laboca, y con un haibinto –que es una piedra atadaen una soga, con que ella peleaba– en las manos,se fue contra los guallas con diabólicadeterminación. Y como los Guallas viesen aquelhorrendo e inhumano espectáculo, temiendo quedellos hiciesen lo mesmo, huyeron, ca, simplesy tímidos eran, y así desampar[ar]on su natural.Y Mama Guaco y Manco Capac, visto la crueldadque habían hecho, temiendo que por ello fueseninfamados de tiranos, parecióles no dejar ningunode los guallas, creyendo que así se encubriría.Y así mataron a cuantos pudieron haber a lasmanos, y a las mujeres preñadas sacaban lascriaturas de los vientres, por que no quedasememoria de aquellos miserables guallas”(Sarmiento de Gamboa 1572:130).

Juan de Betanzos (1551) es aún más claro encuanto a la crueldad y coraje que caracterizó aMama Guaco (ver también Urbano 1981:42):“(…) y la mujer de Ayarcache, el que se perdióen la cueva, llamada Mama guaco dio a un indiode los deste pueblo de coca un golpe con unosayllos y matole y abriole de presto y sacóle losbofes y el corazón y a la vista de los demás delpueblo hincho los bofes soplándolos y visto porlos indios del pueblo aquel caso tuvieron grantemor e con el miedo que habían tomado luegoen aquella hora se fueron huyendo al valle quellaman el día de hoy Gualla (…)” (Betanzos1551:20).

En estos encuentros, no sólo es evidente elcarácter guerrero de Mama Guaco. Variosfragmentos etnohistóricos también sugieren queella estuvo involucrada en decisiones políticas.Algunos cronistas relacionan a Mama Guacocon la posesión del cetro de oro, signo de poderpolítico; aunque otros asocian su pertenencia asu hermano Manco Capac. Por ejemplo, elsiguiente fragmento tomado de Sarmiento deGamboa (1572), describe la manera en que MamaGuaco usó el cetro de oro para decidir lafundación de la nueva ciudad (ver tambiénUrbano 1981:72): “Mama Guaco, que fortísimay diestra era, tomó dos varas de oro y tirólashacia el norte. La una llegó como dos tiros dearcabuz a un barbecho llamado Colcabamba yno hincó bien, porque era tierra suelta y nobancal, y por esto conocieron que la tierra noera fértil. Y la otra llegó más adelante, cerca delCuzco, y hincó bien en el territorio que llamanGuainapata, de donde conocieron ser tierra fértil”(Sarmiento de Gamboa 1572:127).

recluida al ámbito doméstico debido a laespecialización a tiempo completo de burócratas,artesanos y soldados especialistas varones, sinoque su feminidad es alienada y utilizada como biende uso e intercambio. Silverblatt (1987) argumentaque éste es el caso de las Acllas del Tawantinsuyu,siendo que muchas de ellas, eran desarraigadas desus núcleos familiares y étnicos, participando dela producción en gran escala de chicha y textilesen beneficio del Inka y del Estado, y eran otorgadascomo esposas para cimentar alianzas inter-étnicascon los nuevos colaboradores del Imperio(Silverblatt 1987). A un nivel más general, con laformación de ejércitos militares especializados, seasume que “mientras que los hombres se conviertenen especialistas de guerra, las mujeres son el botíncompartido por los victoriosos” (Nash 1978:358;traducción de la autora).

Ciertamente, si el interés es entender las raícesde esta subordinación, el estudio de la formaciónde estados e imperios ofrece un escenarioadecuado. En general, los estados se caracterizanpor tener poder centralizado, una estructurajerárquica administrativa, especialistas artesanosa tiempo completo y la institucionalización deun ejército, entre otros; para así promover lacoerción y extraer tributos e impuestos de suspoblaciones. Todo es sancionado por unaideología de unidad y legitimación de las elitesen el poder, expresadas en la religión y las artes.En este artículo, me centraré en la formación y

Figura 1. Texto: “Primera Historia de las Reinas-Coya.Mama Guaco, primera. Reyno en el Cuzco” (según GuamanPoma 1613).

150 Alconini MUJERES DE ELITE EN LOS ALBORES DEL IMPERIO INKA 151

TEXTOS ANTROPOLÓGICOS Vol. 14, No. 2

Guaco, es posible que la versión de este autor,represente una diferente manera en que la imagende Mama Guaco fue manipulada y distorsionadapara fines políticos. Más aún, en la versión deGuaman Poma (1613), Mama Guaco no solo esconsiderada como la madre de Mango Capac, elprimer Inka y fundador del linaje real, sino quetambién es asumida como su esposa. Esta relaciónincestuosa que involucra madre e hijo, esinterculturalmente común en diversos mitos deorigen. Edipo y el mito Azteca de origen sonclaros ejemplos.

Para continuar explorando la incestuosa relaciónestablecida entre Mama Guaco y su hijo,transcribo a continuación el siguiente fragmento:“Al principio, esta mujer avisada por el demonio,supo que estaba embarazada de un hijo y estemismo demonio le aconsejó, que una vez dadoa luz el niño, no lo mostrase a la gente y loentregase a una ama llamada Pillco Ziza. (...)Fue la fundadora de la dinastía de los reyes Incasy dicen que ella no tuvo padre conocido, nitampoco su hijo Manco Capac Inga, sino quedesde un principio dijo ser hija del Sol y de laLuna y se casó con su propio hijo Manco CapacInga que fue el primer Inca. Para casarse pidióa su padre el sol le diera dote, lo que le fueconcedido, casándose entonces madre e hijo”(Guaman Poma 1613:61-91).

¿Cómo explicar esta mítica relación incestuosaentre madre e hijo, evidente no sólo en este mitode origen? Un similar mito de origen del ImperioAzteca viene a nuestra ayuda. El primer InkaAcamapichtli, se casó con una princesa Toltecapara empezar la nueva dinastía de reyes Aztecas.Esta estrategia, permitió al nuevo rey crear unnuevo linaje de nobles, y a su vez tener accesoa la tradición Tolteca como sucesor. En lanarrativa Azteca, la verdadera esposa (Atotoztli)y la madre del rey (Llacueitl), alternan comoesposa, madre, hermana y abuela. La variabilidadde los roles asignados a las primeras mujeresancestro de acuerdo a Gillespie (1989), tiene quever con la naturaleza del mensaje político, tantocomo el modo en que las relaciones jerárquicasfamiliares son reforzadas (como madre-esposa-hija). En otras palabras, el incesto mítico es uninstrumento ideológico usado por los linajesemergentes en busca de legitimación (Gillespie1989).

La importancia asignada a las mujeres ancestroen los linajes reales, no sólo se basa en el hechode que ellas son las primeras en la línea dedescendencia, sino también porque ellas son lasúnicas que garantizan efectivamente lazosbiológicos reales entre los miembros de un grupo

de parentesco. En el caso de los linajes reales,la situación es aún más significativa siendo quesubyace una ideología de pureza y exclusividaden el grupo de parentesco.

En este contexto, se muestran claras las razonespor las que Mama Guaco es descrita como esposa,hermana y madre del primer soberano Inka.Siendo que ella constituye la base de la noblezade Manco Capac, la relación mítica incestuosacon su hijo, es una estrategia para promoverlegitimación política para el emergente linajereal. Para apoyar esta organización yracionalización jerárquica, es interesante que enninguno de los mitos, sea descrita como la hijadel Mango Capac.

Para entender la preponderancia de Mama Guacocomo fundamental figura política en el linajereal Inka, la siguiente cita extraída de ladescripción de Coyas de Guaman Poma (1613)es sugerente. También llama la atención el cambiode posición de Guaman Poma (1613), hacia unaactitud más positiva:“(…) Muy amiga de los principales y demásgente de este reino, [Mama Guaco] hacia sentirsu autoridad más que su marido Manco CapacInga, durante el gobierno de su reino (…)acrecentando con su actuación, el buen gobiernode su marido dentro del Cuzco y en la jurisdiccióndonde gobernaba como Coya” (Guaman Poma1613:91).

En síntesis, tres dimensiones emergen de la figurade Mama Guaco. En diferentes registros, ella esdescrita como: (1) una líder guerrera, (2) comouna poderosa hechicera, y (3) como fuente delegitimación política. Todos estos aspectos,contribuyeron a reforzar la importancia de MamaGuaco en la legitimación del linaje Inka. Comofundadora de la dinastía Inka, ella constituyó lapiedra base a partir de la cual su hijo-hermano-esposo, así como el resto de las Coyas y SapaInkas reforzaron su dominación y ejercieronpoder político.

El sistema de herencia paralela en el escenariode competición política

Otro aspecto de importancia del liderazgo políticofemenino en los Inkas, es el sistema de herenciaparalela. Silverblatt (1987) en su obrafundamental “Luna, Sol y Brujas”, analiza lamecánica del sistema de herencia paralela basadoen la división de genero. Utilizandodocumentación etnohistórica, ella releva lamanera en que las mujeres de elite pasaban susprivilegios, estatus y posesiones materiales–propiedades de tierra y tributarios–, a sus hijas

El relato de los hermanos Ayar es ciertamenteimportante en identificar la importancia que lasmujeres del Inkario pudieron haber tenido nosolo en asuntos políticos. Mama Guaco es aquí,quien posee el cetro de poder, selecciona y evalúael potencial agrícola de la nueva capital.

Es importante notar que en estos registros, elresto de los hermanos fueron sistemáticamenteexterminados porque fueron una amenaza alliderazgo político, o porque éstos habían sidotransformados en ídolos o “guacas”. Al final deestas míticas jornadas, Manco Capac se quedacon las cuatro hermanas/esposas, y él esconsiderado el principal fundador del linaje realInka. El exterminio de los hermanos, esciertamente una metáfora para entender lacompleja red de alianzas, conflicto y competiciónpor el poder político, dentro y entre lasemergentes panacas reales.

Otro aspecto que resalta del relato de loshermanos Ayar, está relacionado a los diferentesroles asignados a Mama Guaco y Mama Ocllo.Mientras que Mama Guaco es la representaciónde la mujer sin temor y en busca de legitimaciónpolítica, Mama Ocllo es descrita como maternaly sumisa. Mama Ocllo es también la queengendra a Cinchi Roca, el descendiente deManco Capac. Siendo que los mitos sonimportantes elementos en los procesos deleg i t imac ión po l í t i ca de l as e l i t esgubernamentales, ¿Sería posible que Mama Ocllosea la legitimación de la mujer ideal después dela consolidación del Imperio Inka? A estas alturasde la investigación, no parece haber suficienteinformación como para responder esta importanteinterrogante.

Retornando a Mama Guaco y el mito defundación de los Inkas, varios rasgos necesitanser considerados para entender su importanciapolítica. Como Conrad (1990) claramenteestablece, los relatos históricos relacionados amitos de origen, secuencias dinásticas y accionesheroicas de dioses y héroes, constituyenestrategias de propaganda política para lalegitimación del poder. A pesar de que hay unamezcla de mito y realidad, hecho y ficción, estosrelatos para ser efectivos, necesitan basarse enun evento verídico. En este proceso, los hechosverídicos son continuamente manipulados;algunos eventos y símbolos son reforzadosdeliberadamente, mientras que otros sonsistemáticamente ignorados, añadidos, cambiadosy/o borrados (Conrad 1990:235). Entonces, lahistoria se convierte en parte del proceso de lalegitimación política, en cuanto a historiasubjetiva de las elites, reforzando de esta manera

su control y dominación sobre las poblacionessubyugadas. Esto a su vez promueve a)adoctrinación, b) motivación y c) justificaciónde sus propios actos (Conrad 1990). En estecontexto, el mito de Mama Guaco pudo habersido usado para legitimar a emergentes linajesreales, para así competir en mejor posición conotros linajes rivales y atraer seguidores en suempresa.

Entender a la historia como un espacio delegitimación política, está en cierto modorelacionado a la interpretación estructural de losmitos. En una interpretación estructural, los mitosestán diseñados para comunicar aspectosestructurales de los principios organizacionalesde la sociedad, para metafóricamente explicarun orden social dado, al igual que para mostrarla manera en que una sociedad piensa de símisma (Zuidema, citado en Conrad 1990). Eneste escenario, Mama Guaco representaría laimportancia femenina tanto en la guerra comoen el liderazgo político durante el inkario, lo quela sociedad espera de sus líderes femeninas, asícomo la importancia de la mujer en lalegitimación política.

Mama Guaco y el incesto como fuente delegitimación política

Igualmente interesante es considerar la maneraen que la imagen de Mama Guaco es utilizadapara legitimar a Manco Capac, el primer Inka yfundador del linaje real, en algunas versionesdel referido mito fundacional, a partir de unarelación incestuosa establecida entre ellos.Guaman Poma (1613) por ejemplo, al referirsea Mama Guaco menciona lo siguiente:“El Inga Manco Capac no tuvo padre conocido(…) pero la verdad es que su madre fue MamaUaco. De esta mujer dicen haber sido unaembaucadora, gran idolatra y hechicera, quehablaba con los demonios, efectuaba ceremoniasmalévolas, hacía hablar piedras, penas, palos,cerros, lagunas, los que contestaban a suspreguntas, pudiendo así engañar a los indios conayuda de los espíritus del mal. (...) Esta señorafue llamada después Mama Uaco Coya, mujerprincipal del Inca y reina del Cuzco. Dicen quese entregaba a todos los hombres que ella quería,sin distinción de clase, engañando en esta formadurante muchos anos a todo el pueblo, segúncuentan los indios más ancianos de esta tierra”(Guaman Poma 1613:60).

Ciertamente, esta versión de Mama Guacocontrasta claramente con el resto de los mitos.Siendo que Guaman Poma (1613) pudo habersido descendiente de un linaje rival del de Mama

152 Alconini MUJERES DE ELITE EN LOS ALBORES DEL IMPERIO INKA 153

TEXTOS ANTROPOLÓGICOS Vol. 14, No. 2

en líneas femeninas de sucesión. En este proceso,mientras que las hijas heredaban de sus madres,los hijos heredaban de sus padres. Estaspropiedades y privilegios eran inalienables aúndespués del matrimonio (Silverblatt 1987). Estesistema de herencia, junto al culto de los ancestrosde cada linaje real o panaca, crearon un espaciode aguda competición política por recursos ytierra.

Cada panaca del Inka y la Coya teníarespectivamente, que mantener la tierra de linaje,proveer lo necesario para un considerable númerode sirvientes y burócratas, así como promoverfestivales cíclicos para los ancestros como siestos estuvieran vivos. Más aún, cada panacamantenía su poder político, suficientementeinfluyente como para decidir el destino delTawantinsuyu después de la muerte del SapaInka. En este espacio de competición, escomprensible la influencia que las Coyas –y aúnesposas secundarias– ejercieron sobre el apoyoy decisión de los candidatos al trono. Ellas, eranquienes legitimaban a sus hijos como futurosaspirantes, generaban apoyo y construían alianzasentre sus panacas, pudiendo incluso, generarintrigas con el Sapa Inka.

A pesar de la importancia del sistema paralelode herencia en sociedades Andinas, Silberblatt(1987) también discute como este sistema fuesistemáticamente erosionado durante laconsolidación del Imperio. La creación de unaparato burocrático, tanto como la consolidacióndel ejército imperial, favorecieron a hombres deestatus equivalente, en cuanto a mujeres, a ocuparestos nuevos cargos. A un nivel más bajo de lasociedad, las mujeres se involucraron en unaescala sin precedentes, en la producción detextiles y de chicha para el Estado. En forma deimpuestos y tributo, la producción de chicha yde textiles constituyeron elementos críticos parala economía imperial (Hastorf 1990; Silverblatt1987).

Sin embargo, ¿Cuales eran las bases del poderpolítico ejercido por estas mujeres de la noblezaInka?, ¿Cómo emergió este sistema de herenciaparalela?, ¿Era acaso, sólo poder nominal ejercidoen el control económico o más bien era un poderreal manifestado en el control de la esferapolítica? Silverblatt (1988) explica que este modode descendencia paralela y de herencia depropiedades, era parte de un sistema social mayoren el que tanto hombres como mujeres eranimportantes componentes. A un nivelorganizacional, ese patrón tenía su eco en losprincipios de herencia paralela, en oposición asistemas patrilineales (Silverblatt 1988:140). A

un nivel ideológico, el orden cósmico Inkatambién era dual, en el que la luna y el sol,representaban los aspectos femenino y masculinodel cosmos respectivamente. A su vez, el SapaInka como descendiente del sol y la Coya comohija de la luna, materializaban físicamente estosprincipios.

Esta interpretación a su vez, asume que,principios cosmológicos y organizacionalesmayores, dieron forma al sistema paralelo deherencia, poder y alocación de recursos. Elconflicto y la guerra –así como el derecho agobernar–, debieron entre otros, dar lugar a laformación de una ideología complementaria degéneros en la que la mujer encontró un espaciode legitimación. Antes de los Inkas, la sociedadMoche tuvo una ideología religiosa queenfatizaba la guerra y conquista, en la que ciertasmujeres tuvieron roles protagónicos comosacerdotisas como por ejemplo, en la “ceremoniadel sacrificio”. Esta ceremonia, tema central enla iconografía ritual Moche, ilustra el sacrificiode prisioneros de guerra por deidades Moche.Miembros de la elite Moche –hombres ymujeres–, representaban a las deidades en estaceremonia, y en su deceso eran enterrados conestos ajuares rituales junto a cuantiosas ofrendasy sacrificios humanos. La sacerdotisa es conocidacomo la Figura “C”, y que a fines de la secuenciaMoche adquiere un rol central (Figura 2).Evidencias de estas sacerdotisas, junto a susajuares rituales y conjuntos de ofrendas, han sidoexcavados recientemente (Donnan y Castillo1994).

Otros casos de mujeres de participación activaen el liderazgo político, guerra y conquista en

los Andes prehispánicos

Al parecer, el sistema de herencia y poder políticoparalelo no era exclusivo del Tawantinsuyu, yes muy posible que los Inkas simplemente hayanlegitimado estos principios políticos eideológicos, ya existentes en otras entidadessociopolíticas de los Andes. Esta situación essugerida en una referencia de Oberem (1968citado en Silverblatt 1987) en relación a unaceremonia celebrada por el Inka para confirmarla transmisión paralela de poder y riqueza deuna pareja de kuracas en Ecuador. En cuanto ala cacica mujer, su declaración claramenteestablece su acceso independiente a recursos ypoder: “[D]eclaro que en el puerto de malaleji,donde a mi me sirvió de madre, quando salí demi entierro todo lo que se divisase en redondome dieron por mis posesiones (…) Ytem losindios Agaraes declaro que los adquirí yoprometiéndoles tierras y sitio para su sustento y

los traje de catocollao y se me huyeron, [y] fuien persona hasta Hambarto a alcanzarlos y losvolví de hambato y los reduci a mi voluntad yasí les di mis tierras en las huertas de Mulinlibi”(Oberem 1968:83, citado en Silverblatt 1987).

Esta declaración, sugiere que las mujeres noblesno sólo tenían poder económico, sino que ellasmismas gobernaban sus propias jurisdicciones.Esto está claro en la declaración de esta mujerkuraca de Angaraes. Durante la rebelión deMango Inga II en contra del régimen español enLima, fue una cacica mujer quien, personalmentedirigió sus tropas para asistir a los españoles encontra de la revuelta del Cuzco. Ella era la cacicade Hatun Jauja en Cotaguarcho (Rostworowski[1986:15] menciona que ella gobernó Guarangade Huaylas), y era la segunda esposa del InkaHuayna Capac (Espinoza Soriano, citado enSilverblatt 1987:18). Otro ejemplo de mujercacica guiando a sus propias tropas militares esdado por Rostworowski (1986): “Los Chancas,tras repetidas luchas contra los Incas, decidieronatacar el mismo Cusco (…) En la guerra que selibro, hallamos a una mujer a la cabeza de suejercito, luchando junto con los Incas. La curacallamada Chanan Curi Coca, señora de los ayllusde Chocos-Cachona participó activamente consus tropas y colaboró en el triunfo alcanzado porlos cusqueños” (Rostworowski 1986:6).

Estos relatos ciertamente sugieren que mujerescacicas gobernaban su propio territorio, sebeneficiaban del tributo y participabanactivamente en campañas de guerra. En otraspalabras, la etnohistoria sugiere a varias MamaGuacos en otras entidades sociopolíticas de losAndes.

Aunque la reorganización del Imperio Inka pudohaber favorecido a los hombres para lasposiciones dirigenciales, hay algunos relatos que

sugieren que las mujeres kuraca vencidasdeberían pagar tributo a la Coya y no al SapaInka, en caso de haber sido vencidas por ésta.En el siguiente relato, veremos como una kuracade Guarco, después de haber sido vencida poruna artimaña de la Coya, tuvo que rendirhomenaje y tributo directamente a ella: “Tomósu cargo la Coya este negocio y despacho alvisitador (…) mandándole que dijesen a aquellacacica, como el tenía aviso del Inca y de la Coyaque querían reservar toda aquella provincia paraella, y que en albricias le pidiese le mandasehacer una fiesta solemne en el mar (...) la viuda,creyendo ser verdad le nueva que le dio elvisitador, concedió lo que le pedían y mandópara cierto día que le señaló el mismo visitador,que todos los del pueblo saliesen a la mar en susbalsas a festejarle; lo cual todo se efectúo; yestando los indios en la mar (...) entraron en elpueblo dos capitanes del Inca y se apoderarondel; lo cual visto desde la mar por la cacica ysus vasallos, no tuvieron otro medio que rendirse.Prendieron los capitanes a la cacica y lleváronselaa presentar a la Coya” (Cobo 1964:II:87, citadoen Silverblatt 1987:64).

En el Período Colonial, recientes investigacionesen los Andes dan nuevas luces sobre cómo lossistemas de parentesco junto a principios decomplementariedad de género, reforzaron el rolpreponderante de las mujeres de la elite indígena–incluso a pesar de la conquista española–. Enla Colonia temprana, cacicas y mujeres de lanobleza indígena usaron una serie de estrategiaspara mantener sus posesiones y privilegios dentrodel sistema legal Colonial. Algunas de estasestrategias incluyeron arreglos matrimonialescon miembros de la elite indígena e hispanacomo estrategias de inserción al emergentesistema de poder, inclusión temprana al sistemacomercial y de mercado, y sin duda, fue la viudezel canal que proveía mayor autonomía

Figura 2. Representación pictórica Moche de la “ceremonia del sacrificio”. La Sacerdotisa (Figura “C”) presenta uncáliz a la Figura “D”; al lado izquierdo, un prisionero es degollado (dibujo de Donna McClelland, Museo Nacional deAntropología e Historia, Lima; tomado de Donnan y Castillo 1994).

154 Alconini MUJERES DE ELITE EN LOS ALBORES DEL IMPERIO INKA 155

TEXTOS ANTROPOLÓGICOS Vol. 14, No. 2

(Medinacelli y Mendieta 1997). Aún másilustrativas son las rebeliones indígenas del sigloXVIII, en las que mujeres como Bartolina Sisay Gregoria Apaza tuvieron un papel protagónicocomo caudillas y comandantes de las tropasrebeldes. En un contexto de complejas redes deparentesco establecidas entre los rebeldesindígenas, y amparadas por una visión dual departicipación hombre-mujer de espaciossociopolíticos, éstas y otras mujeres indígenasencontraron un amplio espacio de acción duranteestas rebeliones (Arze et al. 1997).

En síntesis, podemos establecer que en tiemposprehispánicos, las líderes mujeres (kuracas)tuvieron poder tanto a nivel económico comopolítico. No sólo estas kuracas tenían la facultadde gobernar a sus poblaciones conquistadas, sinoque algunas de ellas incluso participaban encampañas militares dirigiendo a sus tropas,cuando así era requerido. Estos atributosciertamente cuestionan y retan la visión de queel sector masculino fue el único involucradodirectamente en el combate y la guerra. Comohipótesis se puede incluso argumentar que losorígenes del poder paralelo político y de herencia,estuvieron parcialmente basados en la guerra.Si consideramos que el sistema paralelo deherencia ya estaba institucionalizado por elTawantinsuyu, entonces tenemos que pensar enmujeres líderes ancestrales que tuvieron quealcanzar su posición personalmente; y basadasen estrategias de alianzas, guerras, diplomaciay matrimonios antes de los propios Inkas. Apesar de la extensión de este tópico, la guerrapudo haber sido uno de los principales escenariosde competición para algunas mujeres en laconsecución individual de un estatus privilegiado.Posteriormente, tanto su estatus como su riquezapudieron haber sido heredados a susdescendientes mujeres, creando a su vez las basesmateriales para el sistema paralelo de herencia.

Conclusiones

A manera de evaluación general, la participaciónfemenina en la guerra y en los asuntos políticos,pudo haber sido opacada en los registrosetnohistóricos. Algunas limitaciones cuentanpara entender esta limitación: (1) los españolesdescribieron las sociedades Andinas usando supropia percepción del mundo, y por tanto,preestablecidas relaciones y roles de género, y(2) los informantes a su vez, estaban asociadosa elite cuzqueña, eran burócratas, pertenecían alinajes rivales, y por tanto tenían interesespolíticos diferentes. Ambos factores,contribuyeron no sólo a obscurecer las relacionesde género y la participación femenina en asuntos

políticos y públicos –como la guerra y elliderazgo político–, sino también en la sub-representación de otras etnias incorporadas alTawantinsuyu. Para reconstruir las relaciones degénero antes y durante el Imperio Inka, tenemosque tomar en cuenta estas limitaciones, así comoutilizar metodologías de estudio y fuentes deevidencia alternativas. Esto es particularmenteimportante para sociedades pre-Inkas, sobre lascuales no existen fuentes escritas y donde laarqueología juega un rol central.

En este sentido, los arqueólogos, tenemos queestar conscientes de la posibilidad de encontraren el registro arqueológico, evidencias no sólode líderes y guerreros masculinos, sino tambiénde mujeres involucradas en estas mismasactividades. Una consideración más cuidadosadel liderazgo político, guerra y relaciones degénero en el caso Inka, nos ha posibilitadoentender con mayor detalle, la dinámica de rolesde la mujer en la prehistoria Andina. Las mujereslíderes Inkas, al igual que de otros grupos étnicosrivales, tenían poder económico y político real,siendo que ellas personalmente gobernaban asus poblaciones, territorios, tropas, colectabantributos y acumulaban riqueza tanto para ellascomo para sus descendientes femeninas. Elsistema Andino de descendencia paralela, fueciertamente un componente crítico de estasituación. En este artículo, se ha argumentadoque las rutas del sistema de herencia paralelo,pudieron haber emergido de la participacióndirecta de las mujeres en la guerra, en el efectivocontrol político ejercido, y como producto deadecuadas negociaciones de género. Todo esto,sancionado por una ideología que favoreció unacomplementariedad dual de géneros, expresadaen la religión y otras estructuras simbólicas.

En los albores del Imperio Inka, lasmujeres ancestro y líderes fueron fundamentalesen la estructuración y formación de una ideologíade legitimación política. La institucionalizaciónde la desigualdad social y el advenimiento deformaciones estatales, crearon un propiciocontexto para que ciertas mujeres de posiciónprivilegiada, pudiesen mantener y aúnincrementar su importancia. Esto esparticularmente evidente en los albores deimperios tempranos como es el caso del Inkarioen los Andes, los Aztecas en Mesoamérica y losMoche en la costa norte del Perú (Gillespie 1989;Nash 1978; Silverblatt 1987, 1988; Vogel 2002).

En un escenario de competición de faccionesentre linajes rivales, las mujeres de elite Inkas,tuvieron la oportunidad de incrementar su estatusy prestigio siendo que ellas eran: (1)

fundamentales fuentes de legitimación políticatanto para su linaje como para los candidatosaspirantes al trono, y (2) podían ganar apoyo yconstruir alianzas a través de sus panacas reales.

En un contexto de formación del Imperio Inka,las mujeres ancestro también tuvieron unimportante papel en la legitimación política delas panacas o linajes reales, como lo sugiere elmito de Mama Guaco. La importancia de estasmujeres surge en la necesidad de: (1) crear ylegitimar las dinastías reales, (2) institucionalizarla diferenciación social entre la elite y lapoblación común, y (3) clamar derechos degobierno, por derecho de descendencia. Despuésde todo, las mujeres son las que biológicamenteengendran a los miembros de la elite, y por tanto,garantizan lazos efectivos entre los miembrosdel grupo de parentesco. Para mantener el origensagrado de las elites reales, las primeras mujeresde la línea dinástica debían ser sagradas, divinasy supra-humanas. La necesidad de reforzar ladiferenciación de estas mujeres en relación aotras de linajes rivales, así como de poblacionesconquistadas, promovió la creación de mitos deorigen, donde las mujeres tenían un importanterol como parte del proceso de legitimación ypropaganda política.

Para concluir, las mujeres en las sociedadesprehistóricas jugaron un rol fundamental endiferentes espacios. El caso Inka es un excelenteejemplo, para ilustrar la importancia de lasmujeres ancestro en la emergencia, consolidacióny autenticación ideológica de tempranos imperiosprehistóricos. La participación de mujeres comolíderes políticas y guerreras, fue ejemplificadapor varias Mama Guacos en los registros Inkasy adicional documentación etnohistórica.

Esperamos que este articulo haya contribuido aexplorar las relaciones de género y la ampliagama de actividades en que las mujeres seinvolucraron en las sociedades prehistóricas. Eneste caso, en un contexto de construcción depoder, guerra y legitimación política.

Agradecimientos

Este ensayo es producto de la discusión dealgunos seminarios de post-grado en laUniversidad de Pittsburgh. Por tanto, agradezcoal Dr. Olivier deMontmollin por sus criticas ycomentarios, así como a Vincent McElhinny porayudarme a poner en perspectiva contemporánealas discusiones sobre género y guerra. Este ensayoobtuvo una mención honrosa en la competición“Sylvia Forman” de la Sociedad de AntropólogosAmericanistas (AAA's), realizada el año 1997.

Referencias Citadas

Arze, S., M. Cajías y X. Medinacelli1997 Mujeres en rebelión: la presencia

femenina en las rebeliones de Charcasdel siglo XVIII. Ministerio de DesarrolloHumano, Secretaría de Asuntos Étnicos,de Género y Generacionales ,Subsecretaría de Asuntos de Género, LaPaz.

Betanzos, J. de1551 [1987] Suma y narración de los Incas.

Editado por M. del C. Martín Rubio.Ediciones Atlas, Madrid.

Brumfield, E.1992 Distinguished Lecture in Archaeology:

Breaking and Entering the Ecosystem –Gender, Class and Faction Steal the Show.American Anthropologist 94:551-567.

Conkey, M. y J. D. Spector1984 Archaeology and the Study of Gender.

En Advances in archaeological Methodand Theory, editado por M. B. SchifferVol. 7, pp. 1-38. Academic Press, SanDiego.

Conrad, G. W.1990 Farfan, General Pacatnamu, and the

Dynastic History of Chimor. En TheNorthern Dynasties Kingship andStatecraft in Chimor, editado por M.Moseley y A. Cordy-Collins. DumbartonOaks Research Library and Collection,Washington, D.C.

Donnan C. y L. J. Castillo1994 Excavaciones de tumbas de sacerdotisas

Moche en San José de Moro,Jequetepeque. En Moche: propuestas yperspectivas, editado por S. Uceda y E.Mujica. Actas del Primer Coloquio sobrel a C u l t u r a M o c h e . I F E A ,FOMCIENCIAS, UNT, L ima .

Engels, Federico1884 [1964] El origen de la familia, de la

propiedad privada y del Estado. EditorialClaridad, Buenos Aires.

Gero, J. M.1983 Gender Bias in Archaeology: A Cross-

cultural Perspective. En The Socio-Politics of Archaeology, editado por J.M. Gero. University of Mássachusetts,Department of Anthropology, ResearchReport 23, Mássachusetts.

156 Alconini MUJERES DE ELITE EN LOS ALBORES DEL IMPERIO INKA 157

TEXTOS ANTROPOLÓGICOS Vol. 14, No. 2

Gillespie, S.1989 The Aztec Kings. University of Arizona

Press, Tucson.

Guaman Poma de Ayala, Felipe1613 [1956] El primer nueva corónica y buen

gobierno. Editada por el Tnte Corl. LuisBustios Galvez. Editorial Cultura,Ministerio de Educación Pública delPerú, Lima.

Hastorf, C. A.1990 The Effect of the Inka State on Sausa

Agricultural Production and CropConsumption. American Antiquity 55(2):262-290.

Leacock, E. B.1975 Class, Commodity and the Status of

Women. En Women Cross-Culturally:Change a Challenge, editado por R.Rohrtick-Leavitt. Montan Publishers,The Hague.

1981 Myths of Male Dominance: CollectedArticles on Women Cross-Culturally.Montly Review Press, Nueva York.

Medinacelli, X. y P. Mendieta1997 Mujeres de la elite indígena en

Cochabamba, siglos XVI-XVII .Ministerio de Desarrollo Humano,Secretaría de Asuntos Étnicos, de Géneroy Generacionales. Subsecretaría deGénero, La Paz.

Nash, J.

1978 The Aztecs and the Myth of MaleDominance. Signs: Journal of Womenin Culture and Society 4(21).

Rostworowski, M.1986 La mujer en la época prehispánica.

Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Sarmiento de Gamboa, P.1572 [1942] Historia de los Incas. Emecé

Editores, Buenos Aires.

Silverblatt, I.1987 Moon, Sun and Witches: Gender

Ideologies and Class in Inca andColonial Peru. Princeton UniversityPress, Princeton, N. J.

1988 Women in States. Annual Review ofAnthropology 17:427-460.

Trigger, Bruce1995 Expanding Middle-Range Theory.

Antiquity 69: 449-58.Urbano, H.1981 Wiracocha y Ayar: héroes y funciones

en las sociedades andinas. Centro deEstudios Rurales Andinos “Bartoloméde las Casas”, Cuzco.

Vogel, Melissa A.2002 Sacred Women in Ancient Peru: New

Evidence for Elite Females in theSeventh and Eight Centuries AD. EnThe Quest for Queens in Archaeology,editado por S. M. Nelson. Altamira Press,Walnut Creek, CA. (En Prensa).

158