alcances de la nueva estructura socio territorial enviar por corrreo

Upload: jhonny-jose-medina-araujo

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Alcances de La Nueva Estructura Socio Territorial Enviar Por Corrreo

    1/4

    Alcances De La Nueva Estructura Socio Territorial.

    Los Lineamientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuelaestán enfocados directamente a un país democrático, participativo y protagónicdescentralizado y federal y donde se consolidan entre algunos valores, la integridad territoriael bien común, la independencia y la libertad así mismo se establecen los !nes del "stado

    observando #ue Venezuela se constituye en un $"stado democrático y social, de derec%o y d &usticia' lo #ue signi!ca el establecimiento de los derec%os fundamentales, los cuales soderec%os derivados de cartas y tratados internacionales y #ue Venezuela por estsuscribiendo esos tratados debe acatarlos, en primer t(rmino la división de los diferentepoderes en segundo lugar, tal cual está establecido en la Carta )agna en el artículo *+ como factor predominante la legalidad de todos y cada uno de los actos emitidos por e"stado - para #ue esa legalidad se cumpla, es indispensable tener en cuenta entre otracosas, la &erar#uía del orden normativ

    La Constitución de */// prev( la descentralización como política de "stado, dondsupuestamente se debe profundizar el e&ercicio de la democracia, acercando el poder aciudadano para crear las me&ores condiciones, en este caso a trav(s de los conse&os locales d

    plani!cación de políticas públicas para ser discutidas posteriormente en el conse&o federal dgobierno, con el !n de cumplir con los cometidos del estado #ue no es otro #ue servir aciudadano pero la puesta en práctica de la descentralización %a sido e0tremadamente lenten la mayor parte de los ámbitos, así como la transferencia de competencias desde gobierno central a la administración local %a sido muy limitada. 1e %a establecido la tendencpredominante %acia la centralización, incluso se %a $creado un órgano colegiado dplani!cación, de carácter permanente integrado por miembros del alto gobierno #uconstituyen órganos superiores de dirección de la 2dministración 3ública Central #ue tendrcomo atribución fundamental la elaboración de lineamientos, políticas y planes ecorrespondencia con el 3lan "conómico y 1ocial de la 4ación, ad#uirirán carácter obligatorio partir de su aprobación por el 3residenta de la Republica y de su publicación en la 5acet6!cial, debiendo ser acatados por #uienes laboren en todos los órganos y entes de

    2dministración 3ública'. "sta Comisión u órgano colegiado de plani!cación, como lo %determinado la 5aceta de creación, contradice los preceptos constitucionales de #uVenezuela es un "stado democrático y social, convirti(ndose a partir de la creación de estcomisión, en un "stado socialista"n función de lo anterior, nos preguntamos 32R2 78" 96R)8L2R 84 3L24 :" :"12RR6LL"C646);C6 - 16C;2L, siguiendo lineamientos políticas y planes establecidos desde ya por Comisión Central de 3lani!cación< 3or#ue es un instrumento de carácter público nparticipativo donde se van a establecer las directrices, o las políticas públicas en materia ddesarrollo económico y social para la toma de decisiones y el desarrollo armónico e integrdel país, donde se %alla inmersa una visión del país #ue se #uiere a largo plazo, con surespectivas líneas de políticas, programas y proyectos estrat(gicos. "n ese sentido y tomanden consideración las líneas 5enerales del 3lan de :esarrollo económico y social de la nació

    para el período comprendido entre =>>? y =>*+, se escogió para los efectos de este ensayo Línea 4@ A 4ueva 5eopolítica 4acional.

    Las Líneas 5enerales del 3lan de :esarrollo "conómico y 1ocial de la 4ación de!nen dmanera e0plícita un con&unto de ob&etivos, estrategias, políticas, programas y proyectos #upermitirán enrumbar el país %acia el llamado socialismo del siglo ; 1e establece una nuevmanera de organización político administrativa, paralelas e inversas a las ya conocidas, edecir gobernaciones y alcaldías, las cuales, cada día se verán reducidas sus diferentecompetencias, sus ingresos, y las posibilidades ciertas de cumplir con sus roles institucionale

  • 8/18/2019 Alcances de La Nueva Estructura Socio Territorial Enviar Por Corrreo

    2/4

    y constitucionales, como es, dar respuesta a los ciudadanos para cumplir con la satisfaccióde las necesidades de sus comunidades, con el ob&etivo de me&orar la calidad de vida.

    1egún el 3residente de la República Dugo C%ávez 9rías, $la modi!cación de la estructura socterritorial persigue la articulación interna del modelo productivo a trav(s de un modelo ddesarrollo territorial desconcentrado, de!nido por e&es integradores, regiones programas, usistema de ciudades interconectadas y un ambiente

    sustentable'. Ba&o esa premisa presidencial, se articula entonces la nueva 5eopolític4acional en ese sentido desde el criterio particular se cree #ue todas las accioneproductivas, o como lo dice el presidente, la articulación del modelo productivo están inscritaen un territorio determinado, así como, la propia e0istencia misma del ser %umano y lorecursos de los cuales nos servimos, siempre se encuentran en una ubicación determinadllamada territorio, de!niendo E"RR;E6R;6 como la base de apoyo para cual#uier activida%umana, tomando en consideración los recursos naturales #ue e0isten en ese determinadterritorio. 2 partir de lo anterior, se seFala #ue para realizar modi!caciones a la estructursocio territorial, debe ser un proceso a mediano y largo plazo, donde se necesitan dcuantiosas inversiones para de verdad lograr modi!caciones signi!cativas y sustanciales, persiempre tomando en cuenta los territorios donde por tradición se %an manifestado todas laactividades tanto en los centros urbanos como las áreas rurales y periurbanas. "n este sentid

    es importante seFalar lo #ue establece 2lbur#uer#ue 9. donde dice #ue $el proceso ddesarrollo está condicionado por una serie de factores tales como la disponibilidad de recursonaturales y las características medioambientales especí!cas, la calidad de los recurso%umanos, el acceso a las fuentes de !nanciamiento, la disponibilidad de información sobre loproductos, procesos productivos y mercados correspondientes al per!l productivo territorial e0istencia de una cultura local favorable a la actividad emprendedora'. G2lbur#uer#ue 9. *//?;L3"1I.

    :e acuerdo a lo anterior e0presado por 2lbur#uer#ue, es enfático al establecer esa premisa d#ue para #ue %aya un proceso de desarrollo del territorio es importante las variables yseFaladas y donde la variable $cultura' &uega un papel fundamental ya #ue la cultura nuestr

    es el desarrollo de nuestras actividades en territorios ya conformados donde a trav(s de %istoria se %an identi!cado los ejes de desarrollo, así como, las recursos naturales yJmodi!cados. 1in embargo, cuando en el enfo#ue de la nueva 5eopolítica nacional se %abla dme&orar las condiciones del %ábitat de los asentamientos %umanos Gme&orar la salueducación y servicios públicosI sean pe#ueFos, medianos o de gran escala y fortalecer laciudades intermedias, se está frente a una competencia municipal, y #ue no se e0plica en estlínea estrat(gica, si son los )unicipios a #uienes les corresponde me&orar todo lo #ue se %identi!cado anteriormente, y por supuesto, #ue les correspondería por ley, ya #ue estestablecido constitucionalmente. Con respecto a los ejes de desconcentración y fac%adase establece en esta línea, una visión geoestrat(gica, entendiendo este concepto como lvaloración, aplicación y proyección de los recursos y medios #ue e0istan en el país. "n estsentido, mi criterio es #ue si se aplica el concepto como tal, se piensa en desarrollar a#uella

    áreas del país, #ue aún por razones sociales y económicas no se %an desarrollado por carecede incentivos para los inversionistas tanto públicos como privados, así como, lapotencialidades y debilidades #ue se pueden presentar en esos espacios #ue se considerasusceptibles de desarrollo. :e acuerdo a esa premisa del :esarrollo territorial desconcentraddeberá ser un territorio funcional y socialmente e#uilibrado, con nítida e!ciencia urbana, destructura territorial ordenada "ste territorio implicará, además, un sistema de gestión reglamentación urbanística y territorial Ke0ible, &usto y democrático, #ue ofrezca facilidadepara la implantación de nuevos usos en concordancia con los avances tecnológicos y lademandas empresariales, culturales y sociales de ciudadanos y ciudadanas, y #ue logobiernos locales cuyas atribuciones, derec%os y obligaciones #ue están establecida

  • 8/18/2019 Alcances de La Nueva Estructura Socio Territorial Enviar Por Corrreo

    3/4

    constitucionalmente, se fortalezcan para asumir las competencias establecidas y de acuerdolos retos del desarrollo integralHeconómico, social, cultural y territorial #ue estos gobiernos ssustenten en la descentralización de funciones, en la autonomía económica y !nanciera y esu capacidad para plani!car, dar prioridad y continuar con programas, planes, proyectos inversiones, para convertirse en agentes promotores y facilitadores del desarrollo local. "desarrollo territorial desconcentrado, en esos e&es de desconcentración y fac%adas deben secapaz de producir, concertar y construir un proyecto colectivo de futuro, e0presado en un pla

    nacido de la participación ciudadana y para la participación ciudadana, de la gestión y para lgestión, con ob&etivos claros, Ke0ibles y modi!cables, con %orizonte temporal de largo alcancy con programas de actuación realizableCon respecto al marco propuesto para acelerar esta nueva con!guración de la estructura socterritorial es necesario acotar #ue el e&e de integración y desarrollo principal siempre %a sido "&e 4orte Llanero la integración planteada mediante los corredores multimodales dinfraestructuras es uno de los proyectos estrat(gicos #ue deben seguir desarrollándose efunción del desarrollo del país Con respecto al me&oramiento de la infraestructura pafavorecer la integración geoestrat(gica con 2m(rica Latina y el Caribe, es necesario primerme&orar toda la infraestructura nacional para fortalecer la integración y desarrollo de todo territorio venezolano. 1i se toca el ítems de aprovec%ar las potencialidades y fortalezas socterritoriales para generar sinergias entre las regiones subnacionales para favorecer el mode

    productivo de desarrollo endógeno orientado %acia el socialismo del siglo ;, es importantdecir #ue esas nuevas regiones subnacionales G8na entidad subnacional normalmente suponun gobierno o una administración local #ue incluye diversas localidades, comarcas, municipioo provincias con un cierto grado de autonomía, en un número variable de materiasI 3ara mcriterio son unas regiones intermedias entre el "stado nacional y los "stados regionales, o seun nuevo territorio creado para e&ercer más control sobre las gobernaciones y alcaldías "importante %acer mención #ue los lineamientos #ue se %an propuestos se intentinstitucionalizar un sistema político administrativo socialista cuya base será la interacción dciudadesHcomunidades organizadas, las cuales se vinculan directamente con el 3oder "&ecutiv4acional en la persona del 3residente #uien es el #ue proveerá de recursos económicos y otrofavores a cambios de contribuciones políticas, trayendo como consecuencia la debilidad dgobernaciones y alcaldías #ue no se apeguen al proyecto socialista, en contraposición a l

    establecido en el 2rtículo * de la CRBV, el cual reza

    Con el !n de organizar políticamente la Republica, el territorio nacional se divide en el de lo"stados, :istrito Capital, las :ependencias 9ederales y los Eerritorios 9ederales. "l territorio sorganiza en )unicipioLa división político territorial será regulada por ley orgánica, #ue garantice la autonommunicipal y la descentralización político administrativa. :ic%a ley podrá disponer la creacióde territorios federales en determinadas áreas de los "stados, cuya vigencia #ueda supeditada la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. 3or ley especial podrdarse a un territorio federal la categoría de "stad, asignándosele la totalidad o una parte de super!cie del territorio respectivo.

    1iguiendo el análisis de las líneas #ue aparecen en este nuevo enfo#ue, en lo #ue se re!ere la protección de los sistemas ambientales para conservar el agua potable y la biodiversidad, reducir el impacto de la intervención %umana para recuperar los cuerpos de agua y suelodegradados, es necesario y conveniente diseFar una política ambiental cónsona a larealidades locales, además de #ue e0ista una coordinación entre los tres niveles de gobiernoes decir apegado a la Constitución. 1i se plani!ca y gobierna el territorio asegurando la basde sustentación ecológica a trav(s de una nueva concepción de la plani!cación territoriacomo el proceso #ue integre las propuestas urbanas y rurales transformando los planenormativos a procesos dinámicos #ue ofrezcan resultados a corto plazo dentro de undireccionalidad de largo plazo, sería una política formidable pero siempre y cuando s

  • 8/18/2019 Alcances de La Nueva Estructura Socio Territorial Enviar Por Corrreo

    4/4

    implante apegado a lo establecido en la Constitución del //, en las competencias asignadapara los )unicipios igual trascendencia tienen las demás líneas constituidas en el marcpropuesto para la conformación de la nueva estructura socio territorial, %aciendo especia(nfasis en #ue son políticas interesantes para realizar y viabilizar de acuerdo a lo estableciden la Carta )agna, ya #ue son competencias propias del )unicipio por e&emplo cómo %acepara la promoción $de la ciudad compacta, concentrada, articulada y autosustentable basaden un patrón de alta densidad y ba&a altura, diseFada a partir de espacios público

    generadores de ciudadanía con accesibilidad para todos donde la estructura urbana se basen sistemas de transporte público masivo electri!cados', desde el punto de política urbana spuede decir, #ue está concebida de acuerdo a las realidades de la ciudades venezolanas, pees una política subnacional< 7u( pasa con la competencia en materia de 6R:"42C;M8RB24;1E;C2 21;542:2 2L )84;C;3;6< 7u( va a pasar con a#uellas ciudades intermedia#ue poseen alta densidad y altura má0ima< 1on políticas enmarcadas dentro del desarrolllocal y #ue deben resolverse a trav(s de los planes estrat(gicos urbanos en correspondencicon las comunidades, #ue son a la !nal las #ue sienten y padecen los problemas urbanos"n ese sentido mi opinión es en base a L2 6R:"42C;M4 - 3R6)6C;M4 :"L :"12RR6LL"C64M);C6 - 16C;2L, L2 6R:"42C;64 E"RR;E6R;2L - 8RB24;1E;C2, como competenciamunicipales, son procesos #ue tienen #ue estar en constante revisión, plani!candpermanentemente, son dinámicos, deben ser liderizados por el 5obierno )unicipal yJ

    2utoridad Local G2LC2L:"I, y el (0ito de esas políticas dependen del compromiso colectivo de una dirección sustentada en el largo plazo :e igual manera esta competencia representpara el )unicipio la de!nición de promotor como responsable de la ordenación del desarrollosu obligación para actuar en ese orden, como garante del buen funcionamiento de loservicios públicos y de todo lo #ue tiene #ue ver con los asuntos propios de la vida local, ascomo, la coordinación de las políticas públicas. "s una nueva corriente de entender la ciudadlos pueblos, en resumen el territorio está de!nido. "ntenderlo como un activo conformado poelementos de índole tangible e intangible, en el #ue el :esarrollo Local aporta sus solucionesLos actuales retos del desarrollo obligan a estructurar estrategias acordes a la realidad locade los territorios municipales, esto #uiere decir #ue independientemente del tamaFo dterritorio municipal y de las potencialidades, debe considerarse el desarrollo #ue responda los intereses locales con el !n de me&orar las condiciones de vida de las comunidades L

    cultura nuestra #ue e0iste es la de potenciar las áreas urbanas ya desarrolladas si se %abla dpotenciar la articulación socio territorial endógena, podemos %ablar del desarrollo económico social pero desde lo local, ya #ue el desarrollo endógeno es potenciar lo propiconstituy(ndose de esa manera en la bisagra del desarrollo local o municipal, );"4ER21 )2C"RC246 "L 36:"R 2L C;8:2:246 D2- )2-6R 4;V"L :" 12E;192CC;64 :" 184"C"1;:2:"1. "s necesario impulsar el desarrollo local por la vía de la descentralización compolítica de "stado, con el !n de elevar la calidad de vida de la población )itigar lodese#uilibrios estructurales sobre los #ue descansan las economías de mercado y con ellcuidar y preservar los recursos naturales en un ámbito de sustentabilidad y desarrollo."stá claro #ue para poder competir con posibilidades de terminar en una posición ganadoralos territorios organizados en "stados y )unicipios, re#uieren de una autonomía impensablautonomía sólo concebible en el marco de la 3olítica 4acional establecida constitucionalmen

    como la del proyecto nacional descentralizador.