album de danzas

20
DANZA MARINERA PUNEÑA . La Marinera Puneña, es indudable que se origina de la Marinera Limeña parecida a ella, pero con modalidad diferente. Hay dos versiones sobre su presencia en Puno. La primera afirma que deriva de la Cueca Boliviana traída a Puno a principios de este siglo. Esta aseveración sostenida por algunos músicos de prestigio, vigentes, creemos que es discutible, aunque se arguye que la Cueca Boliviana es derivación de la Zamacueca peruana, así como la Cueca Chilena. La otra afirmación sostiene que la Marinera Puneña procede de la Marinera Limeña, traída a Puno por los músicos Rosendo Huirse y Manuel Montesinos, quienes, dicen, viajaron a Lima y en ella encontraron muy de moda este baile, recién denominado así por Abelardo Gamarra (El Tunante). Al regreso llevaron consigo la música y el baile y los enseñaron en Puno, baile que con el tiempo adquirió carta de ciudadanía, con modalidad diferente. Esto sucedió en los primeros años del presente siglo y luego acompañó a la Pandilla indisolublemente hasta hoy. La mayoría de quienes se ocupan de la Marinera en general, afirman que es un baile producto del mestizaje cultural entre lo aborigen, lo español y lo negro debido a sus diversos componentes que parecen tener esos orígenes. También casi

Upload: yochito

Post on 23-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Album de Danzas

DANZA MARINERA PUNEÑA

.

La Marinera Puneña, es indudable

que se origina de la Marinera Limeña

parecida a ella, pero con modalidad

diferente. Hay dos versiones sobre

su presencia en Puno. La primera

afirma que deriva de la Cueca

Boliviana traída a Puno a principios

de este siglo. Esta aseveración

sostenida por algunos músicos de

prestigio, vigentes, creemos que es

discutible, aunque se arguye que la

Cueca Boliviana es derivación de la

Zamacueca peruana, así como la

Cueca Chilena. La otra afirmación

sostiene que la Marinera Puneña

procede de la Marinera Limeña, traída a Puno por los músicos Rosendo Huirse y

Manuel Montesinos, quienes, dicen, viajaron a Lima y en ella encontraron muy de

moda este baile, recién denominado así por Abelardo Gamarra (El Tunante). Al

regreso llevaron consigo la música y el baile y los enseñaron en Puno, baile que

con el tiempo adquirió carta de ciudadanía, con modalidad diferente. Esto sucedió

en los primeros años del presente siglo y luego acompañó a la Pandilla

indisolublemente hasta hoy.

La mayoría de quienes se ocupan de la Marinera en general, afirman que es un

baile producto del mestizaje cultural entre lo aborigen, lo español y lo negro debido

a sus diversos componentes que parecen tener esos orígenes. También casi

Page 2: Album de Danzas

todos afirman que la marinera Fue rebautizada por el «Tunante» en homenaje a

las proezas de la marina peruana con el Monitor Huáscar y la gesta heroica de

Miguel Grau. Sin embargo, existe la evidencia que el nombre de MARINERA, que

sustituyó al de CHILENA fue dado antes de las proezas de nuestra marina y la

inmolación de Grau. Héctor López Martínez, en un artículo aparecido en el

Suplemento de «El Comercio» del 11 de julio de 1982, aclara esta duda. Sabemos

que la Zamacueca viajó a Chile y regresó al Perú con el nombre de Chilena hasta

1879. El 14 de febrero de 1879, Chile tomó Antofagasta, puerto boliviano, este

hecho suscitó indignación en el pueblo peruano, especialmente en Lima; la prensa

local condenó este hecho y el 8 de marzo aparece un artículo sin firma, en la

Sección Crónica Local del diario «El Nacional», en el que se sugiere se cambie el

nombre del baile Chilena por Marinera, sustentando como argumentos cuatro

razones: 1. En conmemoración a la toma de Antofagasta por los Chilenos.

«Cuestión Marina»; 2. Alegría de la marina peruana de marchar al combate.

«Cuestión marina». 3. Balanceo gracioso de los barcos peruanos. «Cuestión

marina». 4. Fuga arrebatadora llena de brío. «Cuestión marina». Más tarde, en

1899, Abelardo Gamarra edita el libro titulado RASGOS DE PLUMA en el que

reivindica la autoría de aquel artículo y su propuesta de cambio; pero el mismo

trastoca las fechas y cree que sugirió el nombre de Marinera en homenaje a Grau

y las proezas del Huáscar, cuando lo había hecho un mes antes que Chile

declarara la guerra al Perú (5 de abril de 1879) y siete meses antes del holocausto

de Grau. El libro en referencia lo escribió 20 años después. En consecuencia el

nombre de MARINERA Fue adoptado en conmemoración a la toma de

Antofagasta y en homenaje a la marina peruana antes de entrar en acción.

Page 3: Album de Danzas

CAPORALES DE LA TUNTUNA MIRAFLORES

El origen de la danza se

remonta a la época de la

conquista española, tiempo en

el cual llegaron por diferentes

medios y rutas gente de raza

negra traída por los

conquistadores para la

explotación de la riqueza que se

encontraba en nuestro suelo

patrio. La explotación de las

minas de plata que era la

principal actividad de los

conquistadores a nombre de la

corona real de España; que con

la gente de raza negra traída

como esclavos trabajaban en

largas jornadas en los

socavones de las minas de plata

de Potosí (alto Perú) y

Laykakota puno (Perú); se dice que la cantidad de plata que se extraía en esos

tiempos podía alcanzar para confeccionar un anillo de plata alrededor del planeta.

Los esclavos en sus escasos momentos de ocio o en horas de la noche;

robándole un poco de tiempo al descanso de su cuerpo, daban rienda suelta a su

alegría y danzaban sus diferentes ritmos, con saltos y movimientos agiles al ritmo

de sus tambores, y con sus voces entonaban canticos en los cuales daban a

conocer sus penas y reclamos al patrón. Esta expresión de danza se denomina

saya: danza, música y ritmo de las comunidades negras en la cuales daban a

conocer sus penas y alegrías.

Page 4: Album de Danzas

Estas expresiones dancísticas observadas por los aborígenes del lugar hizo que

algunos de ellos en forma burlona imitaban los movimientos y grotescamente se

pintaban el rostro para tratar de igualar el color; lo que dio inicio a la danza de los

tundiquis (negritos); danza cantada e interpretada por los aborígenes del lugar

satirizando las costumbres de los negros.

Posterior a ello con el paso de los años en una estilización netamente puneña se

crea la danza de la tuntuna: danza, música y ritmo de los mestizos del lugar

satirizando las costumbres de las comunidades negras; se acopla la música con

instrumentos de viento y percusión (banda).

Evoluciona la danza y con la estilización se convierte en caporales de la tuntuna y

caporales: danza ejecutada por los mestizos y criollos de nuestra época en la cual

satirizan los movimientos de las comunidades negras de los tiempos de la colonia.

Esta danza causa mucha expectativa y emoción en diferentes lugares del Perú y

del mundo y es una de las más representativas de nuestra región.

COMPOSICION DE LA DANZA

La danza caporales de la tuntuna está integrada por las siguientes figuras:

EL GAMONAL

Que representa al dueño de la mina, cuya vestimenta es majestuosa con adornos

de oro y plata, el cual chicote en mano obligaba a trabajar en la mina a los

esclavos que también eran de su propiedad. En la danza representa la tiranía y la

ostentación de la fuerza.

LOS CAPORALES

Representan al sector que realizaba las labores de cierta especialidad en la mina,

los cuales tenían cierta ascendencia con el dueño y en muchos casos ocupaban

el cargo de capataces; a su vez eran personajes bien dotados físicamente y

mantenían su jerarquía inspirando también temor en el reto de la población de los

esclavos.

LAS FILAS

Grupo de jóvenes mestizos y criollos que realizaban labores no muy sacrificadas

Page 5: Album de Danzas

en la mina eran quienes ponían la alegría en las reuniones de esclavos, son en la

danza los de mayor numero y debido a su juventud demuestran mayor

despliegue físico realizando muchos pasos agiles casi felinescos.

DAMITAS

Eran la mujeres de los esclavos que siempre estaban con ellos para alcanzarles

un poco de comida o agua para su cansancio; las damas siempre acompañan en

todas las danzas de nuestra región son pues en muchos casos las parejas de los

ejecutantes siempre con una sonrisa a flor de labios y con sus pequeñas polleras

causan gran admiración y asombro con sus movimientos también agiles.

LOS ESCLAVOS

Representan al sector que era maltratado inmisericordemente por el dueño de la

mina que a su vez era dueño de sus vidas y realizaban los peores trabajos y mas

sacrificados inclusive muchas veces si probar alimento y eran apurados a punta

de chicote manejado por el caporal

En la actualidad solamente nuestro conjunto “caporales de la tuntuna Miraflores –

inmortal” continua ejecutando la danza tal y como lo dicta la historia y tradición

respetando las figuras de: gamonal, caporales, filas y esclavos; cultivando así la

danza desde sus raíces sin mucha variación. Estas figuras muchas veces no es

respetado por muchos conjuntos de ritmo afro-altiplánico pues solamente

presentan tropas de un solo traje que asemeja a una gran cantidad de danzarines

si respetar las raíces de la danza; lo que va desdibujando en si nuestro folklore.

Page 6: Album de Danzas

LA DANZA DE LA LLAMERADA

La LLAMERADA es una danza

que está relacionado con dos

actividades económicas

importantes que los pobladores

de Lampa practican desde hace

más de 3,000 años1: Primero la

crianza y cuidado de los

camélidos sudamericanos como

la llama, la alpaca, la vicuña, el

guanaco; y, segundo el

transporte, mediante caravana de

llamas, para el trueque de

diversos productos alto andinos

en distintos pisos ecológicos, que

el hombre andino milenariamente

controla en forma vertical, desde

los 4000 metros de altura hasta

las orillas del mar.

Sin embargo, la danza de "LA LLAMERADA", actualmente, expresa el fuerte

mestizaje que se ha procesado en la ciudad de Lampa y Puno e imita el caminar

elegante y colorido de los Harneros mestizos que en caravanas se desplazan, aún

hoy, por esta zona para el intercambio de productos.

La LLAMERADA es una danza conformada por bailarines hombres y mujeres de

20 a 50 parejas que se desplazan en 2 filas al mando de un bailarín que imita el

"jañachu" bailando con armonía y en forma uniforme a un mismo ritmo que varía

en 10 pasos o tipos de movimientos por ello es muy rico en sus movimientos,

Page 7: Album de Danzas

desplazamientos y coreografía y que por su expresión y plasticidad se le ha

llegado a catalogar como una danza de salón o teatro de bello y vistoso colorido.

LA VESTIMENTA

El traje es colorido y vistoso, las mujeres visten polleras de tejido aguayo hecho

con lana de alpaca o vicuña de distintos colores resaltando el rojo, rosado, azul,

verde con una terminación en el borde de la polleras como una cinta blanca de

lana de alpaca, llevan una blusa de color blanco, o rosado o celeste y una lliclla

multicolor que se amarran oblicuamente, en el pecho un adorno en forma de

corazón, en el rostro un antifaz y en la cabeza una montera adornada, como las

orejas de la caravana de llameros, en los pies zapatos color blanco con adornos y

cascabeles. Los hombres visten pantalón negro con una cinta y un adorno en

forma de llama a los costados hecho con lana blanca de alpaca, una faja de forma

multicolor con monedas, un poncho aperlado de color rojo, celeste, verde imitando

los ponchos multicolores que usan los llameros en la caravana de llamas, camisa

blanca una montera similar a las mujeres pero de distinto color y una mascara de

yeso color rosado con nariz prominente, bigotes y silbando, en los pies zapatos

negros. Hombres y mujeres llevan una honda en la mano con lo que hacen sus

movimientos.

LA COREOGRAFÍA

Grupos de bailarines en parejas alineados en cinco filas hacen su ingreso por la

tribuna oriente del estadio monumental Torres Belón al mando de un llamero que

es el guía o "jañachu" se desplazan hasta la zona occidente y saludan a la Virgen

Candelaria y el respetable público formando la palabra LAMPA, luego se

desplazan para hacer una ronda de llameros por todo el perímetro del estadio en

medio del cual el alferado y directivos de la danzan hacen el tradicional pago a la

tierra, el desplazamiento siguiente es formar cuatro caravanas de llameros que

hacen su propia circulo e ingresan por los cuatro costados del estadio

representando a los cuatro suyos del antiguo Estado Inca, todos se unen en medio

del estadio donde realizan el saludo de despedida y finalmente salen bailando con

el tradicional huayno: cholo lampeño, huacchapuquito o julicha.

Page 8: Album de Danzas

„Según los estudios realizados en la pintura rupestre de la cueva del toro a 5

kilómetros de ciudad de Lampa, en la zona conocida como Lenzora, grupos

poblacionales dedicados a la ganadería habrían habitado los alrededores de la

ciudad de Lampa desde hace más 3,000 años.

NEGRITOS DE HUÁNUCO

La danza de los Negritos

de Huánuco es una de las

diversas y variadas

expresiones del arte

popular en el Perú y

Latinoamérica, que en

estas partes del mundo

dan cuenta de la diáspora

africana. En el caso del

Perú, diversos pueblos

andinos usaron la danza

como una forma de

expresar su visión de la

condición a la que

estaban sometidos los

esclavos africanos durante la época colonial. Es una manera de mantener la

memoria colectiva y transmitir la historia de generación en generación sobre la

situación observada por las poblaciones nativas de este sensible pasaje de la

historia.

Page 9: Album de Danzas

A la vez, contiene elementos de crítica y burla a los otrora dominadores de la

población desplazada del África. En tal sentido, las máscaras, vestimentas y bailes

de los personajes caricaturizan la arrogancia, opulencia y comportamientos

despóticos de los patrones blancos, así como exageran los rasgos fenotípicos de

la población negra, a la vez que su indumentaria cargada de bordados dorados y

sus perladas máscaras marcan un notorio contraste con el color de su piel y con

su condición de esclavos, dándoles una apariencia casi sobrehumana.

Los personajes que usualmente componen las comparsas son: caporales y

negritos pampas con sus guiadores, que interpretan a la población negra; la dama

y el turco, y corrochanos, personificando a los españoles de la Colonia; y

abanderados que representan a los mestizos y portan los estandartes que

Cada cual lleva diferentes vestimentas y ornamentos, cumpliendo distintas

funciones en el transcurso de la celebración. Si bien hay muchas interpretaciones

sobre los orígenes y significados de esta danza, no cabe duda de que se trata de

una de las más coloridas representaciones que dan cuenta de la conformación

multiétnica del Perú

Page 10: Album de Danzas

CAÑEROS DE SAN JACINTO

Estampa originaria

del pueblo de San Jacinto,

distrito de Chimbote,

provincia del Santa,

departamento de Ancash

que se ejecuta durante la

fiesta tradicional de la

caña, la cual se celebra en

honor a san Jacinto.

Después del terremoto del

10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los pueblos de la provincia

de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la

inmigración de dichos poblados afectados hacia la provincia de Santa en el valle

de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la

posibilidad de encontrar trabajo en las haciendas.

San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así

también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo

descendientes afro costeños), los mismos que por su condición sufrían

discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas

veces a manera de castigo en los galpones.

La Festividad de San Jacinto patrón de esta Hacienda era considerada la Fiesta

más importante del lugar, existían una diversidad de actividades.

La Fiesta inicia el 7 con el ROMPE o Víspera donde los priostes aportan con los

diversos conjuntos de música y danza, comidas, bebidas, vacas locas, dándole

Page 11: Album de Danzas

una especie de serenata a la Virgen que permanece en la Iglesia. El 8 de

setiembre es el Día Principal, iniciando con los 21 camaretazos que dan lugar a la

Misa Central. Luego de ello se procede a la Procesión de la Virgen donde

participan todos los Pachaques entre ellos y creando expectativa Los Cañeros y

las kiyayas. Se finaliza el Día con un almuerzo ofrecido por los mayordomos

quienes hacen un agradecimiento a todos los asistentes dando lugar a las danzas,

siendo la principal “LOS CAÑEROS” quienes ofrendan con sus movimientos,

música y canciones en Honor a San Jacinto y La Virgen de La Natividad.

- Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla

de Purhuay.

- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con

cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.

- Presentación de la danza: homenajeando a la virgen

- Quema de Caña: Ritual a la tierra

- Baile con bandera_ Una sola persona que representa al capataz

- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.

- El canto de todos los asistentes:

- Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados

con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por

las mujeres o Kiyayas

Page 12: Album de Danzas

TURCOS DE CAYLLOMA

Danza de la

provincia de

Caylloma,

departamento de

Arequipa. Expresa

el

agradecimiento por

los frutos recibidos

durante la cosecha

y el reconocimiento

de los poderes

cristianos por parte

de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda claridad, el argumento jurídico y

teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del

mundo entre cristianos y gentiles.

Con la conquista de América esta concepción se hace extensiva a la sociedad

india, el fantasma de los turcos se traslada a estas tierras y Santiago Matamoros

se convierte en Santiago Mata indios. Dentro de la coreografía de la danza se

agradece el bienestar y la protección brindados frente a la imagen patronal.

Acompañan la quilla ó luna (deidad pre-hispánica y símbolo turco) y el inti ó sol

(deidad pre-hispánica muy importante).

Las fases de la danza se interpretan con música muy especial y son:

La marcha de presentación

Page 13: Album de Danzas

La lucha de espadas, y

La fase de la alegría.

La vestimenta es característica a la usanza turca.

CARNAVAL AREQUIPEÑO

Los carnavales son

expresiones artísticas que

se dan en la cultura

popular con bailes y

canciones propias de cada

región de nuestro Perú.

En Arequipa se dan al

compás del huayno y en

comparsas en grupos

formados por varias

parejas ataviadas de

atuendos mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado

principalmente por jóvenes solteros.

La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo, se

baila en comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de alegres

melodías bailan animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados

en una competencia por retar la residencia del sexo opuesto. En medio de este

pasacalle se realiza también la competencia de entre barrios por ver cual festeja

con el mayor furor y alegría.

Page 14: Album de Danzas

En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas

perfumadas muy agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el

domingo, en que también había el Gran Corso de Carnaval.

También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las

cáscaras de huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el

cascarón con anilina y el día del Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy típico

en Arequipa son las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Eran

usadas por los muchachos y muchachas. Se preparaban con una media de nylon

a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como

una especie de honda. A todas las paisanitas que pasaban por la calle las

empolvaban por completo con esta peculiar arma.

PASACALLE Y

MARINERA AYACUCHANA

Es un motivo

costumbrista

del habitante

mestizo del

pueblo de

Huamanga,

Ayacuhco. El

pasacalle se

baila por todas

las calles de

Page 15: Album de Danzas

Huamanga, con acompañamiento musical, tocado en re menor o tiemple mestizo,

en este baile se utiliza el centro huamanguino en sus tres etapas de evolución.

Luego viene la marinera ayacuchana la cual tiene influencia de la marinera limeña,

practicado por jóvenes que retornaban de la capital y lo adecuaron al ritmo musical

de una estudiantina. Finalmente se interpreta la fuga de Huayno; al no poder

adecuar la resbalosa de la marinera limeña, se tuvo que poner en práctica el

zapateo simple y repiqueado del huayno Ayacuchano. “No hay Marinera

Ayacuchana sin fuga de huayno".

DIABLADA

Danza originaria de

la región del

Altiplano (Perú -

Bolivia). En Perú es

en el departamento

de Puno donde se

ha

desarrollado. Sobre

su origen existen

muchas versiones,

pero al parecer esta

danza se origina en

la mente afiebrada

de un grupo de

mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus

Page 16: Album de Danzas

armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el

Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser

rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria

por el fuego que vieron en la mina.

Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan

los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su

máximo esplendor en las festividades de la Virgen de la Candelaria y

esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

CHONGUINADA

Danza que tiene sus

orígenes en época de la

colonia, proviene del

minué francés muy de

moda en Europa

durante el siglo XVII. La

Chonguinada se deriva

de chunga que significa

burla o imitación. Puede

decirse que el mes de

mayo es el mes de la

Chonguinada: Danza de

ofrenda patronal por excelencia, a través de alma campesina conservando su

Page 17: Album de Danzas

carácter festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en

los Departamentos del centro como son Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas

Patronales.

Page 18: Album de Danzas

CHUNCHOS DE YAUYOS

Danzas que se

practica

especialmente en

las Comunidades

de la zona centro

como Pampas,

Cusi, Aquicha,

Huantan, Carania,

Auco y Quisque.

En cada

comunidad la

danza presenta

sutiles variaciones

en la música y los pasos que son reconocibles por los lugareños.

Su presentación está ligada a las Fiestas Patronales, por ejemplo el 13 de Junio

para San Antonio, el 4 de Agosto para Santo Domingo o el 15 para la Asunción en

las fiestas de la Capital de la provincia en Yauyos.25 de Julio en Aquicha, 24 de

Junio en Quisque, el 8 de Setiembre en Auco. El término Chuncho es de

procedencia Aymara y es utilizado en casi todo el Perú como sinónimo de

personaje de la Selva. Danzas de Chunchos se bailan con diversas variaciones

también en otros departamentos como Junín, Cajamarca, Cuzco y otros.

En la coreografía bailan de preferencia en líneas paralelas de hombres y mujeres

haciendo parejas y realizando figuras clásicas, por regla general todas las figuras

estan destinadas a mostrar al chuncho como un personaje dispuesto a obedecer

Page 19: Album de Danzas

ordenes y ser molestados por las muchachas, los chunchos buscan en todo

momento conquistar a la dama. Usan bastones los cuales cruzan y forman figuras.

La dama baila zapateando con garbo y se muestra airosa durante todo el baile

manteniendo el orden, mientras que el Chuncho es inquieto, alegre, busca llamar

la atención y enamorar, es el desorden y la comedia. Como complemento del

espíritu jocoso de la coreografía, se busca involucrar a todos los presentes,

saliendo los chunchos a conquistar a las damas espectadoras.

El vestuario muestra en los varones la cushma a usanza de los nativos de la selva

, un bastón y una mascaypacha con adornos, máscara de tela metálica y

complementan con pantalón negro camisa blanca y corbata, usan zapatos de

buena suela

Las mujeres lucen hermosos anacos, cotón de origen incaico, hermosos anacos,

faja tejida, corona de flores, pañuelos bordados cuelgan en la cintura y adornos de

collares adornan su pecho, completan con su chuncho-palo o bastón con adorno

de flores en el extremo superior, usan zapatos cerrados de taco.

WACA WACA

PUNO

DANZAS

Page 20: Album de Danzas

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.