Álbum

34

Upload: jonathan-soriano

Post on 29-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de los principales columnistas

TRANSCRIPT

Page 1: Álbum
Page 2: Álbum

Martes 15 de noviembre de 2011

Dinero México confirma primer lugar mundial en desempleo

Uruguay vs. Marlboro

Empleados del Instituto de la Juventud

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, quien acaba de quedar cesante,

no sólo ofrecía crear millones de empleos, sino incluso hacer ricos a los

ciudadanos.

El zar de la televisión usaba sus medios de comunicación para engañarlos. Ha

tenido que irse con el repudio de la gente, que celebró en las calles como si

hubieran ganado la Copa Mundial de Futbol. ¿Cómo andamos en materia de

empleos en México? Interpretando los enredados datos que proporciona el

gobierno para ocultar la realidad, nuestro país sigue ocupando el primer lugar

mundial en desempleo.

Según el reporte más reciente de Hacienda, al 11 de noviembre los

trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al Instituto Mexicano

del Seguro Social sumaron la cifra récord de 15,338,317. En realidad, no hay

tal récord.

Antes de la crisis del error de diciembre de 1994, que protagonizaron Salinas

de Gortari y Ernesto Zedillo, ya se hablaba en los boletines gubernamentales

de que el número de afiliados al Seguro Social oscilaba en 15 millones. El dato

es aterrador: en los sexenios de Fox y Calderón ni siquiera se ha llegado a la

cifra de 16 millones. Sin embargo, el empleo ha crecido en el sector informal.

Según el Inegi, suman 13.4 millones las personas que laboran en trabajos que

van desde el comercio callejero hasta los talleres domésticos, usan recursos

propios, pero sin constituirse como empresas.

Page 3: Álbum

Son los changarros y los vendedores de chicles de las esquinas. Agréguenle

los millones que están absolutamente sin ninguna ocupación. ¿Cómo puede

sostenerse un país así? De purito milagro.

A los 15 millones y pico de empleados del sector privado habría que añadir 3

millones de burócratas; no todos tienen prestaciones, muchos pertenecen al

sector informal de la burocracia. Y las personas en edad de trabajar son 46

millones. De ahí la deducción inevitable: México ocupa el primer lugar en

desempleo en el mundo.

Uruguay se enfrenta a la tabacalera

El Congreso le sacó la vuelta a la iniciativa de subir los impuestos a los cigarros. Son numerosas las empresas de gestores que defienden los intereses del duopolio tabacalero –Cigatam y British American Tobacco–, incluso en algunas participan cabilderos que antes ocuparon alguna senaduría o

diputación.

En cambio, en Uruguay –el primer país de América Latina y quinto en el mundo en declararse libre de humo–, el gobierno del presidente José Mujica mantiene una guerra abierta con la tabacalera que produce los Marlboro. Ésta acaba de anunciar que cierra su planta, despide a 62 personas y traslada su negocio a Argentina. Philip Morris demandó en 2010 al gobierno uruguayo ante

un tribunal internacional, exigiendo el pago de 2 mil millones de dólares.

El ex presidente Tabaré Vázquez, médico oncólogo impulsor de la política antitabaco, asegura que la empresa está chantajeando al país y que la demanda presentada pretende ser un escarmiento a un gobierno que no está

dispuesto a ceder. Los uruguayos no tenemos miedo ni precio, afirmó.

El actual presidente, Mujica, anunció ayudas para los trabajadores despedidos.

Page 4: Álbum

La banda de los cuatro Manlio Fabio Beltrones: “No es legítimo ganar una elección para mantener el actual estado de la cosa pública”

Ricardo Alemán

La imagen fue histórica.

El escenario, el antiguo Colegio de Minería, en cuyo frontispicio pende reluciente el águila imperial, emblema que hizo suyo el proclamado presidente legítimo.

A la convocatoria llegaron puntuales tres ex candidatos presidenciales: Diego Fernández de Cevallos, Cuauhtémoc Cárdenas y Francisco Labastida, del

PAN, del PRD y del PRI, respectivamente. Muchos años de historia de una clase política que recordó sus diferencias, exaltó las virtudes ajenas y hasta se dio el lujo de reconocer y reconciliar los equívocos del pasado.

Pero ayer, en Minería, no estaban los abanderados del PAN, del PRD y del PRI que fueron en el pasado Diego, Cárdenas y Labastida; no, estaban los

políticos maduros, sensatos, lúcidos y capaces de anteponer sus diferencias ideológicas y, hasta sus rencillas, por una causa que, según el sentido común, debe ser ―causa común‖: la eficacia del Estado mexicano.

Allí estaba el primer candidato presidencial del PRI que fue derrotado en las urnas; el primer candidato surgido de ese partido que, ya fuera del tricolor, compitió como abanderado por la izquierda. Y estaba el candidato presidencial del PAN, vencido por el último presidente del PRI que llegó al poder. Así de compleja era la composición.

Pero, si no era suficiente, a los ex candidatos los convocó un precandidato presidencial priista que —debido a uno de los inentendibles alebrijes de la política mexicana— se puede quedar en la orilla de la carrera presidencial: Manlio Fabio Beltrones, el número dos en las preferencias del tricolor, pero el

Page 5: Álbum

número uno en las propuestas de lo que algunos ya motejan como el ―Estado mexicano moderno‖.

Y es que las preocupaciones políticas del senador Beltrones van más allá de

un partido, trascienden ideologías y, por eso, parece que calan hondo en los políticos que, por su experiencia, talento y talante, se niegan a ser del montón.

Beltrones presentó el ensayo El Futuro es Hoy. ―¿Para qué queremos

gobernar?‖, que no es sino una variación del tema que lo ha ocupado durante meses y que poco a poco se abre camino entre los diferentes, antagónicos, y entre los irreconciliables. Nos referimos, claro, a la construcción de los llamados gobiernos de coalición que, sin ser la panacea, se han convertido en condición indispensable para —por un lado— volver eficiente al Estado mexicano y —por el otro— productiva la pluralidad que vivimos.

Por eso la imagen, de suyo histórica, de reunir a tres ex candidatos presidenciales, con uno de los productos más acabados del viejo partido hegemónico —como es Beltrones—, resulta mucho más que una coincidencia alegre. En realidad el encuentro al que convocó el PRI de Beltrones —y el

debate de su propuesta de gobiernos de coalición, que fue corregido y aumentado por los talentos de Diego, Cuauhtémoc y Labastida— tiene todo

para convertirse en el centro del debate rumbo a la contienda presidencial de 2012. ¿Por qué?

Porque, en efecto, como señaló Beltrones: ―No es legítimo ganar una elección

para mantener el actual estado de la cosa pública‖.

El ―Grupo de los Cuatro‖ —Diego, Cárdenas, Labastida y Beltrones— podía

ser un grupo musical, una pandilla callejera, una tertulia de adultos mayores que juegan ajedrez en un parque público. Pero no, el ―Grupo de los Cuatro‖ es un puñado de políticos que reúnen lo mejor del talento y el talante del ejercicio de la política, que atesoran la mayor lucidez y claridad en el ejercicio práctico del poder —eso que llaman experiencia— y pueden ser el motor para alcanzar ―el Estado mexicano moderno‖.

El ―Grupo de los Cuatro‖ es muestra palpable, de carne y hueso, de que no toda la clase política mexicana, de principio de siglo, la integran un montón de mediocres y ambiciosos sin límite; de políticos sin memoria y sin vergüenza por el futuro. Esos cuatro son ejemplo de los políticos albañiles, arquitectos, diseñadores, estilistas…

Cada uno de los cuatro ya lo hizo en otros momentos: derribaron montañas, construyeron partidos, edificaron la alternancia electoral, acabaron con el partido único, cimentaron el IFE original… No ha terminado la tarea de Diego, de Cárdenas, de Labastida y mucho menos la de Beltrones.

Su tarea trasciende una vulgar candidatura presidencial; su responsabilidad es hoy y con la historia. Así que bienvenida ―La Banda de los Cuatro‖.

Page 6: Álbum

EN EL CAMINO

Dicen que está nervioso, irritable, que no acepta la crítica y menos tolera la dura realidad; que las encuestas nomás no le favorecen. Sin embargo, confía en que lo salve su amigo, el Presidente.

2011-11-08 01:39:00

Page 7: Álbum

Viernes 11 de noviembre de 2011

Clase Política Cuatro años más

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

En los próximos años, la Universidad Nacional continuará su tarea de

demostrar que es capaz de hacer realidad aspectos aparentemente

contradictorios: combinar cantidad con calidad y compromiso social, y así

seguirá haciéndolo, aseguró José Narro Robles al ser confirmado rector de la

UNAM por un periodo más de cuatro años.

Luego de declararse profundamente orgulloso de ser universitario y emocionado de desempeñar nuevamente el cargo de rector, Narro Robles agradeció a sus colegas que participaron en el proceso de selección y ofreció que revisará las propuestas que presentaron a la Junta de Gobierno, para

enriquecer su proyecto.

La cosecha

Una nueva etapa de reformas para garantizar la certidumbre financiera, operativa y la viabilidad futura del IMSS, planteará hoy el director del instituto, Daniel Karam Toumeh, al presentar su informe de labores 2010-2011 y el programa de actividades del próximo año, en ceremonia que encabezará el

presidente Felipe Calderón...

La Cámara de Diputados aprobó el que tal vez resulte peor castigo para los malos comerciantes: autorizó a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicar en Internet y en los medios de comunicación los nombres y

las sanciones para quienes de manera reiterada cometen abusos o engaños…

Para proteger a nietos de mexicanos que sean deportados de EU, los diputados avalaron asimismo que puedan obtener la nacionalidad mexicana personas que no nacieron en el país, pero que son descendientes directas de mexicanos, en segundo grado, y que al momento de presentar su solicitud no

tienen otra nacionalidad…

Por conducto de su coordinador jurídico, Jean Paul Verduzco, el Instituto Nacional de Migración (INM) ofreció colaborar con la caravana de madres de migrantes centroamericanos desaparecidos denominada Sigo tus huellas con

Page 8: Álbum

la esperanza de encontrarte, para lo cual se revisarán las bases de datos de

esa institución…

De nueva cuenta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes reiteró su disposición a ayudar para que Mexicana de Aviación reanude actividades, pero

insistió en que los

inversionistas interesados en adquirir la aerolínea deberán garantizar el pago a

los acreedores…

La Comisión Estatal de Procesos Internos del PRI del estado de México informó que el 31 de octubre anterior concluyó la integración de sus órganos encargados de supervisar la elección de candidatos, con lo cual, dijo la secretaria general, Martha Hilda González Calderón, estamos preparando un proceso a prueba de balas electorales, pues no escatimarán en ellas y nosotros

responderemos con la ley en la mano…

La Secretaría de Educación del DF instaló el comité técnico del Observatorio Mexicano sobre Convivencia Escolar, con el cual, informó el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, arrancan los trabajos para investigar, atender y prevenir la violencia contra niños conocida como bullying…

Page 9: Álbum

Gracias, Cuauhtémoc

La historia en breve Ciro Gómez Leyva 2011-10-28 • Al Frente

Cuauhtémoc, ¿por qué vas hasta San Quintín?, le preguntó a Cárdenas su jefe de prensa, Rubén Aguilar, durante una extenuante excursión por Baja California Sur que no ofrecía mejorar la suerte del candidato. La campaña de

los trayectos penosos de 1994.

—Porque la gente está muy amolada, Rubén —le contestó mirando el desierto

con fijeza.

Los reporteros se acercaron para preguntarle si no pensaba detener aquel viaje

enloquecido de 11 horas. Parsimonioso, Cuauhtémoc les respondió:

—Mientras haya una comunidad marginada, un hombre sin oportunidades y

una mujer sin igualdad, aquí seguiremos.

Quedó en tercer lugar, muy atrás de Ernesto Zedillo y Diego Fernández de Cevallos. Quizá porque marchó a contracorriente de asesores y espontáneos que lo urgían a olvidar el antediluviano estilo de estrechar la mano de los miserables. Con un programa de radio, trataron de convencerlo, se podía saludar a miles. Con una buena noche en televisión, podía ganarse la

Presidencia.

Cuauhtémoc cavilaba. Comprendía la fatiga del equipo. Entendía que eran ideas bien intencionadas, pero tenía claro lo que quería hacer en su segunda campaña presidencial: llevar unos minutos de esperanza a esas zonas del país

que parecían arrasadas por una tragedia, chupadas por el diablo.

Recordé la anécdota de hace 17 años ayer que le ponían la medalla Belisario Domínguez a este hombre al que acompañé como reportero por todo el país, y sobre el que escribí decenas de crónicas y entrevisté en las buenas y las

malas.

No sé si volveré a sentir ese respeto y cariño por otro personaje público sobre el que he trabajado. Gracias, Cuauhtémoc. Contigo la palabra ética tiene un

sentido inequívoco.

Contigo y muy, muy pocos más.

Page 10: Álbum

Viernes 14 de octubre de 2011

Carlos Ramírez

+ Escorpión derrota a Los Zetas

+ Estrategia de IV región militar

Aunque la información en los medios se destacó por el lado del arresto de uno de los más cercanos mandos de Los Zetas, la captura de El Rana reveló una de las operaciones militares mejor diseñadas para combatir a los cárteles del

crimen organizado mucho más allá de los enfrentamientos violentos.

La IV región militar, al mando del general Noé Sandoval Alcázar, instrumentó la Operación Escorpión en base a las estrategias militares integrales, no sólo a nivel de combate. El operativo estratégico ha permitido al ejército no sólo ser escudo de defensa de la sociedad frente al embate violento de las bandas del crimen organizado, sino tomar la iniciativa basado en la investigación y no sólo

en la lucha y desarticular cárteles.

La Operación Escorpión, que ha operado en tres fases desde el 28 de agosto, consiste en golpear estratégicamente a los cárteles de la droga en sus cuatro partes fundamentales de organización: mando, finanzas, operaciones y logísticas. Hasta hace poco, el ejército se concentraba en apoyar a las

autoridades de seguridad, en patrullar y en responder a agresiones.

La IV región militar diseñó la estrategia, que ya está implementando el ejército en otras zonas del país, para realmente afectar las estructuras de los cárteles y no solamente provocar algunas bajas circunstanciales. En dos meses y medio, la Operación Escorpión operó en función de tres principios también estratégicos: coordinación de mandos y tropas, concentración de fuerzas

ofensivas y sobre todo unidad de objetivo.

El instrumento central de la Operación Escorpión es una de las tareas que los militares manejan como prioridad en tácticas de guerra: la inteligencia, es decir, el acopio, procesamiento y articulación de informaciones para de ahí pasar a decisiones operativas. En estos meses, el ejército ha acumulado suficiente información sobre el comportamiento del crimen organizado y con ello ha permitido a la estrategia general del gobierno federal pasara al fase operativa pero ya con objetivos concretos y no nada más como respuesta circunstancial

a conflictos momentáneos.

Page 11: Álbum

La captura de Carlos Oliva Castillo alias La Rana fue producto de la capacidad de manejar inteligencia. En mes y medio, la Operación Escorpión ha logrado, de acuerdo con información de la Defensa Nacional, liberar a 36 personas, detener a 724 delincuentes, asegurar más de 27 toneladas de marihuana, decomisar más de mil 600 armas y casi 200 mil cartuchos, quitarle al narco 165 granadas y 870 vehículos en los estados de Tamaulipas, Coahuila, San Luis

Potosí y Nuevo León.

El uso de operaciones integrales --investigación y acción-- ha logrado disminuir los enfrentamientos ejército-delincuentes en lugares públicos, salvo cuando las bandas criminales toman la decisión de atacar sin preocuparse por la población civil y con ello introducir el factor miedo en la sociedad. A lo largo de estos años, el acopio de información ha permitido a las fuerzas armadas tener suficiente inteligencia acumulada para la realización de operativos más

quirúrgicos que apunten a los mandos medios y altos de la jerarquía criminal.

El proceso de inteligencia militar consta de varias partes que van desde el acopio de información, la depuración de datos, el procesamiento de lo recopilado y el cruce con los expedientes de los principales cárteles y sus bandas que ha logrado el ejército organizar en estos años. La Operación Escorpión es la primera que el ejército reconoce como formal en su aplicación. Hasta finales del año pasado, la participación de los militares en los estados calientes de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila se reducía a vigilancia

externa y patrullaje, con enfrentamientos regulares en las calles y carreteras.

La identificación de las cuatro estructuras de poder de los cárteles de la droga permitió al ejército instrumentar estrategias en diferentes niveles para lastimar no a los narcos callejeros sino las estructuras de decisión y organización: identificación de los mandos por nombre y cargo, seguimiento del flujo del dinero para percibir ya la consolidación de redes criminales que han involucrado a civiles no en siembra, consumo o trasiego, sino en la parte esencial del lavado del dinero, el conocimiento de las formas de operación de los criminales en diferentes actividades y partes del proceso de narcotráfico y sobre todo la forma de articular acciones criminales como modus operandi en

las acciones cruzadas de venta, lavado y guerra entre cárteles.

El saldo exitoso de la Operación Escorpión de la IV región militar, autorizado por el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, ha mostrado que la aplicación de tácticas y estrategias militares no se reducen solamente a la confrontación armada sino que tiene que ver con la capacidad de organización del ejército; una guerra no se gana en las trincheras o con misiles lanzados desde kilómetros de distancia, sino con operaciones de identificación precisa del enemigo. Y el arma secreta es el acopio y

procesamiento de la información.

Sin identificar operaciones con algún nombre, las regiones y zonas militares han pasado de la fase del enfrentamiento a la del uso de la inteligencia procesada para afectar al enemigo sin daños colaterales. En los últimos meses las fuerzas armadas han golpeado al crimen organizado en tres de sus estructuras fundamentales: las bases delincuenciales, el dinero decomisado en

Page 12: Álbum

efectivo o en armas, droga y efectivo y en los mandos. Los tres principales cárteles --Los Zetas, El Chapo y El Mayo-- han sido identificados en sus estructuras por la inteligencia militar y con ello han perdido su ventaja

operativa.

Por eso es que los mandos del narco han comenzado a caer como fichas de

dominó.

Page 13: Álbum

COLUMNAS

Jaque Mate Sergio Sarmiento

―Blackberry, ¿por qué me has abandonado?‖ Anónimo Hace unos cuantos años, como muchas otras personas, no utilizaba yo Blackberry. Pero ayer, cuando el servicio se interrumpió en México, me sentí realmente abandonado. La tecnología nos facilita la vida, pero también nos vuelve adictos. Si bien las Blackberrys, y en general los teléfonos inteligentes, están todavía poco difundidos en México, la falla de ayer, que se originó fuera del país, generó verdaderos casos de angustia entre quienes se han acostumbrado a resolver con breves mensajes de BB Messenger muchos de sus pendientes. No es la primera vez que esto ocurre. Cada vez que hay una falla de algún servicio de celular se generan los mismos ataques de ansiedad. Los servicios que no teníamos, y que no necesitábamos, hace algunos años, hoy se han vuelto indispensables. Durante mucho tiempo me negué a utilizar teléfono celular. No había problema que no pudiera esperar a mi regreso a la oficina. Si no mal recuerdo, mi primer celular lo adquirí en 1993. Hoy simplemente no puedo imaginar mi vida cotidiana sin él. Y cargo usualmente no uno sino dos. Recuerdo también mi primera computadora. La debo haber adquirido a principios o mediados de los ochenta. La empresa en la que yo trabajaba no consideraba que cada empleado debiera tener su propia computadora, de manera que yo compré la mía y la puse sobre mi escritorio. Mis compañeros de oficina me miraron asombrados. A todos les gustaba el juguete, pero pensaban que comprarse un ordenador personal era un gesto de excentricidad. Hoy nadie piensa en una oficina sin computadoras en cada escritorio. Y yo cargo una a cualquier lugar que voy. La conexión a internet era considerada también un lujo a mediados o fines de los años ochenta. Hoy es un requisito indispensable para cualquier trabajo productivo. La velocidad de la conexión es cada vez más una medida de la productividad. Cuando empecé a ejercer el periodismo en 1971, acudía a la revista Siempre! o al periódico El Día para entregar personalmente mis colaboraciones. Debía yo regresar unos días después para cobrar. Era más mensajero que articulista. Cuando salí del país en 1972 para trabajar y después cursar la universidad,

Page 14: Álbum

mandaba mis colaboraciones por correo, aunque se tardaran semanas en llegar. De vuelta en México en 1976 redacté primero y edité después enciclopedias. Los textos se escribían en una máquina de escribir, se corregían a mano, se pasaban en limpio y se mandaban a tipografía, donde otra persona los tecleaba nuevamente: los primeros años en un linotipo y más tarde en una fotocomponedora. Cuando empecé a colaborar en El Financiero, en 1981, entregaba también físicamente los textos en la redacción. El cambio desde entonces ha sido brutal. La recopilación de información, la redacción y el envío se hacen de manera electrónica. Un lobo solitario puedo tener una producción superior a la que lograba todo un equipo de trabajo hace 30 años. Solo cuando falla algún sistema, como ocurrió ayer con Blackberry o como ha ocurrido con varias redes de telefonía celular, nos damos cuenta de lo mucho que ya dependemos de la tecnología. Ésta nos ha hecho increíblemente productivos, pero nos convierte también en siervos. De hecho, quizá lo ocurrido nos obliga a revisar la forma en que usamos la tecnología. La actriz Cecilia Gabriela, a quien entrevistaba ayer, se quejaba de la manera en que la gente se hunde en sus Blackberrys y olvida todo lo que pasa a su alrededor. Habría que decirles a quienes hoy están desesperados por la falla del sistema que ésta es una buena oportunidad para dejar el celular en la mesa, volver la vista a quien se encuentre al lado y aprender nuevamente ese arte de la conversación que tantos han olvidado. Fecha de Publicación: 13/10/2011

Page 15: Álbum

La volada del pescador

El asalto a la razónCarlos Marín 2011-10-03 • Al Frente

José Isidro Guerrero Macías es presentado así en la página electrónica de la Conferencia del Episcopado Mexicano:

Nació en Iraguato, Sataya, Sinaloa, Diócesis de Culiacán, el 31 de mayo de 1951. Fue ordenado sacerdote el 25 de junio de 1977 en la Catedral de Culiacán. De 1967 a 1972 cursó la Filosofía en el Seminario Arquidiocesano de Guadalajara. De 1978 a 1980, la licenciatura en Teología Pastoral y Moral, en las Pontificias Universidades Romanas Lateranense y Alfonsina, en Roma, Italia. Realizó estudios de Arqueología Sagrada en Israel, y diversos cursos para formadores de seminarios en la CELAM. En 1981 fue nombrado Prefecto de disciplina en el Seminario Menor de la Inmaculada Concepción, de Culiacán, y luego Director Espiritual. En 1984 recibió el cargo de Promotor Vocacional

Diocesano de la diócesis de Culiacán.

En 1986 lo nombraron Secretario General del Seminario de Culiacán. En 1991

Rector del Seminario de la Inmaculada Concepción.

Los otros cargos desempeñados, en la diócesis de Culiacán, son: Miembro del Consejo Presbiterial y del Consejo Pastoral, encargado diocesano del Club Serra; catedrático del Seminario de Culiacán de italiano, Lógica, Historia de México, Ética Filosófica, Filosofía de la Historia, Moral, Estética Filosófica, Sacramentos, Ética aplicada, Profetas, Orientación Vocacional, Teología Pastoral y Liturgia. Vicario cooperador de la parroquia de Badiraguato, Sinaloa, capellán de la parroquia de San Rafael, en Culiacán, y capellán de diversas órdenes religiosas. Fue nombrado Obispo de Mexicali el 31 de mayo de 1997 y Consagrado el 17 de septiembre del mismo año. Para el trienio 1997-2000 de la CEM, es nombrado Vocal de las Comisiones Episcopales de Evangelización

y Catequesis y de Seminarios y Vocaciones.

Para el Trienio 2004-2006 fungió como Vocal de la Comisión Episcopal de Evangelización y Catequesis y como Suplente de la Región Noroeste.

Nombrado Suplente de la Provincia Baja California para el Trienio 2007-2009.

¡Ufff!

La currícula de Su Ilustrísima, como se lee, es casi tan larga como su

embustera lengua.

―Ayer casi perdíamos, pero una llamada del Papa, ¡no sé a quién, no me pregunten!, cambió todo; esa es la Iglesia y el proyecto de Dios: donde está la familia. Y al niño no nacido se le espera con amor‖, aseguró el catedrático de

Page 16: Álbum

Ética Filosófica y Ética aplicada, a propósito de la validez jurídica de las

disposiciones antiaborto en Baja California.

No hacía falta el desmentido de la Suprema Corte ni que el vocero del Vaticano (Federico Lombardi) aclarara que ―la versión (del timador) no tiene fundamento; se debería preguntar al obispo de dónde obtuvo esa información. De todas

maneras, es muy raro que el Papa haya presionado por teléfono… (sic)‖.

Pues aunque a Benedicto XVI le dé por presionar de otra manera, sólo cándidos o ignorantes pueden creerle a ese ministro eclesiástico, indigno ya no

se diga de ser obispo, sino tan siquiera sacerdote.

Lo menos que merece es que lo echen del obispado.O qué, ¿también este

farsante ―pastor de almas‖ quedará impune ante la Santa Madre?

Page 17: Álbum

LA GRAN PREGUNTA entre las filas panistas es ¿a quién se sumará Emilio González Márquez? SE TIENE PREVISTO que el gobernador sostendrá este jueves una charla con el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero. Y si no hay cambio de última hora, anunciaría hoy mismo su retiro de la contienda albiazul. LA EVENTUAL declinación de Emilio coincidiría -¿casualmente?- con la visita de Josefina Vázquez Mota a Jalisco. SI FUERA POR sus declaraciones públicas, González Márquez se uniría a la precandidatura de Josefina pues ha dicho que le atrae la idea de que una mujer tome las riendas del país. YA HAY dos nuevos salpicados en la repartición de culpas por el atorón de la Reforma Política del DF en el Congreso de la Unión. PRIMERO se decía que las responsables del embrollo eran la diputada panista Gabriela Cuevas y la senadora priista María de los Ángeles Moreno, presidentas de las respectivas comisiones del DF en sus Cámaras. SIN EMBARGO, ya se supo que quienes dejaron bien guardado el tema en el cajón del olvido fueron los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales, el diputado perredista Juventino Castro y Castro y el senador tricolor Pedro Joaquín Coldwell. ASÍ QUE si alguien quiere hacer un plantón por la malograda autonomía de la Ciudad de México, ya sabe a dónde dirigirse. BIEN DICEN que en Tabasco el que no es grillo, ¡es porque no ha nacido! RESULTA QUE los ánimos sucesorios entre los priistas andan muy caldeados, de tal forma que cada quien trae sus propias encuestas bajo el brazo. DE AHÍ QUE para los incondicionales de Luis Felipe Graham, el secretario de Salud estatal es quien realmente va arriba en las preferencias electorales y no el alcalde de Villahermosa, Jesús Alí de la Torre.

• ver planas editoriales • SUSCRIBETE AHORA • servicios del suscriptor

Page 18: Álbum

Y SEGURAMENTE mañana aparecerá por ahí otro tricolor -con su propias encuestas- para reclamar su derecho divino a ser el abanderado del PRI a la gubernatura. SEA COMO SEA lo que queda claro es que al químico Andrés Granier eso de la sucesión le está provocando una reacción en cadena. SI UNA COSA ha quedado más que clara es que a Javier Duarte eso de las redes sociales no se le da. Más bien ¡se enreda! Y NO SÓLO porque haya encarcelado a dos tuiteros acusándolos ¡de terrorismo! y que, además, ahora inventara el delito de "perturbación social" con dedicatoria a los usuarios de Twitter y Facebook. AYER se aventó él mismo -con su muy particular redacción y ortografía- un tuit de antología a propósito de la masacre de 35 personas en Boca del Río: "Es aberrante e indignante, repudio lo q ocurrió ayer, sin embargo el mensaje es muy claro, en Veracruz no hay cabida para la delincuencia". ¿ESTÁ DICIENDO que quien mató a esas personas y tiró sus cadáveres en la calle a plena luz del día, lo hizo para combatir a la delincuencia? Es pregunta en sólo 140 caracteres.

Page 19: Álbum

El plan de Manlio

Katia DArtigues 23 septiembre 2011

Coincidamos en algo: Manlio Fabio Beltrones lleva muchos años en este oficio de la política como para dar, como se dice, ―paso sin huarache‖. Lo digo con respecto a que sorprende mucho que, yendo tan notoriamente atrás, en todas las encuestas realizadas, en comparación a Enrique Peña Nieto, siga promoviendo —y ya haya convencido públicamente al mismo exgobernador del Estado de México— sobre la necesidad de que haya una elección interna abierta a los ciudadanos para elegir al abanderado priísta. Y también que primero haya un proyecto y luego un candidato… cuando hasta hace poquísimos días Peña Nieto decía que el proyecto ya estaba: ―en la Constitución‖. Por estos días Beltrones ha dicho una y otra vez que es importante ―respetar los acuerdos internos‖ —ajajá— para evitar ―fracturas que tanto daño nos han hecho en el pasado‖ y evitar así poner en jaque la famosísima ―unidad‖ priísta. Lo dice en el contexto, también, de que al grupo peñanietista se le acusa de querer quedarse con todo y padecer del ―síndrome Madrazo‖ (que estaba más bien cerca a Beltrones, pero bueno… ahora son otros tiempos). ¿En serio cree Beltrones que le ganará a Peña Nieto? No. Pero está ahí de Plan B por si —uno nunca sabe— algo que no está contemplado llegase a pasar, como en la vida y en la política. Pero más allá: una interna, además de que daría imagen de ―democracia‖ al interior del PRI le conviene a Beltrones. Lo posicionaría como el segundo priísta más importante del país, cuando menos. No despeñará a Peña Nieto, pero sí lo despeinará. ¿Y eso para qué le servirá a Manlio? No para ser secretario de Gobernación o vicepresidente de facto si Peña Nieto ganara, como algunos piensan… sino para aspirar de manera casi inmediata a otra candidatura muy buena y que el actual senador puede ganar, según unos nuevos sondeos que tienen: el gobierno del DF. Aunque Beatriz Paredes sí está mejor posicionada ahorita, si Manlio se da un road show como el planeado puede subir mucho. De ser así, ¿qué hará la expresidenta nacional del Revolucionario Institucional? Y claro, como estadista, hay que ver a largo plazo. Ya en el gobierno del DF, pues quedan seis años para posicionarse y aspirar a cruzar esa calle que ningún otro regente o jefe de gobierno ha logrado. La esquina que separa el Palacio del Ayuntamiento del Palacio Nacional…

Page 20: Álbum

Que ya tienen fecha para casarse en octubre, me dicen. Me refiero a Marcelo Ebrard y Rosalinda Bueso, quienes por tercera vez —cada uno— contraerían matrimonio. Por estos días los novios andan que derraman miel… hasta por Twitter. El Jefe de Gobierno desde que se supo que su ahora novia trabajó en el GDF, la ha defendido como todo un caballero. Y también se ha dignado a contestar tuits de malosos que insisten en que su noviazgo es más por imagen. Mire si no lo que le respondió a @jackiehinojosa: @m_ebrard: ―Si Rosalinda va a ser mexicana por elección, tiene dos carreras y ha sido embajadora‖ (sic). @m_ebrard: ―y nuestra relación es puro amor porque si así no fuese para qué correría ella la incertidumbre de mi futuro‖ (sic). Y ya como cereza del pastel, le mandó un mensaje cariñoso a ella misma por Twitter, de manera pública (su cuenta es @RBA_77, pero tiene sus tuits privados). @m_ebrard: Yo también mamita!!! Besos y buena noche!!! (sic). Ah, ―mamita‖. Qué lindo. O qué edípico. En fin, cada quien su sicoanálisis. Lo cierto es que los dos nos resultaron conservadores, eso indicaría que… ¿aún no viven juntos? ¿Hasta casarse? O bueno, se mandan tuits de un lado a otro de la cama, a saber. Bueno… en esa red social, el cariñoso mensaje provocó hasta ―sondeos‖, como el propuesto por @dmorenochavez, para saber cómo les gusta a las mujeres que les llamen sus novios: 1. Mamita. 2. Mamacita. 3. Sabrosa. 4. Reina. 5. Terroncito de azúcar. 6. Vieja. 7. Oye, tú. Ayer también se creó un nuevo hashtag, que archiva cosas en la red social: #YTM, que quiere decir ―Yo también, mamita‖. Se convirtió en una manera nueva de decir ―+1‖, fórmula para decir en pocos caracteres que uno se suma a lo que otra persona escribió. Yo lo único que espero es que esta vez los novios sean un poco más austeros con respecto a su mesa de regalos. ¿Recuerda la de Ebrard y Mariagna Pratts con su juego de cubiertos de 82 mil pesos? La PGR va a tener que emular a Penélope, ésa que esperaba… Y es que los videos de Veracruz no van a llegar. ¿Por qué? Se lo explico en la versión on line de esta columna. Además de ¿dónde estaba la oficina alterna de Cuauhtémoc Cardona?, el actual secretario de Gobierno de Baja California al que el Ejército denunció por ―borracho‖, ¿cuándo operaba en el DF? y ¿qué acordarán mañana en el PAN?

Page 21: Álbum

PLAZA DOMINICAL

Gente activa, poderes erráticos

MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA

15 Agosto 2011

Este medio día llegará a la nueva sede del Senado de la república –donde estuvo el cine Roble- una nueva marcha del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. La convocatoria a la caminata estuvo firmada esta vez por dos de los intelectuales mayores de nuestra hora, don Pablo González Casanova y don Luis Villoro. Al llegar a su destino, la caravana se encontrará con los activistas de Reforma Política Ya, acampados sobre la acera del edificio

legislativo.

Esta presencia dominical ante la sede de uno de los poderes que no logró convocar a un periodo de sesiones extraordinarias, simboliza las distintas velocidades a que se están moviendo los representantes de la nación y la porción más visible de la sociedad participante. Ésta parece recuperar la conciencia de que ningún cambio político trascendente podrá salir avante sin su presencia. Quienes integran los poderes constituidos, a su turno, van camino a percatarse plenamente de la renovada movilización ciudadana, pero se distraen de la atención que deben prestarle por su rutina cotidiana, que consiste en la aplicación de recetas burocráticas y en la ruda defensa y ampliación de sus propios intereses materiales. Tal diferencia de ritmos genera y explica los desencuentros, así como la lentitud con que avanzan los magros resultados de la conjunción de pareceres entre la gente en acción y los

gobernantes.

Aunque en rigor jurídico la Universidad Nacional Autónoma de México es un órgano del Estado mexicano, su autonomía le ha permitido ser más social que estatal. Por eso no es erróneo que sumemos su más reciente aportación al debate público sobre la inseguridad como una contribución de la sociedad, que por lo mismo está en sintonía con la desazón y las tribulaciones que afectan a la gente común y, por otro lado con sus esfuerzos organizados por enfrentar

sus causas.

Un profundo malestar cunde en el País ante los crecientes peligros que, de orígenes encontrados como los delincuenciales y los de quienes formalmente los persiguen, se ciernen sobre las familias y las personas. Es grave vivir con incertidumbres, ante el riesgo de ser víctima de un asalto en el propio domicilio, y que quien lo practique sea un atracador profesional o una policía errática que busca en el extremo sur de la ciudad de México un bandolero al que halla kilómetros más allá, en la avenida Luis Cabrera. Tal vez el que los asaltantes con uniforme provengan de Toluca explica que su desconocimiento de la geografía urbana los lleve a invadir con violencia tres domicilios de personas que difícilmente olvidarán la madrugada del once de agosto. A esa hora su tranquilidad quedó destrozada, en mayor medida que el grave deterioro sufrido

Page 22: Álbum

por su patrimonio, sea por destrucción o por robo. ¡Qué frágil es la condición ciudadana ante corporaciones de seguridad que no contentas con irrumpir en los hogares y comprobar que se equivocaron y, de paso, coger lo que hallen a

su paso, como rateros vulgares.

Una de las víctimas del triple asalto en la colonia Torres de Padierna es la maestra en ciencias, bióloga en su primer grado, Patricia Magaña. El suyo y el de su hija, así como el de sus padres –junto con el de Guadalupe Belmontes y Efraín Bartolomé- fueron vulnerados por la brutal y torpe incursión policiaca. La maestra Magaña dirige la revista Ciencias en la Facultad respectiva de la UNAM, donde también es profesora. Otra integrante de la comunidad universitaria, la investigadora Yadira Dávila, del Centro de Ciencias de la Universidad Nacional, con sede en Cuernavaca, desapareció hace más de una semana –el viernes cinco de agosto- sin que se tenga noticia de su paradero. Para colmo, el ministerio público local ante el que se hizo la denuncia, es reticente para iniciar la averiguación previa aduciendo que puede tratarse de un acto de voluntad de la maestra, cuando que la indagación ministerial tendría que determinar si esa fue la causa de la desaparición o una acción ajena a esa

voluntad.

La Universidad nacional, pues, presentó el lunes pasado sus Elementos para la Construcción de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Democracia. En una suerte de acuse de recibo, el jueves siguiente el presidente Calderón invitó al rector José Narro Robles y a su predecesor Jorge Carpizo a una reunión para hablar de las propuestas contenidas en el documento. Éste surgió de la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia convocada por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, presidido por Carpizo, quien encabezó la comisión encargada de redactar el documento y lo presentó en la antigua Escuela Nacional de Medicina, razones por las que también ha sido invitado por

Calderón.

Los Elementos de la UNAM parten de un diagnóstico severísimo del modo en que se enfrentan hoy la inseguridad y la violencia. Aunque es manifiesta su voluntad conciliatoria y propositiva, el documento no ahorra críticas a la estructura gubernamental concernida y su deplorable funcionamiento. Por ello propone un cambio, que debe comprender un proceso de diagnóstico amplio y participativo, una reforma fiscal que garantice el flujo de recursos para los cambios propuestos, el desarrollo de una política frente al crimen, la prevención y recuperación del espacio público (que a su vez incluya un severo control de adicciones y una política para la juventud). Eso en materia de seguridad. En cuanto a justicia, las acciones del cambio prescritas por el documento incluyen la difusión y explicación de los mecanismos alternativos de resolución pacífica

de conflictos, así como acciones contra el lavado de dinero.

El documento concluye con la exposición de 30 propuestas a las autoridad (así como el enunciado de seis acciones que corresponden a la propia Universidad, algunas de las cuales requieren la participación del conjunto de las

instituciones públicas de enseñanza superior, a través de la ANUIES.

Page 23: Álbum

Algunas de las propuestas son de lenta aplicación y acaso sea imposible llevarlas a la práctica por más que haya signos promisorios en contrario. Pienso en la iniciativa de proponer ―un pacto político y social de base amplia que permita reorientar a nuestras instituciones de seguridad y de justicia para hacer frente a la crisis de violencia que enfrenta el país‖. Si bien la hora presente es poco propicia a los entendimientos (los partidos están enzarzados en sus propios conflictos interiores con vistas a las elecciones presidenciales del año próximo), hay signos alentadores en sentido contrario; la Confederación Patronal de la República Mexicana ha presentado su propia propuesta sobre esa emergencia nacional y manifestado su propósito de caminar junto con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que a su vez está aglutinando las sensibilidades de la comunidad de redes constituidas en torno de los

derechos humanos.

Los Elementos preparados por la UNAM tienen varios méritos. Uno principal es que atiende los dos extremos del combate a la narcodelincuencia que deben ser privilegiados, por encima de la lucha armada en su contra: el combate a las adicciones y el lavado de dinero. Si se contiene el crecimiento de la demanda, es decir si se reduce el consumo y se impide la entrada de las ganancias del prosperísimo negocio que lo satisface a los circuitos legales de la economía se

obtendrá mayo eficacia.

Tienen también valor específico las recomendaciones sobre el régimen de ejecución de penas, cuya reforma formal, ya vigente, sufre un retraso considerable. El documento universitario propone ―dejar de ver a la prisión como la medida más adecuada para la solución del conflicto social generado por los delitos violentos, dimensionándola como un último recurso únicamente ―para tal género de ilícitos y sólo con fines de protección social, readaptación y reinserción‖. Y en contraste ―despenalizar aquella conductas que no atentan en forma importante contra la sociedad y trasladar la atención de las mismas a

otras esferas, como la administrativa‖

Esperemos del diálogo entre el Presidente y el Rector un mecanismo formal de discusión del documento. Empecinado en su estrategia, no obstante su manifiesta insuficiencia y deformaciones, Calderón había sólo admitido hablar de la materia ante interlocutores afines o poco exigentes, hasta que se reunió

con el movimiento inspirado por Javier Sicilia. Que dé ahora un paso más.

Page 24: Álbum

El mercader regio

FusileríasAlfredo C. Villeda 2011-09-03 • Cultura

El hermano mercader. Foto: Carlos Rangel

En la célebre obra de Shakespeare, Antonio luce tan distante de su papel de mercader que el lector se olvida de que lo es. Aparece tan lejos de esa actividad como un mercader contemporáneo que jura ser comerciante de quesos y mezcal, cuando la evidencia lo acerca más a un cobrador de derecho de piso, a un vulgar extorsionador. Como en la Venecia del libro, en Monterrey hay un contraste de naturaleza entre el cuento encantado sobre el honorable

hermano del señor alcalde y la densidad realista del truhán pillado en video.

Manuel Jonás de nombre, el mayor de los Larrazabal fue exhibido en la práctica de artes que ya se le atribuían durante su paso por Oaxaca, de donde dice importar los famosos productos que, ahora sabemos, son delicia y vicio de por lo menos un dueño de casino, el del Red. Mercancía que nadie ha visto, pero que debe ser manjar olímpico a juzgar por las cantidades de billetes que el arraigado hermano recibía, al menos en tres ocasiones, de manos del

contador de la casa de juegos.

Si la evidencia grabada, sin embargo, demuestra lo que el sentido común ya procesó, el arraigo decretado la noche del jueves se convertirá en formal prisión y la marca política Larrazabal se irá a la basura. Indefendible por el lado político o familiar, dejado a su suerte con todo y sus lácteos por el presidente municipal, a Manuel Jonás sólo le queda la estrategia legal. Anoche el abogado trataba de convencer al arquitecto Benavides, en el noticiario de Mutimedios,

de que 400 mil pesos no caben en una caja como la que aparece en los videos.

¿Cómo olvidar que los dólares del empresario Carlos Ahumada desbordaban ligas, bolsillos y maletines de René Bejarano? ¿Cómo abstraerse de la sentencia de Hegel-Marx sobre que algunos personajes y sucesos ocurren dos veces, una como tragedia y otra como farsa, aunque haya más de la segunda apreciación en ambos casos? Manuel Jonás como Shylock, otro personaje de Shakespeare, se transforma de villano grotesco a villano cómico. Harold Bloom ha escrito que sólo podemos hacer suposiciones sobre esta comedia situada en una ciudad de oscuros rincones psíquicos. Venecia, por supuesto, no la

castigada Monterrey.

Hay que hacer notar, por cierto, que a la par de que el gobernador Rodrigo Medina y el presidente Felipe Calderón ordenaran que se vaya hasta las últimas consecuencias en el asunto de los casinos y los videos del hermano mercader, dos empresarios de peso completo, José Antonio Fernández Carbajal y Lorenzo Zambrano, exigieron se proceda a fondo, llevándose entre

Page 25: Álbum

líneas al propio mandatario estatal y a todos los alcaldes de Nuevo León,

principalmente al de Monterrey, que ―no tienen el control de la plaza‖.

Calderón, en cambio, transita más bien por una pista numérica. Primero declaró tres días de luto nacional, que propiamente consistieron en colgar un crespón en Los Pinos y la Bandera a media asta; acto seguido montó guardia de dos minutos frente a los escombros del casino Royale a su espalda, todo esto la semana pasada; y, finalmente, ayer, en su mensaje con motivo del quinto Informe de gobierno, pidió al respetable reunido en el Museo de Antropología un minuto de silencio por las víctimas inocentes de la lucha contra

el crimen organizado. Tres días, dos minutos, un minuto.

Acto en el que, hay que apuntarlo, el mandatario se declaró ―indignado‖ por la corrupción y falta de transparencia que desembocaron en la tragedia del Royale. Palabras más, palabras menos, manifestó encono y aun escándalo por el abismo entre las realidades que él divide en ―judicial y real‖, en un evidente menosprecio a los procedimientos judiciales que marca la ley, todo en aras de justificar los continuos yerros de la autoridad que procura justicia:

michoacanazo, Hank, Greg… ¿Por qué no, se pregunta el inocente escucha del mensaje presidencial, pone orden en las reuniones del gabinete de seguridad nacional y manifiesta la misma indignación ante tales tropiezos a la persona indicada, la procuradora Marisela Morales, antes fiscal anticrimen, áreas ambas desde donde perfiló la fallida estrategia de los casos citados. Ayer en Antropología, mucho ruido y pocas nueces, para decirlo no con un lugar común, sino con otra memorable obra del padre de la lengua inglesa.

Page 26: Álbum

Domingo 9 de octubre de 2011

Mar de Historias Rumor de entonces

CRISTINA PACHECO

Para evitarles a los internos nuevos motivos de depresión y sobresaltos, aquí

hay muchas palabras que no se usan. Por ejemplo: cuando uno de los asilados

muere se les informa a los otros que su compañero partió; si alguien regresa

con su familia, cosa rarísima, se menciona un proceso de reintegración.

Desde que tengo este trabajo he visto partir a muchos, pero sólo a tres que se reintegraron: Joaquín, Marcos y Artemisa. Ellos volvieron al asilo muy pronto. Ella no. Desde que se fue ni siquiera ha llamado. Espero que no se deba a que

se lo tenga prohibido su hijo.

Lo conocí el día en que se presentó y me preguntó por Artemisa. Me llevé una gran sorpresa cuando me aclaró que era su hijo, y para demostrármelo sacó de la cartera una identificación. Su actitud me hizo recordar a las personas que iban al departamento de objetos perdidos y me daban las señas de algo que

les urgía recuperar: una cartera, un portafolios, un libro, un manojo de llaves.

Estuve en el departamento de objetos perdidos en la terminal durante 10 años. En ese tiempo me tocó atender casos increíbles, como el del hombre que fue a reclamar su dentadura postiza. (De seguro la perdió en un cabeceo que acentuó su notable prognatismo.) Pensé que era un loco. El individuo debe haberse dado cuenta porque se inclinó y me hizo una confesión envuelta en un pésimo aliento: Mi mujer nunca estuvo de acuerdo en que yo me permitiera ese

lujo. Temía que alguien me matara por quitarme el oro de las incrustaciones.

Registré sus datos por amabilidad y consciente de que era inútil: para esas horas dos incisivos y un colmillo estarían siendo desmontados en alguna de esas tiendas que compran monedas antiguas y pedacería de metales

preciosos.

II

Page 27: Álbum

La mañana en que el hijo de Artemisa vino a buscarla se pasaron un buen rato conversando en aquella banca. Él hablaba más, supongo que de los motivos que le impidieron venir a visitarla los dos últimos años –el tiempo que entonces yo llevaba trabajando en la carpintería del asilo. Luego lloró, le besó las manos y se fue. Su estilo de andar me lo hizo aún más antipático. Me pregunté si

Artemisa sentiría lo mismo que yo mientras miraba alejarse a su hijo.

Después de la comida los internos disponen de dos horas para hacer lo que gusten: ver la tele, ir a la sala de música, salirse al jardín, conversar, unos cuantos leer. Artemisa empleaba su tiempo libre en venir a visitarme. Le gustaba el olor de la madera y tejer mientras platicábamos. Se divertía mucho oyendo que le contara mis experiencias en objetos perdidos y de todas las cosas en que trabajé cuando cerraron esa área de la terminal y me quedé en la

calle.

En nuestras conversaciones Artemisa nunca se refirió a sus asuntos personales (por eso me tardé en saber de la existencia de su hijo); en cambio me habló con frecuencia de sus teorías. Una de sus predilectas era la de los invasores. Así llamaba a todos los medicamentos. Contra su voluntad y sólo en

casos extremos accedía a tomarlos, pero sólo en el dispensario.

En una ocasión en que se enfermó de gripa le pregunté si no sería más cómodo para ella que la enfermera le llevara a su cuarto el antibiótico que le recetó el doctor. Respondió que ni loca. Según ella, los medicamentos, en especial cápsulas y pastillas –aunque se trate de vitaminas, desinflamatorios o antiácidos– son objetos invasores que nos engañan con su reputación

bienhechora y bajo su aspecto pulcro.

A decir de Artemisa, el peligro asoma cuando nos llega la primera dosis en una cajita. Uno la deja al alcance de la mano, digamos en el buró, en el botiquín de l baño, en el clóset, dentro de un florero y al poco tiempo aparecen nuevas cajitas, frascos, tubos, tarros, ampolletas. Poco a poco abarcan nuevos espacios hasta que lo invaden todo. Al final terminan por expulsar al enfermo

de su habitación y empujarlo al sepulcro.

Por ideas como esa y por su hábito de no presentarse en el jardín durante los días de visita, Artemisa era juzgada loca por muchos de sus compañeros. Habrían sido menos drásticos si ella les hubiera explicado, como a mí, los motivos de su retraimiento: ―No voy al jardín porque sé que no hay nadie esperándome. No quiero que los visitantes me miren con lástima porque me ven sola y menos todavía que me digan: ‗Si quiere puede venir a sentarse con

nosotros‘‖.

III

El hijo de Artemisa vino a buscarla un lunes. Por la tarde, como siempre, ella visitó mi taller. Enseguida me dio la noticia de que, en una semana, regresaría al lado de Andrés. La felicité. Me dio las gracias en un tono más bien resignado. Bastó para que me imaginara una nuera díscola y unos nietos insufribles. Supe que esos seres no existían gracias a un breve comentario

Page 28: Álbum

suyo: Mi hijo Andrés no nació para el matrimonio y ahora me necesita. No hice

preguntas. Por su sonrisa, comprendí que Artemisa agradecía mi discreción.

Intentamos platicar como otras tardes, pero no lo conseguimos; sin embargo, la idea de su próxima partida me dio libertad para romper con la costumbre y pedirle que me dijera cómo había llegado a este asilo. Me contestó que por voluntad propia, con objeto de evitarle problemas a su hijo. Sin decírselo a Andrés, en cuanto terminaba su trabajo en el supermercado se ponía a buscar

lugares adonde irse a vivir por poco o nada de dinero.

En el directorio se enteró de la existencia de varios asilos. Los domingos, su único día libre, visitó algunos. Respondió cuestionarios y llenó solicitudes. No obtuvo respuestas o si acaso dos negativas: en una le negaban el ingreso por falta de responsiva y en otro por su edad: 65 años no eran suficientes para

convertirla en una asilada.

Decidió pedir referencias entre sus compañeros de trabajo y los clientes del supermercado. Uno le dio la dirección de este asilo. Según me han dicho, el nombre de la calle en donde se encuentra cambió hace mucho tiempo. Las

viejas casas y los comercios han desaparecido.

Por esos motivos, y porque llevaba mucho tiempo sin volver a estos rumbos, sólo cuando vino aquí Artemisa se dio cuenta de que la institución está en la misma avenida donde ella pasó su infancia. Tuvo la mejor prueba de que no se

había equivocado al ver el fresno de la esquina.

Artemisa me contó que cuando era niña pegaba el oído a su tronco para oír el rumor del tranvía del que siempre bajaban sus padres. Conforme se iba haciendo más nítido el sonido de las ruedas contra las vías, su temor a la

soledad se iba alejando hasta desaparecer.

Después de escucharla entendí por qué tantas veces se salía del asilo, se iba hacia el fresno y, ajena a la extrañeza o las burlas de los transeúntes, se

quedaba minutos enteros con el oído pegado al tronco.

Hizo lo mismo la mañana en que Andrés vino por ella en un taxi. Mientras permaneció junto al árbol la vi sonreír como nunca antes. No sé qué habrá

escuchado. Tal vez de nuevo sólo el leve rumor de sus fantasmas.

Page 29: Álbum

David contra Goliat por el mercado cervecero

Alberto Barranco

03 Octubre 2011

Aunque sus objetivos son distintos de cara a la causa común contra las prácticas del duopolio cervecero, la Asociación Cervecera Mexicana se sumó ya, oficialmente, a la denuncia presentada en octubre del año pasado por la firma estadounidense Miller por desplazamiento indebido del mercado. El organismo que aglutina a algunas de las productoras de cerveza artesanal del país será coadyuvante en el proceso iniciado por la Comisión Federal de Competencia contra el Grupo Modelo y las cerveceras Moctezuma y Cuauhtémoc, propiedad mayoritaria de la empresa suiza Heinecken. La mira en la denuncia de Miller contra la exclusividad que pactan las firmas duopólicas con los centros de distribución de su producto, es abrir la cadena de comercio al menudeo, es decir, tiendas de abarrotes, misceláneas y tendajones. Como usted sabe, tanto Modelo, vía la razón social Exxtra, como Cuauhtémoc-Moctezuma, es decir, Fomento Económico Mexicano (FEMSA), vía Oxxo, mantienen cadenas de tiendas de conveniencia en las que sólo sus marcas prevalecen. A su vez, el interés de los productores de cerveza artesanal se centra fundamentalmente en los centros de consumo, léase restaurantes y bares. Por lo pronto, la irrupción de éstos como aliados indirectos de Miller le ha puesto más condimento a la sopa, al aportar decenas de pruebas adicionales en documentación de las prácticas monopólicas de las cerveceras hegemónicas. De entrada, por ejemplo, existen evidencias de que en Mexicali, limitada la entrega de licencias que expide el ayuntamiento para venta al público con opción de consumo de cerveza en los locales, la cervecería Moctezuma acapara un número importante de éstas… para otorgarlas a quienes se suman a su causa. Dicho con todas las letras, si usted solicita un permiso a la autoridad, ésta le remite a la empresa privada, cuya condición para entregarla será la exclusividad. Más allá, se tienen copias de los contratos que se obliga a firmar al comercio detallista para garantizar la oferta exclusiva de la gama de marcas en uno u otro establecimientos, a cambio de refrigeradores, pago de luz, pintura en fachadas o toldos.

Page 30: Álbum

De hecho, se dio el caso de que un empresario productor de cerveza artesanal colocó un expendio en la capital del país, aceptando firmar la exclusividad reclamada a cambio de un refrigerador en concesión. El caso es que al no cumplirse las cláusulas, es decir, al colocarse en los anaqueles cervezas artesanales, la firma cervecera exigió la devolución del aparato… por más que la amenaza de llevárselo por la fuerza no se ha concretado. Y si le seguimos, existen escritos de restauranteros y propietarios de bares reconociendo su intención de vender cerveza artesanal de cara a una nueva alternativa para el público, pero aduciendo la imposibilidad de desconocer el contrato pactado con alguno de los dos gigantes. Y aunque en los autoservicios la venta es libre, el precio solicitado por las firmas que elaboran la bebida artesanal se plantea como obstáculo para llegar a los anaqueles. Lo curioso del caso es que el escenario es idéntico al que denunciaron en su momento la firma productoras de Sidral Mundet, Pepsi Cola y Big Cola en el mercado de bebidas gaseosas, es decir, la exigencia de exclusividad de Coca Cola hacia el comercio detallista a cambio de aparatos eléctricos en concesión, pago de renta de los locales o regalos sin fin. El episodio culminó con la imposición de una multa a 15 embotelladoras del popular refresco de cola… que hasta hoy no ha podido cobrarse ante una maraña de recursos legales de éstas. Ahora que la condición de la Comisión Federal de Competencia para autorizarle a FEMSA la compra de Jugos Del Valle fue que se comprometiera a colocar en los anaqueles de sus franquicias comerciales las marcas rivales. El compromiso debió hacerse público vía desplegados en los principales diarios nacionales. La paradoja del caso es que aunque el organismo que aglutina a los cerveceros artesanales se encontró con la disyuntiva de exigir un nuevo procedimiento contra el duopolio cervecero, que se desarrollaría en el marco de las reformas a la Ley Federal de Competencia que endurecen las penalidades, el problema es que sus recursos no alcanzan para cubrir honorarios de abogados. El última instancia, dice, más que una colosal multa a las cerveceras, lo que queremos es garantizar libertad de comercio. ¿No se decía que en México prevalecía el neoliberalismo? ¿O sólo cuando éste no afecta a los grandes intereses? Balance general Aunque el deslinde de la Comisión de Energía de España a revisar la legalidad de la compra de un paquete adicional de 4.8% en el capital de la petrolera Repsol por parte de Pemex apunta como un punto a favor de la paraestatal, no hay indicios que pudiera ganar en los tribunales la querella que interpuso contra la decisión del Consejo de Administración de la firma de exigirle disolver su acuerdo de voto sindicado con el socio mayoritario de ésta, Sacyr Villahermoso, para tomar el control.

Page 31: Álbum

Lo peor del caso es que tampoco podría asumir el nuevo asiento reclamado en el Consejo de Administración, dado que al fragor del pleito los españoles están desempolvando los estatutos de la compañía en los que se reclama una participación de 6.3% en el capital por cada asiento. De acuerdo a ello, pues, Pemex no tenía derecho a ocupar el que tiene, dado su 4.9% que mantenía antes de la polémica operación. La ganancia, empero, es que la acción, calificada de ―racista‖ por algunos legisladores, ha despertado el sentimiento nacionalista en el país, en un escenario en que se ha privilegiado hasta el servilismo al capital español en materia de construcción, generación eléctrica, aeropuertos y demás. Mal y de malas El viernes pasado, por segunda ocasión en menos de una semana, se caía la cotización de los valores de Cementos Mexicanos en los mercados, acumulándose una derrota de más de 10%. Lo dramático del caso es que la debacle se dio justo en reacción a las expectativas, calificadas como demasiado optimistas, planteadas por la empresa de cara a los inversionistas bursátiles, en el Día de Cemex. Aunque la cuarta cementera a nivel mundial anunció la venta de activos no estratégicos valuados en mil millones de dólares para atenuar el peso de su deuda, se le acusa de soslayar su fuerte exposición frente al vaivén de la volatilidad de monedas extranjeras. Luz verde al contrabando De acuerdo a una denuncia colocada en la mesa por la firma British American Tobacco, con la Tabacalera Mexicana la principal productora de cigarros en el país, la voracidad con que se ha grabado el consumo del producto ha provocado una ola sin precedente de contrabando. El 10% de la oferta nacional, es decir, unas 200 millones de cajetillas, la llena el ingreso ilegal del producto. Lo grave del caso es que en la discusión del proyecto económico los legisladores le quieren dar otro golpe al consumo de la sustancia adictiva.

Page 32: Álbum

Corrupción y útiles escolares gratuitos

Alberto Aguilar 29 Agosto 2011

Alertan fabricantes al Senado golpe a papelerías por iniciativa de útiles gratuitos, riesgo de corrupción y proponen vales

Inédito: hoy primera audiencia conciliatoria en lío por dumping de pollo entre México y EU; aval de CFC a Carvajal para Covermex en septiembre; Maxwell mayoría en operadora de La Hacienda de los Morales y los Cortina siguen

AHORA MISMO LA industria de útiles escolares atraviesa su mejor época del año cuando se calcula se realizan las dos terceras partes de las ventas totales.

Desde marzo las firmas de ese negocio, unas 50 las más importantes como Scribe de Genaro Larrea, Fila-Dixon-Vinci de Diego Céspedes, Bic de Alejandro González, Henkel con Resistol de Oriol Bonaclocha, Pelikan de Claudio Selengue, Baco de Edgar Urich, comienzan el surtido al comercio. Mayo y junio son nodales.

El mercado formal de cuadernos es de unas 320 millones de unidades, el de lápices y colores son unas mil 300 millones de unidades y 470 millones de plumas.

Nuestra industria formal no le pide nada a ninguna que haya en otros países. Desde aquí incluso se abastece a otras partes del mundo. Por ejemplo se exportan unos 800 millones de lápices y colores a EU, Canadá y Europa.

Los últimos tiempos no han sido sencillos para este negocio por la crisis y el golpe al poder de compra. El mercado se ha estrechado.

Las mismas compañías han tenido que sortear una dañina inflación de costos, dado el nivel del petróleo.

Por si fuera poco, está la inseguridad, auténtico desafío para las empresas formales por la cantidad de hurtos en carreteras de mercancía que luego tiene salida en los tianguis.

El peor enemigo de ese negocio de hecho es la piratería, que incluso utiliza marcas mexicanas de prestigio. Sume la llegada de importaciones subvaluadas o contrabando, producto que las familias eligen por su precio, aunque no necesariamente es lo mejor y a la postre como dice el dicho, lo barato cuesta caro.

Ahora está la amenaza en el Congreso de una modificación del artículo 33 de la Ley General de Educación para otorgar útiles escolares gratuitos a niños y jóvenes de bajos recursos.

Aunque la propuesta podría justificarse por la coyuntura, como muchos subsidios, se corre el riesgo de dilapidar fondos públicos, tema en el que nos

Page 33: Álbum

hemos especializado por la falta de transparencia en el ejercicio estatal, el IFE que lleva Leonardo Valdés y el mismo Congreso.

Sin embargo hay otro riesgo que la Asociación Mexicana de Fabricantes de Instrumentos para Escritura y Similares (AMFIES) que encabeza Diego Céspedes Creixell ya ha detectado: es la posible afectación del canal primario de distribución de artículos escolares compuesto por unas 50 mil pequeñas papelerías. A la alerta se suma también la Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficinas (ANFAEO) que comanda Juan Manuel Rojas.

Vía un escrito de principios del mes, se ha hecho ver al senador Francisco Castellón Fonseca el daño que podría provocase a las papelerías en caso de que el Estado opte por entregar directamente esos útiles gratuitos.

En su lugar la AMFIES y ANFAEO proponen la utilización de vales, con lo que las familias podrán optar por el canal comercial de su preferencia sin afectar el actual estatus del mercado. Obviamente las pequeñas papelerías tendrían que registrarse, lo que facilitará la fiscalización de la mercancía y algo muy importante, que el soporte financiero no termine por fortalecer aún más al canal informal.

Además imagine el costo operativo de armar paquetes de papelería en miles de escuelas del país, los peligros de corrupción y no se diga lo relacionado con la logística.

El costo de utilizar vales es mínimo, y el canje en cualquier papelería sería inmediato contra 60 o 90 días que podría tardar la entrega de paquetes físicos. Para el negocio de artículos escolares es importantísimo preservar al pequeño comercio, ya que da fortaleza a las marcas establecidas en el mercado.

Así que la famosa iniciativa referente a otorgar útiles gratuitos, en una de esas podría darle la puntilla a la papelería de la esquina que de por si enfrenta un entorno económico difícil, amén del mercado que ya le ha arrebatado el autoservicio.

NO HACE MUCHO le adelantaba de los esfuerzos que realizan los avicultores de EU para lograr una conciliación en la investigación por dumping para las importaciones de pierna y muslo que ya se desahogan en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) que comanda Hugo Perézcano. Este recurso fue solicitado por Bachoco de Javier Bours Castelo, Patsa de Zeferino Romero y Buenaventura de Jorge Gómez Aguirre. Bueno pues fíjese que este lunes se va a realizar la primera audiencia conciliatoria, abriéndose un parteaguas en esos asuntos, ya que es la primera vez que esto sucede. La reunión será en el Auditorio Raúl Ramos Tercero de Economía que lleva Bruno Ferrari. Es improbable que haya conclusiones inmediatas, por lo que habría que esperar otros encuentros similares entre los avicultores estadounidenses representados por la USA Poultry & Eggs Export Council (USAPEEC) que lleva Joel Coleman y las firmas nacionales. El éxito de este primer esfuerzo estará en función de las peticiones de ambas partes. Habrá que ver.

Page 34: Álbum

LA SEMANA PASADA la colombiana Organización Carvajal que preside Ricardo Obregón dio otro golpe en su expansión en México, al cerrar el acuerdo para adquirir Covermex, principal fabricante de vasos de poliestireno en México y tercero del orbe. Es una operación por 180 millones de dólares, en la que Bank of America es la vendedora. La estadounidense manejaba esa compañía desde hace tres años. La compra a su vez a JP Morgan. Son 5 factorías y 5 mil empleados. Se espera que la aprobación de la CFC de Eduardo Pérez Motta sea fast track. Estaría lista en septiembre a más tardar. Las ventas de Carvajal en vasos son se duplicarán a 408 millones de dólares. Para el 2012 incluso se espera llegar a 450 millones de dólares. Carvajal está en México en el negocio editorial con Grupo Editorial Norma y también en impresión.

LE PLATICABA DEL acuerdo de compra-venta de un paquete mayoritario del restaurante La Hacienda de los Morales, por el que se incorporó Maxwell & Lyle representada por Henry Davis. Con esto se dio carpetazo a las enredadas pugnas interaccionistas que se habían dado en esa sociedad, arranca una nueva etapa de ese emblemático negocio de comida típica mexicana. En la sociedad permanecerán las familias de Adriana Cuevas Santos y Beatriz Cuevas Eychene, en tanto que Magdalena Cuevas Carral y los suyos se desinvirtieron. El pacto también incluyó un arreglo entre los socios de la operadora que no eran los mismos. Ahí permanecerán, se sabe, la propia Cuevas Eychene, Pedro Cortina del Valle y sus cuatro hermanos y Cristina Latapí. Maxwell & Lyle llevará igualmente la voz cantante.