alandar-dic-br.pdf

33
El dolor no debe nublar la pregunta y la búsqueda. No debe robarnos la lucidez, en deniti-  va. Tod aví a bajo el shoc k po r lo s atentados de París del pasado 13 de noviembre empezamos a hacernos preguntas y a necesitar reexiones lúcidas que nos permitan recordar y aprender, recuperar para construir. Una vez más, la locura desatada nos pone en situación de buscar las causas, primer paso para com- prometernos. ¿Son los muertos de París más dignos que los muertos de Damasco o de Alepo, de Bagdad, Ghana, Bamako o del Mediterráneo todo? ¿Distinguimos entre creyentes islámicos, estados islámicos, islamis- mo radical y yihadismo terrorista... o desconamos de todo? Los políticos occidentales y numerosos medios de comunica- ción arman que estos asesinatos lo quieren es combatir nuestros  valores... ¿cu áles ? ¿l os d e un a Eu - ropa incapaz de hacer frente a una crisis económico nanciera dejando en la cuneta a millones de ciudada- nos europeos? ¿los de una Europa incapaz de acoger a unos cientos de miles de personas de otros países que huyen de la guerra (ésas sí, gue- rras declaradas)? ¿los de una Europa que, incapaz de asumir los riesgos de vivir en una sociedad abierta y en libertad, da rienda suelta a las sobreactuaciones políticas dejando entrever los réditos partidistas de las mismas? ¿los de unos gobiernos que no tienen reparo en aliarse por intereses comerciales con regíme- nes en los que dichos valores son despreciados? En estos momentos la libertad, igualdad y fraternidad se nos deshacen entre los dedos por la falta de coherencia, los intereses ocultos y la incapacidad de buscar soluciones que no pasen por la vio- lencia y el miedo. A los asesinos de pistola y pensamiento, el periodista enamorado al que han asesinado a su mujer dice: “No obtendréis mi odio... mi hijo os hará la ofensa de ser feliz y libre”. Es una armación que podría tener más de un desti- natario. Y, entre tanto dolor, incom- prensión e impotencia, el Adviento, recién inaugurado, nos dice como si fuera la primera vez: “¡Permaneced  vig ila ntes ! ¡P repa rad el c ami no a l Señor!” Este año diciembre es un mes electoral y, posiblemente, un mes decisivo que cambie el esquema de poder que España había mantenido desde la Transición. Las encuestas dan resultados dispares pero lo único seguro es que tendremos un Parlamento más plural. Página 2 Elecciones generales,  v isiones diversas  w ww . a l an da r. or g | REVISTA DE INFORMACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSA | AÑO XXX  | número 323  | diciembre 2 1  | 3,50 € Páginas 6-7 Página 11 Página 24 Páginas 13-20 De valores, lucidez y adviento Varias personas colocan en Pamplona urna durante las pasadas elecciones generales. FOTO. EFE  Ig lesia catól ic a en Japón  Entr evis ta a Josep  Ram oned a  Especial Juventud  Estud iante Católica  H ac i a un a cu er d o  so br e e l C amb i o Climático EDITORIAL 3 2 3

Upload: olmohendido

Post on 08-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 1/32

El dolor no debe nublar lapregunta y la búsqueda. No deberobarnos la lucidez, en deniti- va. Todavía bajo el shock por los

atentados de París del pasado 13 denoviembre empezamos a hacernospreguntas y a necesitar reexioneslúcidas que nos permitan recordar yaprender, recuperar para construir.Una vez más, la locura desatadanos pone en situación de buscarlas causas, primer paso para com-prometernos. ¿Son los muertos deParís más dignos que los muertosde Damasco o de Alepo, de Bagdad,Ghana, Bamako o del Mediterráneotodo? ¿Distinguimos entre creyentesislámicos, estados islámicos, islamis-mo radical y yihadismo terrorista...o desconamos de todo?

Los políticos occidentales ynumerosos medios de comunica-

ción arman que estos asesinatoslo quieren es combatir nuestros valores... ¿cuáles? ¿los de una Eu-ropa incapaz de hacer frente a unacrisis económico nanciera dejandoen la cuneta a millones de ciudada-nos europeos? ¿los de una Europaincapaz de acoger a unos cientos demiles de personas de otros paísesque huyen de la guerra (ésas sí, gue-rras declaradas)? ¿los de una Europaque, incapaz de asumir los riesgosde vivir en una sociedad abierta yen libertad, da rienda suelta a lassobreactuaciones políticas dejandoentrever los réditos partidistas delas mismas? ¿los de unos gobiernosque no tienen reparo en aliarse porintereses comerciales con regíme-nes en los que dichos valores sondespreciados? En estos momentosla libertad, igualdad y fraternidadse nos deshacen entre los dedos porla falta de coherencia, los interesesocultos y la incapacidad de buscarsoluciones que no pasen por la vio-lencia y el miedo. A los asesinos depistola y pensamiento, el periodistaenamorado al que han asesinadoa su mujer dice: “No obtendréis miodio... mi hijo os hará la ofensa deser feliz y libre”. Es una armaciónque podría tener más de un desti-natario. Y, entre tanto dolor, incom-prensión e impotencia, el Adviento,recién inaugurado, nos dice como sifuera la primera vez: “¡Permaneced vigilantes! ¡Preparad el camino alSeñor!”

Este año diciembre es un mes electoral y, posiblemente, un mesdecisivo que cambie el esquema de poder que España había mantenidodesde la Transición. Las encuestas dan resultados dispares pero loúnico seguro es que tendremos un Parlamento más plural. Página 2

Elecciones generales,visiones diversas

 www.alan da r. or g   | REVISTA DE INFORMACIÓN SOCIAL Y RELIGIOSA | AÑO XXX   | número 323   | diciembre 21  | 3,50 €

Páginas 6-7 Página 11 Página 24 Páginas 13-20

De valores,lucidez yadviento

Varias personas colocan en Pamplona urna durante las pasadas elecciones generales. FOTO. EFE

 Iglesia católicaen Japón

 Entrevistaa Josep

 Ramoneda

 EspecialJuventud EstudianteCatólica

 Hacia un acuerdo sobre el CambioClimático

E D I T O R I A L

323

Page 2: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 2/32

2  dic. 2015 — perspectiva

Elecciones generales,

visiones diversas Ante la cercanía de las elecciones generales parecía claro que teníamos que dedicarel reportaje principal de este número al tema pero. ¿Cómo hacerlo sin caer enpartidismos o visiones limitadas?

hay manifestaciones o si las hay ya no soninteresantes, en el sentido de ser capacesde mover gente. Entonces yo siento que elpoder, por mucho que queramos, seguimossin tenerlo nosotros y creo cuando la gente

se aproxima al poder el poder se encarga deque la gente se aproxime de la forma co-rrecta… Entonces, las propuestas que nospodían llamar la atención en las europeas

 ya no son tales, nos moderamos en los dis-cursos para intentar llegar a más gente, peroen realidad nos moderamos para poder lle-gar al poder. Así es normal que se pierdanlas fuerzas. Al al ls medis se ecargade marcarnos qué tenemos que pensar y lagente está desanimada en los entornos de loque habláis porque los medios han decididoque la gente ya no esté tan animada.

Corina: A mí me da la sensación de quesomos un país miedoso y de que las elec-ciones municipales a mucha gente le handejado un poco así como… “bueno, va a ser

 verdad que hay otras formas de presentarse

a unas elecciones y salir”. Hay situacionesde partidos y de agrupaciones ciudadanasque están gobernando en ciudades impor-tantísimas, que se están haciendo cosas –alo mejor no tantas pero sí son gestos quedan más miedo a los que no los quieren quecaza a ls que ls quera. Cre quehay gente que dice “como sigamos por ahí

 va a ser verdad que se puede” y da miedo. Yluego ya a nivel concreto creo que hay for-maciones que se están equivocando comoPodemos o Izquierda Unida, porque el plan-teamiento de ir divididos a estas eleccioneses un error, es un duelo que nadie llega aentender.

Lala: Los partidos nuevos están so-metidos ahora al principio de realidad, demanera además doble. Están expuestos a

la crítica en el gobierno porque están go-bernando en estas ciudades y esta segundaprueba es plantearse cómo organizamos losmecanismos de poder, usando el poder máso menos como los demás. Los entornos dePodemos siguen con mucha ilusión, la genteconvencida y militante, pero los que tene-mos más dudas lo tenemos más complicado.Ante los nuevos actores políticos ha habidoun movimiento de repliegue: voy a apoyara “estos chicos nuevos” o voy a seguir apo-

 yando a “lo malo conocido”.Cristina: Este tema de no haber sido

capaces de presentar una candidatura con-junta a mí me ha dado mucha rabia. Yo notengo terminado de decidir mi voto pero esome ha desilusionado. No hay una candida-tura de cuecia. Y paralelamete e lasencuestas vuelve a subir el PP, incluso enalgunas encuestas gana… claro, porque site desunes ganan aunque sea por minoría

 y prque hay u blque j de vtates quesiempre van a estar con el PP.

Lala: Sobre todo por este sistema elec-toral, que al tercero le cuesta pero al cuarto

 ya le cuesta muchísimo.José Luis: El cuarto ya ni existe.Pepa: Yo estoy de acuerdo y además creo

que forma parte de esa cierta decepción que

decíamos antes, de ese bajón anímico. Meparece que era un momento interesante dehaber pdid cuir prque las prpuestasque se hicieron de cara a las municipales noeran “postureos”. Y ahora no se han sabidoexplicar las diferencias.

Corina: Ese es el tema, que no lo hanexplicado, porque en este supuesto bloquede izquierdas… ¿cuáles son las divergenciasreales? Porque sobre el papel no hay dife-rencias. Y tienen esta visión de futuro queescogen llamarse “Unidad Popular”.

David: Es terrible, ahí no les han aseso-rado… o el de comunicación tiene la mismaedad que José Luis [risas] .

José Luis: Cre que sera imprtat-simo que gobernase quien gobernase secambiara la ley electoral, especialmente a

nivel nacional. Que haya una persona, un voto y que solamente haya una candida-tura a nivel nacional que no hay distintascircunscripciones, que para el resto de cir-cunscripciones ya está el Senado y tendríasentido entonces como cámara territorial.

David: Cre que hay ds perles. Y,como profesional, estoy expectante, creoque es un momento interesante, es un pun-t de iexió, e el tabler etra más par-tidos y ya nada va a ser igual. Y va a haberreformas, ahora sí reformas no la palabraque se usa para evitar decir “recortes”. Paraempezar porque la ley electoral los partidosque emergen van a ponerse de acuerdo paracambiarla. Cre que se ha cseguid rm-per esa parte de bipartidismo imperfecto,que no desaparece. A pesar de eso, como

ciudadano, no voy a votar entusiasmado.Corina: Cambia el parama y vams a

tener un parlamento plural…David: Pero va a ser difícilmente go-

bernable.Corina: Pero porque en este país no

estamos acostumbrados, creemos que go-bernar es “he salido yo”, si no tengo lo su-ciete t te pes de acuerd cmig yme das un cheque en blanco para siempre.Acuerdos de gobierno hasta la eternidad… yno gobiernan poniéndose de acuerdo.

Lala: porque eso para el electoradoes difícil, porque lo primero que les van aechar en cara es que no cumplen las pro-mesas electorales. Pero si el panorama quese vislumbra es que gane el PP y que puedahaber una mayoría de izquierdas, habrá quegobernar a base de acuerdos y que ningunopodrá llevar a cabo su programa totalmente,habrá que pactar.

Corina: Pero eso también es una peda-gogía política importante, hay que aprenderque las decisiones políticas tienen muchoque ver con eso, con llegar a acuerdos. Notenemos ninguna cultura de la negociación.

David: Yo creo que la campaña esta vezsí que va a depender de cómo lo hagan, nosé si se puede decir tanto como que va a serdeterminante, pero en este caso sí.

Y para aterrizar en temas concretos,¿qué medidas le pediríais a ese futurogobierno? Por ejemplo, en el ámbito dela educación.

José Luis: Cre que se debera hacer uaapuesta clara por la educación, no sé si através de un pacto de estado o a través deotro mecanismo. El futuro de cualquier país

 Por redacción de alandar 

A

la hra de plaicar este -mero de alandar decidimosllevar a portada los comicios

del 20 de diciembre. Pero nosparecía que un simple repor-

taje o pedirle a varias personas externassu opinión iba a ser demasiado limitado.Entonces se nos ocurrió la idea de hacernuestro propio debate electoral y así nosjuntamos unos cuantos miembros del con-sejo de redacción de la revista para charlarsobre política y políticos. Sin pretensiónde abarcarlo todo y reconociendo nuestraslimitaciones.

Nos reunimos Pepa Moleón, Lala Franco,David: Álvarez, Cria Mra, Cristia Ruiz

 y José Luis Jiménez –el más joven del equi-po– para tener una charla distendida de laque este text es el reej. La prpuesta deestas páginas es hacer de nuestra diversidadel espejo de una parte de la diversidad de

alandar. Tal vez –ciertamente– no somostan diversos como la sociedad española,pero sin duda somos diferentes en edad, enplanteamientos, en prioridades… Nuestroic bjetiv es que estas leas puedaplatear reexies, ayudar a pesar atesdel 20-D.

¿Cómo estamos de ánimos de cara a laselecciones?

Corina: Este de semaa me pareciómuy ilustrativo porque yo estoy ahí superemocionada leyendo todos los programas,leyendo todas las entrevistas, viendo todaslas propuestas, ahí super puesta a ver quépasa…

Cristina: ¡Eres una friki!Corina: ¡Clar! Y etces t te piesas

que todo el mundo está con el mismo inte-rs c el que t estás e la vida, es pareceque suene en todas partes y no suena entodas partes. Porque fuimos a Valencia, nossentamos con unos amigos de mi marido yde pronto estamos hablando.. “¡ah! ¿elec-ciones? ¿cómo que hay elecciones?” Y en lamesa, que éramos ocho personas, que supo-nes que son tus colegas con los que tienescsas e cm haba u prcetaje muyelevado de gente que ni siquiera tenía ensu “agenda mental” que las elecciones sonel 20 de diciembre. Lo cual me dejó impre-sionada… ¿cómo puede ser? Para mí es unmomento fascinante, un momento crucial yla verdad es que para mucha gente no es así.

Pepa:  A mí me llama la atención lailusión que ya en las europeas se dio conmvimiet que era muy cm e ca-siones anteriores: que se movilizara más lagente, que tuviéramos más esperanzas. Lue-

go en las municipales y autonómicas cuajóesa ilusió y se perlaba bastate cambi.Y total eso ha sido en mayo, que no hacetanto tiempo… y ha habido un cambio. Ahílo interesante sería ver qué es lo que ha pa-

sado porque yo no creo que sea solamente eltema de Catalua, si que se está piedcomo un velo hacia las próximas eleccionesgeerales. Y he estad este de semaaen un entorno rural y casi no se hablaba depolítica, y en mi entorno de trabajo tampoco

 veo a la gente demasiado preocupada conlo cual yo también estoy un poco descon-certada. No sé si más adelante cuando seconozcan más los programas y empiece lacampaña habrá más movimiento, pero demomento hay mucho silencio.

¿Hay un cierto un desine?Corina: Cre que hems pasad muchas

cosas, que el devenir de los acontecimientosde este año nos ha llevado de estar en unmomento muy esperanzador de pensar que

 va a haber muchos cambios, las eleccionesmunicipales fueron un subidón para muchagente: puede haber cambios, puede habermovimientos, puede haber conjunción dediferentes ideas… y ahora de pronto nosplanteamos en un escenario de eleccionesgenerales en las que se ha bajado muchola expectativa de golpe. Yo sí creo que va ahaber un parlamento plural pero ya se mehan ido las ilusiones de que vaya a habercambios reales. Están sucediendo cosas queestán aplacando muchos ánimos de genteque planteaba transformaciones políticas.

José Luis: Yo creo que nos sacaron a lacalle y quienes nos sacaron no eran políti-cos. Y parte de esas personas se han metidoa políticos y, aunque sigan diciendo que noson profesionales se han profesionaliza-do y han dejado de salir a la calle. Y ya no

“Creo que seríaimportantísimoque gobernasequien gobernasese cambiara laley electoral,especialmente a nivelnacional”

Page 3: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 3/32

 perspectiva — dic. 2015 3

En el debate participó una parte del Consejo de Redacción (de izq.  A DCHA.): José Luis, Lala, Pepa, David, Corina y Cristina. FOTO. ALANDAR

está en que nos esforcemos en educar a per-sonas que piensen y mientras no hagamoseso casi nada tendrá sentido. Me da igual elresto de cosas que se puedan cambiar perosi en 30 años hemos cambiado la educaciónigual en 30 años hemos conseguido cambiarel resto de cosas.

Lala: Es que nadie habla de eso, de unpacto por la educación.

David: Y este tema de las evaluacio-nes educativas yo no entiendo por qué se

rechaza, porque en todos los ámbitos la-borales somos evaluados… ¿por qué no se

 va a evaluar a los profesores? Obviamenteel alumno no va a determinar el 100% de laevaluación, contribuye pero también hayotros factores, el equipo de dirección… Es desetid cm. Maria ya ha dich, ¿cuál esnuestro problema? En las encuestas de in-terés de la ciudadanía, la educación siempresale como en la mitad de la tabla. Siempreestamos más preocupados por el paro, la sa-nidad… tenemos interés como ciudadanía.

Lala: Yo creo que hay una concienciaciudadana de que eso es muy importante,pero cuando se plantean los debates edu-cativos básicamente se hace en términosideológicos, sin ninguna voluntad de con-uecia. Qui da más becas y qui es

más progresista… entonces todo el debateeducativo se viene abajo.

Pepa: Yo en el tema de la educación,creo que debe ir bastante vinculado a todo eltema de la investigación, dotarla de mayorescuantías económicas puede tener que vercon el momento económico, pero no debe-ríamos hipotecarla o vincularla de tal mane-ra que caiga como ha caído. España estabaen unos momentos en los que había retornode investigadores, experiencias punteras…

 y eso es lo que asegura el futuro junto conla educación en todos los tramos. Me pa-rece muy importante porque está ligadoal tipo de sociedad y al sistema productivoque vamos a poner en marcha. Y el sistemaproductivo que después de la crisis estamosponiendo en marcha vuelve a ser la hoste-lería, el turismo y la construcción. Por esome parece fundamental la investigación, lainnovación y el desarrollo.

¿Qué les pediríamos en cuestión de po-líticas sociales?

David: ¡Una redistribución de la riquezaa través de los impuestos!

Corina: Cre que el sistema tributaries la mejor herramienta para redistribuir,la mejor herramienta que tiene el Estadoen su mano para poder trabajar una so-ciedad con el proyecto político que sea, elcolor que más le guste. La forma en quet plateas tu ctrl tributari muestra

la sciedad que t quieres. Y e este pasahra mism, tras la ltima refrma scal,tenemos el país que el gobierno ha querido,que es un país que no controla los grandespatrimonios ni las grandes empresas, quebaja los impuestos a las multinacionales,que ctrla el fraude scal a seg qunivel y donde están más gravadas las rentasdel trabajo que las del capital. Todo el mun-do tiene la sensación de que el impuesto esmuy malo porque, claro, los estamos pa-gando religiosamente y estamos agobiado.Las pequeñas empresas están tributandoal 20% cuando las grandes empresas estánahogadas tributando al 1%. Entonces, notienes que pedir que te quiten los impues-tos a ti sino que quienes realmente tienenpaguen.

Lala: ¡Clar, que se recupere u sistematributario más solidario!

Corina: Sí, hace falta un sistema querealmente sea redistributivo y un controlde la evasió scal.

David: Y luego una parte fundamentalson las medidas en pro de la calidad demo-crática, ya no sirve solo con votar, hay queestablecer mecanismos de control, transpa-rencia y participación.

Lala: Sí, al parecer han desaparecidouna serie de mecanismos de control pre-supuestario, ya desde el PSOE, y no nosenteramos. Entonces yo estoy de acuerdoen que haya unas medidas de control de-mocrático, el que supiéramos cómo funcio-nan los diferentes organismos del estado,es fundamental.

David: Y sobre todo desde 2010 han sa-lid beeciads ls grades lobbies y lasgrandes patronales de los sectores estraté-

gicos que tienen a los gobiernos sometidos.Porque luego cuando se necesita que com-pren deuda en países como Qatar van de lamano porque consiguen grandes contratos.Y por eso se han puesto tantos problemas,por ejemplo, a las renovables…

Lala: A mí lo que me preocupa –y lodigo desde no tener una propuesta clara yno saber a quién votar claramente– es eltema del modelo productivo. Ahora mismoestamos en un momento en que sabemos

que todos los problemas vienen por el ladoacier, td se mueve desde ese lad. Yel papa s dice “, el dier es l i-co importante”. Vale, estamos de acuerdo,pero las propuestas de casi todos los parti-dos no tienen mucho en cuenta el modeloproductivo por el que estamos apostando.¿Qué queremos ser? Un país de servicios,un país de construcción… ¿cómo se abordael tema del paro, que también precisa unpacto de Estado?

Lala: Otro punto debería ser la defensade l pblic que es de tds, ecesa-riamente estatal, sino lo que es cada euroque se recauda en este país que es de losciudadanos y hay que cuidarlo y respetarlo.

David: También es una parte muy im-portante el conseguir mecanismos de sepa-ración de poderes y contrapoderes.

Lala: Hay cuestiones como esta del paroque precisan grandes pactos de estado: lareforma de la administración, la reforma dela constitución y un pacto por la educaciónque no se toque en 30 años.

Pepa: Y jas que estams elevadbastante el tiro, porque hemos arrancadodel panorama de los partidos mirando quese han dado pasos en la ruptura del biparti-dismo, la irrupción de nuevas opciones quehan hecho que los partidos mayoritarios semuevan, pero me parece que lo que estamoshablando es algo que supera unas eleccio-nes inmediatas. Estamos dándonos cuentadel legado que la crisis ha dejado y que va asuponer tiempo para recuperarse.

David: El diálg es el ic cami,aunque eso ha estado como anatema.

Cristina: Y, para vosotros, a la hora de votar, ¿hay líneas rojas? ¿en qué cosas os

jáis de ls prgramas y decs “pr ah paso”?

Lala: Pues yo tengo un problema coneso porque en casi todo tengo líneas rojas…Entonces no sé cuál levantar… [risas]  

Cristina: Porque para mí, por ejemplo,una línea roja es cómo se abordan los te-mas de género, los permisos de paternidad

 y maternidad...Corina: Sí y yo lo que pido no es un go-bierno paritario por obligación, pero tieneque haber representación de mujeres clara

 y evidente, no vale con que pongan a dospor cumplir, sino que tienen que estar enel partido y tiene que ser evidente que haymujeres trabajando en política. Para mí esoes una línea roja.

David: Yo sé claramente a quién no vo-tar y eso es la educación que uno recibe. Henacido en un entorno, me he educado así. Yu lueg busca reejar ls valres que utiene y eso es muy difícil. No hay un parti-do que recoja los máximos que uno puedetener. Entonces es votas para el mal menor.

Corina: Clar, per es que etces u va al vt til y, e realidad, el vt til es

cualquier voto.Pepa: Yo desde el nacimiento de Pode-

mos y quizá ya con una irrupción más clarade Alberto Garzón al haber sido propuestocomo líder de su formación, yo reconozcoque desde el punto de vista político escuchoecos que tengo en mi corazón y en mi mentecon respecto a lo que quiero para la vidapolítica de mi país. Y yo hasta este momentono había escuchado ciertos planteamientosemanados de propuestas políticas ni en elPP ni en el PSOE. Pero ahora mismo yo sílo tengo claro, la duda la puedo tener entrePodemos e IU pero creo que hay que seguirapostando por esta gente, para que tenganmayor recorrido, para que podamos verhasta donde podemos llegar en esas líneasporque ya sabemos hasta dónde podemos

llegar con las propuestas de los partidostradicionales.

José Luis: Yo me siento un poco de-fraudado por los partidos de izquierdas.Ha actuad cm hieas, seg haolido un poco de sangre, se han revueltoentre ellas para llegar al poco de carneque quedaba en el cadáver. Valoro muchoel esfuerz pr la cuecia que se hahecho desde partidos más pequeños queno llegan a las noticias, pero que son unreej mayr de l que strs pdemsser. Y aunque han terminado presentán-dose en solitario y estoy seguro que notendrán representación parlamentaria, el20D yo votaré al PUM+J.

David: Y además yo creo que, comocristianos, debemos hacer un llamamiento

 y exhortar a la calidad democrática que esrespetar lo que otro piensa. En algunos si-tios se cae en el sectarismo por ambas partes

 y eso es lo que me aterra: que no podamosdebatir sin tener que llegar a enfadarnosen cuestiones como la religión o la escuela.

Lala: Para mí la construcción de la lai-cidad, con aportaciones de todos, es muyimportante, aunque sé que es muy poco sig-icativ. Per es esecial teer u debatesereno sobre lo que se juega en la relaciónde la sociedad y del estado con el ámbitoreligioso.

David: Nos falta cultura democráticade aceptar con tranquilidad pensamientosdistintos. Sigue ese apasionamiento comosi fuera la al de u partid de ftbl y esme preocupa porque no hemos conseguidopasar página sobre ciertos aspectos, que noquiere decir olvidar sino mirar hacia el fu-turo y reconciliar.

Page 4: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 4/32

CartasPara no adormecernos

Me alegra leer el texto de la Mecedora Violeta de Charo Mármol en el número de noviem-bre de la revista. Yo también sueño con unaIglesia que se parezca cada día más a lasprimeras comunidades cristianas, sin necesi-dad de idealizarlas, se peleaban, no estabande acuerdo, tenían sus incoherencias… perot empe e e e e ee Jeú,su causa, sus sueños, su vida entregada a ladenuncia de las justicias y al apoyo de los úl-timos, un grupo que muy al principio era unacmn e ge pqe í fe cn Je-

sús. Esta Iglesia institucional, tantos obisposalejados de la vida de los que más sufren,profundamente machista en su estructura yen su funcionamiento no me gusta.

Admiro mucho a este papa está haciendoun gran esfuerzo de humanización, cercanía,mostrar el rostro misericordioso del Dios deJeú pe n tene fác.Tmbén e cnesperanza no solo el despertar del laicado yde muchas asociaciones de mujeres dentrode la Iglesia, de algunos los obispos que hanhecho caso de la llamada del papa de serobispos “con olor a oveja”. Aunque no me

gusta la imagen de las ovejas y los pastores,pero entiendo lo que quiere decir, sí creo que

 Nos decís

otra Iglesia es posible y cada día a pesar detodo se va sintiendo la primavera y el sabor

evangélico que Francisco quiere impulsar.Gracias Charo por tus Mededoras que noadormecen. Un abrazo,

Emma Martínez Ocaña

Ecos en nuestra webSobre escaleras horizontales

Respuesta al artículo: #AlandaRenaceEscrito el 24 de noviembre de 2015 porCharo MármolQe C: T útm pegnt “¿Cóm

se subirá la “Escalera al cielo” si ahora eshorizontal?” me hace pensar que una vezmá hech n hbn p . ¿Neá qe e ce (tmbén e nen) etáy qí? N hy qe b, hy qe bcy sobre todo unir hombros para crearlo, al

menos eso me parece a mí.

Escrito el 25 noviembre de 2015 por CarlosBallesterosQuerida Charo¡C! e ce/nen e cntye c ícon nuestros actos, opiniones, omisiones,cariños, desafectos… cada día, aquí y ahora.Pe ece hy qe b ¿hc n-

de? nunca he visto una escalera horizontal.

Beliefnet

Escrito el 19 de noviembre de 2015 porLázaroEn respuesta al artículo: ¿Cuál es tu religión?Una buena pregunta que solemos responderun tanto mecánicamente. Solemos conside-rar que nuestra religión viene determinadapor nuestra identidad familiar y colectiva, nosolemos decidir desde la libertad de con-ciencia y desde una postura adulta cual esla confesión o Iglesia con la que realmente

estamos más acordes en cuanto a creenciasy modo de funcionamiento, aquella en la quepodemos desarrollar nuestra vida cristianade manera más plena.

Hace décadas que en España tenemoslibertad religiosa, pero no la ejercemos yseguimos entendiendo que la confesiónreligiosa es una cuestión de identidad, no de

libre elección en conciencia.

En FacebookEn respuesta al artículo: “Las religiones enCataluña”Sergi Bernabéu: ¿H pen gn eque nuestro país no siempre ha sido de cul-tura cristiana? 19 de noviembre a las 18:34 h.Javi Urrutia Gómez: Yo me pregunto, sialguna vez lo ha llegado a ser realmente. 20de noviembre a la 1:17 h.

Comentario del artículo: “Occidente haescogido el peor camino: la guerra”Leonardo Boff: “La respuesta de la guerrase inscribe en el viejo paradigma de losestados-naciones, sin darse cuenta de que lahistoria ha cambiado y ha vuelto colectivo eldestino de la especie humana y de la vida so-be e pnet Te. E cmn e geno ha traído nunca la paz, a lo máximo algu-n pcccón, ejn n te mcbde rabia y de voluntad de venganza por partede los derrotados que nunca, a decir verdad,serán totalmente vencidos”. 24 de noviembrea las 9:52 h.

En TwitterJuan Carlos González @jcarlosglez1 24 nov.#ág en #FTenePente be“E c e Pnet Te,net ccomún”organizado x @CristianosPSOE

Silvia Melero Abasca @SilviaMeleroAba  24nov.Gracias gentes buenas de @alandar @al3rdia @multimilitante por dedicarle esteartículo a #Desinstrumentados @Desinstru-mentad

Al tercer día @al3rdia   17 nov.Genial artículo sobre los jóvenes/adultos ysu acceso de las parroquias de @kayaoa-kes, via: @alandar http://www.alandar.org/wp-alandar/shopping-eclesial-por-que-les-cuesta-tanto-a-los-jovenes-adultos-encon-trar-una-buena-parroquia/

4  dic. 2015

C O R R E O

[email protected] T W I T T E R

@alandar F A C E B O O K

www.facebook.com/revista.alandar 

l a v i ñ E T a d E  A G U S T Í N D E L A T O R R E

REVISTA DE INFORMACIÓNS O C I A L Y R ELI G I O S A A ño XX X. núM E R o 323

C O N S E J O D E D I R E C C I Ó N

Salvador Mendoza, Pilar Bodego,Luis Miguel Uriarte y Cristia Ruiz

D I R E C T O R A D E

P U B L I C A C I O N E S

Cristia Ruiz Ferá[email protected] 

C O N S E J O D E R E D A C C I Ó N

Araceli Caballer, Bel de la Bada,Luis Fermín Moreno, Beatriz Tostado,Ricard olmed, J. Igaci Igartua,

Eloy Sanz, Nacho González,José Luis Palacios, Ana Bou,Pepa Moleón, Inmaculada Franco,David Álvarez Rivas, Cria Mra,José Luis Jiménez, Luis Miguel Uriarte.

C O L A B O R A D O R E S

Merche Más, Pepe Montalva,Igaci Diibier, Carls Ballesters,Dlres Aleixadre, Carls F. Barberá, JaimeAtienza, Ma Teresa de Febrer, Joan Zapatero,Marcelo Barros, Mariano Fresnillo, JavierPagla, Rgeli nuez,María José Torres, Daniel Farràs,Chema Caballer, Daiel Beadava, Agustde la Trre y Char Márml.

C O L A B O R A N E N E S T E N Ú M E R O

Thmas Rsica, Grup de Cambi Climáticde Cáritas Espala, Adrs Muz, MªJs Rsill, Mayte Pedrs, nerea Sáchez,

Grup Uiversidad JEC Palecia, MaraPrez, Isabel del Caiz “Pedrusquita”,Ravish Zahid, Laura Ruiz Figuera, JavierGarca Wg Kit, Fracis Cruz y Jua CarlsPrieto.

Alandar, S.L.¡nUEVA DIRECCIÓn!Padre Damián, 2. 28036 Madrid.28004 Madrid. Tel. 915 647 893

H O R A R I O D E O F I C I N A

De 9:30 horas a 13:30 horas.

A D M I N I S T R A D O R E S

Salvador Mendoza, Pilar Bodego

S U S C R I P C I O N E S

Ana Fernández [email protected] 

P R O M O C I Ó N Y P U B L I C I D A D

Luis Miguel [email protected]. 609 72 96 45

C O M U N I C A C I Ó N O N - L I N E

Y R E D E S S O C I A L E S

Isaac Sá[email protected] 

E D I C I Ó N Y PÁ G I N A W E B

Rafael Sa Rmá

D I S E Ñ O O R I G I N A L

Diego Areso

M A Q U E T A C I Ó N

José Montalvá

I M P R E S I Ó N

ALAURCo.Madrid.

D E P Ó S I T O L E G A L

M-34037-1983

alandar se imprimeen papel 100% reciclado

OPINIÓN 

Page 5: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 5/32

Cuad regres a Caadá e1994 después de haber pasadols ltims cuatr as de misestudios universitarios sobreSagrada Escritura en Jesusalén,

estaba seguro de una cosa: el islam estabaconvirtiéndose en una preocupación cre-ciente y global y en un gran desafío pastoral

para la Iglesia católica. ¡No hubo muchaspersonas que me creyeran cuando compartíesto con ellas! Si bien mis estudios bíblicostuvieron lugar en la École Biblique de Jeru-salén, dirigida por dominicos franceses, yen la Hebrew University de Mount Scopus,

 yo vivía en el barrio musulmán de la ciudad vieja de Jerusalén. Muchos de mis vecinos y amigos eran musulmanes. Aprendí árabe,estudi el Crá y disfrut de la hspitalidadde Oriente Medio que el pueblo palestinoofrecía tan gentilmente.

Durante mis visitas y lecturas en las ve-cinas tierras árabes de Palestina, Jordania, elSinaí y Egipto, quedé muy impactado por laimagen de creyentes en Alá que, sin preocu-parse por la hora o el lugar, se arrodillabanpara orar varias veces cada día. No vi tales

escenas en las grandes catedrales cristianasde Europa, las cuales en muchos casos sehabían convertido en museos para muche-dumbres de turistas que pagaban. Aprendíque el islam tiene una organización totalde la vida que es completamente diferentea la católica: el islam lo abraza todo. El mu-sulmán llama a la oración: “Allahu akbar”nunca fue una llamada a matar, destruir ycausar indecibles caos y terror.

Aquellos años en Tierra Santa incluye-ron para mí la primera Intifada Palestina yla primera Guerra del Glf Prsic. Reccon mis amigos judíos en los servicios se-manales del Shabbat y en los Grandes DíasSagrads e el Hebrew Ui Cllege y es-cuché vívidas historias de pobreza, injusti-cia e ira de boca de mis amigos palestinos.Viva el Ramadá c mis vecis, rmpael ayuno con ellos, escuchaba cosas sobre la

 yihad , la realidad de terroristas suicidas, el

 Punto de vista por Tomas Rosica*

creciente fenómeno del falso martirio y fuitestigo del enorme poder que los clérigos

musulmanes tenían sobre sus congrega-ciones. Algunas de estas cosas fueron muyatemorizantes de descubrir y presenciar.

Los recientes y horribles acontecimien-tos de Beirut y París, así como la tragediadel avión ruso y los consiguientes efectoscolaterales me han devuelto los recuer-dos de mis experiencias en Oriente Medio.Cm creyete e el Dis ic, sacerdtecatólico, educador y trabajador en mediosde comunicación internacionales, estoyconvencido ahora más que nunca de queel diálogo entre nuestras religiones debecombinar una conciencia de lo que tenemose cm y de l que distigue prfuda-mente a nuestras tradiciones. El islam no esuna religión uniforme. De hecho, no hay unaica autridad para tds ls musulmaes

 y, por esta razón, el diálogo con el islam essiempre un diálogo con varios grupos. Nadiepuede hablar por el islam como un todo;

hay ua rtdxia bservada e cm.Esto no es una fortaleza. Los musulmanescree que el Crá viee directamete deDis. Est diculta que el Crá se smetaa la misma clase de análisis críticos y re-exies que ha teid lugar etre lscristianos y los judíos sobre la Biblia y elNuevo Testamento.

Hay u islam ble, persicad, prejemplo, en los reyes de Marruecos y Jor-dania; también está el islam extremista yterrrista, que debems ideticar cel islam en su conjunto; esto sería una graveinjusticia. ISIS no es islam. ISIS y cualquierforma de terrorismo en nombre de Dios esuna aberración de la religión. La manipula-ción y distorsión que hace ISIS de la enormecrisis de refugiads para iltrar terrristas

en otros países es criminal y malvada. El rei-no del terror de ISIS, paralizando la acciónde las personas y llenándolas de miedo esmalvado. Debemos distinguir entre la ver-dadera religión y la religión retorcida que seusa para justicar el di y la vilecia. La

 verdadera religión conduce a las personas ala sanación y la paz y desea hacer del mundoun lugar mejor. La verdadera religión res-peta el carácter sagrado y la dignidad dela persona humana. La verdadera religióninvita a la gente a responder a las crisis conmisericordia, caridad y hospitalidad.

Lo que estamos presenciando hoy sonextremistas que intentan monopolizar elliderazgo religioso, tanto entre cristianoscomo entre judíos o musulmanes. Matar ennombre de la religión no solo es una ofen-sa a Dios, sino también una derrota parala humanidad. Ninguna situación puedejusticar tal actividad crimial, que cubre

a quien la perpetra con infamia, y es de lomás deplorable cuando se esconde tras lareligión, bajando así la verdad pura de Diosal nivel de la propia ceguera y perversiónmoral de los terroristas.

Uniendo nuestra voz a la del papa Fran-cisc, decims: “Cualquier vilecia quebusca justicarse e la religió se grajeala más fuerte condena, porque el Omnipo-

tente es el Dios de la vida y la paz. El mundoespera que aquells que arma adrar aDios sean hombres y mujeres de paz, capa-ces de vivir como hermanos y hermanas, almargen de las diferencias étnicas, religiosas,culturales o ideológicas” (Ankara, 28 de no-

 viembre de 2014).¿Cuál es el papel del liderazg religi-

so en esta crisis? Debe mostrar un sentidoigual para la dignidad de todo ser humanocomo hijo de Dios, para dar a cada uno suparte en sus propias tierras. La exclusividad el psiciarse de u ic bad daaráa ambos bandos; dañará el proceso de paz,la propia tierra y la vocación de la Iglesiaportadora de salvación para la humani-dad. El auténtico liderazgo religioso tieneque lidiar con el extremismo religioso, allá

donde esté y de quien quiera que provenga.Los líderes musulmanes y los musulmanesmoderados necesitan condenar los actor de

 violencia y terror.En el mundo de hoy, donde Dios es trági-

camente olvidado, cristianos y musulmanesestá llamads e u ic espritu de amra defender y promover siempre la dignidadhumana, valores morales y libertad. Nuestroperegriaje cm hacia la eteridad debeexpresarse como oración, ayuno y caridad,pero también en unir esfuerzos para con-denar el terrorismo y la violencia ejercidaen nombre de Dios; esfuerzos para la paz

 y la justicia, para el progreso humano y laprotección del medio ambiente.

Un problema subyacente al tratar connaciones islámicas es la ausencia de separa-ción entre religión y Estado. Parte del diálo-go con las autoridades religiosas y políticasdebería orientarse a ayudar a desarrollardicha separació. Camiad juts e lasenda de la reconciliación y renunciando–sometiéndonos humildemente a la volun-tad divina– a cualquier forma de violenciacomo medio para resolver las diferencias es-tas dos grandes religiones mundiales seráncapaces de ofrecer un signo de esperanza,irradiando sobre el mundo la sabiduría y lamisericrdia de ese Dis ic que creó lafamilia humana y la gobierna.

Thomas Rosica, csb. es un sacerdote y perio-dista brasileño residente en Canadá.Es director

 general de Salt and Light Television Network y ayudante de lengua inglesa en la Oficina de Prensa de la Santa Sede.* Extracto del artículo publicado en Americama-

 gacine.org .Traducción de Rafael San Román.

Los trágicos, violentosacontecimientos de lospasados días en Beirut

 y París nos llenan derabia, horror y miedo ynos llevan a preguntar:“¿Aún hay espaciopara el diálogo conlos musulmanes?”. Larespuesta es: sí, ahoramás que nunca.

El diálogo entrenuestras religionesdebe combinar unaconciencia de lo quetenemos en común

 y de lo que distingueprofundamente anuestras tradiciones

Allahu Akbar nunca fue una llamadaa la violencia y la destrucción

opinión — dic. 2015 5

l a v i ñ E T a d E N A C H O

Page 6: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 6/32

 Por Grupo de Cambio Climáticode Cáritas Española * 

La delicadeza del vuelo de la libé-lula y la ternura del oso cuidando

a sus crías son ejemplos del amorque Dios puso en la creación. Elser humano sigue maravillándose

a medida que va descubriendo el lenguajeoculto en el vuelo de las abejas o la tremen-da resistencia de la tela de una araña. Todoello son obras de Dios y, por tanto, patrimo-nio de toda la humanidad y responsabilidadde todas las personas.

Desde una perspectiva profética, obser- vamos evidentes signos de desequilibrio: enls ltims as, la brecha etre rics y p-bres se agranda y la explotación de los recur-sos naturales es más intensa que nunca. Son,precisamente, las personas pobres quienesmás dependen de los recursos naturales. Ensu mayoría son campesinos y campesinas,muchos viven en entornos rurales y, con fre-

cuencia, no tienen acceso a servicios sociales y municipales. Por eso, dependen de los re-cursos ambientales para cubrir parte de susnecesidades: agua, saneamiento, vivienda,alimento…

La explotación excesiva del entorno na-tural y la degradación medioambiental pro-

 vocan procesos de exclusión social. El cambioclimático afecta, sobre todo, a las personas ensituación de vulnerabilidad. Ésta es la reali-dad que observamos a través de los relatosindígenas en América Latina, de mujeresagricultoras en África, de las familias afec-tadas por ciclones en el Sudeste asiático yde las pequeñas comunidades insulares delPacc e riesg de desaparecer.

El cambio climático es un proceso que seinició con la revolución industrial, que supu-

so la combustión de grandes cantidades decarbón. Desde el año 1850 se puede consta-tar, a través de registros históricos, una evo-lución de la temperatura y otros datos biocli-máticos que nos lleva a comprobar cómo es laactividad humana la que está provocando elcambio climático. Hoy en día, la comunidadcietca muestra u gra cses e estepunto y propone soluciones para afrontarel problema, como son el abandono de lasenergías fósiles y su sustitución por fuentesrevables y ua plaicació de la actividadeconómica basada en los ciclos de la materia

 y la energía.Pero, más allá de consideraciones cientí-

cas, l que s mueve cm cristias sprincipios éticos y morales: el cuidado de loque es débil, una ecología integral y el desti-no universal de los bienes. El papa Francisconos alerta contra la cultura del descarte, enla que tristemente estamos inmersos. Hoy

producimos grandes cantidades de bienes deconsumo, que rápidamente se transformanen basura. Al mismo tiempo, extensas capasde la humanidad viven en la precariedad yson también descartadas.

La encíclica Laudato Si’  nos habla de labsqueda del bie cm, ua tarea que,pr deició, es iclusiva y trasgeera-cional. “La mayor parte de los habitantesdel planeta se declaran creyentes, y esto de-bería provocar a las religiones a entrar enun diálogo entre ellas orientado al cuidadode la naturaleza, a la defensa de los pobres,a la construcción de redes de respeto y defraternidad” (LS, 44).

Son los principios morales los que de-ben actuar como guía del modelo de socie-dad en la que queremos vivir y, por tanto,inspiración de los valores de solidaridad,justicia, frateridad y bsqueda del biecm. Per est chca c las tedeciasactuales, marcadas por el individualismo, lacmpetitividad y la bsqueda imediata delmáxim beeci. Pr ell, es ecesari uejercici de reexió y u cambi psitiven la orientación del paradigma económico.

La humanidad nunca ha contado contantos recursos para acometer este reto:actualmente las tecnologías permiten quelos procesos puedan ser mucho más transpa-rentes, inclusivos y democráticos que nunca.Las soluciones existen y son muchos los líde-res políticos y religiosos que ya están dandopasos para dirigir el cambio.

El pasad 26 de ctubre las Cferecias

Episcopales regionales de cinco continenteslanzaron un llamamiento a los responsablespltics y egciadres de la próxima Cum-bre de París para pedir un acuerdo sobre elclima que sea justo, legalmente vinculante

 y motor de un verdadero cambio transfor-macional.

El llamamiento alerta, además, de que lasconsecuencias globales que se derivan de ladramática aceleración del cambio climáticos bliga a redeir uestrs ccepts decrecimiento y progreso. Se trata realmentede ua cuestió de estil de vida. Resultaimperativo que encontremos una soluciónque sea consensuada, teniendo en cuenta laenvergadura y la naturaleza global del im-pacto del clima.

Las Cferecias Episcpales hace,asimismo, diez peticiones concretas paraorientar a los decisores hacia los puntos fun-damentales que todos defendemos: incluiren el acuerdo los aspectos éticos y morales;aceptar el clima como un bien global; adop-tar un acuerdo justo, vinculante y trasfor-mador desde una perspectiva de derechos;buscar metas globales y el abandono totalde las energías fósiles a mediados de siglo;explorar nuevos modelos de desarrollo mássostenibles; garantizar el agua y la tierra, laparticipación de las personas más pobres, laadaptación de las comunidades más afecta-das y el apoyo a quienes son más vulnerables;

 y, almete, establecer hjas de ruta claras y vericables sbre cóm ls pases deberácumplir sus cmprmiss aciers.

Todas estas acciones son necesarias parapermitir que las generaciones futuras pue-dan disfrutar y seguir maravillándose antenuestros ríos, mares y montañas. Tambiénson necesarias para que muchas familias ymuchas comunidades puedan conservar hoyestilos de vida y culturas tradicionales. Peroestas medidas, sobre todo, son necesariaspara salvar vidas.

Desde nuestras organizaciones de Iglesiaestamos comprometidos a acompañar estellamamiento, porque, desde nuestra fe, te-nemos esperanza.

* Este Grupo está formado por: Amparo Alonso,Inmaculada Cubillo, Martín Lago, Eduardo López y Luis Ventura.

6  dic. 2015 — a fondo

Razones para estar en la

cumbre sobre el climaEntre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre se estará celebrando en París la XXI Conferencia Internacionalsobre Cambio Climático que aspira a lograr un acuerdo mundial y un compromiso de todos los países parareducir las emisiones de CO2 y frenar el calentamiento del planeta.

En países como Mongolia las variaciones extremas del clima provocan deterioro irreversible del terreno.  FOTO: ASIAN DEVELOPMENT BANK

Es necesario actuarpara permitir que lasgeneraciones futuraspuedan disfrutar yseguir maravillándoseante nuestros ríos,mares y montañas

Page 7: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 7/32

 Por J.Ignacio Igartua

No sé en qué grado, pero seguroque la encíclica Laudato si’  deFracisc iuirá e la Cfe-recia sbre el Clima de Pars(CoP21), prque el papa l

que ha hecho es tomar posición, fusionan-d l verde c l scial. As l maiestaes el economista y sociólogo argentinoBerard Kliksberg, al que hay quie deecomo un “renacentista” del siglo XXI, comoel “gur” de la respsabilidad scial, upensador que ha “creado” pensamiento enla promoción del desarrollo humano, en lapreocupación por las personas -especial-

mente las más pobres- y todo ello asentadoen un profundo sentido de la ética.

E su ltima visita a Espaa, e la quefreció ua cferecia e la Casa de Am-rica, Kliksberg resaltó la utilidad total de laencíclica en un mundo turbulento, abru-mado por los avances tecnológicos y cien-tcs, per que uca ha vivid ua mayrdesigualdad social. Esta visión la refrendacon algunos datos: por primera vez el 1%de la población mundial tiene el 50’4% dela riqueza; el hambre sigue afectando a 800millones de seres humanos, pese a que conla actual producción de alimentos se podríacubrir las necesidades de 12.000 millones depersonas; más de 1.400 millones carecen deelectricidad; más de 2.000 millones no tie-nen instalaciones sanitarias; 17.000 meno-

res mueren cada día por causas totalmenteevitables; ctia el xd masiv de p-blaciones, porque no tienen donde vivir, yasea por la violencia, la ideología o el cambioclimático. Y recordó el “espectáculo” queestá dando la Unión Europea con los refu-giados y refugiadas provenientes de Siria,

sin olvidar los éxodos masivos de personaspor la guerra, la imposibilidad de acceder alos bienes básicos o el cambio climático ysu iuecia c sequas, desertizació…

Para este estudioso de todo lo social-plasmado en 64 libros, con títulos como

 Primero la gente, Más ética y más desarrollo o Ética para empresarios- la encíclica tomaposición y cita todos los frentes importan-tes que tiene abiertos nuestro mundo.“Elpapa relaciona lo ‘verde’ con la pobre-

za”, señala Kliksberg, “que se ceba en loscampesinos, los pequeños pescadores, losgrupos urbanos marginales de las gran-des ciudades. Hoy no cabe duda de que eldesequilibrio climático está creando máspobreza en el mundo y el impacto de lacontaminación, por ejemplo, va directo a

las áreas más indigentes”.

Un ecologista del Antiguo TestamentoBernardo Kliksberg resalta también que eltexto de Francisco rescata la relación entrels seres humas y la aturaleza, c i-nitas referencias a la cultura judeo-cristia-

na. “El Antiguo Testamento –dice el soció-logo, de religión judía– es absolutamenteecologista, con una profunda armonía entrela naturaleza y el ser humano, hasta el pun-to de que en uno de sus pasajes se puedeleer que, en caso de guerra, se deben res-petar totalmente los árboles”. El papa noes solo ecologista, sino que ante cada retodice: “Escuchemos el gemido de la tierra yel gemido de los pobres”.

En la  Laudato si’  Francisco tambiéntoma posición sobre el sistema económi-co actual y dice no a una economía de laexclusión y la inequidad. En este sentido,Kliksberg arma que “el desequilibri vieede idelgas que deede la ecma es-peculativa. Vivimos una tiranía que imponesus leyes y sus reglas. Está claro que la ética

fastidia a los poderosos, algo que tambiénresalta el papa”.

Pese a todo, Kliksberg se muestra llenode esperanza, porque el 99% del género hu-mano no está de acuerdo con lo que sucede.“Hay un mundo entero que está en pie. Es

 verdad que la justicia social no llueve delcielo, dice el asesor de Naciones Unidaspara el desarrollo. Se necesita participaciónciudadana, responsabilidad individual, conun aporte incondicional de una democraciafuerte, que haga posible educar para com-prender, no solo para alienar, que es un pocolo que está sucediendo”. Y recuerda que enel Levítico se dice que “no te desentiendasde la sangre de tu prójimo” y que Moiséses rtud cuad maiesta que “seamsunos responsables con los otros”.

Bernardo Kliksberg cree que el papa hacreado una inmensa base universal, porquese ha ganado la credibilidad de millones depersonas, no solo católicas. “Francisco noquiere que le pongan etiquetas, solo quiereque le escuchen”.

   1   9   €

TLF.: 91 428 65 90 / FAX: 91 428 65 91 / MAIL: [email protected] / www.ppc-editorial.es

EL NIÑO DE BELÉNHortensia Muñoz CastellanosCon ilustraciones de Montse Tobella

Este libro ilustrado pone rostro y colora las emociones de los personajes que

rodearon el nacimiento de Jesús. Conbellas ilustraciones, se va narrandoen un estilo sencillo pero poético esta

etapa de la vida de Jesús. Ideal pararegalo estas navidades.

EL VIAJE DE LA NAVIDADCON DESPLEGABLES

Juliet DavidCon ilustraciones de Simon Abbott

Libro-juego para niños y niñas partir

de 3 años, con un sencillo relato paraconocer el nacimiento de Jesús. Se

puede abrir, despegar de los velcrosque fijan el interior con la cubierta ydesplegar un gran tablero para jugar

con los personajes de la Navidad.

ATLAS HISTÓRICODEL CONCILIO VATICANO IIDirigido porAlberto MelloniCuando se cumplen 50 años de

la clausura del Vaticano II, esteAtlas histórico dirigido por Al-

berto Melloni vuelve a las fuen-tes, momentos y problemas delConcilio y documenta su densi-

dad con las herramientas de loshistoriadores.

   2   8   0  p  p . ,

   5   2

   €

HUMANIZACIÓN Y EVANGELIOJosé Carlos Bermejo (coord.),Juan Martín Velasco, José AntonioPagola, Óscar AndrésRodríguez Maradiaga,Jon Sobrino y Marciano VidalLa humanización es la utopía o la metaque Dios desea que alcancemos paraque convivamos los seres humanoscomo hermanos. Este libro nace del«diálogo» de José Carlos Bermejo conun grupo notable de teólogos, hombresde fe y de servicio al mundo y a la Iglesia.

   1   8   €

   2   6   4  p  p . ,

   1   5

   €

_ _ I I _ . :

a fondo — dic. 2015 7

Hoy no cabe duda deque el desequilibrioclimático estácreando más pobrezaen el mundo

El papa Francisco toma posicióny fusiona lo verde con lo social

Bernardo Kliksberg ofreció una conferencia el pasado mes de octubre en Madrid.  FOTO. J.I.IGARTUA

Page 8: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 8/32

8  dic. 2015 — creyente

Hacia unas comunidades adultasC U R A S C A S A D O S

 Por Andrés Muñoz

Aprovechando la coin-cidencia en 2015 delos 50 años del Va-ticano II, los 30 delprimer Cgres del

movimiento internacional de curascatólicos casados y los diez de lapuesta e marcha de ua Cfe-deración Internacional, se convocóeste encuentro. Las personas asis-

tentes han sido creyentes llegadosde 15 países pertenecientes a trescontinentes (América, África, Eu-ropa) e integrados en su mayoríaen el Movimiento Internacional deCuras Católics Casads y trs, ecomunidades de base. La organi-zación ha corrido a cargo de MO-CEoP, clectiv espal surgidhacia 1977 en torno al fenómenode los curas casados e impulsadopr ls aires frescs de CciliVaticano II.

Este congreso es la culmina-ción de un largo proceso de anda-dura compartida después de sietecongresos internacionales, sietelatinoamericanos y otros muchos

nacionales. La primera valoraciónde este encuentro es de gusto y re-gusto agradable por haber logradoun ambiente fresco y cercano a tra-

 vés del compartir fraterno y espe-ranzado, que ha impulsado las uto-pías y las fuerzas de lucha de unaspersonas cargadas de vivencias ytambién de canas. Ha sido, antetodo, un encuentro experiencial

 y no de debate ideológico, comosuele ser nuestra forma de encon-trarnos, comunicarnos y compartir.

El Movimiento Internacionalde Curas Católics Casads es un amplio colectivo de creyentes enJess de nazaret que decidims,hace unos cuarenta años, reivin-dicar de palabra y de obra la opcio-nalidad del celibato para los curasde la Iglesia católica de occidente,

saliendo del armario clerical y ba-jáds del altar, el plpit y el“machito”. Pero nuestro recorri-do como colectivo fue ampliandola perspectiva inicial centrada en

torno al celibato, para ir profundi-zando hacia un modelo de Iglesianueva, no asentada férreamentesobre un cura exclusivamente va-rón, célibe y clérigo.

 nuestr bjetiv e este c-greso ha sido claro: “realizar unanálisis y un balance” de lo que hasupuesto nuestra andadura en lascomunidades de creyentes a las quepertenecemos, tanto en el terrenopersonal como en el eclesial.

Hems cmpartid y reexi-nado sobre diversas experienciascomunitarias, algunas de las cualeshan sido trabajadas y publicadasen un libro bajo el título Curas enunas comunidades adultas, que sepresentó en el mismo congreso.Hemos contado con la inestima-ble ayuda de ds petes: Silvia R.de Lima, brasileña, y Juan AntonioEstrada, español, que han puestoen clave teológica nuestras expe-riencias

Silvia nos decía: “Pedimos lojusto, soñamos lo imposible, ¡pri-mavera eclesial ya! Denunciamosel recrudecimiento de las institu-ciones eclesiales, que hace que,desde nuestras opciones, los luga-res liberadores que encontramospara vivir nuestras conviccionesfueron y siguen siendo la calle, losbordes, los límites de la Iglesia yla sociedad… Somos la familia deJess y frmams la cmuidad deamigos y amigas que da continui-dad a su proyecto, que asume la

como eje vertebrador la comuni-dad con diversidad de carismas yministerios, poniendo el acento enla consagración y dignidad de todoslos cristianos. Desde una eclesiolo-

gía de la comunidad, el sacramentofundamental es el bautismo -no elsacramento del orden- y la eucaris-tía encarna la dignidad y participa-ción de todos los cristianos”.

Ctams tambi c lasaportaciones de los componen-tes de una mesa redonda quenos aclararon los “retos para loscreyentes en el mundo presen-te”. Interesantes fueron, además,las experiencias compartidas enlos talleres sobre comunidadesde base, comunidades cristianasLGTB, comunidades parroquiales

 y celebracies cmuitarias. Ctodo ello quedó reforzada nuestrateología comunitaria, que recalcael protagonismo de la comunidad:ella es la que celebra, quien se orga-niza y quien decide. Pero tambiéncon respeto a la comunión eclesial

 y a la tradición recibida, mantenida viva y actualizada.

Somos conscientes de que no esuna apuesta sencilla sino arriesga-da, porque, en ocasiones, estamosbordeando la ilegalidad. No lo ha-cemos por capricho ni arbitraria-mete si pr delidad a valresprofundamente evangélicos y ha-cer así realidad aquellas intuicionesdel Vaticano II que tanta ilusióndespertaron, pero que luego fue-ron arrinconadas como peligrosas

 y que hoy, con la llegada del papaFrancisco, han cobrado actualidad

 y recuperado su carta de ciudada-nía en nuestra Iglesia.

esperanza como tarea, que trans-forma los sueños en realidad. Esaes la siempre comunidad viva, querompe estructuras… De esta nue-

 va eclesialidad, que surge desdelos márgenes, nacen comunida-des creativas, que reinterpretanel Evageli. Cmuidades tras-

gresoras, que están preocupadasen crear fraternidad y sororidad,junto a los más pobres, excluidos

 y excluidas. Cmuidades diversasque, e medi a desafs, diculta-des y contradicciones, viven el aquí

 y ahora, sembrando las semillas deRei e tierra de libertad”.

Estrada insistía en lo mismo:“Hay que hablar de la necesidadde una reforma de la Iglesia, tantodesde la perspectiva de su aggior-namento o actualización, como desu reestructuración o refundaciónen un nuevo paradigma social,cultural y religioso… Y esto llevaconsigo una reestructuración delcristianismo en clave de comuni-dad, que hay que anteponer a lainstitución eclesial y al papel de losministros… La eclesiología tiene

Nuestra teologíarecalca elprotagonismo de

la comunidad:ella es la quecelebra, quien seorganiza y quiendecide

El Congreso Internacional de Curas Casados se celebró en Madrid el mes pasado. FOTO. JESÚS CHINARRO

Un grupo de unas100 personas sereunieron del29 de octubre al1 de noviembreen Guadarrama(Madrid) paracelebrar el CongresoInternacional bajoel lema “Curas en

unas comunidadesadultas”.

B R E V E S

J O R N A D A S D E L A C E A S

Dios en el mundoobrero

El 14 y 15 de noviembre tuvierong en Á XXi JnGenerales de Pastoral Obrera dela CEAS, de la Conferencia Epis-copal, bajo el lema “Misericordiade Dios para el mundo obrero”.A ellas asistieron alrededor de70 personas de más de 30 dió-cesis, que quisieron expresar “loque quiere ser la Iglesia a travésde la Pastoral Obrera, encarnadaen la realidad de desempleo,

precariedad, deshumanizaciónque viven los hombres y muje-res del trabajo”. En una sociedaddonde el trabajo humano es uninstrumento de mercantilización

de la vida humana con esteencuentro se llama a dotarle, re-cuperando su esencial servicioal desarrollo de un verdadero

proyecto de humanizaciónpersonal y comunitario.CEAS-CEE 

5 0 º A N I V E R S A R I O

Pacto de lascatacumbas

Al cumplirse los 50 años de lam e Pct e Ct-cumbas y de la clausura delVaticano II, la Congregación delos Misioneros del Verbo Divino

(custodios de las catacumbas

e dmt, ne e móqe Pct) h ecg en npublicación no solo el texto delPacto y los nombres de quienes mn, n gn tb-

 j gnct e eautores y autoras. Entre otros,aspectos se destaca la im-portancia misionera del Pacto

y recuerdan la aportación deMonseñor Leonidas Proaño yEnrique Angelelli.EDV 

P O L É M I C A D E L A L A I C I D A D

Religión y escuela

La comisión de laicidad de Cris-

tianas y Cristianos de Base deMadrid ha hecho público un do-cumento titulado “En la Escuela

laica, ¡la religión no es posible!”p eexn en tn debate político y educativo conmotivo de las elecciones gene-rales del 20-D. En el documentoCCBC critica la asignatura de re-ligión aplicable tras la Ley Wertde febrero, 2015 al considerarque se trata de un programa de

adoctrinamiento confesional, node formación académica sobreel hecho religioso. Este es elsegundo documento que publi-ca la Iglesia de Base de Madriddespués del decálogo “Debenlos padres matricular a sus hijosen religión?” que elaboraron elpasado mes de mayo.

Page 9: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 9/32

TX9por Dolores Aleixandre

Os mamm t u tddwm mdd ggg sr acá bu. Esto que acabande leer es la versión que ha aparecido en la pantallade mi nuevo móvil en lugar de “Esta tarde hacemoscompra”, que es lo que yo quería escribir. Motivo: habíapulsado sin querer la tecla TX9 que propone un “texto

predictivo”. Acostumbrada, como tantos de mi generación, a tratara mamporrros una Olivetti, no consigo adaptar mis dedos a estosteclads ta melidrss. Cm reicid e la equivcació ua

 vez y otra, termino por aborrecer conjuntamente la tecla y su signi-cad: qu agbiate es est de u text que decide pr su cueta,pienso enfadada; no hay derecho a que te impongan desde fuera loque quieres decir ser; a m que me asxie c prediccies…

En medio de estas divagaciones, aparecen las primeras bolasdoradas navideñas, esas que a algunos les provocan depresión pero

que en mí tienen un efecto balsámico: llega el Imprevisible, el Im-predecible, el Improbable, el Anómalo, el Excéntrico, el Divergente, el

 Rarísimo (me encanta endosarle esos títulos que nunca apareceránen los libros de teología).

 Nacido de mujer, nacido bajo la ley , con la TX9 gravitando tambiénsobre él, dispuesta a sumergirle sinremedio en trayectorias de estanca-miento y circularidad. Un mensaje-r pc aciad a la ivacióle había aplicado el texto predictivocorrespondiente: “Será grande, Hijodel Altísimo, sentado en el trono deDavid, reinando por los siglos delos siglos…”, pero él se las arreglópara escapar de la tecla y, desde sunacimiento, se sacudió augurios ypredicciones: vaya grandeza raramostrarse tan pequeño; qué poco

pedigree davídico ser hijo de inmi-grantes galileos; menudo trono derisa el de un pesebre y una cuadra;qué peste a estiércol en vez de a losolores mesiánicos homologados demirra y áloe.

Se había salido del guiónestablecido, le había cogido el gusto

 y las cosas fueron a más:-Qué, María, ¿no se os casa el chico?- preguntaban las vecina-

C l espabilad que es y l maj, pdra aputarse a u mastere Rabiat. Dice que ls que hace el erasmus e Sfris salecasi todos colocados…

Y ella, callada. Y él, callado también, silbando la melodía delSiervo mientras aserraba tablones. Ni Salomón, ni David, ni Eze-quías: le gustaba aquel personaje oscuro y silencioso, colgado deDios, que aguantaba las cargas de otros, entregaba la vida y elegíasiempre el ltim lugar.

A la hora de independizarse, compartió intemperies con unapada de idealistasifrteras.cm. Carete del ge del cálcul, delinstinto de autoconservación, del aferramiento a lo propio, tomabaopciones insólitas, arriesgaba rupturas, ensayaba lenguajes peculia-res. A su lado la gente se sentía liberada del fatalismo de destinosque creían inexorables: un paralítico volvía a caminar; un ciego dabaun salto desde su cuneta y entraba en la luz; una mujer encorvadase ederezaba; Zaque abra su casa a Jess y su dier dejaba deinteresarle; el viejo Nicodemo nacía de nuevo.

Los que pensaban que nunca podrían escapar de sus adicciones(dinero, poder, ira, desesperanza…) descubrían la belleza de una

 vida simple, la anchura de perdonar, la asombrosa libertad de servirgratuitamente, el ánimo para comenzar de nuevo.

“ La muerte no tiene ya dominio sobre él”, decía Pablo. ¡ Ni la TX9tampoco!, cantaron los ángeles en Belén inundando de resplandoraquella noche, amenazada como las de hoy por sombríos textos pre-dictivos ( ), parecidísimos a esos en los que querríamos en-cerrar sin salida a políticos ineptos o a sinodales cerriles. Pero “desdelas alturas” nos invitan a mantener pulsada otra tecla, la S∞Q , esaque inunda de alegría nuestra pantalla vital con la impredeciblenoticia de que S ∞menteQueridos.

El Reino Por Joan Zapatero

@ZapateroJ 

Por qué la insistenciapor parte de tantaspersonas a la hora deideticar a la Iglesiac el Rei de Dis,

e el setid de que icametepertenecen a él las personas bau-tizadas? El tema del “Rei” es ude los conceptos que más aparecene el Evageli. De hech, Jess lutilizó muchas veces, de maneraespecial cuando pretendía presen-tar a la gente cuál era el proyectoque el Padre tenía para la humani-dad, para los judíos del momento yque comenzaba ya entonces. Preci-

samente Mateo, en el relato de losReyes Mags, cuad ests etraen Jerusalén después de habérselesocultado la estrella que les servíade guía, preguntan a Herodes:“¿Dónde dicen las Escrituras queha de nacer el rey de los judíos?”.

Judea era etces para Rmauna provincia muy especial entodos los sentidos; de hecho, bas-tante indómita y rebelde, a pesarde sus reducidas dimensionesgegrácas. Pr ell precisamete-y para ejercer un control directo

 y lo más férreo posible sobre ella-el emperador ponía en manos deuna serie de reyezuelos el controlde la misma, dando lugar a queejercieran el poder a su antojo yde manera bastante despótica enla mayor parte de los casos, pro-

 vosotros”. Estoy convencido de

que c semejate armació ibamucho más allá de una pertenencialigada a factores de consanguini-dad y de pertenencias especialeso propias de aquellos momentos ya sacramentos o profesiones de feahora. Me gustaría traer a colaciónuna de las parábolas en las que sedeja entrever, precisamente, queel sentido de pertenencia no tieneque ver c ig factr exter ideticativ; s, e cambi, calgo que puede ser propio de todapersona, independientemente decualquier tipo de condición, comoes el amr. Me reer a la parábladel “Rey que ivitó a las bdas desu hij”. Seg la parábla, al e-

garse a asistir los invitados, el reyrdeó a sus sbdits que fuerapor todos los caminos para que di-jeran a cuantos se encontrasen queestaban invitados a la boda. Sola-mente quedó excluido uno: aquelque etró si el traje de esta, siel vestido indispensable del amor.Es decir, aquella persona que pensóque el estar allí le pertenecía porderecho propio.

Me habéis oído muchas vecesdecir que el gran sacramento esla vida, antes que cualquier otro,como podría ser el bautismo, porejemplo. ¿Por qué, entonces, levan-tar muros y crear fronteras entrepersonas en nombre de un Diosque acoge a todo el mundo, sea dela condición que sea? (Libro de losHechos de los Apóstoles).

curad icamete el iters de

Rma, que a su vez cmprtabapigües beecis para ells. Deahí que no es de extrañar que elpuebl case e que el Mesasque esperaba fuera, precisamente,un rey que lo liberase de la opresióna la que estaba sometido.

Los estudiosos de las Escriturashan mantenido desde siempre quenada tenía que ver la concepciónque el pueblo judío tenía sobre elRei de Dis c l que Jess e-señaba y manifestaba a través desus enseñanzas, de manera muyespecial por medio de las parábo-las. Tal es así que muchas de dichasparábolas son conocidas como “Pa-ráblas del Rei”.

Para muchos Padres de la Igle-sia, de manera especial para SanAgustín, la Iglesia era una sociedadperfecta, lo cual quiere decir queposeía todos los instrumentos, me-caisms, etc., que ideticaba alos imperios y reinos de entonces;con una salvedad: que la Iglesia loposeía en grado excelso. Por tan-to, no era la Iglesia (local, nacional,supranacional, etc.) la que formabaparte del imperio o del reino comorepresentante de la sociedad civil,sino al revés: era el reino o el im-perio los que formaban parte de laIglesia, incluso hasta el extremo enmuchos casos de estar sometidos ala misma.

E ua casió, Jess l se-tenció de manera rotunda: “ElRei de Dis está e medi de

U N A T E O L O G Í A E N P A N T U F L A S

O K U P E M O S L A C A S A

creyente — dic. 2015 9

Los Reyes Magos fueron a donde decían que había de nacer un soberano, el rey de los judíos.  

Los quepensabanque nuncapodríanescapar de susadiccionesdescubrían labelleza de una

 vida simple

Page 10: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 10/32

Dentro ya del tiempo de Adviento, nos disponemos a reco-rrer un itinerario de profecías y esperanzas que volverána resonar contundentes. Es el tiempo de la promesa quepervive e ls peques y ltims, e quiees cuetacuando -en realidad- son quienes sostienen, en medio de

su debilidad y pequeñez, el curso de la historia. Es a estas personasa las que se dirigió Francisco en su discurso durante el II Encuen-tro Mundial de los Movimientos Populares celebrado en Bolivia elpasado mes de julio: “Ustedes, los más humildes, los explotados,los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirlesque el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos,en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas”.

Y Francisco pronunció entonces el deseo y la esperanza de todosells cuad armó que “querems u cambi, u cambi real, u

cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantanlos campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan lascomunidades, no lo aguantan los pueblos… Y tampoco lo aguantala Tierra, la hermana madre tierra”.

Son todas aquellas personas que, justamente en las circunstan-cias de sus vidas, han dado con lo esencial que permanece ocultomientras “el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de losseres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistemasocioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierteen esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblocontra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestracasa cm, la hermaa y madre tierra”.

El tiempo de Adviento es tiempo de reconocer cuál es la banderaque enarbolamos. Puede ser la bandera del propio yo, de los propiosintereses en los que podemos andar enredados y que nos llevan ainiciar batallas sin cuartel para defender lo propio frente al biencm. S las batallas que empredems baj baderas cm lade la mediocridad, que ha tomado carta de ciudadanía y adquirido

patente de corso. La sutileza con la que nos vamos deslizando haciabanderas como ésta es tan asombrosa como ignorada por muchosde nosotros y nosotras. Sin darte cuenta te acabas instalando bajoesas banderas que se despliegan y ondean sin el menor reparo y conel mayor descaro sobre nuestras vidas.

Y es que hace falta una buena dosis de lucidez para reconocerla bandera que enarbolamos y mucho coraje para preguntarnos dequé estamos haciendo bandera. Tenemos necesidad de lucidez yde coraje para transitar por la vida con un mínimo de congruenciaentre lo que decimos vivir y lo que realmente vivimos. Algo así no seimprovisa en la vida, por lo que es necesario cultivar una atencióndespierta sobre nuestros propios pasos para reconocer hacia dóndenos vamos encaminando.

Ls seres humas peques, ls ltims, hace que s pre-guntemos por qué solo unos pocos han dado con lo que es esencialen la vida y que no les será arrebatado. Son personas que gozan deuna libertad envidiable e inviolable. Y parece que solo algunos hanencontrado la perla preciosa y el tesoro en el campo y consideraranuna pérdida aquello que el mundo considera ganancia. Y, puestos aechar races e alg siti, mejr buscar suel rme y cfrmarsecon arenas movedizas.

Nuestra voluntad,transformadadesde los ojosde lo divino, yase siente capazde percibir larealidad, tambiénnueva, con otrobrillo y color

Plenitud y retirada

 Por Mª José Rosillo

Hems llegad al alde nuestro itinerario.Un viaje al interior denuestras entrañas, alencuentro con nues-

tra potencialidad, que no es másque el reej de la esecia de ldivino en nosotras y nosotros. Yque se encarna en la medida enque nos mimetizamos con esasangre viva.

Es el reconocimiento y unióncon nuestras sombras de entonces,que ahora integramos en nuestroic ser cmplet. Smbras e-tendidas como aquellas partes in-

conscientes nuestras, más o menosideticadas y que s libera deforma absoluta cuando somos ca-paces de ponerles lugar y nombreen nosotros porque somos luces ysombras. Habiendo alcanzado estenivel de unión con la divinidad noshacems cscietes, pr , denuestra pertenencia humana eindivisible a lo trascendente, que

 ya formará parte de nuestro cadadía. Ya somos capaces de hablar deesa divina cotidianidad que nos hatransformado.

Ahora es tiempo de dejarsehacer. Nuestra voluntad, transfor-mada desde los ojos de lo divino,

 ya se siente capaz de percibir larealidad, también nueva, con otrobrillo y color más intensos. Vemosa través de sus ojos. Percibimos a

impermeable burbuja de cristal,sino para hacerlo relucir, brillar,extender, compartir, contagiar.“…Y quiere nuestro buen Dios qui-tarla las escamas de los ojos y quevea y entienda algo de la merced quele hace… y allí lo entiende el alma,podemos decir por vista, aunque noes vista con los ojos del cuerpo” (VIIM 1, 5-6).

Lejos de mi fuente pero, almismo tiempo, estrechamente

 vinculada a ella para siempre.“Digamos que sea la unión comosi dos velas de cera se juntasen tanen extremo que toda luz fuese una”  (VII M 2,4).

Miradas nuevas, corazones

nuevos, acciones nuevas y deseosnuevos de justicia para quien ten-go a mi lado. Es aprender a vivirmi yo y a convertirme en fuentede agua viva para otras personas.“Para esto sirve la oración (ella lollama “matrimonio espiritual” ), deque nazcan siempre obras, obras”  (VII M 4,6).

Ha sido un honor y un privi-legio para esta humilde discípulateresiana el servirse durante esteaño –y a lo largo de todos estosmers dealandar– de las pala-bras de tan ilustre doctora, en unintento de acercar pensamiento

 y espiritualidad de esta mujer desiempre a hombres y mujeres dehoy. Deseo que haya sido un her-moso e inolvidable viaje a nuestrocastillo interior.

S E X T A S M O R A D A S

10  dic. 2015 — creyente

E L E V A N G E L I O D E L M E S

 La bandera de nuestra vida Por Ignacio Dinnbier, sj

Ilustración de Pepe Montalva

través de sus sentidos.Ahora ya es posible dejarse

iudar y refrescar, desde el lti-mo grado de oración, por el aguadel cielo que aparece sin que ha-

 yamos hecho absolutamente nadapor atraerla. La lluvia, los nutrien-tes, la vida, llegan a nuestro huertosin que la pidamos. Solo por nues-tra simple necesidad de beber, re-cibimos esa agua viva. Es tiempode prosperidad y fruto regalado.Donación gratuita de amor.

Pero también, necesariamente,es tiempo de vivir y experimentarmi nuevo “yo” en el mundo. Enmi mundo real. Lo trascendenteexperimentado en nuestras entra-ñas no es para guardarlo en una

Page 11: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 11/32

  n  a  r  c  e  a ,  s .  a .

   d  e

  e   d   i  c   i  o  n  e  s

   P   a   s   e   o   I   m   p   e   r   i   a   l ,   5   3  -   5   5 .   2   8   0   0   5   M   A   D   R   I   D

   T   e   l .   :   9   1   5   5   4   6   4   8   4 .   F   a   x   :   9   1   5   5   4   6   4   8   7

   w   w   w .   n   a   r   c   e   a   e   d   i   c   i   o   n   e   s .   e   s

   n   a   r   c   e   a   @   n   a   r   c   e   a   e   d   i   c   i   o   n   e   s .   e   s

SIETE PILARESPARA LA FELICIDAD

Notker Wolf

El deseo de cualquiera esalcanzar la felicidad. Elbenedictino Notker Wolf nosofrece siete pilares paraalcanzarlo: tres virtudesteologales –fe, esperanza,caridad– y cuatro cardinales–fortaleza, justicia, prudencia,templanza–. El autor presentaestas virtudes clásicasde una forma muy actualacudiendo a situacionescotidianas.

200 pp. / 15,60€

FUI EXTRANJEROY ME ACOGISTEEl forastero en la BibliaYves Saoût

Las noticias e imágenes deemigrantes y refugiados nosimpactan y nos interrogansobre nuestra actitud desdeel punto de vista ético,jurídico, cultural, político yreligioso. La Biblia no esneutra ante este problemaque aparece en algunosde sus libros. Su posturanos interpela en lascircunstancias actuales: “Nohagáis sufrir al extranjero.También vosotros fuisteisextranjeros en Egipto”.

116 pp. / 11,50€

COMO BÁLSAMOEN LA HERIDALa misericordia 

Ángel Moreno, de Buenafuente

¿Quién, estando enfermo,no desea la curación? Sinembargo, hay ocasiones enque nos resistimos a reconocernuestras dolencias, y nosencerramos en nosotrosmismos.Jesús, que conoce nuestranaturaleza y sabe de quépadecemos, se ofrece comoremedio entrañable, se haceel encontradizo y esperanuestro grito de auxilio.

160 pp. / 13€

  .

creyente — dic. 2015 11

C A N T A R E N T I E R R A E X T R A Ñ A

 Por Carlos F. Barberá

Ns cueta que, alg tiempdespués de su llegada al paísnipón, quiso trabajar comoobrero (conectó con un sacer-dote obrero de la Misión de

Francia) y, en efecto, comenzó a hacerlo enla construcción tres días a la semana, porqueel permis cial autrizaba tra csa.Recuerda algua acdta de ese cmiez.

Tras un mes de relaciones muy formales conlos demás obreros, uno de ellos le invitó abeber y el alchl facilitó las cdecias.Los trabajadores japoneses pensaban queCarls trabajaba c ells prque haba sidcastigado por su congregación por algunaigrada fechra. Cuad se aclaró el equ-

 voco se desbloqueó también la situación y yatodos fueron muy amables con él.

Un problema de espalda le llevó a tra-bajar más tarde en una fábrica de zapatos y,almete, a clabrar c ls Trapers deEmas e versió japesa. Despus pasóa gestionar la el noviciado y escolasticado

 y ahora es enfermero en la comunidad a laque pertenece, con 49 jesuitas de diez na-cionalidades.

Su teología es muy sencilla. No se tratade provocar conversiones sino de tener unapresencia cristiana, que ayude a las demáspersonas a sacar lo mejor de sí mismas. Esaha sido siempre su idea y su experiencia, quele ha permitido descubrir un fondo religiosoen aquellos seres humanos a los que ha tra-tado, desmintiendo el tópico que atribuyea los japoneses y japonesas una indiferen-cia generalizada respecto a la religión. Y locierto es que no habla de oídas, porque re-lata casos y sucedidos desde su experienciasecilla y etregada. Seg s cueta, la

presencia católica en Japón no es grande,pero la Iglesia goza de un respeto general.No solamente por la Universidad Sophia,con más de cien años de historia -con 600profesores y 11.000 estudiantes y que secuenta entre las cinco más importantesde Japón-, sino por esa presencia sencilla

 y cherete que Carls deede cm lamejor evangelización. Por eso no quiere ha-blar de mers estadsticas. Au as, srelata la manifestación interreligiosa querecientemente planteó su protesta contralos planes de rearme del Gobierno.

Haciendo referencia al atractivo de laIglesia, relata Carls el hech de que eNavidad son muchísimos los japoneses yjaponesas que acuden a las celebraciones-aun no estando bautizados- y la demandacreciente de celebraciones de matrimoniosno “por la Iglesia” sino “en la Iglesia”. Elloha propiciado una pastoral de iniciación ala Biblia muy interesante.

E la cmuidad de Carls cviveprofesores de la universidad y pastores dela parroquia cercana pero, desde hace un

tiempo, han decidido abrir la casa a los sintecho. La crisis económica ha dado lugara un aumento de personas indigentes, demodo que una vez en semana repartentrescientos desayunos y ofrecen posibili-dad de ducharse y arreglarse. Cm decaun reciente reportaje de ABC , los jesuitasen Japón están con las élites y con los des-favrecids. Carls siempre ha querid estarc ests ltims.

La Iglesia japonesa cuenta con unos450.000 miembros, el 60% de los cuales sonmujeres. Los obispos y obispos eméritos son24 y 1.481 los sacerdotes, de los que 887 sonjaponeses. Hay, además, 35 diáconos, tresde ellos japoneses; 91 seminaristas mayores

 y 38 seminaristas menores. En Japón haysól 798 parrquias y 172 parrquias e mi-

sió. El mer de religisas es de 5.678,de las que 5.419 son japonesas; tambiénhay 201 religiosos, de los que son japone-ses 150. El a pasad se celebrar 6.914bautizos, en los que 3.594 de las personasbautizadas tenían ocho años o más.

La asistencia a la misa dominical ha de-crecido en un 8%. Así, la asistencia total ala misa dominical el año pasado fue de másde 111.500 eles y participar e la misade Pascua de Resurrecció sól 197.517. Lamisa de Navidad fue la que registró la ma-

 yr asistecia del a, c 254.298 eles.Cmparadas c el a 2004, las estadsti-cas muestra u declive, c mer me-ro de parroquianos, sacerdotes, religiosas ybautizos.

Iglesia en Japón:Evangelizar con sencillez y coherencia

Carlos González Ciquelleva 60 años viviendoen Japón como hermanode la Compañía de Jesús.

 Ahora ha visitado España,donde no estaba desdehacía casi un lustro y

nos acerca a la vida de laIglesia católica en el lejanooriente.

Mosaico japonés de la Virgen en la iglesia de la Anunciación en Nazaret.

Page 12: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 12/32

12  dic. 2015 — decir haciendo

 Por Pepa Torres Pérez. Red InterlavapiésIlustración Daniel Farràs

Aquí vivimos. Aquítrabajamos y no nosvamos y si nos depor-tan nos regresamos”. Llevo varios días con

esta frase grabada en la cabeza yen el corazón. No es mía sino del

sindicato popular de VendedoresAmbulantes de Barcelona. Haceunas semanas fueron desalojadosde la zona del puerto, donde regu-larmente trabajan desde hace seisaños. La operación policial fue elresultado de una campaña racis-ta y xenófoba orquestada contraellos por algunos diarios y me-dios que se empeñan en asociarsu trabajo a la delincuencia y alcict.

A estos medios no les importafalsear la realidad exagerando elmer de maters que hay ela ciudad y el dinero que ganan

 vendiendo bolsos, haciendo creerque se hacen ricos con sus ventas y

robando a las grandes marcas comoLouis Vuitton (por cierto, la se-gunda mayor fortuna en Francia),cuando la realidad es bien distinta:ls maters s maas, siinmigrantes pobres que se ganan la

 vida para sobrevivir todos los días.Cm ells arma e u de suscomunicados, “su trabajo no es undelito y no genera competenciadesleal con los pequeños comer-ciantes, ya que lo que destruye aestos negocios son las grandes pla-taformas, marcas y empresas quegozan de tan buen prestigio”.

Los manteros de Barcelona,al igual que los de Madrid y otrasciudades españolas, llevan años

denunciando el racismo, la per-secución y la discriminación a laque están sometidos, así comosu disposición al diálogo abierto

 y pblic c ls actres scialesque se consideran parte en estecict. Su vlutad siempre hasido la de dialogar y evitar cual-quier confrontación o conflictoque sirva de pretexto para que seles siga criminalizando y acusandode violentos y evitar caer en la pro-

 vocación policial que en muchoscasos se pretende.

Algunos llevan más de nueveaños entre nosotros y nosotras ysiguen sin poder regularizar su si-tuación. Por eso una de las reivin-dicaciones más importantes de losmanteros de Madrid, organizadosen la Asociación sin Papeles de

Madrid (ASPM) es, precisamente,una nueva regularización, comoreclaman en la campaña que ac-tualmente están llevando a cabo,

 Papeles por derecho, junto conotros colectivos y organizacionessociales.

Hace un año, Omar, un com-pañero de la ASPM, participó enla realización del vídeo Migraciónun oportunidad para todos, realiza-do por Alianza por la solidaridad,donde se expone de forma sen-cilla y pedagógica la riqueza quesupone la inmigración para un paíshasta ahora de acogida como eraEspaña y cómo, desde una pers-pectiva económica, su resultadoes que el Estado incrementa másingresos que gastos.

La regularización, como dicenlos compañeros de ASPM, es underecho. La sociedad la construi-mos entre todos y todas. Una re-gularización es la ampliación de lademocracia y el Estado de Dere-cho. Debemos preguntarnos quétipo de sociedad queremos y actuarpara conseguirla. ¿Queremos viviren ciudades en las que existan per-sonas invisibles; ciudadanos y nociudadanos; personas de primera

 y de segunda ; personas que, porsu situación económica, tengan

negado el acceso a sanidad, tra-bajo y participación en democra-cia, aunque lleven años formandoparte del tejido de nuestros barrios,construyendo la convivencia entrenosotras, siendo nuestros amigos

 y vecinos?El sistema intenta presentarlos

como peligrosos e invasores que vienen a quitarnos lo nuestro , in-citando de esta manera las guerras

rábamos juntos el testimonio queiba a contar al día siguiente en elTribunal contra las guerras. Mi ami-go era estudiante de doctorado ensu país hasta que los grupos funda-mentalistas quemaron su asocia-ción y le amenazaron de muerte.C tr cmpaer csiguió sa-lir del país, pero en la frontera conArgelia les acusaron de ser de BokoHaram. A su amigo lo mataron y él, 

a sabe cóm, csiguió salvarla vida. Vivió cuatro años en Ma-rruecos entre los montes de Nador

 y Tánger pasando por un auténticoier de vilecia racista. Hacealgo más de un año llegó a España,donde el asilo le ha sido denegadosistemáticamente. Duerme en unacasa okupa, vende en la calle, a la

 vez que está haciendo un curso decuidador de personas mayores ala espera de poder conseguir uncontrato de aquí a dos años y poderobtener, así, los papeles.

Mi amigo, como muchos otrosinmigrantes, no se conforma conla “migaja” que tiene, aunque gra-cias a ella sobrevive, por eso está

organizado y  reclama cada día elderecho a no ser llamado ni reco-nocido como ilegal. Se rebela anteel hecho a que las mercancíascirculen libremente por las fron-teras y, sin embargo, las personaspierdan la vida en el intento. Nose cansa tampoco de repetir quemuch per que las maas s lsgobiernos que las permiten y quelas hacen necesarias.

Escuchando al sindicato man-tero de Barcelona, a la ASPM demi barrio y a mi amigo cameru-nés me he acordado también dela campaña que la Iglesia de Ma-drid acaba de poner en marcha: +hospitalidad + dignidad = migrantescon derechos, como marco de ac-ción de la Iglesia ante la realidadde las migraciones forzosas. Estacampaña, además de la lucidezcon que está planteada, nos llenade esperanza a muchas gentes porlo que supone de elaboración deun marco eclesial conjunto antelas migraciones y también por sucompromiso y espíritu crítico, re-cordándonos entre otras cosas queno estamos ante una crisis huma-nitaria de emergencia, como nosquieren hace creer los gobiernoseuropeos, sino ante el resultadode una política orientada hacia elctrl de ujs.

Cm dice mi amig Js Ei-zaguirre e su ltim libr, tdcuye: migrates c derechs.Papeles por derecho.

Los inmigrantesque convivenentre nosotrosson en lamayoría de los

casos la gentemás preparada yla más fuerte

¿Para cuándo una regularización?

Papeles por derecho

H AY V I D A M Á S A L L Á D E L A C R I S I S

entre pobres. Pero, desde la vecin-dad y la convivencia diaria, somosmuchas y muchos quienes descu-brimos hace tiempo la necesidad dehacer alianzas juntos para señalarcomo responsables de los bienesrobados , no precisamente a los

 y las inmigrantes, sino a quienesnos han expoliado de los derechossociales, la renta, el trabajo, la vi-

 vienda, etc. que, curiosamente, sonquienes legislan contra ellos, comolegislan también contra toda forma

de protesta social.Para quien la inmigración es

una auténtica tragedia es para lospaíses de origen, pues los inmi-grantes que conviven entre noso-tros y nosotras en la mayoría de loscasos son la gente más preparada yla más fuerte. Personas resilientes contra toda adversidad, portado-res de sueños y proyectos por losque están dispuestos a apostarlotodo y dispuestos también a aco-ger y aprender lo que sea necesariopara hacerse su lugar en la sociedaddonde han decidido vivir, inclusoaunque sus leyes los rechacen. Poreso lo que reclaman son derechosaunque, si es necesario, recojanpara sobrevivir las migajas.

Me lo recordaba el otro día unamigo camerunés mientras prepa-

Page 13: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 13/32

dic. 2015 13

i lg. esz l py, s pág l

cuaderno de la vida. Abrir, con esa mezcla de miedo, recelo y apenas disimuladalsó fl, v p q, , s s y s h v l s , , y sgs s fls.

Estar vivos es lanzarnos al mañanacon la mirada limpia y la fe en-cendida, sin miedo a tropezar denuevo con esa piedra que siempreasoma a la vuelta de la esquina

cuando nos disponemos a reemprender lamarcha con espíritu renovado.

El calendario académico, la rutina de la vida o el decurso de nuestra historia per-sonal y comunitaria nos ofrecen continuasoportunidades para empezar de nuevo,

tabula rasa, y volver de forma fresca a lafuente de nuestra primera motivación ysentido. Dirigir la mirada sobre el año porcmezar plaicar u uev curs aca-démico, pastoral y personal tiene muchode eso. Tiene mucho de volver sobre lospropios pasos para revisarnos, releernos yproyectarnos hacia el horizonte cargadosde retos y objetivos.

Pero la realidad no da tregua e imponesu propio ritmo. Hace falta pararse, en esasuerte de privilegio que nos da la pausa de lafe, para degustar la presencia de lo profundoen el acontecimiento cotidiano, en la esta-ción de partida y de destino, en el bulliciohabitado y en cada persona que se revelacomo compañera en el camino.

La Juvetud Estudiate Católica, mvi-

miet de estudiates de la Acció Católicaenfocado a la ilusionante tarea de educar,formar, construir y promover una vivenciade la fe en diálogo con el mundo del estudio

 y de la cultura, inaugura este nuevo espaciode Escuela y Utopía en el marco de la revistaalandar.

Escuela y utopía son dos términos quenos hablan de caminar y de soñar, de barro

 y de brisa, de manos y de corazón, dos pala-bras a reivindicar en un momento tan com-plejo a nivel social, político y cultural en elque las y los jóvenes parecemos relegadosa un papel secundario en el escenario denuestra vida, con la precariedad laboral, lainestabilidad vital y la falta de perspectivaslaborales y profesionales como agresivosactores que han llegado para quedarse.

Pero nuestra vocación nos lleva a salirdel enclaustramiento en la preocupaciónica pr uestras luchas y prblemáticas

para tender puentes hacia quienes más ne-cesitan una palabra de aliento y esperanza en una sociedad y un mundo marcados porla cultura del descarte.

Europa gime ante el drama de milesde personas que, huyendo de la guerra, elcict y la persecució religisa, buscaasilo y reclaman a Europa auxilio y acogida

en un desolador éxodo que se ha cobrado yamultitud de vidas humanas, muchas de ellasde jóvenes y niños.

Multitud de esperanzas, proyectos de vida e ilusiones naufragan en las costas oagonizan en las carreteras y fronteras denuestra Europa, sueño de paz y prosperidadpara tantos hombres y mujeres que huyendel horror y la desesperación.

El papa Francisco nos ofrece una ocasiónprivilegiada para per a ls ltims e el

centro con la inauguración del Año de laMisericordia: “nuestras manos estrechensus manos, y acerquémoslos a nosotros paraque sientan el calor de nuestra presencia,de nuestra amistad y de la fraternidad. Quesu grito se vuelva el nuestro y juntos po-damos romper la barrera de la indiferenciaque suele reinar campante para esconder lahipocresía y el egoísmo.”

Este sentimiento de la misericordia, esteamor al que está en la miseria, es la brjulaque queremos que nos guíe, el norte que noqueremos perder a la hora de marcar la di-rección de nuestra acción en el mundo. Unaparte importante de ella serán las campañasque, en este curso 2015-2016, los miembrosde la JEC desarrllarems e el ámbit dela Educación Secundaria y bachillerato, la

Universidad y el mundo de las primerasexperiencias laborales: la reacción ante lasinjusticias en el instituto; la participación eimplicación en la política universitaria y elTrabajo Decente y la vocación profesional.La campaña es escuela de militancia quebusca perlar el prtagism de uestrser jóvenes estudiantes y creyentes en elmundo, rostro de una Iglesia joven metida

 y comprometida en el trazo de historia quele ha tocado vivir.

El mismo eje de la misericordia, trans- versal a todas las dimensiones del ser cris-tiano, queremos también que sea el hiloconductor de nuestra gran cita para el año2016: el encuentro nacional de militantesque celebraremos en Semana Santa en elCetr Iteracial Teresia Sajua-nista de Ávila. La celebración de la pasión,muerte y resurrección del Señor es el acon-tecimiento siempre vivo y renovado queda sentido a nuestra fe y desde el que esnecesario leer nuestra actividad pastoral ynuestra vida para ser verdaderos fermentosen la sociedad.

Lo que sigue en las páginas veniderasno son solo crónicas, experiencias y tes-timonios. Es un descalzarse para pisar elterreno sagrado de la vida abierta en canal,son trazos y retazos de corazones que la-te a r de piel y que pe cada da supesamiet, su reexió y su actividad alservici del Rei, muchas veces desde elanonimato y la presencia callada que, comoel Espíritu, sopla donde quiere con la bellezade la lucha por la justicia, el riesgo de remara contracorriente y la apertura silenciosa alo imparable.

Bienvenidos a Escuela y Utopía.

P Á GI N A S ES P EC I A LES REA LI Z A DA S EN C OLA BORA C I ÓN C ON  Juven tu d E s tu di a nte C at ól i c a

De rutas y rutinas

Escuela y utopía sondos términos quenos hablan de caminar

 y de soñar, de barro y de brisa

 E S C U E L A Y U T O P Í A

Page 14: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 14/32

 Por Mayte Pedroso Martín, JEC Madrid 

Queremos ahondar en nuestrosdeseos más profundos de reali-zació persal, perlad ac-titudes, criterios y estilos quenos pueden llevar a vivir nues-

tra fe en la profesión. Para ello, señalamosla reivindicación del Trabajo Decente comoderech fudametal que, seg la oIT (or-

ganización Internacional del Trabajo), “sebasa en el reconocimiento de que el trabajoes fuente de dignidad personal, estabilidad

 familiar, paz en la comunidad, democraciasque actúan en benefcio de todos y crecimientoeconómico, que aumente las oportunidadesde trabajo y el desarrollo de las empresas”sobre el que tenemos que sensibilizarnospara concienciar a otras personas, haciendollegar el grito evangélico de la Iglesia a lagente más pobre, a los lugares donde -comojóvenes- estamos llamados a desarrollarnosacadémica y profesionalmente.

Cmezams realizad u Ver ; abrien-do los ojos para un análisis de la realidad dedesempleo y precariedad laboral en España.Est s rearma e que es fácil ser jveen el mercado de trabajo actual, que nuestraeconomía “avanzada” cuenta con jóvenesa meud hipercualicads, c exces decompetencias y un valioso potencial de-

saprovechado que se va perdiendo por lassituaciones prolongadas de desempleo, losempleos ocasionales nada ajustados al tipode formación o por debajo del nivel de com-petecias y que, al al, lleva a la getejoven a perder el sentido de aquello por loque está luchando.

Esta realidad, me lleva a mí como jovena estar en continua actitud de protesta yreivindicación. Desde la suerte que actual-

mente tengo de poder contar con un em-pleo en condiciones dignas y acorde conmi formación, no puedo conformarme conmi propia excepción o la de las personasde mi alrededor y me descubro llamada ageerar cambi e bsqueda del bie c-m. Afrtuadamete, pued armar prexperiencia propia que el trabajo decente yrealizador es punta de lanza para propiciaren los y las jóvenes proyectos de vida quelos llenen.

El segundo paso que hemos dado ha sidoel de Juzgar : iluminar la realidad desde elpunto de vista humano y evangélico.

Esta realidad que descubrimos nos des- vela una perversión del sentido del trabajo,convertido en instrumento de supervivien-cia y en simple mercancía, lo que implicauna consideración de la persona trabajado-ra también como tal. “ La mercantilización,la precarización y la individualización, son

contrarias al trabajo como medio de huma-nización y vocación” seg el CJE (Csejde la Juventud de España). Una realidad conla que no estamos conformes y nos dueleprofundamente.

El análisis del concepto de vocación ensentido amplio, como el deseo de realizar almáximo nuestra condición humana desdeaquello para lo que cada persona se sientellamada, nos ha hecho también replantear-nos qué es lo que nos mueve.

En mi caso, cuando la profesión conla que te ideticas (sy Trabajadra s-cial), para la que te encuentras formada ycapacitada, se da como posibilidad real enel mercado de trabajo y se construye desde

esa vocación, es decir, como oportunidad dedesempeñar mi ejercicio profesional desde

el deseo, la implicación, la pasión por lo quehaces y el disfrute, el trabajo se convierteen fuente de plenitud y alegría, indepen-dientemente del cansancio, del estrés, de loserrores o aciertos, de los fracasos o éxitos.

A su vez, existe también una llamadade fondo más amplia como jóvenes, la denuestro ser creyente. Esto implica encajarmi vocación profesional como un aspecto demi vocación cristiana para continuar lo queJess cmezó e su da: la cstruccióde un mundo donde el Dios Amor está pre-sente en todas las realidades, incluida la deltrabaj. El Rei de Dis actece tambiaqu. Pr alg Jess fue u trabajadr eNazaret, pudiendo participar de estos mis-mos cansancios, el agobio, el sobresfuerzo,el cict e las relacies, el estrs y td

lo que conlleva el trabajo humano.Ciert es que ecesitams que las prfe-

siones vuelvan a ser lugar de humanización,no solo porque reivindiquemos que las con-diciones sean dignas y la persona vuelva aestar en el centro, sino también para que, enmedio de cualquier situación laboral, sepa-mos descubrir a un Dios de lo cotidiano, queno nos abandona a la suerte, que entiendedel sufrimiento de la vida, que nos sostiene

 y acompaña, con especial predilección poraquellas personas que sufren situacionesde precariedad.

Pr ltim, llega el mmet de Actuar ,de ponernos manos a la Obra, de tomar lasriendas de la realidad, ya sea por medio denuestras actitudes en los entornos laboralesdonde estamos o por medio de propuestas

alterativas y bsqueda de iiciativas. Estardesempleados no implica estar parados, sinoempeñados en actuar en el presente y forjarcon realismo el futuro soñado. Para ello, lajuvetud graduada de la JEC se platea paraeste curso algunas acciones concretas.

Por un lado, la creación de una especiede “ Red solidaria de promoción juvenil”, unespacio abierto a otras personas para com-partir -por medio de la red social- testimo-nios de jóvenes en diferentes situaciones

 vitales y laborales, experiencias alentadoras de xit que mtive uestras bsquedas

 y metas laborales, el intercambio de inicia-tivas realizadas por otros que nos iluminen

 y nos lleven a recrear, de recursos de apoyonovedosos, de capacidades y habilidades,etc. E deitiva, ua red til para el i-tercambio de todo aquello que nos ayude acrear sinergias, levantar esperanzas, moverlos ánimos y promover alternativas. Por otrolado, también queremos formarnos para sa-ber llegar a otros con nuestra acción, unaacción que provoque el encuentro de expe-riencias de personas jóvenes en torno a larealidad laboral que viven ofreciéndonos, enla medida de lo posible, como un espacio deacogida donde poder sentirse acompañadosen medio de su situación.

Pr ltim, más que uca queremstomar conciencia en todas las diócesis don-de está el movimiento de que debemos serparticipes de todo esto junto a otras enti-dades católicas, formando parte activa dela iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente para elevar la voz juntos. Solo desde esteeslabón podemos invertir en “acciones enla bolsa de valores” y poner en alza el valordel trabajo.

Juventud¿Empleada o empeñada?

14  dic. 2015

En Madrid, un grupo de jóvenes del sector de graduados de la JEC nos planteamosdurante el curso pasado un acercamiento a la vocación y el sentido del trabajo en la

 juventud en una sociedad en crisis.

 e x t r a : j u v e n t u d e s t u d i a n t e c at ó l i c a

C A M PA Ñ A G R A D U A D O S J E C 2 0 1 5 - 2 0 1 6

Necesitamos quelas profesiones

 vuelvan a ser lugar dehumanización paraque, en medio decualquier situación

laboral, sepamosdescubrir a un Dios delo cotidiano

Page 15: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 15/32

¿Injusto y a gusto?

Si emociona pensarlo, imagínate hacerlo

15  dic. 2015

 e x t r a : j u v e n t u d e s t u d i a n t e c at ó l i c a

 Por Nerea Sánchez Mayoral, JEC Plasencia

Los chicos y chicas de la etapa de se-cundaria y bachillerato hemos ele-gido trabajar este año una campañaacerca de cómo reaccionar ante di-ferentes situaciones de injusticia en

las aulas. Nos parece importante dedicarla aeste tema porque, con frecuencia, observamosen nuestros centros realidades de desigualdade injusticia. Observamos también que estassituaciones se dan por parte de profesores yalumnos. Vemos necesario abordar este asunto

 ya que, por mucho que se luche contra estassituaciones, siempre se dan y es realmente di-fícil erradicarlas.

Para trabajar durante el curso nos hemospropuesto distintos objetivos que tienen que

 ver con los tres pasos de la metodología queusams e la JEC: ver, juzgar y actuar. Para laparte del VER pretedems ccieciars,descubrir y estar atentos a las realidades de

injusticia y desigualdad en nuestras clases.Es importante, además, que intentemos hacerconscientes al resto de compañeros y profeso-res de dichas situacies. E cuat al JUZGARde la campaña, nuestro objetivo es contactarcon profesionales de nuestros centros -comopsicólogos, orientadores, profesores o educado-res sociales- que puedan hacernos profundizaren el tema. Es en este paso de la campaña cuan-do miramos la realidad desde el punto de vistade Jess, reexiad sbre cóm actuara len situaciones de injusticia.

A parte de todo esto, vemos adecuado com-

partir en nuestros grupos de revisión de vidacada una de las acciones que llevamos a cabopara crecer en la militancia.

Pr ltim, tratarems el ACTUAR. E estaltima etapa, despus de haber descubiert lsproblemas en el ver y de juzgarlos desde dis-tintos puntos de vista, nos proponemos cam-biar las situaciones de injusticia descubiertas,denunciándolas y contagiando a los demás.

 Por Grupo de Universidad JEC Palencia

Cm tds ls as, e la JECs reuims e uestra Cmi-sió de Pricipi de Curs paradecidir qué tema trabajar en lacampaña, la herramienta de

nuestro movimiento que, además del aspec-

to formativo que se dirige a todos nuestrosmiembros, busca responder a las deman-das que leemos en la realidad de nuestroentorno e incidir en él para transformarladesde las claves, criteris, perles y esti-los del Evangelio. Al igual que ocurre conuestrs cmpaers de la JEC de Educa-ción Secundaria y Bachillerato, la injusticia

 y la desigualdad aparecen como problemá-ticas recurrentes que generan situacionesde profundo sufrimiento en nuestro com-pañeros y compañeras.

Queremos trabajar cuestiones que to-can el interés de los jóvenes universita-rios en nuestra sociedad, como la ayuda aldesarrollo, la inmigración, la implicación

 y participación de los estudiantes en lasnuevas leyes y reformas de la educación ola injusticia y desigualdad que se genera ennuestro ambiente universitario.

Acrdes c el carisma de la JEC, e-

focado de un modo especial en la Acción,después de debatir sobre cuál sería la mayornecesidad los militantes hemos decididoque el tema de la desigualdad y la injusticiauniversitaria es el que más nos ilusiona pararealizar una militancia digna, pues creemosque el tema nos ayudará a concienciarnos

 y a concienciar.

En esta línea, vamos a dedicar estecurso a profundizar en el conocimientode los distintos órganos y espacios quenos ofrecen los centros en lo relativo a lapolítica universitaria, para formarnos yeducar en la participación como vía inex-cusable para transformar las estructuras

 y cambiar las situaciones de injusticia ydesigualdad.

Para ello, debemos ser capaces de obser- var e ideticar las realidades de ijusticia,actuar desde este ver en consecuencia, ani-mar a otros para evitar la indiferencia entrelos propios alumnos y compañeros de clase

 y, además, ser capaces de llevar este procesocon cierto nivel de implicación.

Por este motivo, los chicos y chicas dela etapa de uiversidad de la JEC vams atrabajar para actuar e implicarnos en nues-tras universidades bajo el lema Si emocionapensarlo, imagínate hacerlo. 

C A M PA Ñ A E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A J E C 2 0 1 5 - 2 0 1 6

C A M PA Ñ A U N I V E R S I D A D J E C 2 0 1 5 - 2 0 1 6

Este curso 2015-2016 ha llegado connuevas necesidades que demandanplantear objetivos y retos concretospara responder a ellas.

PRÓXIMOSENCUENTROSDE LA JECCeebcón e N eJEC Mé-Bj.Badajoz, 12 de diciembre.

Ceebcón e N eJEC M.Madrid, 18 de diciembre.

Encuentro Universitario de

JEC Penc.Palencia, 27 de diciembre.

Ceebcón e N eJEC Penc.Palencia, 28 de diciembre.

Encuentro de Responsa-

be e JEC Ep.

Plasencia, 29 dediciembre.

Encent Ncn eSemana Santa.

Ávila, 23 al 27 de marzode 2016.

Page 16: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 16/32

16  dic. 2015

 e x t r a : j u v e n t u d e s t u d i a n t e c at ó l i c a

 Por María Pérez Sanchez, JEC Salamanca.

S

in duda, viajar hasta Filipinascon mi amiga y compañeraCarme Ledesma ha sid paramí una gran y enriquecedora

experiencia. Fuimos acogidaspr el mvimiet SCAP (Juvetud Estu-diate Católica de Filipias) e el cetrMariaplis e Tagaytay City. Fue all ddedio comienzo la Sesión de Formación y elCsej Mudial de la Juvetud EstudiateCatólica Iteracial y el Mvimiet I-teracial de Estudiates Cristias, quese desarrollarían desde el 23 de julio al 4 deagosto de 2015.

Ninguna región del planeta quedó sinrepresentar en esta asamblea mundial denuestros movimientos. Allí nos encontrá-bamos delegados y delegadas venidos dediferentes países de África, Asia, Europa,Oriente Medio, América del Norte y del Sur.

Aprendimos los unos de los otros, pro-fundizamos en nuestras culturas, comimosplatos que, posiblemente, no volveremos aprobar y bailamos danzas que, de otra for-ma, nunca hubiésemos bailado.

El consejo se dividió en dos partes. Por unlado, la formación se enmarcó bajo el títuloSal de la tierra, luz del mundo: estudiantesconstruyen el Reino de Dios. Por otro, tuvolugar una sesión estatutaria donde se votóa los nuevos presidentes y secretarios inter-aciales de la JECI-MIEC. Td ell ap-

 yado y fundamentando a través de oraciones y celebraciones que realizábamos a diariopara guiarnos y poder dar sentido al trabajo.

El primer día comenzamos a trabajar laparte formativa, empezando con el análisisde la realidad de cada país allí representa-d a travs de diámicas y reexies quesirvieron para ilustrar el estado actual delas diferentes regiones en cuanto a pro-blemáticas tales como la corrupción, loscicts, ls valres, la desigualdad, laparticipación y la educación. Analizamosla coyuntura que atraviesa cada país en estemomento y profundizamos en las causas deesas situacies. Ctiuams c mesasde experiencias donde diferentes líderesnos narraban su proceso, sus experiencias

 y aprendizajes, dando claves como “todo esposible en el mundo si se intenta”.

Una de los días fundamentales en estaexperiencia fue aquel en que los compo-

nentes del grupo de habla hispana fuimosa visitar al centro Pagasa: nos dividimos enpequeños grupos para visitar varios lugares

 y luego narrar nuestras experiencias para,así, conocer el máximo posible.

Pagasa es un centro construido exclusi- vamente por donaciones en el que se atien-

de a niños de dos a cinco años cuyas familiasno tienen recursos. El centro cuenta conunas instalaciones de calidad constituidaspor una sala de informática, un dentista,una sala de consultoría y cocina, ademásde dos clases y baños. La mayoría de las per-sonas que allí trabajan son voluntarios dediversas partes del mundo. El conocer estecentro era poco y quisimos conocer algo másallá, la realidad que tienen esos niños que

 van al centro.Para ello fuimos a visitar a una de las

familias que l haba perdid td e el l-timo tifón. Fuimos andando hasta su casa,anduvimos varios kilómetros a través de lospueblos y a través de un bosque frondosoc cuestas empiadas. Cuad pesába-mos que nos habíamos perdido, allí estabaun claro con una pequeña casita hecha dematerial rdeada de huerts y árbles. C-nocimos a la familia y estuvimos hablando

con ellos. Nos contaron su día a día en elque convivían dos niños pequeños, la ma-dre embarazada de un tercero y el padre.Posteriormente, cuando nos reunimos to-dos, contamos nuestras experiencias de losdiferentes lugares que habíamos conocido.

Tras esta increíble actividad, que nospermitió acariciar de cerca la realidad delpaís, seguimos intentando edificar estemundo de otro modo juzgándolo a travésde la luz del Evangelio. Esta vez nos ayudóe iluminó una ponencia cuya idea principalfue que estamos en un mundo donde el te-ner es más importante que el ser -cosa quedebems luchar para cambiar- y que el Rei-no de Dios se constituye de tres relaciones:la intrapersonal, la interpersonal (la impor-tancia de la comunidad) y la transcendental.

Ctiuams reexiad sbre cómpodíamos ser la sal de la Tierra y la luz delmundo y cuál podía ser nuestra contribu-ción, como estudiantes, a la Iglesia. Algunasde las claves que se dier almete fue-ron que debemos actuar en todos nuestrosámbitos pensando de forma local y actuan-do de forma global o viceversa: que debe-mos estar al servicio, tomar la iniciativa einvolucrar a nuestro alrededor, haciendo es-pecial hincapié en una integración de todos

 y todas donde no se espera nada a cambio.Seguimos analizando más en profundi-

dad los temas que veíamos de especial im-prtacia: la educació, ls cicts, elcambio climático y la disparidad entre ricos

 y pobres. Se concluyó que eran las cuestio-

Manos a la obra para ser sal de la Tierra

En esta asamblea mundial de movientos niguna región del planeta quedó sin representar.  FOTO: MARÍA PÉREZ

Gente de múltiples países, diferentes culturas y un lugar comoFilipinas fueron el marco perfecto para que dos semanas de veranose convirtieran en un tiempo de conocer, trabajar y aprender.

S E S I Ó N D E F O R M A C I Ó N Y C O N S E J O M U N D I A L D E J E C I - M I E C E N F I L I P I N A S

Page 17: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 17/32

Avda. de Pamplona, 41 • 31200 Estella (Navarra)

Tel. +34 948 556 511 • Fax: +34 948 554 506www.verbodivino.es • [email protected]

50 añosdel Concilio Vaticano II

1500038

El Pacto de las CatacumbasLa misión de los pobres en la IglesiaXabier Pikaza Ibarrondoy José Antunes da Silva (eds.)528 pp. • 14 x 22 cm • rústica con solapas

978-84-9073-157-4

25,48 / 26,50 €

Nueva edición revisada,actualizada y aumentada

2201011

Gran diccionario de la BibliaXabier Pikaza1.408 pp. • 18,5 x 25,5 cm • cartoné con sobrecubierta

978-84-9073-163-5

75,00 / 78,00 €

1000055

¿Hasta que la muerte los separe?El divorcio en el Nuevo TestamentoEduardo Arens240 pp. • 16 x 24 cm • rústica con solapas

978-84-9073-195-6

23,08 / 24,00 €

El divorcioen el Nuevo

Testamento

0600037

La muerte de JesúsLa investigación de un misterioAdriana Destro y Mauro Pesce392 pp. • 15 x 23 cm • rústica con solapas

978-84-9073-179-6

28,85 / 30,00 €

Colección

«Ágora»

17  dic. 2015

 e x t r a

nes que más nos interesaban y en las que vimos que debíamos centrarnos.

Siguiendo la metodología de la Peda-gogía de la Acción empleada en los mo-

 vimiets de Acció Católica (ver, juzgar

 y actuar), llegó el momento de ponernosmanos a la obra y se lanzaron tres cam-pañas desde los representantes que allíestábamos reunidos para ser trabajadasde forma nacional en todos los países enls que la JEC está presete.

La primera campaña tiene comoobjetivo la reducción del calentamien-to global y se plantearon acciones paralograrlo, como el trabajar con otras or-ganizaciones, concienciar a través depublicaciones, etc. La segunda campa-ña incide en la importancia de teneruna educación global y de calidad y, porltim, la ltima campaa tiee cmbjetiv el trasfrmar ls cicts ycrear la paz a través del desarrollo deestrategias como la concienciación y la

frmació sbre ls cicts, el diálg y la comunicación.

A continuación se celebró la SesiónEstatutaria. Cmezams revisáds

 y viendo cuáles son en nuestros movi-mientos las debilidades, las oportuni-

dades, las amenazas y las fortalezas. Sehizo una revisión sobre la economía ydiferentes países se responsabilizaronde comisiones como las finanzas, lascampañas, los recursos y publicaciones,

la extensión y promoción, la teología yasesoría y la representación.Para concluir esta sesión se presen-

taron los candidatos tanto a la presiden-cia cm a la secretara de la JECI y delMIEC. Tras u perid aalizad suscompetencias y su dedicación al movi-miento se llevó a cabo la votación y, con-secuentemente, la renovación de estoscargos en el movimiento.

A título personal quiero destacar es-pecialmente la simpatía de todo el mun-do, la extroversión y las ganas de traba-jar juntos que todos los representantesmostraban continuamente sin importarla cultura, el idioma o la diferencia deedad. Fue una experiencia increíble don-de tat Carme cm y apredims

muchísimo rodeadas de gente muy in-teresante y en un paraje verde y tran-quilo. Desde luego, la suma de todos losfactores hizo que en todo momento mesintiera donde quería estar y desease ex-primir al máxima la experiencia.

 VIÑ ETA Por isaBEl dEl Cañizo lÁzaro / PEdrusQuiTa

Page 18: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 18/32

18  dic. 2015

 e x t r a : j u v e n t u d e s t u d i a n t e c at ó l i c a

 Por Carolina (estudiante cristiana de Psico-logía y canto vocal en Venezuela)

Ua realidad maiesta llama-da crisis nacional engloba altosíndices de inseguridad, escasezde medicinas y alimentos, hi-periació, par uiversitari

ideid, impuidad, crrupció y cesu-ra de medis. Es l más supercial y visibleque encubre un grito estruendoso latenteque pide auxilio y ruega por el cambio de

estrategias al famoso socialismo del sigloXXI, movimiento de izquierda que se des-pliega en mi país en sentido inverso a lascreencias de su autor ideológico, Karl Marx.

Todo esto ocurre hoy en mi tierra amada,Veezuela, la llamada pr Cló “peque-ña Venecia”, un paraíso lleno de riquezas,minerales, petróleos, gente cálida y vivaz ypaisajes de ensueño.

Los colegas psicólogos de mi país hanestudiado un fenómeno social que se haprducid e ls ltims as, ccidcomo desesperanza aprendida, que incluyecomo característica la sumisión, así comoel conformarse con lo poco que se puedacomprar o encontrar en los anaqueles con eldiminuto poder adquisitivo del venezolano,derivando actualmente un sueldo mínimode 9.649 bolívares y un bono de alimenta-ción de 6.750 bolívares, es decir, un total de16.399 de ingresos para los trabajadores (el

bolívar equivale a un total de 18’ 46 euros alcambi del paralel, cuy cambi es el icde libre acces para el pblic geeral).

Recietes ifrmes del Fd Meta-ri Iteracial (FMI) y la Cepal sealaque la iació acumulada e Veezuelasuperó el 100% y que la anual ya está porencima del 180%. Además de esto, se ad-junta la necesidad del pueblo de lidiar concolas kilométricas por incluso más de ochohoras frente a los mercados para adquirirproductos de la cesta básica a costos regu-

lados, teniendo la posibilidad de compraricamete el da que crrespda a suterminal de cédula de identidad y, de estafrma, pder al abastecer a duras peaslas necesidades de su familia.

Sin embargo, es paradójico el fenóme-no de desesperanza cuando se contraponeen el escenario espiritual con centenaresde leales feligreses, como yo, llenando lasbutacas de las iglesias y orando constan-temente por un cambio contundente. Hayuna pizca de esperanza y fe en cada per-sa que acta de maera crrecta paradar el ejemplo, en cada profesional quedeja sus conocimientos al servicio de sucomunidad, en cada joven que se va del paíspara prsperar per c asias iitas decrecer y pronto regresar, en cada niño delproyecto social El sistema que respira y latepor tocar y luchar cada nota musical, encada orquesta del mundo vestida de trico-

lr que tca y siete a r de piel el AlmaLlanera.

Seg mi iterpretació cm jvecreyente, la parábola en mi país nos mues-tra que necesitamos sanar como sociedad,curarnos del daño causado por avaricias deunos cuantos. Es señal de que es hora deempezar a reconstruirnos como hermandad,darnos la mano y reconciliarnos rojos conazules. Seamos la luz de una generación queno distingue colores porque su bandera es lamisma. A mi perspectiva, lo que está suce-diendo es una lección sobre cómo aprendera amar amándonos; sobre valorar lo que esnuestro y luchar por ello, sobre ser solidariocon el otro, ser correcto y leal, perdonar alque nos ofende -como dice la oración delPadre Nuestro- defendernos con armas de

 verdad y paz.Todo cambio genera resistencia pero,

cuando se logra, llega la transformacióncolectiva y la plenitud del alma. Ánimo anuestros sobrevivientes: mientras hay vidahay aliento, y mientras un átomo respireallí cabe un grano de esperanza. Yo luchocuando creo, cuando estudio; lucho cuandotrabajo, cuando enseño; lucho cuando can-to, cuando entrego, cuando perdono y, so-bre td, luch cuad am. C tus actssé humanitario y generador de concienciasocial. Gracias a los que hacen Venezuelaen Venezuela y a los que hacen Venezueladesde todos los rincones del mundo.

¿Utopía o espejismo?

H I S T O R I A S P E R I F É R I C A S

Los psicólogosen Venezuela hanestudiado unfenómeno socialque se ha producidoen los últimosaños, conocidocomo desesperanza

aprendida

Page 19: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 19/32

19  dic. 2015

 e x t r a : j u v e n t u d e s t u d i a n t e c at ó l i c a

 Por Ravish Zahid (22 años, miembro de Juven-tud Estudiante Católica de Lahore, Paquistán)

Hoy voy a compartir mi experien-cia como una cristiana pakistanísbre ls desafs y dicultadesque encontramos en este país.Al al, me gustara cmpartir

una pequeña oración con todos vosotros paraque, por favor, recéis por todos los cristianosen Pakistán.

Pertenezco a una familia bien educada deuna de las ciudades más grandes de Pakistán.Si yo puedo enfrentarme a estos problemas

con estabilidad económica, imaginad loscristianos que viven por debajo del umbralde la pobreza… Están en unas condicionesmucho peores.

En Pakistán los cristianos deben ser, enteoría, tratados por igual a los musulmanes.Pero en la realidad nosotros no estamos nun-ca representados ni siquiera en una correctaratio de la población. Las minorías están re-presetadas cialmete cm u tres prciento de la población total, incluyendo otrasreligiones, mientras que somos más del sie-te por ciento. El consenso nunca se lleva acabo correctamente porque, si se mostrara de

 verdad, los cristianos demandaríamos másderechos y representación.

Los cristianos de Pakistán tienen algunosasiets js e el Parlamet y ua cuta

ja de plazas e ls clegis y uiversidades.No pueden tener más participación que esa.Todos los institutos cristianos están nacio-nalizados y la Iglesia y otras propiedades sonarrebatadas por parte del Gobierno. Lo peorde todo es que los cristianos nunca puedenaspirar a ser presidentes o primeros minis-tros solo por el hecho de no ser musulmanes.

Los cristianos de Pakistán y las comuni-dades mejor educadas, ricas y extensas vivenen las áreas más subdesarrolladas inclusoen las ciudades grandes como Lahore, Is-lamabad y Karachi. Los espacios donde loscristianos pueden vivir son como suburbios,la mayoría de ellos áreas sucias y áridas, sinsistemas de desagüe. Viven allí porque han

 vivido en esos lugares durante generaciones.

nig lder i autridad pltica hace adaal respecto. Las áreas residenciales donde

 viven los cristianos están, en su mayoría,descuidadas. Las alcantarillas más grandes

 vierten en esas zonas que no están cubiertas y la gente reside en ellas.

Los cristianos son las víctimas más cen-trales del terrorismo de cualquier lado. Eluso erróneo de la Ley de Blasfemia pone ala población cristiana en grave riesgo. Estánsiendo atormentados o torturados en las cár-celes como esclavos.

Los cristianos sufren los peores rangos ensus puestos de trabajo y reciben los salarios

más bajos. Las mujeres y jóvenes trabajanpara mantener a sus familias y sufren ame-nazas, además de ser víctimas de violaciones

 y abusos sexuales.Los hombres cristianos en Pakistán no

reciben educación y la mayoría acaban mar-ginados, de tal manera que las mujeres cris-tianas son víctimas de contraer matrimoniocon musulmanes ricos pensando en vivir una

 vida mejor, pero realmente acaban convir-tiéndose al islam por presión o terminandivorciándose si no se convierten.

Los cristianos de Pakistán solicitan visa-dos para viajar a otros países y les son dene-

gados porque son económicamente menosestables o porque no gozan de fuertes avalespara demostrar en su país. Yo he solicitado

 visad de estudiate e mltiples casiespara diferentes países y me ha sido denega-do por razones económicas. No hay ningu-na categoría en la que los cristianos puedanrealizar la solicitud de asilo.

Las escuelas cristianas y los lugares deoración no son seguros, no se concede pro-tección en estos espacios. Se nos adviertede que rezar y practicar nuestros ritos esbajo nuestro propio riesgo. La policía y laseguridad pertenecen a la propia comu-

nidad y no se concede ninguna ayuda gu-bernamental.

Escuchamos acerca de muchas ayudas yfondos provenientes de todo el mundo comoEurpa, Estads Uids y Rei Uid, perninguno de ellos alcanza lo necesitado. Elgobierno pide ayuda en nombre de estasrealidades necesitadas pero lo usa para suprpi beeci. Ls cristias se vuelvemás pobres cada día debido a la crecienteiació, el par y las bajas retas, mietrasque los ricos se vuelven más ricos.

Nadie nos ayuda ni escucha nuestrosproblemas. Gracias por escucharme. Esperoque podáis difundir este testimonio alrede-dor del globo para compartir esta realidad delas personas cristianas en Pakistán.

También rezad por nosotros para que

Dios nos ayude a fortalecer nuestra fe en él y us a strs e tiemps de dicultad.

Que nos volvamos más fuertes para viviren este país, luchemos para afrontar todas lasdicultades y sbrevivams paccamete atodos los tiempos de pruebas. También queDios cambie todas las mentes que planeanperseguirnos, para que todos sus actos lle-gue a su y perezca prt. Rezamspara una larga vida de Pakistán y para quelos cristianos sean protegidos, por sus án-geles de la guarda, de todos los tormentos,persecuciones y terrorismos.

Fialmete, para que ls cristias algdía seamos considerados pakistaníes y nouna minoría.

Dios esté con nosotros. Amén. Gracias.

Ser cristiana en Pakistán

H I S T O R I A S P E R I F É R I C A S

Page 20: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 20/32

20  dic. 2015

 e x t r a : j u v e n t u d e s t u d i a n t e c at ó l i c a

 Hay algo sin forma y perfectoque existía antes de que el universo naciera. Es sereno. Vacío. Solitario. Inmutable. Inf-

nito. Eternamente presente. Es la madre del Universo.

 Lao-Tsé 

 Por Laura Ruiz Figueroa, JEC Madrid 

No hay que empezar a casa porel tejado. Por esta razón, micrtica , cm y preer de-nominarlo, complementacióna la encíclica, es un llamamien-

to global. ¿Por qué global? ¿No es solo parals cristias? Ctest c u rtud .Cuidems la casa cm, dice el papa. Estacasa está habitada por lugareños de todas

las partes del mundo y con todo tipo decreencias.

El ser humano globalmente tiene unaconciencia donde encuentra relación conel espíritu y, cuando se para en su contem-plación, encuentra la naturaleza. Y es que,como dice el papa, “Dios se desarrolla en unespaci gegrác y, cuad vuelves a estslugares, te sientes llamado a recuperar tuprpia idetidad”. Y ctia: “Y me aut-expreso al expresar el mundo, yo encuentromi propia sacralidad al intentar descifrar ladel mundo”.

Pienso que nuestro problema es que he-mos perdido la conexión con quiénes so-mos. Salgamos a preguntarnos. Os aseguroque no hay mejor lugar para encontrarseque de donde vienes.

Este artículo, que consiste en combinarel tema vocación con la encíclica del papa ymi carrera, parece a simple vista de lo másdispar. Sin embargo, tiene la conexión queestamos observando: que cada quien en-cuentre su yo es la clave para lograr el equi-librio de este mundo. El papa dice: “olvida-mos que nosotros mismos somos tierra”.

En la invitación al diálogo que hace me-diante la encíclica se debe primero ver quétemas trata y después revocarlos, apoyarlos

 y completarlos. Esta lectura creada, preci-samete, para crear piió pblica de caraa la Cferecia sbre el Cambi Climáticde París asume, en primera instancia, losaspectos de esta crisis desde las investiga-cies cietcas, para as dar base al itie-rari tic y lsóc, icluyed tambiel pensamiento judío-cristiano.

El Santo Padre habla constantementede la interrelación que tiene todo con todo:

seres con seres, seres con sucesos, sucesoscon sucesos, actitudes con… De manera quese crea una relación entre los pobres y elplaneta, la economía, la política interna-cional, el valor de cada criatura, la culturadel descarte y la propuesta de un nuevomodelo de vida. Si bien es cierto, desde elpunto de vista jurisdiccional, el medio am-biente es el sistema formado por elementosarticiales y aturales iterrelaciadsmdicads pr la acció humaa. Tiee

carácter multidisciplinar y transversal. Deahí su complejidad.

El papa no aborda el medio ambiente enel ámbito de legalidad. Es importante hablarde ello, aunque entiendo que esta es una delas medidas de las que somos nosotros losque nos tenemos que percatar. Forma partedel diálogo. El Protocolo de Kioto de 1997,el año en que nací, fue la más importanteCumbre Mudial sbre el Medi Ambiete,el análisis de su situación y las medidas quehay que tomar. Es un acuerdo internacional.

Sin embargo, las opciones que se dabanno eran vinculantes. De este modo, EEUU

 y Chia, que s las mayres pteciasmundiales, son los que menos se han com-prometido con este acuerdo. A parte de quétanto por ciento sea omitido por parte deindustrias (economía y política se veríanprobablemente, atacadas y esto no inte-resa); pued armar, de primera ma, la

poca conciencia de respeto y cuidado queexiste en los hogares. Tanto de descartecomo del excesivo gasto de agua y luz sinmedida ni necesidad que se produce. Entretantos. Es importante matizar que esta mo-ral está en Europa más integrada. Precisa-mente porque hemos estado trabajando laconciencia sobre los problemas globales; yque tenemos de nuestra mano, gracias a laimplicación con los anteriores protocolos.Aunque queda mucho por mejorar, claroestá. A mi juicio, es importante atacar estoen la cumbre de París.

Tambi uicar la legislació es uproblema que, aunque se va completandopoco a poco, está muy a la pata coja. En Es-paña está tan fragmentado que no tiene laprotección que necesita. Y como aquí, pa-sará en tantos otros sitios.

En la encíclica, el papa opina que es unproblema del que hay que ocuparse desdetodos los puntos de vista y las disciplinas:ecma, pltica, lsfa, tica y tec-lga. Cm dira ua gra amiga: “Hayarmonía, pero no hay paz”. Siendo la pazel compromiso y la unión que completanla armonía.

Cre que el pla ecómic es u ám-bito fundamental que debe tener personasespecializadas en aportar soluciones parainterrumpir los daños que se están produ-ciendo, mientras contribuya a mantener

una economía estable y se levanten los ni- veles de pobreza.

Digo esto porque, nos guste o no, vivi-mos en un mundo capitalista y todo el mun-do sabe que “si no puedes con el enemigo,ete a l” y quizá se vuelva amig. Y esque es importante que, cuando la economíaha mejorado, mejora para las personas másadineradas, mientras que los más desfavo-recidos decrecen. Aprovecho para decir quelo veo un tema tan importante que estoy in-teresándome en estudiar, junto con ingenie-ría ambiental, ingeniería en organizaciónindustrial. Así, me gustaría como ingenie-ra tener los conocimientos necesarios paraenglobar el tema. Hay medidas económi-cas y políticas que tratan esto, como es elbiorregionalismo: democracia que aborda

la economía y los problemas ambientalescon un desarrollo hacia la sostenibilidad ydurabilidad. O el decrecimiento.

También me gustaría hablar de la tecno-logía, el papa esta a favor de esto. Es desa-rrollo, sin embargo y coincido en opinión:debemos tener cuidado con la paradoja de

 Javons, que dice que la tecnología se pue-de volver contra nosotros cuando se trataen exceso. Hay medidas muy importantes

 y coherentes que, sobre todo en los paísesnórdicos como Finlandia y Noruega se estánproduciendo. Por ejemplo, la permaculturaque integra la vivienda y el paisaje con aho-rro de materiales y produciendo menos de-sechos. También la mejora de los hábitats.

Me gusta el buen ánimo del papa. Diceque mientras haya un hombre bueno, habráesperanza. Se basa en la historia de Noé,cuando Dios se cansó de la humanidad y sehizo el diluvio para acabar con todo. Peroeste ic hmbre s salvó a tds. As, eMt 7 se dice “Por sus frutos lo conoceréis,por eso un árbol entero da buenos frutos”.

L relaci c la Tera del Cas ySistemas Cmplejs, ivestigada pr par-te de la Uiversidad Rey Jua Carls, a laque pertenezco y en la que participan misprofesores de física. Estudian cualquiermagnitud que evoluciona con el tiempo(sistema complejo dinámico) a través de lamodelización matemática y la simulacióncmputacial, c la alidad de predecirsu comportamiento futuro. Escribo literal-mente: “Esto nos indica que básicamenteuna pequeña diferencia en el estado inicialde un sistema puede tener una enorme in-uecia e su evlució futura al cab decierto tiempo”.

Así tal cual, como hierbas que son,los brotes se abren

A V U E LTA S C O N L A V I D A

Como militante y futura ingeniera ambiental tengo un cometido: leer y juzgar la Carta Encíclica Laudato Si’escrita por el papa Francisco. Es este escrito una llamada, una pretensión para captar nuestra atención. En ellas sz ls pls s : l pí q ls ss s p ls

 y ser conscientes.

Cuando el ser humano se para a contemplar su conciencia, encuentra a la naturaleza.  

Page 21: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 21/32

decir haciendo — dic. 2015 21

 Por Javier García Wong Kit y Francis Cruz @Javiernesto y @FrancisCruz 

La comunidad nativa machiguengade Alto Koribeni muestra sus pri-meras viviendas de madera trasdejar atrás un escarpado camino,en cuyo margen se dibuja el paisaje

de la ceja de selva de La Cveció, ua de

las trece prvicias del Cusc.Vegetación exuberante, altos platanales,

cerros cubiertos de árboles. En una casa quefunciona también como bodega, un joven sincamiseta nos recibe con una botella de ga-seosa y unos vasos de plástico descartables.El hij de Rger Aparici Pearreal esperacon una mueca aburrida que su padre termi-ne de negociar con dos funcionarios de unaentidad bancaria el préstamo de un créditopara llevar adelante una chacra de café. Elcafé peruano es famoso en el mundo y el deLa Cveció ha llegad a más de 20 pasesde Europa.

Per ahra Rger está tmad caf.Se sienta a compartir un vaso de gaseosa y,con una sonrisa, recuerda cómo antes del pri-mer cuarto del siglo pasado, los machiguen-

gas vivían en comunidades dedicadas a lacaza y la pesca. “Antes éramos recolectores,casi nadie se dedicaba a tener chacras comoahora. Usted iba al río y se encontraba allícon los paisanos metiendo las manos bajolas piedras para sacar las carachamas. Luegoiban al bosque de donde recogían los frutos”.A cinco kilómetros de Alto Koribeni está lamisión fundada en 1918 por el padre JoséPío Aza. Gracias a la intermediación de losdominicos se adjudicaron unas catorce milhectáreas a las comunidades nativas y fue apartir de los años 70, con una fuerte migra-ción de andinos, que la forma de vida de estaspoblaciones empezó a cambiar.

Uno de los primeros colonos que llegaronen esa época a la comunidad fue, precisa-mete, el padre de Rger Aparici. Frut de

un matrimonio mixto (padre quechua, ma-dre machiguega), Rger quis ccer larealidad de su pueblo amazónico y se unióal CoMARU (Csej Machiguega del RUrubamba), institución para la defensa de 18comunidades nativas en el Alto Urubamba.

Sl e Cusc hay cerca de 940 cmui-dades. E La Cveció, prvicia de restsarqueológicos, terroristas ocultos en la ve-getación y frecuentes huelgas (campesinas,de maestros, por empleo o en protesta porla industria gasífera) están las tres cuartaspartes de toda la población machiguenga.Pero aquí la cushma (traje largo de una solapieza, propio de su cultura) o la calabaza demasato (el tradicional macerado de yuca) yason cosas del pasado.

Rger Aparici recce que las cmui-dades han sido víctimas de la “occidentaliza-ción”, con tasas de colonos que alcanzan enKribei hasta el 30%. C la prdida de la

identidad cultural y la relación con personas

de fuera de ese contexto, los y las jóvenes ven en la salida de la comunidad una for-ma de mejorar su calidad de vida. Un futurodistinto para el que muchas veces no estánpreparados.

¿La salida o el escape?“Los jóvenes quieren salir de sus comunida-des y el porcentaje muestra una tendenciadel 75%, frente a un 25% que quiere que-darse”, s explica. Rger mira su camisetamanchada por las labores del campo y sus

 jeans y deja escapar una risotada. “Ni siquie-ra yo visto con el traje tradicional y solo lous para deslar. Ahra ls machiguegas seestán dedicando a la agricultura y se com-pran sus cervecitas. La tradicional masatadaque se hacía en las celebraciones ya no laencuentras”.

La terraza de la bdega de Rger Apa-ricio sirve de refugio para las inclemencias

del sol y de los insectos que dan vueltas enel espacio abierto donde ya no es posible vercabañas redondas hechas de palma y paja.

Una bolsa de plástico con papas fritas sir- ve de muestra de lo que es la nueva alimenta-ción de los nativos, quienes solían dividir sudieta entre carne, pescados como la caracha-ma y yuca. Hoy día las comunidades suelenposeer chacras comunales donde cultivancafé, achiote, cacao y, en menor proporción,maní, plátano y maíz.

En sus mesas es cada vez menos usual verla tradicional patarashca de pescado. Juntoa las gaseosas y cervezas, la dieta andina yla gastronomía “criolla” se ha posicionadocm su me pricipal.

El mud ha cambiad y la ltima dcadafavoreció un nuevo paradigma en la mentali-dad del machiguenga, que ve cómo –gracias abeecis educativs estatales, cm el pr-grama “Beca 18”– sus hijos acceden a unaeducación superior gratuita. Pero lo tienenque hacer en Lima, a más de 910 kilómetrosde esta selva que limita con el Parque Nacio-nal del Manu, donde se ubican las reservasindígenas machiguengas en aislamiento vo-luntario (llamados “no contactados”).

En Koribeni nadie va con taparrabo. Nousa echas, peachs i pieles de serpiete.No son hostiles. Más bien hay cierta actitudpacca que puede ser el rige de algusde sus problemas frente a un mundo occi-dental que los rodea, les da trabajo y los en-

 vuelve en sus costumbres. “Gran parte de losmachiguengas profesionales se encuentranen las ciudades. Los padres deben estar or-gullosos de que los hijos emprendan vuelo,pero con el compromiso de que vuelvan ahacer alg trabaj scial para cerrar e-gociaciones con las empresas; queremos unapersona que esté al día con las leyes y lasnormas orgánicas para que no nos engañen”,ctia Rger.

En Lima, una ciudad ruidosa, agresiva ycaótica, los mejores estudiantes de Koribe-ni cambian los paisajes verdes de cielo azulpr el trásit, la vista de alts edicis yel cielo ausente de nubes. Llegan para viviren internados de estudiantes o para hacerseuna vida por sí mismos. Pronto, el hijo deRger Aparici será mayr de edad y tedráque elegir entre dedicarse a la agricultura ensu comunidad o llevar una carrera profesio-nal. El problema –remarca su padre– es quemuchs se cfrma c u ci mer.

Algunos, sobre todo las chicas, simple-mente cogen sus cosas y se marchan delpueblo sin avisar a su familia. En la carrete-ra esperan que cualquier auto o camionetapase y se suben sin saber con quiénes se van.Escapar de esta forma puede conducirlas acondiciones cercanas a la esclavitud que nose esperan.

(*) EXTRACTo DEL REPoRTAJE PUBLICADo PoR ELCEnTRo CULTURAL JoSé Pío AZA. LA VERSIÓn CoMPLETAESTÁ DISPonIBLE En SU WWW.SELVASPERU.oRG

Realidades e incertidumbresLO S J Ó V E N E S I N D Í G E N A S E N E L A LT O U R U B A M B A

El mundo occidental envuelve en sus costumbres a los estudiantes de las comunidades nativas en Echarati.  FOTO. J.G. WONG KIT

La selva ocupa más de la mitad del territorio peruano. Sin embargo, poca gente conoce la realidad de lascomunidades indígenas de esta zona, cuyos problemas no solo son económicos y ecológicos, sino también detipo social y cultural; tan vigentes hoy como lo fueron hace más de un cuarto de siglo.

Las comunidades hansido víctimas de la“occidentalización”:un futuro distintopara el que no estánpreparados

Page 22: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 22/32

22  dic. 2015 — decir haciendo

B R E V E S

DISCAPACIDAD Y DISCRIMINACIÓN

Atlas laboral

El pasado 26 de noviembrese presentó en Madrid el IAtlas laboral de las perso-

nas con discapacidad 2016,impulsado por el Grupo SIFUy la Universidad de Sevilla. Deesta publicación se despren-de que en los últimos años y,especialmente, tras la crisiseconómica, la situación laboralde las personas con disca-pacidad se ha agravado: se

las contrata menos y existenmayores diferencias salarialesentre ellas y las personas sindiscapacidad. Durante el actode presentación se debatieronalgunas cuestiones como cuál

es el futuro de las personascon discapacidad, por quémuchas empresas siguen sincontratarlas y si la situación

española dista mucho de la deotros países europeos.Universidad de Sevilla

INFORMACIÓ N ALT ERNAT IVA

Aniversario de El

Salmón Contracorriente

El Salmón Contracorriente cum-ple su primer año de andadura.Coincidiendo con este aniversa-rio, el pasado 24 de noviembrese presentó el libro Economíade escalera, fnanzas de patio 

durante un coloquio en tornoal lema “Comunicar otras eco-nomías”. El libro consta de unarecopilación de textos escritospor personas provenientes dedistintos movimientos socialesy activismos como ejemplocolectivo de que la economíaes todo aquello que nos rodea

y por eso nos atañe a todos ytodas, no solo a las élites. Des-de alandar felicitamos a estaweb de noticias económicasen su primer aniversario y lesdeseamos una larga y fructíferatrayectoria a contracorriente.www.elsalmoncontracorriente.es

OXFAM INT ERMÓN

Reto solidario de 100 km

Ya hay fecha y lugar progra-mados para la próxima edicióne oxfm intemón Twke2016 en Madrid: 11 de junio enel Valle del Lozoya y la Sierra deGuadarrama. Se trata de unacarrera solidaria organizada por oNG en qe eqprecorren 100 km en un máximode 32 horas para llevar a cabo

un reto solidario, que tiene porobjetivo luchar contra la pobre-za y el hambre. Para inscribirse,cada equipo aporta 200 euros ydebe estar formado por cuatropersonas que realizan la mar-cha y otras dos que las apoyancon un coche.

R E S C ATA R P E R S O N A S

 Por Irene Gutiérrez 

 Aesto se dedican, pre-cisamente, en la Aso-ciación  Bokatas. Supropósito, más alláde repartir un simple

bocadillo, es pasar un rato agrada-ble con aquellas personas que seencuentran más solas y que nece-sitan compañía. “Esta es la clave de

 Bokatas”, nos explica su actual di-rector, José Otaola. “Para nosotros,el bokata es un mero instrumentopara iniciar una conversación”. Nose trata de repartir bocadillos sinton ni son para calmar el hambrede las personas sin hogar por unascuantas horas al día. Se trata dealgo tan simple y tan complicadocomo acompañarles en su soledad

 y en su día a día “desde un tratoigualitario y sincero, tratándolesen todo momento como ciudada-s” -que, al y al cab, es l queson aunque a veces se nos olvide.Aun así, cada persona que vive enla calle es un mundo. La mayoría,por no decir el 100%, no viven en

la calle por decisión propia y esaes una idea que todos debemosquitarnos de la cabeza. De hecho,“la sociedad es, en parte culpable,

 ya que no les permite tener unasegunda oportunidad. Tenemosque devolverles su dignidad. Lasituación de las personas sin ho-gar es un problema que debemossolucionar y no gestionar”.

Las personas “sin techo” quebokatas visita y acompaña han pa-sado por momentos dramáticos,

 verdaderos traumas que están gra-bados en su ser más profundo. Estasituación se ve agravada por losataques que sufren desde un sectorde la sciedad. Delits de di, al

 y al cabo, que, como nos dice José,“nos sacuden el alma”. Sin embar-go, a la asociación le gusta quedarse

con lo bueno. “Nos gusta destacar elcompromiso de la gente, la alegríade los voluntarios o los abrazos conlos ‘sin techo’. Muchos de los jóve-nes que colaboran con nosotros tie-e ua relació de caza tagrande que no podrías distinguir siestá hablando con un familiar o conuna persona de la calle”. Evidente-mente, este es un proceso que llevatiempo y que requiere constancia

 y paciencia, como si de cualquierotra relación se tratase. “Es porello por lo que a los voluntarios lesexigimos siempre un compromisofuerte y duradero. Queremos cons-truir relaciones sólidas y, por ello,los cimientos son fundamentales.”Por otro lado, nos contaba José -to-davía emocionado- la historia conla que comienzan todas las sesio-nes de formación que imparten asus voluntarios. La historia de unapersona sin hogar que logró salirde la calle y, con el tiempo, se hizo

 voluntario de bokatas. “Realmetenos motivó mucho. Entendimosque lo que hacíamos tenía sentido”.

Este proyecto que, afortuna-damente, a día de hoy es más co-rriente, nació, sin embargo, hacemás de 20 años como un proyectode barrio. Jóvenes corrientes, contrabajos, estudios y una vida fácil yacomodada, sintieron la inquietudde cambiar algo que, desgraciada-mete, pareca establecid. Cmnos relata José, “ese espíritu incon-formista fue el que llevó a aquellosjóvenes a fundar un proyecto comoel de Bokatas”. A día de hoy Bokatas sigue estando conformado mayori-tariamente por jóvenes. “No impor-ta lo nuevo o joven que seas” matizaJosé, “no tenemos que cortar lasalas a nadie, todo el mundo tienealgo que aportar; de hecho, genera-ción tras generación nos encontra-mos con jóvenes mejor formados ycon ganas de hacer más cosas”. Y es

que, aunque a día de hoy se pongaen cuestión la inquietud de la gen-te joven, hay una gran mayoría quesueña con un mundo más justo y lostemas sociales, los voluntariados det a t y de acció, les egacha.“Los jóvenes tenemos la obligaciónde ser la vanguardia, el idealismo y,quizás, la utopía. Ante situacionesdramáticas y de injusticia, realmen-te nadie debería estar al margen.

Los jóvenes, al igual que muchasmás personas, nos hemos dadocuenta de que ciertas situacionesson inadmisibles”.

Seg s explica Js, el hechde que en Bokatas todo el mundotrabaje codo con codo y de igual aigual es lo que más atrae a los vo-luntarios. “Sin ánimo de crítica, haymuchas entidades que tratan a los

 vlutaris cm u mer, cmmeras manos y brazos para hacerun determinado trabajo. Sin em-bargo, en Bokatas queremos men-tes despiertas que pongan algo másque su esfuerzo físico, que puedan

 y quiera meterse si suras e la vida de una persona sin hogar.” Dehecho, todas las sedes actuales, lasde Madrid, Valencia y Zaragoza, sehan abierto por iniciativa social.José todavía se sorprende con el co-rreo que recibieron de un grupo deuniversitarios de Zaragoza. Todasestas sedes se acia de frmaalternativa gracias a donacionesde la Iglesia, de los jesuitas, de

universidades o de empresas y sinel apy de la admiistració p-blica, porque quieren mantener laindependencia que les caracteriza.A nivel estructural, existe una coor-dinación nacional que se encargade la comunicación, de dar apoyo alas demás sedes y de la formación.Sin embargo, en Bokatas “todo elmundo se responsabiliza de algo;en la asociación hay muchos car-

gos, desde el presidente hasta lapersona que se encarga de ir a porel pan y a todos ellos los utilizamoscomo un ejercicio de compromiso yresponsabilidad”.

 Bokatas Madrid cuenta, además,con Tandem: el centro de asesora-miento legal. Este espacio sirve nosólo para realizar las tareas propiasdel acompañamiento, sino tambiénpara la puesta en marcha de talleres(como el reciclotaller, que consisteen arreglar bicicletas) y actividadesde todo tipo. El local tiene, también,duchas y servicio de lavandería paratodo aquel que quiera y necesiteasearse. Pero, sobre todo, es un cen-tro en el que todo el mundo cuenta.“Queremos que sea un laboratoriode ideas de, por y para las personassin hogar y los voluntarios. Quere-mos que todos propongan activi-dades” y que, como de un propiotándem se tratase, sean los y las sintecho quienes empujen el proyecto,“qué mejor que ellos”, matiza José.Pr ltim, está el prgrama Glka-tas, cuyo objetivo es la integraciónscial pr medi del ftbl; y elStreet Store o el mercadillo anual ygratuito para las personas sin ho-gar. Muchas sedes, muchas iniciati-

 vas y actividades que, sin embargo,como dice José, sueña con que, enun futuro, dejen de existir. “ Boka-tas sueña con cerrar el candado ycelebrar su cierre. Y esto solo seráposible cuando no quede ni unasola persona viviendo en la calle”.

Un bokata que

alivia más queel hambre

Buena parte del voluntariado es ejercido por jóvenes.  FOTO. BOKATAS

Cuando cae la noche en Madrid y la mayoríade la gente se prepara para cerrar un nuevodía en sus vidas, otras muchas decenas depersonas se preparan para salir a la callecon la simple ambición de dar una pinceladade color a unas vidas en escala de grises.Las vidas de cientos de personas que vivendiariamente en las calles. La vida de los y las“sin techo”.

En Bokatas todo

el mundo trabajacodo con codo yde igual a igual

Page 23: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 23/32

decir haciendo — dic. 2015 23

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Por Carlos Ballesteros _ @revolucionde7a9

 A las cosas que son feas ponlasun poco de amor, y verás que latristeza va cambiando de color 

GEMA Y PAVEL, CAnTAUToRES CUBAn oS

Hace ahora 15 añosunos Jefes de Gobier-no y Estado de todas(o casi todas) las na-ciones del mundo se

propusieron cual lista de propó-sitos a ¿cumplir? una serie de ob-jetivos y, en vez de en un año, seponían la meta de 15 para alcan-zarlos. Los llamaron rimbombante

 y solemnemente los Objetivos deDesarrollo del Milenio y luego deparir la lista y hacerse la foto sefueron a sus despachos de genteimportante a seguir gobernandolas cosas que realmente importan.Esta lista se imprimió, se distri-buyó, se hicieron webs, algunosincluso se la creyeron y pusierona trabajar a la gente entorno a ella,

dio para que muchos escribieransobre ella (sí, yo también he caídoen esa tentación), se organizaroncongresos, jornadas, informes…

Cuad llegó 2015 (este aque acaba) se volvieron a reunirls jefes del ctarr, a ales deseptiembre, en mediática cumbrepara desempolvar la lista y darsecuenta de que los propósitos delnuevo milenio se habían quedadoen el papel, aunque sí se constatóque iba habiendo avances signi-cativs e algu de ells (necesariamente gracias a su em-puje sino, a menudo, a pesar deellos). Así que decidieron que sieteobjetivos eran pocos y ampliaronla lista numérica (que no cuali-tativamente) a 17 y se pusieroncomo meta el 2030 para ver si aotros 15 años vista algo nuevo seconseguía.

Reczc que el tema meaburre (ahora lo explico un poco

mejor) y no he seguido con aten-ción la cumbre, más allá de lo quectó alg medi y de l que misONG de referencia en este tipo de

asuntos iban contando. Me abu-rre porque cada vez huyo más dedeclaraciones grandilocuentes yeventos mediáticos y, sobre todo,porque no llego a creerme queesto tenga nuevos alcances, nue-

 vas perspectivas y nuevas inten-ciones. Solo consiste en aplazar15 años más la solución de losproblemas, a menudo creadospor los mismos que acuden a es-tas cumbres y tener a la gente delas ONG y similares distraídas consus nuevos juguetes (panem et cir-censes, que dijo aquel hace años)mientras ellos se encargan de lo desiempre. Me aburre, me indigna y,sobre todo, me parece una mani-festación más de la hipocresía y el“bueism” pltic. Cm deca,no he estado muy atento, pero

creo que, antes de poner nuevosobjetivos, era necesario haber re-exiad hasta dóde se habacumplido los otros. Los medios,las redes, han dedicado el 90% desu tiempo y de sus espacios a ex-

plicarnos las siguientes metas sinentrar a valorar si eran necesarias,si había camino recorrido, si habíaavances (o retrocesos) en el tema.

Hago mías aquí las demandasde la ONG Alianza por la Solida-ridad que, en su momento, du-rante la cumbre, pedía cosas tansimples, obvias y claras como quelos Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ODS), más allá del asis-tencialismo, deberían cambiar lasestructuras económicas injustas,que son causa de las desigualdades.Empoderémonos y apropiémonosde ellos. No solo hay que trabajaren/con/por ellos sino que debería-mos controlar e informar a la ciu-dadanía del progreso de los ODS. Si algo hemos aprendido en estosltims 15 as es que el papel lsoporta todo y que ellos, los que seree, ls que pririza y pelas metas no son los que las llevana cabo.

Buenos o malos humos

C O N L O S P I E S E N L A T I E R R A

E S C A L E R A A L C I E L O

 Por Juan Carlos Prieto [email protected]

Si para comenzar lespropongo descifrarest: Co2 / G-8, posi-blemente, me mandena paseo, con toda ra-

zón, porque pensarán que para esoestán las revistas de pasatiempos.Sé que no es lo más llamativo paraatraer al pblic, except si a ule gustan la química o las mate-máticas. Denme la oportunidad ysigan leyendo.

Ests mers ada tieeque ver con cábalas milenaristas

i el al del mud, auque tam-poco distan mucho de esos plan-teamientos si las cosas siguen aeste ritmo. De verdad, no lo digopr ser catastrsta, per hagasu propia valoración después deleer lo que viene a continuación.

Busco información sobre la re-ducción de emisiones de dióxidode carbono (Co2) por parte de losdistintos países que poblamos laTierra. Mi primera gran sorpresa,después vendrán más, es que lasnoticias que más abundan sobreeste tema son de los años 2008 y2009. Desde esa fecha ya ha llovidobastante. Aparece otra serie de da-tos más recientes, pero la mayoría

Si algo hemosaprendido en

estos últimos 15años es que elpapel lo soportatodo y los queponen las metasno son los quelas llevan a cabo

de ellos referentes a la cumbre delG-8 celebrada en julio de 2008 enHokkaido, al norte de Japón. Endicha reunión las siete potenciasmudiales –EEUU, Japó, Caadá,Alemaia, Italia, Fracia y ReiUid– más Rusia, acrdar re-ducir a la mitad las emisiones degases de efecto invernadero antesde 2050; casi nada. Mientras, lospaíses industrializados deberánrebajarlas en un 80%. Ante esta

situación y como si de una clase deifatil se tratase, Chia e Idia,se niegan a aprobarlo, porque “losgrades” ha ayudad a-ciera ni tecnológicamente paradar pasos hacia la producción deenergías más limpias. Unos porotros, la casa sin barrer o, mejordich, esuciádla más. ¿C-sideran normal que el 80% delas emisiones de Co2

 las emitanlos ocho países del G-8 y estos se

limiten a hacer declaraciones debuenas intenciones?

No recurriré a la estrategiafacilona de echar la culpa a lospolíticos, aunque parte de ellatienen. A diario veo pasar cochescon uno o dos ocupantes, las fá-bricas siguen produciendo deforma desmesurada porque no-sotros consumimos por encimade nuestras posibilidades; el gas-to desproporcionado de energía

eléctrica hace que el planeta sedestruya con rapidez. Es cierto quelos humanos también emitimosCo2

, pero contra eso no podemoshacer nada y, lógicamente, no nospodemos quedar sin respirar. Lomism pdems decir de las atu-lencias de las vacas, que tambiénemiten dióxido de carbono, perohay cosas que son inevitables. Quecontaminemos menos es cuestióndel día a día.

Después de esta visión gene-ral, bajaré a un plano más cercanoque puede contribuir a evitar quese siga incrementando el “calen-tamiet”. Me reer a ls mals

humos. No a aquellos que emitenlos coches o los fumadores, sinoal mal carácter que nos gastamos

 y que no hace sino crear atmós-feras de hstilidad y cict. Sifurams más paccs, el mudsería de otra manera. Es necesariorespirar aire puro, volver a teneraliento de vida como el que Dios leisuó a ls primers seres huma-nos para convertirlos en vivientes.Para ello, debemos reducir tantolas emisiones de dióxido de car-bono como el mal carácter quehacen que nuestro entorno seairrespirable. Cm dice mi amigJuaj Ferádez: ¡Respira, ve-tila tu corazón!

Junto a una reserva natural, una planta energética emite malos humos en EE.UU.  FOTO. DAWN ELLNER

Page 24: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 24/32

 Por Javier Pagola

Estamos ante un nal de época. ¿Cómoestán ahora el ánimo de la gente y eldel lósofo que analiza el momentoque viven el mundo y nuestro país?

Estamos en una situación de tránsito. Esogenera inquietud al ser humano, que es, éltambién, un ser en tránsito y de una preca-riedad deslumbrante, una especie de instan-te en medio del universo. Nuestro deseo ynecesidad de agarrarnos a algunas seguri-dades son más notables ahora, cuando losmecanismos referenciales se desvanecen.Pero, en realidad, es de esta situación detránsito de donde puede salir algo nuevo.Intento ver con curiosidad lo que sucede,más allá de los viejos clichés y de las nuevaspapanaterías, porque no todo lo nuevo esbueno por el mero hecho de ser nuevo.Vivimos en medio de una situaciónconvulsa y ante un futuro incierto. Laciudadanía parece harta de corrupción,malestar laboral y social, mala política y falta de diálogo. ¿Para qué puedenservir las cercanas elecciones?No hay que esperar de ellas más de lo que

pueden dar. El régimen político padece gri-pe, yo diría que está “agripado”. Las vías sele han ido cerrando y padece una cerrazóngrande. Sería necesario que este régimense abriera a una redistribución del poder,que se rompan los muros del bipartidismo,

del predominio del poder ejecutivo sobre eljudicial y de este sistema demasiado arro-pad pr las lites acieras, ecómicas

 y mediáticas. Irrumpieron algunas señalesde que se podía derribar esta muralla. Dosgrupos de origen distinto, como la Asambleanacial de Catalua el 15M, aparecierel mismo año -2011- con un solo mes dediferencia y coincidían en reclamar la re-distribución del poder. Son los dos gruposque más han puesto en jaque las limitacio-nes del régimen político vigente. ¿El 20 dediciembre se crmará esas expectativaso asistiremos a una enésima frustración? Esprbable que se prduzca ua sigicativaruptura del esquema bipartidista pero nohay que esperar una ruptura con el statuquo vigente.Usted repite en comentarios y blogsque “si, tras las elecciones, todo se re-duce a la renovación de algunas caras,

crecerán la frustración política y ladesmoralización”. ¿Hasta qué punto?Si hay grandes expectativas, la frustraciónestá asegurada. Si los resultados se midenpor la medida en que se abra un poco elcampo de juego, entonces puede ser otracosa. Puede que se abran algunas vías yque se rompan algunos monolitismos. Hayque ver cómo reacciona la ciudadanía a laspresiones fuertes que va a tener en estas

ltimas semaas preelectrales. Hay que ver si esa ciudadanía da pistas sobre hastadónde está dispuesta a llegar. Porque esta-mos acostumbrados a una gran comodidad.A que las cosas nos salgan gratis. Es muyfácil ser independentista o radical si eso mesale gratis.¿Qué razones explican la resistencia alcambio en el electorado?Se me ocurren las tres más importantes. Elfatalismo de la costumbre, eso de “las cosashan sido siempre así”. El sistema cliente-lar. Y el miedo, hábilmente utilizado por lapropaganda y algunos medios de comuni-cación.Pero, al ir a votar, nos preguntamos:¿dónde está el poder? ¿En Madrid, enBruselas o en las corporaciones nan-

cieras y transnacionales?Lo más grave es que se vino abajo el poderpolítico democrático de los Estados, que hanperdido autonomía y capacidad para ponerlímites al poder globalizado del capitalis-m acier, destructr de ls sistemasde gobernanza.¿Europa se ha convertido en el caballode Troya del neoliberalismo?Cabe ver algus aspects psitivs. Prejemplo, Alemania puede ejercer un ciertocontrol sobre toda Europa por la estricta víade usar su poder económico sin necesidadde desplegar divisiones militares ni camposde concentración, como sucedió en el pasa-do. Pero no deja de haber una dominaciónmás sutil, más ecaz que la de ates y, ecierto sentido, más difícil de combatir.

¿Cómo recuperar el poder para los queno tienen poder?Antes que nada hay que saber que la políti-ca tiene mucho que ver con la lucha por elpoder y en esa lucha por el poder no se ha-cen regalos. solo se puede recuperar poderdemocrático si la ciudadanía está dispuestaa jugar a fondo su carta; porque hay quesumar mucho para poder contrarrestar elenorme poder de unos pocos. Y porque lospartidos políticos del establecimiento notienen en su agenda ninguna vía de insu-misión respecto a los poderes económicos,que ahora tienen en sus manos el podernormativo y cultural que determinan elcomportamiento de la gente.¿Por qué ha crecido tanto el indepen-dentismo en Cataluña?El independentismo era marginal en elinmediato posfranquismo, no llegaba másallá de un 12%. Especialmente en la de-

24  dic. 2015 — denuncia profética

600 personas acudieron a la charla con Josep Ramoneda en el Foro GOGOA Foto: Iban Aginaga

Conversaciones en el Foro GOGOA. Josep Ramoneda, óf y nt pítc

 “Es muy fácil ser independentistao radical si eso me sale gratis” 

 Josep Ramoneda es lósf, s, vs ls sy yperiodista especializado en el análisis político. Actualmente escribe en El País,ejerce como comentarista en la Cadena SER y dirige la revista bimestral La Maletade Portbou de humanidades y economía.

Frente alautoritarismoposdemocrático, esposible y positivoagruparse de otra

manera y ampliarlos hábitos deemancipación

Page 25: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 25/32

denuncia profética — dic. 2015 25

Suscríbete a¡Suscríbete a alandar en papel o en digital!Recorta y envía este cupón a nuestra NUEVA DIRECCIÓN:c/ Padre Damián nº 2 (28036-Madrid)

S U S CR I P CI Ó N

NOMBRE

APELLIDOSCALLE

Nº Piso Puerta Código Postal telf.

POBLACIÓN

PROVINCIA

CORREO ELECTRÓNICO

T I P O D E S U S CR I P CI Ó N : ordiNaria: 35 e . DE APOYO a partir de 40 euros.

 EuroPa Y rEsTo dEl MuNdo: 40 e. ElECTrÓNiCa: 20 e.

FORMA DE PAGO: doMiCiliaCiÓN BaNCaria TalÓN BaNCario a NoMBrE dE alaNdar Giro PosTal TraNsFErENCia a Triodos BaNK 

iBaN: Es49.1491.0001.21.1009484625 iNGrEso EN EFECTivo EN BaNKia

iBaN: Es18. 2038.1166.35.6000605515

Para ayudarnos a reducir gastos de administración, le recomendamos haga sus

aportaciones por domiciliación bancaria.

D O MI CI L I A CI Ó N B A N CA R I A

TITULAR CUENTA

BANCO O CAJA

DIRECCIÓN

POBLACIÓN

C.P. PROVINCIA

Nº IBAN (Me tn, bet extct y cmpmente t e cent en tt) 

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

imPorte: euros. feCha: _ _ DEL _ _ DE 20 _ _

FIRMA:

SUSCRIPCIÓN DE REGALO PARA.. .( rellenar solo en caso de que sea para otra persona)

NOMBRE Y APELLIDOS

CALLE

Nº Piso Puerta Código Postal telf.

POBLACIÓN

PROVINCIA

CORREO ELECTRÓNICO

Desde 35€ en papel y 20€ en digital

recha catalaa y e CiU, que egciaba,cómodamente y poniendo precio, quiéngobernaría en Madrid. Las cosas empezarona cambiar al al del pujlism, cuad ela campaa electral de 2003 Card Rvira,de Esquerra Republicaa, cmezó a decir:“Yo no soy nacionalista, quiero un Estadopropio”. Luego, desde 1975 a aquí, ha suce-

dido un cambio generacional, con los hijosde un millón y medio de inmigrantes quese han educado en el país y han aceptadopara vivir la lengua catalana, que es la que

 ven que les da estatus. Han seguido errorescon el cierre de puertas al nuevo Estatuto deAutonomía y a un pacto sobre competenciasscales para Catalua. Lueg ha habid uaaceleración del proceso y un progresivo des-plazamiento del eje del independentismohacia la izquierda. Sin embargo, la realidadbjetiva es que, cuad Maria Rajy llegóa la Moncloa, el independentismo tenía entorno a un 15-20% de partidarios y ahora,seg ls resultads de las eleccies del 27de septiembre, tiene un 48% de adherentes.Algua respsabilidad debe teer Rajy,por su inacción o por interpretar lo que su-

cede e Catalua c aálisis de tiempspasados. La política y la sociedad han cam-biado mucho.¿Todavía hay alguna oportunidad parael diálogo y para España como país depaíses o es ya demasiado tarde?A corto plazo yo no veo otra cosa que unescenario de conllevancia y de mal rollo.Por la inacción de unos y por la aceleraciónabsurda del ritmo de otros se ha llegado auna situación de impasse. La política con-siste en tener sentido de la oportunidad ycontrol del tiempo. Al proceso catalán no loha controlado nadie.¿Cómo cree usted que acabará el temade la investidura en Cataluña?Prbablemete, e Catalua habrá ecesi-dad de convocar unas nuevas elecciones en

un clima de agotamiento y frustración. Esepesado desgaste y cansancio podría tenerla virtualidad de devolver la atención a lapantalla anterior, es decir a la del referén-dum, la del mal llamado derecho a decidir,que es la que realmente tiene un amplísimoconsenso en la sociedad catalana.Las llamadas a la sagrada unidad de lapatria española, ¿esconden detrás algúnproyecto?Nada que no supiéramos. El autoritarismoposdemocrático ha sido, desde el primermomento, la línea de actuación del gobier- que preside Maria Rajy. Su gbier,como la mayoría de los gobiernos europeos,ha pensado mucho en el ala derecha de suelectorado. Su agenda, como en toda Eu-ropa, la ha marcado la extrema derecha.

Afortunadamente la sociedad española essucietemete liberal y desde el prpi PPse le ha impedido al gobierno cumplir partede su ageda, cm la mdicació de la leyde aborto. Pero ha habido leyes recortadorasde derechos y libertades y un predominio delejecutivo sobre el poder judicial, poniendoa la justicia a ls pies de la scala.La ley electoral es la que es y, una vezmás, la izquierda aparece dividida ycon escasa fuerza y capacidad de ini-ciativa. Usted escribió sobre la izquier-da necesaria ¿Dónde están ahora lasizquierdas?Están divididas y, en parte, eso tiene unacierta lógica. Primero porque las coorde-nadas del mundo en que vivimos son muydistintas de las de hace treinta años. Hahabido un triunfo hegemónico de las ideo-logías conservadoras y la izquierda, lejos dereconstruirse, ha optado por el mimetismo.

Sorprenden el interés y la prisa con que mo- vimientos como Podemos, que tendría sufuerza en pregonar la ruptura con el statuquo, intentan adaptarse a toda velocidad.Hay desorientación y yo creo que la izquier-da no tiene en este momento un proyectopolítico, no ha sabido construirlo, a lo sumoha sabido seguir expresando una serie deinsatisfacciones. Y en eso estamos. Esa es

la situación en todo el mundo, fruto de laactual relación de fuerzas.En una economía globalizada y domi-nada por las nanzas. ¿Conoce usted aalguien que quiera ser empresario?Yo creo que alguno sí hay, aunque el con-texto sea tan difícil. Es verdad que se abrennuevas empresas cada día y que no todo sonejecutivos que se indexan unas retribucio-nes salariales desorbitadas. Yo creo que estaes una de las cosas que irá a menos por efec-to de la crisis. Los salarios de los grandesejecutivos irán a menos porque son algo de-masiado desproporcionado y escandaloso.Las señales de alarma están puestas. Basta

 ver cualquier de semaa las edicies delos grandes diarios internacionales. No haysemana en que no estén planteadas en ellos

las cuestiones de la desigualdad y del futurodel trabajo y el empleo. Se saben bien losriesgos que trae consigo ir demasiado lejosen el paradigma de la desigualdad. Todo elmundo va entendiendo que la desigualdades muy cara.El empleo, el trabajo y su reparto sonotro gran desafío. ¿De dónde puedesalir el empleo ahora?Para mí este es uno de los temas capitalesque ponen en crisis al sistema actual. Estesistema se cae por el eje y no se legitima sino logra que el trabajo garantice a las per-sonas las mínimas condiciones para una

 vida digna.Es tiempo de hacer política y de par-ticipar. Su amigo, el politólogo JoanSubirats, habla de la “coproducciónpolítica de la ciudadanía”. ¿Qué puede y debe hacer la gente de a pie?Seguro que podemos hacer muchas cosas,aun siendo conscientes de la ambigüedadde los instrumentos de que disponemos. Porejemplo, las nuevas tecnologías ofrecen po-tenciales extraordinarios, pero en un doblesentido, de emancipación y de control. Laenergía nuclear puede iluminar a un pre-cio irrisorio todo el planeta, pero tambiénpuede hacerlo estallar. Las opciones de cam-bio son difíciles y hasta contradictorias: esdifícil producir un ataque global contra elcapitalismo global. Pero, en cambio, seguroque es posible organizarse de otras maneras,compartir espacios y proyectos que suman.Hay que reabrir y extender la democracia ose avanzará peligrosamente hacia formasde autoritarismo posdemocrático. Es posi-tivo todo aquello que amplíe los hábitos deemancipación.

Habrá nuevaselecciones enCataluña para

 volver a plantear elreferéndum

Page 26: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 26/32

26  dic. 2015 — denuncia profética

M U J E R E S I N D Í G E N A S

Justicia climática

Alrededor de 300 mujeres deorganizaciones indígenas deAmérica, reunidas en Guatema-

la en el VII Encuentro Continen-tal, formularon un llamamientomundial a la “justicia climática”de cara a la Conferencia sobreel cambio climático.Las diri-gentes elevaron su protesta porlos graves efectos que sufrenlas comunidades de mujeresindígenas por las catástrofes

provocadas por el cambioclimático. De cara a la COP21en París, las mujeres y niñasindígenas exigen a los estadosadoptar un compromiso quee fcte nnccón,

transferencia de tecnología y eldesarrollo de sus capacidadespara enfrentar este fenómeno.EFE 

I N V O L U C R A R N O S

Crisis y solidaridad

El pasado 18 de noviembre sepresentó en la Universidad Pon-tc e Cm e cmentCrisis de solidaridad. Solida-ridad ante la crisis, elaboradopor los distintos sectores de los jesuitas en España y que analizala crisis desde el punto de vistade la solidaridad, proponiendo

diez medidas para involucrar al

Estado y a la sociedad. “Habla-mos de crisis de solidaridadporque la crisis ha generadoreacciones insolidarias eincluso ha sido un estímulo para

 jtc n”, eel documento. La Compañía deJeú met en e nfmesu preocupación por los casosde corrupción que son “causay expresión de la crisis” y, entrelas propuestas, plantea “la rege-neración de la vida pública” y la“persecución, esclarecimientoy castigo de todos los abusosp etbece cnn ela sociedad”.EntreParéntesis

E D U C A R Y T R A N S F O R M A R

50 años de FUHEM

FUHEM, fundación indepen-diente sin ánimo de lucro quepromueve la justicia social, laprofundización de la democra-cia y la sostenibilidad ambiental,a través de la actividad educati-va y del trabajo en temas ecoso-ciales, celebró su aniversario lospasados 25 y 26 de noviembre

además de otra el 3 de diciem-bre. La celebración se está lle-vando a cabo con tres sesionesde debate en la sede de EspacioECooo má n et, qe eáel viernes 11 de diciembre en LaCasa Encendida.FUHEM

B R E V E S

Obispos del Chocódefendiendo la tierra

 Por Corina Mora Torrero

Esta situación está sien-do denunciada por losobispos del PacíficoNorte colombiano, quehan lanzado distintas

cartas pastrales e ls ltimsmeses y han hecho un llama-miento general a solucionar lacrisis de derechos humanos en elChcó. E su visita a Espaa, m-ser Jua Carls Barret, bispde Quibdó, expuso su esperanza

de alcanzar la paz por medio delas negociaciones de La Habana,pero también denunció que, si nose toman las medidas adecuadas

 y el Gobierno garantiza la protec-ció de ls territris e el Chcócon posibilidades reales para una

 vida diga, “despus del cictarmad llegará el cict pr lasconcesiones de la tierra y la guerracon las multinacionales”.

La preocupante situación de laregión ha llevado a los obispos delas Diócesis de Atiquia y Chcó apublicar ua Carta Pastral sbre laMiera para “llamar a la reexiósobre la explotación de los recur-sos naturales y las repercusionespara el medio ambiente, la digni-dad humana y la convivencia so-cial”. El departamet del Chcó

es uno de los que cuenta con unmayor índice de pobreza extremade tda Clmbia: u 48’7%. Seestima que el 80% de la poblacióntiene sus necesidades básicas in-satisfechas, mientras el promedionacional es del 32%. Además, des-de el iici del cict armad el60% de la población chocoana seha visto obligada a desplazarse desu territorio.

A esto se suman ahora los pro-blemas causados por la incontrola-da minería mecanizada. La Iglesia

advierte en su comunicado sobre“el peligro que representan lasconcesiones otorgadas a multina-ciales e el Chcó”. Además deldeterioro ambiental evidente (talade árboles, contaminación de ríos

 y quebradas, destrucción de sue-los, daños irreparables en la bio-diversidad de la zona, etc.) se estácambiando la forma de vida de lascomunidades indígenas y afrodes-cendientes dedicadas a actividadesagropecuarias, piscícolas o a mi-nería tradicional artesanal, respe-tuosa con el entorno, para obtenerrecursos rápidos por sus tierras,dinero que se convierte en “panpara hoy y hambre para mañana”.Las poblaciones tradicionales hansido prácticamente excluidas de lasdecisiones sobre la explotación de

está aplicad e el Chcó y eel país” no se alcanzará la paz enla región, aunque se desmovilicenls grups armads y se rme lsacuerdos de paz. “Tiene que habercambios en el modelo económicoextractivista y es necesaria unamayor inversión social en la zona,

que triplica la pobreza de otras re-giones del país”.“La comunidad internacional

debe tener en cuenta que las po-líticas extractivistas que manejanlas potencias económicas afectangravemente a una buena parte dela población colombiana, especial-mente a los más pobres, a los cam-pesinos, a los afrodescendientes,a los indígenas... y favorecer esadinámica económica extractivistasignifica favorecer el empobre-cimiento de una gran parte de lapoblación”.

La legislación minera colom-biana, liderada por el Ministerio deMinas, en estos momentos no tiene

prácticamente articulación con elMinisterio de Medio Ambiente, loque permite que se otorguen licen-cias sin el adecuado estudio de im-pacto ambiental. Lo mismo sucedecon el derecho de las comunidadesoriginarias a ser informadas sobresu territorio y ser consultadas so-bre su us. El Cvei 169 de laOrganización Internacional delTrabajo sobre pueblos indígenas

 y tribales está raticad pr C-lombia y exige que los pueblossean consultados y puedan parti-cipar de manera informada, previa

 y libre en las decisiones políticasque les afecten, lo que no sucedeen la realidad en la mayoría de las

concesiones territoriales mineras.Otra de las normativas que es ne-cesario revisar es la tributaria, yaque las empresas mineras estándisfrutad de execies scalesque perjudican a las poblacionesmás pobres donde se instalan, quedejan de recibir unos ingresos quepodrían aumentar los serviciosbásicos de la comunidad, como lasanidad o la educación.

La tarea de denuncia que ha-cen desde la diócesis de Quibdó seacompaña de proyectos concretos,con apoyo internacional de dife-rentes ONG como InspirAction oChristia Aid, para frmar a ls

 y las jóvenes sobre sus derechos,para trabajar por la legalizaciónde los títulos de propiedad de lastierras tras los desplazamientosforzados en tantos años de con-flicto armado, para defender elmedioambiente y poner en valorlas prácticas agropecuarias tradi-cionales.

La Iglesia católica está apoyan-do fuertemente el proceso de paze Clmbia, per Jua Carls Ba-rreto cree que “hacen falta solucio-nes de fondo o estamos caminandoa un escenario permanente de vio-lencia, de destrucción ambiental yprácticamente, en la región del Pa-cc rte, al extermii cultural,físico y espiritual de la poblaciónafro e indígena. Hay una situacióngrave y estamos advirtiendo que esmomento de corregirla”.

sus recursos, las licencias otorga-das por el gobierno proporcionana las grandes empresas, en muchasocasiones, poder económico y polí-tic para iueciar a las admiis-traciones locales. Estas presionesconsiguen exenciones tributariasque representan un problema parael bie cm, ya que la actividadempresarial reprta beecisa la comunidad porque no se paganlos impuestos correspondientesque pdra sigicar ua mejrae el acces a biees servicis p-

blicos. En aspectos sociales y cultu-rales tambi se está mdicadlas conductas en las zonas dondeproliferan las mineras (legales oilegales): desintegración familiar,incremento del alcoholismo, augede la prostitución, aumento de lacrrupció, itesicació de la

 violencia y mezcla de actores en elcict armad, alts iveles deexplotación laboral, abusos sexua-les, vulneración de los derechos te-rritoriales de colectivos indígenas.

Para monseñor Barreto es im-portantísimo estar en esta defensacon las comunidades, para conse-guir que se escuche la denuncia,porque si no se dice alto y claro que“el problema es el modelo econó-mico basado en la industria extrac-tiva que el gbier de Clmbia

Colombia vive un momento histórico, muy cerca de alcanzar un pz q pg ás 50 s .Sin embargo, en el Chocó, una de las regiones más afectadas por losdesplazamientos internos y las pérdidas durante esta larga guerra,

la paz no está ligada únicamente a los grupos armados.

Monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó, visitó recientemente Madrid. FOTO. INSPIRACTION

Page 27: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 27/32

Las medidasaprobadas vanencaminadasno a garantizarsu vida y su

integridadsino a ponerlesobstáculos

denuncia profética — dic. 2015 27

 Acuerdo UE-Áfricasobre migración

 Por Chema Caballero@61chema

E ls ltims meses,ante la avalancha de

personas refugiadasprovenientes, princi-palment de Siria, África

ha pasado a un segundo plano enla agenda de prioridades sobreasilo e inmigración de la UniónEuropea (UE) y de los medios decomunicación.

Los líderes europeos son cons-cietes de que ls cicts, lainseguridad y la pobreza que ca-racterizan a gran parte del conti-nente africano siguen generandou gra uj migratri que tieecomo destino las costas europeas.Es por esto que los días 11 y 12de noviembre se reunieron en LaValeta (Malta) los jefes de Estado y

de Gobierno europeos y africanos.El objetivo principal de la UE eraque los y las migrantes económi-cos sean aceptados de vuelta ensus países de origen. África, porsu parte, quería más vías legalesde entrada en Europa y una rebajade los costes de envío las remesas.

Los líderes europeos han ofre-cido a los africanos un fondo de1.878 millones de euros, de los que1.800 serán aportados por el pre-supuesto comunitario y tan solo78 por los estados miembros. LaUE aspiraba a poder ofrecer 3.600millones, pero la negativa de al-gunos países a colaborar redujola cifra.

Este fondo es una iniciativamás de una larga lista diseñadapara enviar de vuelta a África a

do diversos acuerdos de coopera-ción con los países vecinos y lospaíses africanos para reforzar lossistemas de control de fronteras yfacilitar la devolución de personas

migrantes. Amnistía Internacionalha denunciado a algunos de ellospor exponer a los y las solicitantesde asilo y migrantes que están enlos países colaboradores a deten-ciones arbitrarias, devoluciones ymalos tratos.

Seg la orgaizació Mu-dial para las Migraciones, enlo que va de año alrededor de140.000 personas han llegado enbotes y cayucos a Europa desdeÁfrica. La mayoría de ellas huye decicts, persecucies plticaso huyen por motivos religiosos uorientación sexual; otros quierendejar atrás el hambre o la pobre-za. Sin embargo, parece que las

medidas aprbadas e la Cumbrede Malta van encaminadas no agarantizar la vida y la integridadde estas personas sino a ponerlestodos los obstáculos posibles paraque no lleguen a las costas euro-peas a cambio de mayores facilida-des a la hora de viajar y trabajar enEuropa para las élites de los paísesque se adhieran al plan.

Es un intercambio de favores.Se decide vulnerar los derechoshumas y camuar ua plti-ca migratoria de “cooperación” acambio de que las clases pudien-tes tengan más facilidad de movi-lidad. Las personas migrantes nodeseadas serán devueltas a cambiode que las cualicadas tega másoportunidades de seguir formán-dose o trabajar en Europa.

 varios miles de migrantes quehan entrado en Europa y prevenirla llegada de nuevos en el futuro.Algunas de estas propuestas res-ponden a las demandas de los lí-

deres africanos: becas de estudio y de intercambio, reducción de lasrestricciones de viaje y más permi-sos de trabajo para trabajadorescualicads. A cambi, ls pasesafricanos tendrán que reforzar suscentros de selección y campos derefugiados y readmitir a migran-tes que no consigan el estatus depersona refugiada.

El plan también contemplala construcción de más camposde refugiados en los países detránsito, es decir, al sur del Me-diterráneo en vez de en el norte.Esta estrategia no es nueva. El mespasado, la UE ofreció al gobiernoturco tres mil millones de euros

en ayuda y mayores facilidadespara conseguir visado a cambiodel control de la masa de migran-tes procedentes de Siria. Además,e ls ltims diez as, la UE ysus Estads miembrs ha rma-

 V O C E S D E S D E E L S U R

D E S D E E L A S T E R O I D E B 6 1 2

Polétika Jaime Atienza@jaazcona

Este mes tenemos elecciones generales. No son unas elec-ciones cualesquiera, porque se trata del proceso electoralllamad a per a ua histria de más de 30 as debipartidismo y alternancia en el poder de los dos grandespartidos de la democracia española. Es difícil saber cuál

será la magnitud del cambio, pues los electores hemos recibido unaabsoluta avalancha de información sobre los viejos y nuevos par-tidos y líderes. De hecho, este año debiera habernos servido paraccer mejr las prpuestas de ls diferetes perles y, tambiquienes son las personas que los lideran, sus caras mas conocidas, suspricipis… Per mucha ifrmació sigica ecesariameteinformación de calidad.

Estos períodos suelen tener tres contenidos principales, que seentrecruzan en la prensa, la televisión, la radio y, ahora, las redes

sociales. El primero son las ideas basadas en la llamada comunicaciónpolítica: mensajes que ofrecen un concepto más o menos abstractoque los asesores de imagen buscan que atribuyamos a los líderes.Este nos ofrece seguridad, este otro experiencia, aquel serenidad, elcuarto juventud y rebeldía, cambio sensato... Se viven en este primerámbito auténticas piruetas y batallas por atribuirse el centro, la cen-tralidad, la trasversalidad el setid cm. Per, si l pesamsbien, es básicamente un empaquetado de conceptos bastante huecos.

El segundo contenido principal es el de la profundización en lapersonalidad y la historia de los líderes. O, dicho de forma más llana,el intento por exagerar en positivo o desacreditar la personalidad,trayectria histria de ls cadidats, magicad sus lgrs sus errres, seg el clr de quie hable, escriba arre cualquiersituación. En este campo se incluyen las interpelaciones directasentre los mismos líderes…

El tercero es el que de verdad im-porta: qué país imaginan los candida-tos (lamento usar el masculino, pero

no tenemos ninguna gran candidataen estas elecciones), qué sueño nosofrecen y, muy en especial, qué me-didas y propuestas realizan. Es este elcampo verdadero en el que ciudada-s y ciudadaas deberams jars.Pero es el que menos espacio encuen-tra en medios y redes normalmente.No debieran ser tan importantes laindumentaria o la sonrisa de un can-didato como sus ideas y las medidasque estén detrás ¿no les parece? Juntoa lo que dicen o proponen está claroestán el pasado y la experiencia: quie-nes tienen más buscarán esconder lo peor y acreditar lo mejor de subagaje, quiees tiee se beecia de la falta de pasivs pertambién dejan la duda sobre qué serán capaces de hacer.

Pues bien, para analizar precisamente eso, lo que de verdad im-

porta, ha nacido un proyecto llamado Polétika (www.poletika.org).Qué dicen (y suponemos que habrá relación con lo que piensan, másallá del marketing  político), qué proponen, qué dicen sus programas

 y, en cuanto tengamos nuevo Parlamento y Gobierno, qué hacen ycon qué se comprometen. Más de 500 organizaciones especializadasaaliza las declaracies y prgramas electrales y puta deacuerdo a un estricto conjunto de criterios lo que nos dicen y nosproponen los líderes de los principales partidos en los ámbitos quemás afecta a uestras vidas. Es ua casió ica y s aim a queno la dejéis pasar.

Aseguraos de que conocéis a fondo las ideas y las propuestas, pueseste momento será decisivo para las futuras generaciones. Desde lalucha contra la desigualdad o la pobreza, hasta el cambio climático,desde la educación y la salud, hasta la renta básica o la cooperación.Las organizaciones más expertas tienen sus propuestas y nos ofrecensu valoración de lo que pretenden nuestros líderes.

Aprovechaos de Polétika y evitad caer en la tentación de votar–cm es el istit de cualquier persa– icamete a partir dels marcs básics de cmuicació del perl persal que ses dibuja ( desdibuja, seg cvega) de ls lderes que aspiraa gobernarnos.

No debiera

ser tanimportante laindumentariao la sonrisa deun candidatocomo susideas y lasmedidas queestén detrás

Un joven inmigrante eritreo en el centro de detención de Sa, a las afueras de La Valeta. FOTO. DARRIN ZAMMIT LUPI/ISLELANDERS

Page 28: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 28/32

28  dic. 2015 — signos de los tiempos

L I V I N G W A T E R

Concierto Gospel enMadrid

de c N e cgospel Living Water  –una de las

formaciones musicales de estegénero más potentes de Espa-ña– ofrecerá un concierto enMadrid. Compuesto por un gru-po de cincuenta jóvenes, bajo labatuta de Susana Fernández ycuenta con el acompañamientode una orquesta extraordinaria.La cita será el próximo 14 de di-ciembre, a las 20:00 horas, en elTet lpe e veg. Ee cntreligioso que tanto deseamosescuchar en las iglesias cuan-do visitamos Estados Unidos,lo podremos disfrutar ahora de

cec y cn g ntdel mundo espiritual anglosa-

 jón cm Jme Thmn,Pc Jne-Cmpbe, Petedey Jhn-P Ew.GospelLW 

D E S I G U A L D A D Y P R O P I E D A D

AgendaLatinoamericana 2016

Ya está disponible la nueva edi-ción de la Agenda Latinoame-ricana Mundial 2016, que este e ec cm mngá-co al tema “Desigualdad y Pro-

piedad”. Como en ocasiones

anteriores, no es solo una publi-cación útil para llevar la agendadel día a día sino que tambiénpropone numerosos textosgne p eexón eg tn eente cmPedro Casaldáliga, María Lópezvg, Tee Fce, MtínValmaseda o Ivone Gebara. En

la presentación de la agendade este año en Madrid participóMiguel Montenegro, directorde la Comisión de DerechosHumanos de El Salvador.Comité Oscar Romero Torrejón

R E T R O S P E C T I V A

K A N D I N S K Y

El pintor de laespiritualidad

Hasta el próximo 28 de febreropuede visitarse en Madrid la ex-posición Kandinsky, una retros-

 pectiva, dedicada al pintor rusoconocido como el padre de laabstracción. A través de 100piezas el público podrá recorrerla trayectoria de este creadorcuyo ensayo “De lo espiritualen el arte” es una de las obras

clave de la teoría artística. Des-de una visión transcendentedel arte, sus pinturas provocanuna vibración del alma o una“resonancia interior”, un efectoespiritual en el que el color tocael alma misma.EsMadrid 

B R E V E S

Daredevil, el hombre sin miedo

 Por José Luis Jiménez 

@jimnezjosel

Seguramente no seanlas palabras más ade-cuadas para empezarun artículo que quieremostrar una serie te-

levisiva a la que merece la penaengancharse, pero os invito a quetampoco vosotros tengáis miedo ypodáis conocer al bueno de MattMurdock, ese joven abogado cie-go que quiere transformar Hell’sKitchen, su barrio de Nueva York.

El héroe católicoEs curioso, normalmente las mo-tivaciones de un héroe son la

 venganza (Batman, Spiderman),el haber nacido en otro planeta(Superman), ser incapaz de con-trolar los ataques de rabia (Hulk).Sin embargo, no siempre es la fe laque te lleva a movilizarte.

Matt Murdock ha sido siempre,desde el cómic, un personaje conuna marcada educación católica y,aunque también hay una pérdidade un familiar que remueve los ci-mientos de su vida, es la lucha porla defensa de las personas másdébiles lo que hace que se con-

 vierta e abgad, que ctietrabajando en su barrio, muchas

 veces de forma gratuita y que porlas noches se ponga el traje para

defender de otra manera a los y las vulnerables. La serie no escatimaen detalles. La primera escena dela misma es un confesionario. Através del sacramento de la recon-ciliación van presentando al per-sonaje. Las razones de su ceguera,la pérdida del familiar y todo loaprendido.

Siguiendo la vocaciónNo vemos en Daredevil sino la cul-minación de la vocación. Aquel quese siente llamado y debe responder.Es difícil negar que la violencia porla que navega cada noche no es elcomportamiento más cristiano detodos. Probablemente las clasesparroquiales de la paz y la no vio-lencia se las saltó, o no hubo unosapuntes en braille para él. Pero si-

gue siendo un héroe con principios.La lucha entre el bien y el mal,

los límites de la defensa y el ataque.¿Hasta qué punto te conviertes entodo aquello contra lo que luchasen el momento en el que utilizaslos mismos métodos que utilizanlas personas a las que intentas fre-nar? No penséis que es una produc-ción sesuda, no hay disertacionessobre estas preguntas, pero sí mo-mentos en los que esa bombilla seenciende a través de una conversa-ción, que para el espectador mediopuede pasar desapercibido, pero nopara nosotros.

El barrio para sus gentesDice un sacerdote amigo que nose puede cambiar el mundo, perosí muchos mundos más pequeñosa nuestro alrededor. Y, sin haberescuchado a mi amigo, el prota-gonista de la serie bebe de la mis-ma fuente. Aunque la serie sea deMarvel, donde también convivenlos X-Men, los Vengadores o losCuatr Fatástics, la lucha deMatt Murdock no es contra extra-terrestres o contra otros mutantes.Los enemigos no buscan dominarel mundo o aniquilar la raza hu-mana. Son las personas sencillaslos que más ayuda necesitan. Unaanciana que está siendo obligada asalir de su casa y de su hogar para

Caminando junto a otrosEs cierto que la identidad de

 Daredevil es prácticamente se-creta, solo será desvelada en losmomentos de mayor debilidaddel héroe. Pero, sin necesidad dedesvelar su misterio oculto, se verodeado de colaboradores, tantocomo héroe como en su faceta deabogado.

Foggy, su amigo desde niños,también abogado; Karen Page, laprimera persona a la que ayuda,que se convierte en secretaria delbufete de abgads; Claire Temple,una enfermera que comparte pro-

 yectos y objetivos para la realidaddel barrio o Ben Urich, el periodistaque buscará la verdad para poderponer luz en los espacios de oscu-ridad. La transformación de la rea-lidad nunca se desarrolla en solita-rio, aunque siempre es importanteque exista un liderazgo.

La serieNo es una serie producida paratelevisión, sino para Internet. Laueva platafrma netix ha pr-ducido la serie, al igual que Houseof Cards o la nueva Jessica Jones.Los nuevos tiempos no tienen pie-dad y ahora no hay que esperar aque haya espacio en la parrilla de

la cadena. Ni que coincida el ho-rario de emisión con mis horarioslibres.

La producción es especialmen-te oscura, recuerda la trilogía deBatman de Nolan. El Gotham oscu-ro de Batman begins se transformaen Hell’s Kitchen neoyorquino. Laambientación que genera algo dedesasosiego está muy cuidada. Loscallejones, las zonas industrialesabandonadas o, incluso, el puerto.Las coreografías de las luchas sonuno de los grandes aciertos de laproducción. Daredevil lucha cuerpoa cuerpo, como mucho se acompa-ña de dos palos o sus puños desnu-dos. Las luchas se sienten reales,sin movimientos imposibles, lo queda una sensación de verosimilitudque se agradece.

Es Daredevil un héroe antiguoen el cómic, pero que se acerca au pblic adult que busca algmás que distraerse frente a la pan-talla, aunque también será entre-tenido y angustioso. Además, conel sistema de emisión a la carta, anecesidad de esperar a la semanasiguiente para continuar la histo-ria no es necesario, de modo que,en caso de necesidad, siempre sepuede dar al play  al siguiente epi-sodio y continuar con la historia,que engancha desde el primer ca-pítulo. Añadiendo el poso de la feque mueve al protagonista, es laserie perfecta para las noches defrío que comienzan.

que se pueda negociar mejor conella. Una mujer que sufre un inten-to de asesinato en su casa. Porquehay un callado grito contra la gen-trifcación en esta producción: elbarrio para sus gentes, no para laespeculación y el negocio.

Un villano capaz de amarE td gra cict sl e-cesitams a u hre ic, sia un villano que pueda sostenerla mirada, el combate y la tensiónen pantalla. Quizá sea la mayorsorpresa de la serie. Un malvado,Wilson Fisk, interpretado por uninconmensurable Vincent D’Ono-frio, que te hará temblar y compar-tir su proyecto a partes iguales. Unantagonista capaz de enamorarse yde enamorar. La relatividad y com-plejidad de los personajes, de lashistrias, de la vida queda reejadaen las luchas interiores de cada unode los personajes.

“No tengáis miedo”.Estas fueron lasprimeras palabrasque un reciénelegido Juan Pablo IIlanzó al orbe desdeel balcón de la plazade San Pedro.

S E R I E

La serie planteala lucha entreel bien y el mal,los límites dela defensa y elataque

Page 29: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 29/32

 signos de los tiempos — dic. 2015 29

N U E V O D I S C O D E L C A N TA U T O R M I G U E L I

ENERO 2016

29 - 31 Cómo afrontarcon valentía y creatividadla tempestad de nuestrotiempo.a) rg e tempetque nos amenaza.

B) Cóm mntene epe-

ranza activa:

• Pemnece en cm-

promisos adquiridos, en

e Jeú y ren.• st m e e.• se ág.• Ct n ecch te-

rante y humilde.

• Ct epenevangélica.

C) Jeú fnt tem-

pestad y las tormentas

sin dejarse paralizar por el

miedo.

Emma Martínez Ocaña

Te p cóm

 

FEBRERO 2016

5 -7 La persona, y el grupo:Cómo evitar la alienación,el aislamiento y la soledad.Javier Ortigosa, S.J.

19 -21 La Misericordia,clave del Evangelio y de lavida cristiana.

Encuentro de oración de

Cuaresma.

 Xavier Quinzá Lleó, S.J.

Disponemos del Albergue,

para poder traer niños

Más información

Casa de Espiritualidad“Santa María”inttcón JenC/ Nng, 10 ·28260 GALAPAGAR(M)

Tef.:91 858 44 14 -91 858 44 88620 060 175 - 620 124 560Fax: 91 858 14 06

 Actividades Casa Santa María de Galapagar 

El disco cuenta conla colaboración deBrotes de Olivo, Ixcis,

 Álvaro Fraile y Martín Valverde

 Por Sol Demaría

U

n disco que mucha gente espe-raba ya con muchas ganas, ha-bía pasado demasiado tiempodesde el anterior. Así que “UnAgujer c mil Clres” es

toda una buena noticia”, en sí mismo y porlas palabras de vida que contiene. Un discode autor, de cantautor, un disco muy com-prometido, muy divertido y de gran calidadmusical. Es también un disco muy escucha-ble, para td tip de pblic.

Al u CD más geeralista despus delos discos temáticos: uno para peques y otrodedicado al acompañamiento de personasenfermas y a la espiritualidad con el mundoempobrecido que Migueli había sacado enls ltims tiemps.

“U Agujer c mil Clres” es u ca-to a la vida desde la visión cristiana. Trans-mite un aliento de ánimo para que quienesnos decimos cristianos lideremos todos losmovimientos contra las causas más duras einjustas que se viven en este mundo.

Una cuidada producciónEl nuevo trabajo de Migueli es una suce-sión de imágenes, de ritmos diferentes yde melodías sugerentes con una cuidadaproducción. Está compuesto por cancionesque apoyan la lucha contra el hambre, laacogida de las personas refugiadas e in-migrantes, canciones de amor, cancionescontra la crisis… todo desde una visión decalle, de frontera y de inspiración cristia-na. Melodías que nos llenarán ganas decantar en cada concierto, pero tambiénde compartir en oraciones, encuentros ydinámicas.

La primera canción canción que ha pre-

setad, baj el ttul “Cudala”, es ua lla-mada al cuidado de la tierra inspirada por laencíclica Laudato Si’  y la Cferecia Iter-acial sbre el Cambi Climátic que seestá celebrando en París. Frente a los sig-nos del calentamiento global, la contami-nación y otras alarmas de nuestro planeta,“esta canción se suma a esta ola cariñosa

de cuidado a nuestra Dulce Madre Tierrapidiéndote con una sonrisa y con energía:¡Cudala!”, explica Migueli.

Otro de los temas más destacados setitula “Se va a romper el sol”, una deliciosacanción sobre el encuentro y la solidaridaden los tiempos difíciles como los que vi-

 vimos. El disco también incluye “¡Pasa!”,canción de apoyo a la campaña Salvemosla Hospitalidad , “Una mano”, en solidari-dad con la campaña Una sola familia o “Una

 ventana abierta” que es todo un homenajea esta auténtica primavera espiritual queestá suponiendo el papa Francisco. Unarevolución que recoge tantos retos que

nos planteamos como comunidad ampliade personas de Espíritu empeñadas en unmundo mejor, un mundo más de todos ytodas.

Una gran familia de colaboradoresAdemás, entre otras canciones, en esteuev CD pdrems escuchar “Alimetspara todos”, un tema para el que Migueliha tenido colaboradores de lujo: los gru-pos Brotes de Olivo e Ixcis, ¡toda una granfamilia!

En el disco también han colaboradoMartín Valverde y Álvaro Fraile para com-pletar un ambiente de familia de vida y demsica que busca el Espritu. As “U Agu-jer c mil Clres” se cvierte e ucóctel molotov de calle, vida, compromiso,

fe… Y todo ello envuelto en una extraordi-naria calidad musical.

Estamos ya deseando comprobar en di-recto el ritmo y la vibración de estas nue-

 vas melodías. Por el momento las próximasfechas de concierto son en Valencia (3 dediciembre), Málaga (11 de diciembre), Ma-drid (12 de diciembre) y Vitoria, en el marcode u Cgres de Cuidads Paliativs (16de diciembre).

Toda la información sobre el nuevo disco y los conciertos la puedes encontrar en la web de Migueli (www.migueli.com) dondetambién puede adquirirse directamente elCD, as cm el rest de discgrafa creadadurante su extensa trayectoria.

Un agujero con mil coloresCuando un amigo trae novedades positivas siempre las recibimos con alegría enel corazón. Por eso es una celebración que Migueli, premio alandar y presente enls ss y s lgs, sq v s.

Page 30: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 30/32

30  dic. 2015 — humor 

Todo comenzó en laparroquia de una pequeñaaldea de Ribadeo tras un

convite celebrado unatarde de sábado.

parece que todo va bien y hay rumores deque pronto se autorizará también la utili-zación de pulpo, xouvas y zanburiñas, pero

evitando siempre la carne. Por razones ob- vias, el queso de tetilla seguirá en la listade alimentos desaconsejados.

Al ver el éxito de las empanadasde at, u grup de feligresaspropusieron a su párroco quesustituyera las hostias de lamisa del domingo por empa-

nadas similares. El hombre, descendiente detres generaciones de gallegos, no dijo ni quesí ni que no, pero cuando vio lo jugosas queestaban (las empanadas) no pudo resistirse.Una vez en marcha la iniciativa, el éxito fuetal que muchos vecinos pródigos volvieronal redil. Ahora algunos se quedan inclusohasta que acaba el canto de después de la

bendición, “por si la casa nos ofreciera unchupito de aguardiente”, ha declarado unafuente local. A la vista del éxito la diócesis

de Mondoñedo-Ferrol, caracterizada porsu progresismo, ha dado su visto bueno aesta práctica. Eso sí, siempre y cuando se

les envíe antes de cada celebración algunasmuestras para asegurarse “de que cumplentodos los rexquisitos [sic]”. De momento

Galleguiñas encargadas de la preparación de empanadas, adivínese cuál de ellas libraba hoy y sólo vinoa hacerse la foto.

N O TI C I A S I R R E A L E S M U Y VE R O S Í M I L E S E S C R I TA S PO R : E L O Y S A N Z Y N A C H O G O N Z Á L E Z

 LA IGLESIA TODAY 

La diócesis de Mondoñedo-Ferrol permitirá eluso de empanadas de atún en la comunión

L

a oposición de algunos madrileñosa la reducción de la velocidad decirculación pese a los graves pro-blemas de contaminación de laciudad, ha motivado que el Ayun-

tamiento se replantee ciertas medidas. Enconcreto, está dando marcha atrás a la ideade reducir por ley la velocidad máxima en laM-30, pero al mismo tiempo ha anunciadoque ctratará a Sr Citröe para que d

 vueltas por ella.“Hems aalizad el perl sciilógic

de los ciudadanos que se oponen a las me-didas anti contaminación y hemos llegado ala conclusión de que reducirían la velocidadcon gusto si fuera por evitar chocar con el2CV de ua mja, e lugar de pr cuidarla calidad del aire. Además podrán liberartestosterona gritándole que conduce comouna monja.”

Se espera que con esta medida la velo-cidad media se situé por debajo de 30 km/hlo cual disminuirá las emisiones de gasescontaminantes y proporcionará algunas si-tuaciones cómicas que también ayudarán abajar los malos humos.

Sor Citröen colaborará con el Ayuntamiento deMadrid para reducir la velocidad media de la M-30

Efemérides Navideñas

- 300 millones de años a.C. Un endu-recimiento lento del magma a grandesprofundidades da origen al turrón duro.

- 1 d.C. Algunos pastores se preguntan siBaltasar es de verdad trigo limpio.- 409 Una coalición de suevos, vándalos,alanos y Podemos logra el control del

ayuntamiento de Segovia y descubreque los romanos han dejado una deudade 6.000 millones de sestercios debidoa los sobrecostes del acueducto.- 412 sn agtín m ejempe e libro Ciudad de Dios en El Corte Hiponés.- 1223 San Francisco reconoce que tieneproblemas con algunos pastores en elBelén viviente que prepara.- 1545 Un joven Rouco Varela exponeen e Cnc e Tent te máconservadoras.- 1875 Antonio Cánovas del Castillo esaclamado tras su discurso titulado “Peromira cómo beben los peces en el río”.

- 1909 afn Xiii m e ecet en eque se obliga a los españoles a comerdoce uvas para festejar la nochevieja

en lugar de darle doce mordiscos a unavaquilla.- 1914 La crisis del carbón hace quemuchos niños se porten muy mal y lesdé exactamente igual.- 1956 Ramón García retransmite porprimera vez las campanadas de año

nuevo.- 1984 E Tbn spem e Et - un f f e Ppá Ne ensu juicio contra los Reyes Magos.- 2012 Pablo al-Hasan al-Andar se cam-bia el nombre a “Pablo Iglesias” paraengañar a católicos y socialistas.

Denuncian a la Misa del Gallopor maltrato animal

l accón lct aíc (ala) hhecho público un comunicado dondem hbe ntepet n ennca la Misa del Gallo por maltrato animal.“Cada año por estas fechas se explotalaboralmente a miles de compañe-ros durante la Misa del Gallo. Se lesbg tbj e í e Ncheben,exponiéndoles a bajas temperaturas,sermones repetitivos y sin derecho a pi-cotear. Este atropello debe parar ya”, hadeclarado a nuestra revista Pío Aguilar,

portavoz de la asociación ALA.En una rápida respuesta a esta polémica,Cataluña se ha apresurado a prohibir lasM e G en t tet. Nobstante, los famosos Corregalls y Gallsal Carrer seguirán siendo celebradoscon normalidad por ser una tradiciónarraigada.

B R E V E S

La tierna imagen de sor Citröen circulando por la M-30 hará que los madrileñipecus reduzcan la

velocidad con gusto.

Page 31: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 31/32

CURSO INTERNACIONAL

CUANDO VAMOS LLEGANDO A LOS 65, 70... AÑOS

 El arte de asumir creativamentelos penúltimos y los últimos

tramos de la vida1. Acoger la propia biografía, en paz y agradecimiento... (Prof. Francesc Riera)

 2. mientras esperamos la realización de “nuestra gran

esperanza”  (Prof. José I. González Faus) 3. Ejercicios Espirituales personalizados (XavierRodríguez y equipo)

 4. Nueva manera de re-situarme: horizonte devoluntariados, estudios, hobbies, etc. (Prof. Lluís Magriñà y equipo)

 5. Trabajar la integración psicológico-médico-espiritual  (Profs.: Carlos Domínguez Morano, psicoterapeuta y Miquel Carbonell , médico)

Del 25 de septiembre al 22 de octubre de 2016

Descarga el tríptico informativoen: www.covamanresa.cat

E L P E R I Ó D I C O D E P U E B L O

¿De qué color es la piel de Dios? Hace muchos, muchos años, “Viva la gente” -un grupo que tal vez hoy parecería

 happyfowers- se preguntaba cantarinamente por el color de la piel divina. Nodaban la respuesta; la conclusión era, más bien, que eso del color no tiene im-portancia, que “todos son –somos- iguales a los ojos de Dios”. Pero no es ver-dad; el color sí que importa. Y no se suele decir, pero parece que la respuesta es“blanco”; al menos, esa es la tonalidad masivamente predominante en las repre-sentaciones. ¿O es que el blanco es el grado cero del color humano? La imagenque hay sobre estas líneas estaba acompañada de un texto que denunciaba queesta insistente representación del hijo de Dios blanco implica que es el color “defamilia”, que Dios es blanco. La explicación que daba el autor anónimo es que“el mayor milagro de Jesús fue ser blanco en Oriente medio”. No, yo no creo que

fuera un fenómeno milagroso.  A lo mejor ahora que viene Navidad nos es dadoreconocer sus rostros. Del color que sean. Pr Araceli Caballer_ @aretaca13

desde otro prisma — dic. 2015 31

l a v i ñ E T a d E P A R T I D O

Harlem, Nueva York. AGOSTO 2015

 

ACTIVIDADES

BARNEZABAL

CURSO 2015-2016

Page 32: alandar-DIC-br.pdf

7/21/2019 alandar-DIC-br.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/alandar-dic-brpdf 32/32

REVISTA DE INFORMACIÓNSOCIAL Y RELIGIOSA 

 añ o XX X. nú me ro 32 1.

octubre 21. 3,50 €

 www.a la nda r.or g

Luis Arancibia Alcaraz,una vida plena

 Por Salvador Mendoza y Jaime Atienza

Como persona excep-cional, su huella hasido profunda en mu-chísimas personas, ysu energía y su vitali-

dad le han acompañado siempre,hasta el punto de que viéndole enacción, muchos no imaginaríanlos graves problemas de corazónque ha acarreado desde hace 17años.

Luis tuvo una brillante trayec-toria académica primero, y profe-sional después en el mundo de laempresa, en España y Argentina.

Esa carrera se interrumpió de ma-era sbita cuad precisametehace 17 años sufrió un ictus cere-bral tras el cual, con un esfuerzo

 y una constancia absoluta logrórecuperar el habla que había per-dido. Desde ese momento, pusosu energía desbordante y su im-placable rigor en la organización

 y la gestión de forma voluntariaal servicio de diferentes proyectossociales.

Alandar  fue uno de ellos, yLuis apoyó de manera concien-zuda –no conocía otra- a la direc-tra e aquel mmet, CharMármol, y a todo el equipo de larevista para mejorar la gestión y

organización económica, con elobjetivo de asegurar la continui-dad del proyecto, aportando untrabajo fundamental durante másde una década.

También colaboró Luis con laFudació IteRed, ua onG es-pecializada en la cooperación in-ternacional en materia de educa-ción, a la que apoyó en diferentesprcess de plaicació estrat-gica, que ayudaron a la organiza-ción a innovar y transformarse.

Luis tuvo una activa y durade-ra implicación con APLA (Amigosdel Pueblo Latinoamericano), unaAsociación de acogida y atencióna personas inmigrantes, y le de-

dicó un esfuerzo muy especial al“proyecto vivienda”. A través deese proyecto llegaron a conse-guir 43 viviendas en régimen dealquiler para muchas personas yfamilias inmigrantes –para lo cualincluso se empeñó y consiguió larecepción de créditos con unaimportante entidad financiera.El seguimiento y apoyo a las per-sonas y familias que se acogían aese régimen era seguramente laparte más laboriosa y complicadadel proyecto.

Más adelante Luis también seimplicó activamente en Pueblos

capacidad para aportar y ayudar apersonas con diferentes contextos.Quienes tuvimos la fortuna

de vivir de cerca alguna etapa desu vida, observamos su capacidadpara ofrecer siempre algo especialde su atención, valoración, cariño,inteligencia, pasión por el deba-te –político, social, deportivo– amuchas personas.

Siendo que su corazón fun-cionaba cada vez peor –él se re-fería con mucha tranquilidad alos escalones que bajaba y que

 ya no podría recuperar– jamá sdejó escaparse un atisbo de vidac maysculas, y rara vez es-cuchó nadie quejas de su parte,

tal vez solo el frío que sentía confrecuencia. Una comida, una reu-nión, un asado familiar –que pre-paraba con todo cuidado durantehoras– siempre estaba tramandoalgo Luis… un viaje, un encuen-tro con amigos, siempre planes yacción, siempre exprimiendo almáximo de las condiciones quesu corazón le permitía. Mantuvohasta su ingreso en el hospital unaactividad cotidiana que incluía elocuparse y disfrutar regularmente,junto con Pilar, de sus 14 nietos,incluso dedicando a alguno deellos horas semanales de estudio,implacable siempre en las tareas

 y el seguimiento…

Luis fue también un gran con- versador, con sentido del humor,opiniones fuertes y pasión por elitercambi de ideas. Lectr elde El País, siempre estaba prepa-rado para entrar en una discusióna fondo, política, económica osocial; nacional o global… conseriedad y rigor, a veces hastaexcesivo. Este 2015 fueron mu-chas las charlas electorales quemantuvimos y cuando se cele-bren las elecciones no será difícilimaginarle haciendo su análisisal, c u resultad que casiseguro habría predicho. Muriócon una absoluta paz que nacíade la fe con que vivió y llegó has-ta el al, despididse de hijs,nietos y amigos más íntimos, contranquilidad y profundidad. Dejóclaro poco antes de sufrir el infartodeitiv, que quera u fueralque festejase su vida. Así lo pre-pararon su mujer, sus hijos Luis,Pilar, Ana, Arancha y Begoña, sus14 nietos, el resto de su familia ysus mejores amigos y compañerosde comunidad, y así se celebró ensu Parroquia, Guadalupe.

Cm tdas las grades per-sonas, el hueco que nos deja esgrande. Pero también lo es –mu-cho más y dentro de un tiempo

El pasado día 26 de octubre falleció Luis Arancibia Alcaraz, con 75años muy bien vividos, 57 de ellos al lado de Pilar, su mujer. Se fuelleno de entereza y paz hasta el último momento de su vida.

Fue siempre gran conversador, con sentido del humor, opiniones fuertes y pasión por el debate.

social. Allí tuvo como tarea prin-cipal rediseñar e impulsar el áreade Bsqueda Activa de Emple.Aportó su empuje y entusiasmo,su capacidad organizativa y suconocimiento del mundo em-presarial, y le tocó bregar con los

primeros zarpazos de la crisis que,sin duda, supuso un claro cambiode tedecia e la bsqueda deempleo.

También le dedicó Luis muchotrabajo durante décadas a la pa-rroquia de Nuestra Señora de Gua-dalupe de Madrid, participandoe su Csej Pastral, e variascomisiones, y como representantede la comunidad de base, traba-jando en la elaboración de la líneadirectriz de la parroquia (dedican-do a ello mucho tiempo, ilusión eimplicándose en la redacción).Siempre soñó con una Iglesia de

comprometida con las personasmás pobres.

Pero su compromiso social ysu forma de actuar no acababa enesos proyectos, también estabaen sus actos personales y en suda a da. Cad y apyad a

muchas persas e dicultades,casi siempre inmigrantes, desdeese difícil equilibrio de ayudar,apoyar y acompañar. Pero tam-bién exigir rigor, seriedad, profe-sionalismo, sin dejar espacio a laautocompasión ni al victimismo.A veces a Luis le costaba más esetrato personal más directo, peronunca cejaba en el empeño de ha-cer algo, si consideraba que era lojusto, aunque pudiera tener costeseconómicos o personales.

Impresionaba ver llorar en eltanatorio a muchas personas queno pertenecían a su familia pero

Murió con unaabsoluta paz quenacía de la fe conque vivió y llegóh t l l