alanceamientos, capeas y encierros

4
ALANCEAMIENTOS, CAPEAS Y ENCIERROS ELlSA SANCHEZ SANZ CARMEN PADILLA MONTOYA Fotos: Manolo Fernández Cuevas EL RITUAL EN TO RNO AL TORO El toro, anim al sagrado desde la Antigüedad, ha sido tratado por todas las cultu ras como un ser superior, dotá ndosele de cualidad es d ivinas. E., las pintu ras rupestres se le re- presentó en estado salvaje, carecteri- zándole la corpulencia y la fuerza no apareciendo acentuado, todavía, el órgano genital. Son los sumerios los que, como pueblos pastores, comienzan la selec- clan del ganado, de forma que los domestican, castrando a los machos -que se convierten en bueye s-, para emplearlos en las labores agríco- las, resaltándose el poder sexual del toro, alguno de los cuales queda ron c omo sementa les. Sabemos también, que en Egipto el buey Apis o toro sagrado, cuando llegaba a Nilópolis era visitado por infinidad de do ncellas que descubrían su vientre exponiéndolo a su influjo fecundante. El mugido del toro se identificó con el huracán y el truen o. El toro ha tenido, asimismo, una funci ón agrícola ya que al ser sacrifi- cado su sangre se convert ía en espigas. Con la piel del toro se ha constru í- do el tambor sagrado que reproduce la voz de un dios mugiente. En Creta se hicieron las "tau ro- kathapsias" en la que los jóvenes per- seguían to ros a campo abierto . Y en su ritual el toro deb ía mo rir para que pudiera vivir el homb re o lo que es lo mismo, solo mur iendo el dios, figu- rado en un toro, podía renacer el pue- blo y este ceremonial se remataba con el consumo del "toro corrido", comiéndose así el cu erpo mismo de la div inidad sacrificada . Pero, además de pode r genésico y de ceremonias propiciato rias, el toro en Grecia y Roma estaba cargado de un importante carácter medicinal ya que con hiel de novillo se curaban las enfermedades de la matriz, y una pó- cima con orejas y test ículos de toro se empleaban contra las quemaduras. Llegamos, después, a momentos más conocidos, representados en mi- niaturas, capitales o escenas, incluso, se conserv an documentos que nos indican los espectáculos públicos que figurab an en torno al toro, conserván- 19

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALANCEAMIENTOS, CAPEAS Y ENCIERROS

ALANCEAMIENTOS, CAPEAS Y ENCIERROS

ELlSA SANCHEZ SANZCARMEN PADILLA MONTOYAFotos: Manolo Fernández Cuevas

EL RITUAL EN TO RNO AL TORO

El toro, animal sagrado desde laAntigüedad , ha sido tratado po r toda slas cultu ras como un ser superior,dotándosele de cualidad es divinas.

E., las pintu ras rupestres se le re­presentó en estado salvaje, carecteri­zánd ole la co rpulencia y la fuerza noapareciendo acentuado, todavía, elórgano genital.

Son los sumerios los que, comopueblos pastores, comienzan la selec-

clan del ganado, de forma que losdomest ican, castrando a los machos-que se convierten en bueyes-,para emplearlo s en las labo res agríco­las, resaltándose el poder sexual deltoro, alguno de los cuales queda roncomo sementa les.

Sabemos ta mbién, que en Egiptoel buey Apis o to ro sagrado , cuandollegaba a Nilópolis era visitado porinfinidad de do ncellas que descu bríansu vient re exponiéndolo a su influjofecundante.

El mugido del toro se ident ificócon el huracán y el truen o.

El toro ha tenido, asimismo, unafunci ón agr ícola ya que al ser sacrifi­cado su sangre se convert ía en espigas.

Con la piel del toro se ha cons tru í­do el tambor sagrado que reproducela voz de un d ios mugiente.

En Creta se hicieron las "tauro­kathapsias" en la que los jóvenes per­seguían to ros a campo abierto . Y ensu ritu al el toro deb ía mo rir para quepudiera vivir el homb re o lo que eslo mismo, solo mur iendo el dios, figu­rado en un toro, podía renacer el pue­blo y este ceremonial se rematabacon el consumo del " to ro corrido" ,comiéndose así el cuerpo mismo de ladiv inidad sacrificada .

Pero, además de pode r genésico yde ceremo nias p ropiciatorias, el toroen Grecia y Roma estaba ca rgado deun importante carácter medicinal yaque con hiel de novillo se curaban lasenfermedades de la matriz, y una pó­c ima con orejas y test ículos de toro seempleaban contra las quemaduras.

Llegamos, después, a momentosmás conocidos, representados en mi­niaturas, capita les o escenas, incluso,se conserv an documentos que nosindican los espectáculos públicos quefigurab an en torno al toro, conserván-

19

Page 2: ALANCEAMIENTOS, CAPEAS Y ENCIERROS

dose desde la Edad Media ciertas for­mas de "correr al toro" que han perdu­rado hasta la actualidad como podráleerse más abajo. Ahora, queremosdestacar estas formas vigentes.

FORMAS DE CORRER EL TORO

Existen, entre otras, siete varieda­des características de "correr el toro";- toro enmaromado o ensogado- toro de fuego

encohetadoalbardado de cohetestoro embolado, jubilo o jubillo(1 )

- alanceamiento de toros- toro "despeñao"- capeas de toros- encierro de toros

El alanceamiento: es una costumbremuy antigua, ya que, al menos, sabe­mos que los árabes lo practicaron(todavía se cuenta en Madrid la le­yenda de la Cruz de Puerta Cerradacuyo protagonista fue el Cid, un toroy dos ángeles que cerraron la puerta deMaqerit). Consist ía esta suerte en mon otar a caballo, y llevar una lanza con laque increpar al toro. En época deAlfonso VI se alancearon toros en cosocerrado, y en la época de Alfonso Xel Sabio se protegió esta suerte comoun ejercicio de destreza practicado porla nobleza y hasta el siglo XVII estuvopracticándose en sus dos facetas dealacear y rejonear. El caballero queperd ía un caballo no pod ía montarotro y ten ía que con la espada enmano, rematar al animal (2). Felipe11 creó en varias ciudades las Herman ­dades de Caballeros para el ejerciciode la gineta , que consistía en el toreo Ia caballo y alanceamiento a toros quesi no embestían o se tiraban al sueloeran desjaretados, es decir, se les cor­taba las patas.El toro "despeñao": fue ot ro entrete­nimiento muy de la época de Felipe

' IV, consistente en colocar una plata-forma en pendiente resbalad iza, quefuese a term inar en un río, adondeeran empujados y arrojados los toros,que trataban de ganar la orilla, dondeeran muertos con rejones, lanzas oespadas y luego eran descuartizados.La capea: es una fiesta popular en laque se torean novillos o vaqu illasparticipando todos los del pueblo oforasteros que lo deseen , sin la condi­ción de toreros y para ello si es necesa­rio se improvisa una plaza o de carroso con tablas o simplemente con vallasy maderos.El encierro de toros: o acto de ir a

20

buscar a los toros y conducirlos desdeel campo a las plazas para encerrarlosen los corrales. Hoy ha perdido su sen­tido 'tradicional, convirtiéndose en lasuelta de ganado desde unos localespróximos a la plaza hasta la mismaplaza, y los mozos una vez es dispara­do el cohete que avisa que se sueltanlos toros, corren delante de ellos hastallevarlos a la plaza pero siguiendo elcamino marcado con maderos y vallas.Anti~amente el ganado iba a la carre­ra conducido por un mayoral a caballoque lo conducía desde el campo, ypor el cabestro, al que docilmente sl­guen las reses, vigiladas por otros ma­yorales, también a caballo, que ibandetrás y por los vaqueros de a pie.El pueblo solfa ir a esperarlos y en unmomento determinado se mezclabancon ellos y de ahí surge la carreradelante de los toros. Es el encierrola forma de correr toros más extendidapor toda la Península.

DESCRIPCION

. Valladolid es tierra de arra igadatradición y culto al toro. De la multi­tud de pueblos donde en sus fiestasel toro aparece como protagonista,nosotros hemos tomado como ejemploTordesillas, ya que encontramos reunl­das las distintas manifestaciones tauri ­nas, a las que se ha hecho referenciaanteriormente.

Tordesillas:

Sobre el origen toponímico de di­cha ciudad, González Herrera recogelo que nos ha llegado por tradición,en la que consta que hacia el año 9a. Cta. al 42 a. Cto, antes de que Tor­desillas fuera invadida por las legionesromanas su religión era totémica:adoraban al toro y de aquí debe arran-

. car esa costumbre. También por trad i­ción se sabe que durante la denomina­ción musulmana los moros en Torde­sillas, rejonearon toros, costumbreque ejercitaron durante 228 añosque moraron en la ciudad, que ellosdenominaban "Thor-Shilah" (3).

Aceptando esta hipótesis , hay escri­tores como Ortega Rubio, que afirmanla necesidad de basarse en los docu ­mentos que nos hayan llegado sobredicho tema. Así se sabe que la recon­quista cristiana destruyó la antiguapob lación ; si esta exist ió, y que en losdocumentos de la Edad Media se lellama "Oter de Siellas" )"Otero desiellas" que quiere dec ir mirador conpiedras en forma de sillas). lci que sise puede afirmar, sin lugar a duda,

es que esta ciudad, desde muy tempra­no adquirió importancia y renombre.Estando vinculada, algunos de susactos o momentos importantes con lafiesta de toros. Cronológicamente he­mos seleccionado, varias citas que loacreditan:

"llegamos a la Baja · E. Media, alaño 1355 y en Tordesillas nace lainfanta Esabel. de Castilla, hija delrey Pedro I y de María de Padilla:con motivo de tan fausto aconte­cimiento hubo grandes fiestas en lavilla, corriéndose toros y uno deellos despeñando al río por el Mira­dor de los Pobres" (4).

"D. Fernando y Dña. Isabel no ol­vidaron a Tordesillas en los años1475 y 1476 los reyes visitaron di­ferentes veces a dicha población.Después de la famosa batalla deToro se despacharon mensajerosa la reina, que estaba en Tordesillas,con nuevas de la victoria, y enton­ces Dña. Isabel ordenó una proce­'sión a la iglesia, a la cual asistióen persona y descalza para mayor .humildad y más fervor, mandandotambién correr toros y celebrarfiestas públicas en señal de regocijode tan señalada victoria" (5).

"Felipe 11, cuando se dirigía desdeMadrid en el año 1592 a celebrarCortes en Tarazana, pasó por Tor­desillas donde permaneció 20, 21 Y23 de junio . Enrique Cock diceque tendría la villa mil vecinos ydespués de ocuparse del rnonaste­rio de Santa Clara y de la rica co­marca de Tordesillas, añade : " lunessiguiente se detuvo su Majestad ycorrieron, después de comer, torosentre el palacio y el río en una lla­nura que allí hay una plaza, dondeestaban hechos tablados, donde untoro saltó desde arr iba en el río y lehicieron mal en el agua los quesabian bien nadar" (6 ).

De las tres citas históricas, vemoscomo en dos de ellas se repite el actodel despeño de toros, costumbre quellego a desapa recer (7). aunque toda­vía en 1660, en la " Relación de lasfiestas organizadas por Felipe IV",hemos demostrado una cita referentea Valladoli~( sin refer irse ya en con­creto a Tordesillas, pero interesanteno sólo por la descr ipción que hacedel despeño de toros, sino tambiénpara comprobar que todavía en elS. XVII se realizaba aún esta costum­bre (8).

Page 3: ALANCEAMIENTOS, CAPEAS Y ENCIERROS

Todo esto ha hecho suponer queel actual "Toro de la Vega" no es másque una parte de la antigu a fiesta , queen lugar de despeñarle por la vert ien­te que habla desde el Mirador de losPobres al do Duero, se le da sueltad irectamente para alancearle en cam­po libre.

La fiesta del " Toro de la Vega"se celebra en honor de "La Virgen dela Peña", Patrona del Jl} gar, en la se­gunda semana de septiembre.

De los d ías ded icados a las celebra­ciones tanto religiosas (romer ía eldom ingo, a la ermita de la Virgen dela Peña), como programas (hay pre­mios a las peñas que realicen los me­jores " faroles" - pinturas realizadas enpapel sobre un entramado de madera,en los que se repre senta tema relacio­nados con la fiesta : " La Plaza" , "LaCuesta" , " Virgen de la Gula", (9).Hay que destacar el martes, como díaded icado por completo al toro.

Encon tramos reñ idas versiones dis­t intas del espectácu lo naciona l: encie­rro, alanceam iento, novillada, capea ." El Toro de la Vega" ó "Toro Vega":como protagon ista espec ial y único,merece nuest ra menc ión espec ial. Exis­te una com isión de festejos, que con

antelación ha elegido al toro que seráel protagonista de la fiesta. Estostoros por lo general prov ienen de lasantiguas ganadedas que pastaban en elRaso de Portillo, que como dice Enri­que Galilan, eran ya famosos en el S.XVI El Raso es una llanura inmensa,extend ida a los pies de la forta lezadel Portillo, hoy rotu rada en gran par­te , que llegó a albergar a catorce gana­dedas de las que sólo quedan restos,se da con frecuencia el toro negrolistón.

Por la mañana del martes se subeal toro a la plaza mayor, previamenteacondicionada para las corri1~s. Aqu íse reúnen las cuadrillas profesionalesque torearán por la tarde y ayudan afijar al toro con unos capotazos, colo­cando tres pares de banderillas defuego (10) . En este momento la presi­dencia abandona su sit io en la, plazapara ocupar otro a la salida del puentesobre el Duero. Las calles por dondese realizará la car rera, están ya prepa­radas, cerrando con tablados sus bo­caca lles, además hay hombres prepa­rados con cachavas para evitar que elanimal emb ista. Es costumbre en Tor­desillas que en esta fiesta, todos losmozos lleven una cachava o garrote,

para con ella defenderse y tambiénpoder provocar al toro.

Ya en el puente, el alcalde ordenaquemar un cohete al que se contestacon otro desde la plaza. Es la señalpara soltar al toro hacia la vega. Eltoro ya libre corre por las calles, co­rriendo los mozos delante de él;hasta llegar a la calle de la "Cuesta"o del " Empedrado", que una vez ba­jada será, la que conduce directam entehacia el puente, una vez salvado esto,el toro entra en la vega.

Mientras tanto, la multitud de espec­tadores, y sobre todo las muchachas,animan con canciones a los hombresque se enfrentan con el toro:

" En Tordesillashay un toroque de la Vega se llamaporque se mata en la vegade la estepa castellana",

Estr ibillo :

"Ten cu idado y no agarresuna trancano te enchupes con limonaque sf el toroen la vega se arrancacor re, correque te va a pillar" .

" Valientes de Tordes illasque al toro vas a matara mata r allI en la vegay un lancero con su lanzale mató (clavo)?

Los caballistas le persiguen y lepican co n las lanzas. Hay lanzas másantiguas, qu e se usaban hace unos50 años, son de mango más corto yplanas, con la punta redondeada yhend idura central; en la actualidad elpalo es de más longitud y ter mina entriángulo.

Lo más frecuente es darle muertea pie, po r med io de la lanza. El quehaya dado el últ imo golpe mortal,t iene derecho de arrancar al toro unt rofeo , que le acred ite como ganador.

Una vez muerto el toro, la gente sereúne a comer y beber, para festejarel feliz final; sobre todo en este draes tfpico tomar carne de bovino ,asadura, mollejas y cr iadillas. Es lacom ida de la carne del toro, uno deesos pu ntos comunes, generalizado enla mavor ía de las localidades deEspaña ; el ritu al seguido es:

si son los toros de lidia, el matad ero ,pero si es "e l toro", el único, hayque busca r al carn icero que deso lla­rá y abri rá en canal al an imal y con

21

Page 4: ALANCEAMIENTOS, CAPEAS Y ENCIERROS

el dinero que se obtenga de la ventadel toro (en muc hos casos) se paga­rá y lo pagará el pueblo comprandosu carne.Por tanto, es muy importante la

figura del personaje que "apunta lacarne". A veces, este personaje es elalguacil. El carni cero se quedará lapiel, los huesos y el co razón, pasadas8 a 9 horas la carne se muestra en lacarn icería y se comerá durante esedía con patatas o en el "guiso"; otrasveces, el an imal se lo queda el Ayu nta­miento, lo paga él y lo condimenta,en grandes peroles para luego serrepa rt ido un plato a cada vecino eincluso a los forasteros. Pero además,es posible que rabo , patas, cuernos ytest ículos sean objeto de puja (11).En cualquier caso, la d ieta de esa"carne" está contenida de un sent idomág ico que con cede fuerza , podersexual, virilidad ...

Por la tarde del martes, tr as la comi­da ; se celebra un a novillada. Y por lanoche vaquillas sin embolar, sirvenpara que todos los que lo deseen pue­dan ensayar alardes taur inos.

Las características que se dan enTordesillas (exceptuando el "Toro dela Vega"), se repiten en muchos otrospueblos de la prov incia , localizados ensu mayoría en la zona sur, por ejemplo:PEÑAF IEL, TRANSPINEDO, TUDE ­LA DE DUERO, ISCAR, PEDRAJASDE SAN ESTEBAN, OLMEDO, ME­DINA DEL CAMPO, NAVA DEL REY,ALAEJOS, RUEDA, CASTRONUÑO,SIMANCAS...

Sus puntos en común se podr íanresumir de la siguiente forma:1) Coincidencia en su localización geo­

gráfica. Además esta zona limitacon el norte de Segovia, donde

22

támbién se sitúan pueblos en quesus fiestas tienen al toro comoprotagonista.

2 ) Fiestas de verano, prefiriendo aqos­to -15 y 16 "N tra . Señora de laAsunc ión y San Roqu e" - y sobretodo sept iembre - 1 y 2 semana" Fiestas de la Virgen"- . Epocapropicia no sólo por el clima, sinotambién al ser época de vacaciones,facilita la asistencia de sus gente s.

3 ) La fiesta consta de: novilladas, en­cierras y capeas.Es Peñafiel, uno de los pueblos,

con mayor trad ición en los encierr os;se sabe que ya en el s. XVI se corriantoros en dicha villa:

"c..en el libro de las cosa s tocantes,al regimiento de esta villa de Peñafiel,desde ell Ode febrero de 1532 años enque se insertan los acuerdos de lasreu niones del Consejo, que se celebrancad a ocho días en la famosa To rre delAgua, en el acta corres pondiente al17 de agosto 1532, se dice: que se veala cuenta de los toros que se habíancor rido" (12).

La capea en algunos lugares (Navadel Rey, Rueda...) se realiza a la viejausanza, sin capa, solo con ayuda deuna vara. Se practica el qu iebro, conla ayuda de una vara de fresno ocachava de mano (ya indicamos estacostumbre en Tordesillas]. EnriqueGavilán, en su libro "Va lladol id, t ierrade pan y vino", nos habla de Nava delRey : la Plaza Mayor se cierra con ta­blados y talanqueras y en medio deella se alza un palenque con estacasmal hincadas adrede y separadas defor ma que, entre ellas, pueda pasar ' Iares con holgura , para lo cual los ocu­pantes del palenqu e han de defendersea tr astazo limpio.

4) Hay una tendencia pau latina a irestableciendo diferencias entre ladure za que ten ían estas fieras enlos años veinte, en que se corríantoros grandes y peligrosos y la queva ten iendo en la actualidad.

NOTAS

(1) Los tres primeros t ipos ya se describi e­en la Rev. Narri a núm . 11, dedi cad a aSoria, po r lo que remitimos a ella.

(2) La lanza utilizada debía tene r un palocon tres vara s y media de largo y trespulgadas de diámetro y ser de maderafuerte y hierro en la pu nta de un palmo.

(3) Go nzález Herrera, pág. 148 .(4) pág. 150.(5) Ortega Rub io, pág. 109 IV. Balaguer

" Reyes Cató licos" , p. 318).(6 ) Ortega Rubio , pág. 312.(7) Esta costumbre del de speño de toros,

era tambi én realizada en Lerma (Bur·gos).

(8) En época de Felipe V, se abolieronmu cha s costu mbres de toros.

(9) "Ntra. Señora de la Guía" : esta en laiglesia de San Antolín y esta imagen sela llevo Pizarro, trayéndola de nuevopost eriormente. Así la fiesta de sep­t iembre, también se dedica a estaimagen.

(10 ) En 1980, año que asistimos a dichafiesta , hubo ciertos actos que no serea lizaron, uno de ellos fue la coloca­ción de las bander illas, pero es unhecho acc idental, a como es la costum­bre ).

(11) Ejemplo lo tenemos en Soria, en lasfiestas de " San Juan " o de la "Madr ede Dios".

BIBLlOGRAF IA

ALVAREZ MIRANDA : " Rit os y juegosdel toro". Madr id. Ed. Taurus 196 2.

ANONIMO : " Relación de las fiestas orga­nizadas por Felipe IV en 1660". Madrid.Unión Bibliofilos Tau rinos. 1968.

BUSTO, P. : " Peña fiel (costumbres y fies­tas ...I", Ed . Elica 1973. Peñaf iel.

ESCR IBANO DE LA TOR RE : " Peñafie lnotas histó ricas" . Vallado lid 1977.

FERNANDEZ TORRES, Eleute rio : " His­toria de Tordes illas". la Edición 1905.

GAV ILAN, Enrique : " Valladolid: t ierra depan y de l vino " . Ed. Nacional 197 1.

GONZALEZ HERRERA, Euseb io: " Torde­sillas en la Histo ria" . Barcelona . " To r­desillas. El fam oso to ro de la Vega" .Valladolid 197 1.

MIRA, Joan F.: "Toros en el norte vale n.clano , notas para un análisis" . Madrid.Edito rial. 1976.

ORTEGA RUB IO, Juan : "Los pueblos de laprovincia de Valladolid". Caja d e Aho­rros Prov incial. 1979.

ORTIZ CAÑAVETE, L.: "E l toro español" .Barcelona. Ed. Alberto Martín de" Fol klore V costumbres de España"t . 1. 1946.

SANZ EGAÑA , Cesáreo : " Hisro ria V bra­vura del toro de lidia" . Madrid . Ed .Espasa Calpe . S.A. Colee. Austral núm .1.283.