alan bloque.pdflima) y de alberto fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa...

16
4 ideele Nº 168 / marzo 2005 En los días de las celebraciones por el Día de la Fraternidad Aprista, decidimos tocar un tema importante y por lo menos para nosotros controversial: Alan García como candidato y hasta como futuro presidente del país. Escogimos una amplia gama de escribidores, que iban desde apristas hasta críticos; y si no hemos logrado toda la pluralidad deseada es porque muchos prefieren no poner en blanco y negro lo que piensan de Alan García, a favor o en contra. Aunque hubo un artículo que ayudó. Las preguntas enviadas para el ejercicio fueron: ¿Ha cambiado Alan García? ¿Ahora sí sería un buen gobernante? ¿Qué pensamos de sus posiciones hoy? ¿Qué hacemos con las acusaciones que él resolvió acogiéndose a la prescripción? ¿Y qué con su pasado en materia de derechos humanos? ¿Por qué despierta tanta adhesión y, a la vez, tanta animadversión? ¿Qué opina en general de Alan García como candidato y Presidente de la República? Advertimos desde el inicio que éramos conscientes de que no somos neutrales respecto del tema; además, admitimos que en las distintas posiciones hay personas respetables". Forma parte del bloque, también, un artículo del director de la revista que explica estos términos de referencia como punto de partida. Reproducimos, asimismo, el artículo que Gustavo Gorriti publicó en su página del domingo 20 de febrero en La República, no solo por su calidad, sino porque nos sirvió de musa. Pasado, presente y futuro de Alan García Perú.21

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

��������������� ��������

������������������� �������� ����������� � ������� ����������������� ������

���� ��������� ���������� ������ �������� �� ���������� ��������������������������

���� ��� �������������

������������������������� ����� ��� ����������� ���������� ������!�������������

��� ������������ ������������� ���������� �� �������� ������������� ����� �

������������� �������� ��������� ����� ���������� ������� �����"�

#��� ������������� ���$ �������� ����%&������������� ��'�%��� ����� ��������

��� ���'�%(�)���������������������������'�%(�)����������������������� ��)�� �����"

����)��������� �� ����"�'�%*� �)����������������� ����� �����������'�%+� � �)

���� ����������"���������,����������� ��"�'�%(�)���������� ��������� �������

����������+ ����������-�.����'

��� ������������������� ��) ���������������� �������������� ��� �����������!

��/������������ ������������������������������ �����0 ������1�

�� ��� �������� �������)������ ������������ ��� ����� ����� ��2�����������) �������

� ������������������ ����

-� ��������������������� ������� ����������� ����������"�������/���������������34��

�� ����� ��������� ������������ ������������������ �������� ��"�������

������������ ������ ���������������

Per

ú.21

Page 2: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

��������������

Estado que hagan duradera eirreversible la democracia de-manda un sólido sistema departidos políticos, capaz de com-prometerse en ese propósito. Elcualquierismo ha generado ungran desorden que, añadido a suutilitarismo ramplón, ha converti-do el presupuesto en un botín. Seha abierto un hueco negro queatrae a los oportunistas, conven-cidos de que basta con ponersela etiqueta del partido y gastar loque sea, para hacerse del podery resarcirse luego con creces.

La profundización y ampliaciónparticipativa de la representaciónciudadana, la consistencia delas instituciones y de los órganosde autogobierno, la descentrali-zación, la promoción de lossectores productivos, la inver-sión y el empleo digno, latributación progresiva, las políti-cas sociales con servicios públi-cos de calidad, la recuperaciónde los derechos sociales, re-quieren una apuesta de largoplazo y gobiernos con fuerterespaldo ciudadano.

En América Latina hay ejemplosde que ello es posible. Así lodemostraron los liberales y con-servadores colombianos tras ladictadura de Rojas Pinilla o losvenezolanos luego de que derro-caron a Pérez Jiménez. El ejem-plo más reciente lo da la Concer-tación chilena, que unifica ademocristianos y socialistas, ri-vales históricos, en un acuerdode progreso y paz social.

La construcción de una sociedadpolítica democrática es todavíaun sueño en el Perú. Pasa por laderrota definitiva de las tenden-cias dictatoriales y autoritarias ypor la superación de la precarie-dad en la que nos ha sumido elcualquierismo. La gobernanza

la nueva república. Construirlasobre la soberanía popular parahacer realidad los derechoshumanos es la fórmula quefusiona el discurso de laslibertades con el del bienestar.

Los derechos humanos expre-san la autonomía ética de lapersona, cuya realización debeser propiciada por las instanciasde autogobierno. Así, se obliga alEstado a generar las condicio-nes para que los ciudadanosdesarrollen sus capacidades des-de la igualdad de oportunidades.

Para un proyecto de esta dimen-sión, se plantea el Frente Social.Se lo concibe como un punto deencuentro de las organizacionesde la sociedad civil, que permitarecoger la pluralidad de intere-ses que encarnan y traducirlosen voluntad estatal, mediante loslineamientos del plan de gobier-no. De esa forma se consigue undoble propósito. Por un lado, sehace del partido un instrumentoefectivo de intermediación entrela sociedad civil y el Estado; y, porotro, se garantiza la fiscalizaciónde las acciones de Gobierno poresas mismas organizacionesautónomas.

Para que la propuesta caminecon paso seguro, el aprismo hadiseñado un cronograma quefacilite la concertación de fuerzasdemocráticas y que consolide losvínculos con las organizacionesde la sociedad civil. Ha fijadocomo plazo el 15 de octubre, lo quehace posible trabajar en estaperspectiva durante poco más demedio año. Incluso, el mismoAlan García ha puesto a disposi-ción su candidatura si obstaculizael trabajo de frente único.

La creación de las condicionespara que se apliquen políticas de

�entro de un año, los perua-nos decidiremos si continuamos enla precariedad política o nos enca-minamos por un nuevo rumbo. Yavan tres lustros de predominio delos outsiders y de sus bastardosesquemas de gobierno. El qua-lunquismo ha impedido que seconsoliden las instituciones por-que el poder se usa para el interésparticular.

Las elecciones encuentran unasociedad desencantada, situa-ción a la que ha contribuido elagónico gobierno de Alejan-dro Toledo. Su incapacidad lohizo perder representatividad des-de los primeros meses. Tras diezaños de autoritarismo neoliberal yde una corrupción sin preceden-tes, pasamos a otros cuatro dedesorden e insolvencia. En conse-cuencia, existe la peligrosa sensa-ción de que la democracia esincapaz de solucionar los proble-mas. El sueño de una sociedadordenada, con justicia e igual-dad, capaz de lograr el bienestarde los peruanos, se convierte enla meta de las fuerzas políticas.

La propuesta del Partido Apristatiene varios aspectos. Comotarea principal se promueve elconsenso para construir de ma-nera duradera la comunidadpolítica democrática. La exigen-cia es de tal envergadura quepuede decirse que se trata de uncompromiso por la refundaciónde la República. Las bases paraconseguir el objetivo las dejaronlos viejos revolucionarios libera-les del siglo XIX y los reformadoressociales del siglo XX. De lasconstituciones heredadas de laCarta de Cádiz hasta el constitu-cionalismo social de 1979,inspirado en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Huma-nos de las Naciones Unidas,surgen las pautas para afianzar

����������

��������������� �����������

!"#$%& ' ����� �#����

Miembro de la ComisiónPolítica del PAP

Page 3: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

��������������� ��������

requiere una trayectoria determi-nada, partidos fuertes, propues-tas elaboradas y, sobre todo,capacidad de escuchar y deinsertarse en la sociedad, parasaber representarla.

El Perú no puede pensarsecomo un Estado débil ni, menos,aislado del mundo contemporá-neo. La globalización nos impele

�a sabemos qué nos trajoAlan García en el pasado. Lo queimporta ahora es saber qué nostraerá en el futuro.

Porque, pase lo que pase, encasi todo escenario previsibledurante este año y el siguiente,García protagonizará un papelcentral en la dinámica del poderen el Perú.

Es y será un protagonismocomplejo —puesto que ni Garcíani sus rivales, ni sus aliados, nisus enemigos la tendrán fácil—,que sugerirá maniobras intrinca-das, con una alta posibilidad deerror para todas las partes y condifíciles resoluciones. García es-tará en el cuadro, aglutinandoalgunas banderas aliadas y mu-chas enemigas. Nadie le puedepronosticar el triunfo ni tampocoel fracaso, pero sí, con certeza, elprotagonismo.

Aun ahora, cuando está apenaspor empezar el precalentamientode campaña, García aparececomo una presencia disyuntiva,contradictoria y central en lavisión de los peruanos. La últimaencuesta de la Universidad deLima, por ejemplo, reproduce unpatrón que ha cambiado poco enlos últimos años. En el rango dela simpatía política, Alan Garcíaaparece en tercer lugar —detrásde Luis Castañeda Lossio (laencuesta fue hecha solo en

Lima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avanceperceptible frente al 12 por cientoque lo prefería en diciembre delaño pasado. Él y Castañeda sonlos únicos que han crecido másde dos puntos porcentuales ensimpatía desde diciembre. PeroCastañeda no parece tener pro-yección nacional y Fujimori, anula-

9,9 por ciento del segundo lugar,el inviable Alberto Fujimori, y del9,7 por ciento del tercer lugar, elimprobable Rafael Rey.

Pero, a la vez, Alan García lideraholgadamente el ránking negati-vo: el de los políticos másdetestados. A la pregunta de:"¿Cuál de los siguientes políti-cos le simpatiza menos?", el35,6 por ciento respondió que elprimer suscitador de sus fobiases García, frente al 26,5 porciento de quienes detestan aAlberto Fujimori.

Es un error, me parece, pensarque ese protagonismo simultá-neo de simpatías y antipatíasreproduzca el patrón de aprismoy antiaprismo. Alan García y elAPRA no son lo mismo. Hay ahí,en el mejor de los casos, unainquieta simbiosis que en uncaso sueña con la independen-cia y en el otro teme el abandono.

Durante el fujimorato, el APRAintentó vivir sin el entoncesdesacreditado García (tanto porlas memorias cuanto por lacampaña de vilipendio que ladictadura desató contra él), y nolo logró. Hubo quienes, desde elAPRA, le reclamaron al entonceszaherido "reo contumaz" queviniera al Perú de entonces aponerse a derecho de lo torcido(y que después, imagino, hanrogado que las memorias olvi-

������ ������������ !"# (� ����#�

Codirector de La República

a entrar con pie firme en laformación de los grandes blo-ques regionales que dominan elmundo. En ese sentido, la UniónSudamericana, con sus 380millones de habitantes y sus 900mil millones de dólares deproducto bruto, como unidad nosolo económica sino tambiénpolítica, es un paso clave para

afrontar los desafíos del siglo

XXI.

Esta vieja bandera de la unidad

continental, que negó por déca-das la existencia constitucionaldel APRA y de Víctor Raúl Haya de

la Torre, nos abre ahora laspuertas del futuro.

� ����������������

���� ��� ����� �

� ����$��

�����"���� �����

/���������������

�$�������� ���

��5�������6�����

7� �� �8����

da toda posibilidad de protagonis-mo, apenas conserva una ho-meopática capacidad de endoso.

Además, ante la pregunta de aquién se considera el principallíder de la oposición, Alan Garcíaaparece primero, como el másseñalado opositor, y por lejos. Su42,7 por ciento es seguido por un

Page 4: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

��������������

den sus palabras); y el resultadofue resultados electorales de undígito, y de los bajos.

Cuando, derrocada la dictadura, García volvió al Perú, su capitalelectoral era ruinoso y su candi-datura presidencial no parecíatener futuro. Sin embargo, capita-lizando sus propias virtudes decandidato y los defectos ajenos,García surgió de entre los cole-ros, avasalló rivales mientrasadormecía memorias, entró confuerza en la segunda vuelta y estuvomuy cerca de ganar la presidencia.

Si bien cualquier evaluaciónhonesta necesariamente califi-cará la presidencia de García,entre 1985-1990, como muymala; también es cierto que porpoco que se conozca el arte de lacampaña electoral, se verá queGarcía destaca de lejos como elmejor candidato en campañaque ha producido el Perú en losúltimos treinta años, y quizá elmejor orador y seductor demasas en Latinoamérica.

Esa combinación de capacidadde seducción frente a las lucesrojas de peligro que enciendenlos recuerdos; del hombre queconvoca al futuro sin haberresuelto su pasado; del candida-to que hipnotiza con evocacionesoratóricas que navegan fluida-

mente entre los medicamentosbaratos y la nanotecnología; conacentos y mensajes y prosodias ytribunas que muchos considerananacrónicos –en los tiempos delsound bite, de los spin doctors yde las frases maquilladas—,pero que, pese a todo, terminanfuncionándole bien.

En las contadas ocasiones quehe conversado con él, he encon-trado que Alan García es uninterlocutor fascinante, con unamente ágil, muy intuitiva y consorprendente versación en unagama amplia de temas y deasuntos.

Pero ahí reside otra paradojainteresante: García es un magnífi-co conversador y, a la vez, un malescritor. Lo digo sin ánimo peyo-rativo alguno. No es un escritorterrible; es inteligible y por mo-mentos legible, pero en conjuntoes un mal escritor. Leerlo deja lasensación de que en el ámbitoalimenticio deja una hamburgue-sa de Mac Donald’s o de BurguerKing, para ser equitativo.

¿Emerge alguna conclusión rele-vante de esa paradoja? Creo quesí. Para escribir bien se precisa,entre otras cosas, una implícitaconsistencia. La oratoria puedeser refulgente aunque sea desar-

ticulada y hasta contradictoria.No así la palabra escrita, quepermite ver los huecos argumen-tales, las manchas estéticas, lasinconsistencias y las superficiali-dades. Y mucho de eso hay en lapresentación programática deAlan García y en la del APRA y,mucho más y peor, en la irresuel-ta relación con su pasado.

Es ese último aspecto el quepesará en cada paso de lacampaña, como pesó ayer ypesa hoy. Lo puedo expresarsimplemente así: A García, elpasado le pesa casi con fuerzade condena; pero el APRA nece-sita a García, si quiere ser algomás que un 5 por ciento; el APRAsubordina entonces toda otraconsideración a la de proteger aGarcía, para que el prodigiosocandidato pueda llevarlos denuevo al poder. A la vez, Garcíanecesita al APRA, porque sinellos queda expuesto, pero sabeque él solo pesa más que todasu organización. Entonces, élmanda y ellos obedecen; perouno y otro sueñan a veces con lalibertad. El político profesionalque quisiera escapar, por mo-mentos, de lo que es, y quenunca lo hará; y el partido que losufre y al que él en ocasionesdesprecia.

Dicho esto, añado que, con todo,García fue y es un políticodemócrata. No es que no le hayafaltado tentaciones. Como élmismo escribió en su El mundode Maquiavelo.

"—¡Caray! –se dijo García en laazotea. ¡Qué imbéciles hemossido! Estos sí saben utilizar elpoder sin palabreo […] Qué imbéci-les —repitió—, con palabras ydiscursos, cuando la cosa esmediante los hechos consumados."

No, doctor García. La cosa es conpalabras y discursos. Cuandousted intentó aplicar "los hechosconsumados" le fue muy mal.Con palabras y discursos, comove, le va de maravilla.

Orador frondoso y dirigente carismático, sabe que el APRA lo necesitay, a la vez, que él necesita al APRA.

La R

epúb

lica

Page 5: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

��������������� ��������

Si los virajes abruptos e imprevi-sibles son ya, al parecer, unpatrón de conducta, en el gobier-no o fuera de él, ¿podríamosesperar una corrección en unsegundo gobierno?

De otro lado, además, tambiénes cierto que aquella concepcióndel Estado como rector del proce-so de acumulación que afloró ensu gobierno era no solo ideolo-gía sino psicología, prolongaciónde su desmedido voluntarismo.Este último ha de haberse atem-perado con los años, pero proba-blemente aún exista en dosisacaso no siempre manejables.¿Cómo se canalizaría dentro delos nuevos paradigmas progra-máticos? ¿Qué cauces encontra-rá para desfogarse?

Por supuesto, habría un énfasismayor que ahora en las políticaspúblicas activas para promoverla producción. Sería extraordina-rio que se dedicara a promoverlas concesiones para la cons-trucción de infraestructura públi-ca o la inversión extranjera enproyectos productivos, concre-tando contactos externos quehaya hecho e ideas que hayatomado en los países que estávisitando estos meses, siemprey cuando no se obsesione concostosos proyectos faraónicos.

Lo imaginamos impulsando clus-ters y cadenas productivas paraexportar, por ejemplo. Y eso noestaría mal, siempre y cuando su

ble. Así, la economía de mercadojugaría un papel preventivo oprofiláctico en el sentido de queno daría lugar a situaciones quedesaten las iras del poder. UnGarcía en ese marco sería másinocuo.

No obstante, ya vimos algo deese vaivén emotivo en su con-ducta como líder de la oposición,que, curiosamente, ha reproduci-do la trayectoria que tuvo comogobernante. En efecto, durantelos tres primeros años delgobierno de Toledo, García jugóa una oposición constructiva,propositiva y sostenedora —conalgunos disparos por lo bajo—del régimen, e intentó reconciliarsu imagen con el empresariadopersuadiéndolo de que habíamadurado y ahora creía en laortodoxia fiscal y el mercado.Pero algo ocurrió —alguna de-cepción o desplante debe dehaber experimentado— que cam-bió de pronto y decidió apoyar unparo general convocado por laCGTP con unas banderas exac-tamente opuestas a las que élestaba tratando esforzadamentede hacer suyas. Fue un virajeviolento a la izquierda coronadocon una patadita que, cual actofallido, lo desmentía todo. Luegode eso, sin embargo, viajó aEstados Unidos para regresarconvertido en un apóstol de lainversión privada y del invest-ment grade, que logró incluir enel acuerdo nacional.

i hay alguien impredecibleen la política peruana, ese esAlan García. Es la porción de supersonalidad que, por momen-tos, él mismo no logra controlar.El problema no está ya en elterreno ideológico. No cabe dudade que en esa área ha evolucio-nado favorablemente. Ha apren-dido que con el déficit fiscal no sejuega, aunque todavía se dejeseducir por la receta del estímuloartificial al consumo para crecer.Ya no cree en el poder del Estadocomo acumulador ni como direc-tor de la acumulación de capital.Pero el propio intento de estatiza-ción de la banca fue mitadideología y mitad represalia omanotazo contra los doce após-toles cuando se sintió traiciona-do por ellos al comprobar que nohabían cumplido con realizarinversiones a las que, él creía, sehabían comprometido.

La pregunta, entonces, es contraqué reaccionaría en un segundogobierno si, por alguna razón,cierta o imaginada, se sintieraburlado, desairado, decepciona-do o frustrado, sea por algúnpoder fáctico o por la realidadmisma. Es cierto que el modernomarco de políticas hace menosprobable que se repita unasituación como la del zarpazoestatizador de la banca: unaconcertación de toma y daca congrandes empresarios fuera delas leyes del mercado, porejemplo, sería ahora poco posi-

) ������ �#& !"

Conductor de La hora N

����� �����������!���"�������#���� ��

Ern

esto

Jim

énez

Page 6: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

$

��������������

capacidad volitiva se detenga enlos límites que ponga la realidadeconómica y no use instrumen-tos crediticios o tributarios paraforzar o favorecer actividades noeficientes con pretextos socialeso lo que fuere.

Tan grave como esto último, omás, sería que se tome en seriola bandera del crédito agrario ydespilfarre recursos públicos enpréstamos que no serán devueltosen cierta proporción y que, sobretodo, son la solución incorrecta

para el problema equivocado,porque el problema del agroperuano no es el financiamientosino su bajísima productividad,algo que debe revertirse urgen-temente ante el desafío de losdistintos tratados de libre comercio.

Sería extraordinario que concen-trara sus energías en los progra-mas de lucha contra la pobreza,siempre y cuando su vehemen-cia por resolver no lo lleve adesbordar los límites presu-puestales. Más difícil es imagi-

narlo usando su capacidad deliderazgo para llevar adelanteuna reforma a fondo del Estado yde la educación, con las dificulta-des políticas que eso entraña, ysin ceder a las presiones parti-darias por empleo burocrático.

En fin, toda una fuerza de lanaturaleza que puede resultarmuy productiva para el país siestá bien canalizada, o muydestructiva si se desmadra odesorienta.

%o hay duda de que esta es lapregunta que se hacen y seharán muchos electores indeci-sos conforme se intensifique lacampaña electoral. Dado queAlan García no es divino, y menosaun imbécil, podemos suponerque efectivamente ha cambiado.El asunto es que el país también;y mucho.

En 1985 Alan ganó, a la cabezadel partido socialdemócrata másimportante del continente, derro-tando a una izquierda legal que,más allá de su precariedadinterna, ocupaba un lugar desta-cado entre sus pares. Y si a estosumamos dos movimientos sub-versivos en desarrollo —uno deellos liderado por un ex "compa-ñero"—, tendremos el cuadrocompleto de lo que en sumomento Nelson Manrique ca-racterizó como un "complejoequilibrio" sin visos de resolu-ción en el corto plazo.

Hoy pretende volver a ganar enun país en el que los alineamien-tos políticos se han desdibujadoy la fragmentación social se haprofundizado, acompañada porla desconfianza y el escepticis-mo. Todo esto en el marco deuna economía cuyo crecimiento

provoca más frustraciones quebienestar en las mayorías.

En el contexto del precario equili-brio de 1985, la imagen de fuerzay liderazgo carismático fue deci-siva. Pareciera que el humorcontemporáneo apunta en otrasdirecciones. Por ello, el discursode cambio, con ribetes casimesiánicos, con el que ganó en1985, tiene que ser reemplazadopor otro. Podría suponerse que loque hizo o dijo en la campaña del2001 es un indicio de lo quevendrá. Sin embargo, el carácterexcepcional de esa campaña,marcada por la caída y fuga deFujimori, por las masivas expec-tativas frente a la restauracióndemocrática, por el impacto de lalucha contra la corrupción, ledieron un carácter irrepetible. Noes casual que al final quedasenenfrentados el ex presidenteperseguido y el líder de laprotesta callejera. Disputaronsímbolos y gestos. El programase improvisaba al gusto de la plaza.

Por otro lado, la campaña del2001 le dejó a Alan y al APRA unavarilla sumamente alta. Lo queen ese momento fue un resulta-do exitoso imprevisto, hoy es unpeso muy grande de cara al

2006. Cualquier resultado infe-rior será una catástrofe; es decir,no hay lugar para la derrota.

Alan hizo de su cambio uno delos temas de la campaña del2001. Y si bien el electorado lerespondió, no ha terminado deganar esa batalla. No es quealguien piense que, en caso deser elegido Presidente, volvería aestatizar los bancos u ordenar laintervención militar de los pena-les, para mencionar dos de susdecisiones más criticadas. Loque se piensa es que, con Alan,nunca estarán del todo claros losmecanismos y las intenciones através de los cuales aquellas seconvierten en decisiones políti-cas. Así planteado, pareciera queel problema es la psicología delpersonaje. Pero no es así: setrata de un problema eminente-mente político. Porque lo quedebemos reclamar de nuestroslíderes políticos no es precisa-mente salud mental a todaprueba —algo de locura serequiere para pretender gober-nar el Perú—, sino que reconoz-can arreglos institucionales quegaranticen procesos de decisiónrazonables —esto es, que seanparte de instituciones políticasde las cuales se sientan "man-

&'�()����(����* ��! ����*����"

Analista político

Page 7: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+,

��������������� ��������

��������������(�� �(�� �����" ��% "

Periodista

� lan García está acostumbra-do a tratar con fuego y a resistiraltas temperaturas. Para mí quees adorador de Prometeo, esegriego que robó el fuego. O suterno azul es de asbesto, que esotra posibilidad.

Pero que Alan es incombustible,lo es. De otra manera no seexplica su arrollador retorno a lapolítica en las elecciones del2001, cuando, si le daban unassemanitas más, le volteaba el

partido a Alejandro Toledo. Comotampoco se podría explicar que,hasta la fecha, sea uno de loscandidatos con posibilidades dellegar a la presidencia en el2006, luego de lo que significó eldesastre de su quinquenio.

Dos cosas: o los peruanossomos idiotas, o hemos nacidocon el gen del Alzheimer. Es esoo se trata de algún virus letal queha sido inoculado en los ciuda-

datarios", es decir, vinculadospor un "mandato" recibido—.

Y es en este terreno dondesubsiste uno de los déficit másimportantes de Alan, así comode otros líderes políticos nacio-nales. Por ello, la pregunta por elcandidato hay que trasladarla alpartido. Siendo el APRA el mejororganizado del país, el simplehecho de tener historia generaalrededor de él sentimientosencontrados: lealtad visceral,temor y antipatía, odio (tambiénvisceral). Como lo sabe bien,Alan se cuidará mucho deanunciar un gobierno de partido.

Pero, ante la ausencia de unainstitucionalidad política másamplia en la cual inscribirse —ya la cual sujetarse—, volverá adar la imagen de un gobiernobastante personalizado, figuraque no le disgusta al líderaprista, dicho sea de paso. Ungobierno arbitrario, en el sentidoetimológico del término. La con-vocatoria a un vago "frentesocial" no disipa esta perspecti-va. Más bien la refuerzan gestoscontradictorios: sumarse a unparo nacional liderado por laCGTP y tratar de convencer aWall Street de que con él lasinversiones privadas no sufriránninguna modificación; reclamar

más gasto y menos impuestos,etcétera.

A esto se suman los pasivos desu gestión pasada, particular-mente en el terreno de losderechos humanos. Si bien hayque reconocer que tanto supresentación ante la CVR cuantoel pronunciamiento del PartidoAprista frente al Informe final sonposiciones más consistentesque las de AP, por ejemplo, esindudable que subsisten seriasimputaciones en casos de enver-gadura: la masacre en los pena-les, las acciones del mal llama-do Comando Rodrigo Franco, lasrelaciones entre Mantilla y Mon-

danos, parecido a los que atacana las computadoras.

¿Es que acaso hemos extraviadode la memoria lo que significópara el Perú el despilfarro, eldesgobierno, la corrupción, eldesarrollo de la subversión, ladesbocada hiperinflación quellegó hasta 7.650 por ciento, elcrecimiento avasallador de lapobreza, la desaparición de lainversión extranjera, todo ocurri-do durante la gestión de García?

tesinos. Sin duda, estos fantas-mas rondarán la campaña.

Más allá de la figura de Alan, nocabe duda de que es muy difícilimaginar el futuro inmediato delpaís sin la presencia del PartidoAprista. Los resultados de lacampaña que se inicia tendránun efecto decisivo en el perfil queadquiera. Es muy probable quesea la última vez que Garcíapostule, y al día siguiente tendránque encarar con toda seriedad elproceso de darle el adiós definiti-vo al SEASAP y, a la vez, definircon claridad el lugar que preten-den ocupar en la política peruanadel siglo XXI.

El Frontón, 18 y 19 de junio de 1986. La Corte Interamericana haordenado que se reabra la investigación judicial de las ejecucionesextrajudiciales cometidas en ese penal.

Page 8: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

++

��������������

¿Cómo ha hecho Alan paradesvanecer información capitaldel recuerdo colectivo? Porque lacrisis a la que nos condujo no fuemoco de pavo. Fue más graveque la que experimentó el Perúdurante la Guerra del Pacífico.

Solamente para graficar el aser-to: una camioneta station wagonmarca Toyota Corona costaba,en agosto de 1985, 124.000 intis.En julio de 1990, con esa cantidadde dinero se podía comprarapenas media cajetilla de cigarri-llos y una cajita de fósforos.

Otra, a manera de ilustración. Laprimera página de un diario de laépoca, de setiembre de 1988, paramás señas, decía: "Luz restringi-da. Vuelan diez torres". "Aguacontaminada. Falla en La Atar-jea". "Muertos y daños. Escaladaterrorista". "Colas en grifos". "Es-casez de pollo. Mercados desa-bastecidos". "Sin transporte. Has-ta las 10 a.m.".

Todo esto pasó en un abraca-dabrante día bajo el Gobierno de

Alan García. ¿Ah? ¿Qué tal? ¿Yavamos refrescando la memoria?

Y aquí me detengo, porque sisigo con números y cifras, Ernes-to de la Jara me tendría que regalarla edición completa de ������.

Como sea. Lo cierto es que siAlan se mantiene en un lugarexpectante es por culpa deAlejandro Toledo, quien resultósiendo un fiasco, aunque menoral desastre que representó Gar-cía, pero fiasco al fin. Y ello puedehaber suscitado el que muchosdesorientados volteen la miradahacia Alan Damián.

Pero ahora voy al tema de fondo.¿Ha cambiado Alan García? Creorotundamente que no. El que haevolucionado notablemente esJorge del Castillo, pero él no es,lamentablemente, el candidato.

A juzgar por lo escuchado el Díade la Fraternidad Aprista, Garcíasigue cruzando esta vida sinvergüenza. En su mirada puede

verse todavía, tintineante, el láti-go de la demagogia y el populis-mo. Su porte indica que lamentira no tiene patas cortas,sino largas. Su lengua refleja elvalor literario de su cinismo. Susonrisa disecada, siempre listapara la tribuna y la masa gris, yano encandila como antes.

No: ni ha cambiado ni va a ganarlas elecciones. Porque los pe-ruanos no somos ni idiotas nitotalmente amnésicos. De algonos acordamos. De lo suficientecomo para no entronizarlo otravez en el poder. Y para los que norecuerdan, porque eran muychicos o porque les falta su dosisde Memorex, estoy seguro deque habrá políticos responsa-bles que se encargarán deevocar la catástrofe alanistadurante la campaña electoral.

Porque García sigue siendo elheraldo de la desgracia, eltrompetero del Apocalipsis, laCasandra del fatalismo, el apo-derado de la calamidad. �

Page 9: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+-

��������������� ��������

Per

ú.21

�����)��!�������������(������������� ���

� ���"+� %��,

Analista político�l tiempo de agradecer a losamigos de ������ por su invitacióna escribir estas líneas, mepregunto cuán relevante resultaahora centrar la atención en elpróximo proceso electoral y, másprecisamente, en Alan García. Noes que desconozca, por cierto, elinterés del tema ni, tampoco, laslegítimas expectativas que llevana ������ a plantearlo.

Me refiero a sus esperanzas—implicadas en el reconoci-miento de "no ser neutrales en eltema de García"— en que losresultados de esas eleccionesno solo permitan el arribo algobierno de otro candidato, afín asus propias ideas y valores, sinoque, con ello, se promuevan lascondiciones que hagan posiblerealizar los cambios que consi-deran necesarios para el país.

En realidad, la duda que condujoa formularme dicha pregunta fuesi la propuesta de orientar laatención al próximo procesoelectoral e iniciar ahora undebate sobre él, tuvo suficiente-mente en cuenta, no solo lascausas y la magnitud, sino lanaturaleza de la crisis que experi-menta el país, la capacidadefectiva de los retazos institucio-nales, la cultura política y laideología promedio de nuestrasdiversas élites y actores paraenfrentarla con un mínimo deeficacia y, finamente, los modosen que la continuidad o profun-dización de dicha crisis en lospróximos meses pueden con-cluir "formateando" tanto lascondiciones dentro de las cua-

* El autor es antiguo colaborador de������. Su contribución a estaedición llegó cuando el número yaestaba en imprenta y sobrepasabala extensión fijada, por lo quepublicamos extractos referidos altema de esta sección. En lasiguiente edición publicaremos susapreciaciones sobre la crisis políti-ca del país.

les se desarrolló el procesoelectoral cuanto sus eventualesresultados.

Como observará el lector, lo queestoy sugiriendo es que undebate sobre estas cuestiones—que se acompañe de criterios ypropuestas políticas para su másefectivo encaramiento— resultaindispensable para definir elmarco que permita un intercam-bio más realista de opinionessobre el próximo proceso electo-ral y las posibilidades de AlanGarcía.[…]

Una rápida mirada a laspróximas elecciones

Cierto es que, en virtud de que lapoblación pobre o excluida delpaís constituye la vasta mayoríadel cuerpo electoral, las agrupa-ciones políticas que compitan porsus votos precisan tomar encuenta sus demandas si deseanganar las elecciones. El compro-miso, sin embargo, de una partede ellas —me refiero a lasidentificadas como expresionespolíticas de la derecha— con losintereses de los grupos de podery las políticas inauguradas en ladécada de 1990, si bien no lesimpedirá realizar su tarea por lavía de la fabricación de discursos,promesas y programas ad hoc,difícilmente les permitirá obtenerla credibilidad y representatividadsuficientes para hacerse de lavictoria, vistos los cambios produ-cidos en la mayoría del electorado.

Por su parte, las organizacionespolíticas situadas a la izquierda

del espectro político y, en esamedida, más dispuestas a hacer-se cargo de las demandas de esamayoría, sea por su débil implan-tación orgánica en el país, sea porel conocimiento de su historial dedivisiones, sea, en fin, por elpragmatismo o, si se quiere,"realismo" que habitualmente con-duce a las mayorías populares aevitar el "voto perdido", se encon-trarán muy probablemente endificultades para obtener el triunfo.

No es casual, entonces, que unnúmero creciente de organizacio-nes políticas, hasta ahora minori-tarias en términos de militancia—salvo el caso del APRA— quese definen como expresiones delcentro-izquierda y se sientenparte de las corrientes que acce-dieron al gobierno de variospaíses de la región en añosrecientes, consideren disponerde las mejores cartas en elpróximo juego electoral siempre ycuando, por cierto, se articulen entorno del "candidato adecuado".

Cualquier previsión, sin embargo,del próximo proceso electoral, nopuede dejar de tomar en cuenta el

Page 10: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+.

��������������

contexto en el cual se llevará acabo. A este respecto, dado queno existe evidencia alguna quepermita prever cambios significa-tivos en las posiciones del gobier-no frente a las demandas yreivindicaciones populares, lomás probable entonces es que elconocido cuadro de movilizacio-nes, paros y conflictos —provoca-dos por la resistencia o rechazooficial a tales demandas y plan-teamientos— no solo continúe o,eventualmente, se intensifique enlos próximos meses, sino que,influyendo en la configuración delas condiciones que acompañenel proceso electoral, en el conteni-do de las campañas, programas ycomposición de las alianzas obloques que en él participen e,incluso, en el tono que adquieransus disputas, seguirá marcandola evolución del país, incluso en elperiodo subsiguiente a las elec-ciones, sean cuales fueren susresultados.

Acaso por ello, algunos analistassigan incluyendo, en la amplia yriesgosa baraja de sus pronósti-cos electorales, alternativas quevan desde el adelanto de laselecciones, sea por el desbordede las protestas sociales, sea porel tardío descubrimiento de algúnhecho que invalide la permanen-cia del Presidente; su posterga-ción, a causa de una campañaexitosa reclamando la formaciónde una Asamblea Constituyente;la aparición y eventual triunfo deun outsider o de algún represen-tante oficial u oficioso de Fujimori;el incremento de las posibilida-des de un alto nivel de ausentis-mo, etcétera, etcétera. Si bien demuy probable ocurrencia, estospronósticos expresan de algúnmodo la atmósfera que, eventual-mente, puede marcar con suimpronta la situación política delpaís en algunos de los próximosmeses.

De los problemas ytensiones del régimen

Como señalara en otras ocasio-nes, la evidente crisis que pre-

senta hoy el país solo porextensión puede atribuirse alconflicto entre la escasez derecursos disponibles por el Go-bierno y la magnitud de lasdemandas sociales. Digo porextensión, porque pienso que suorigen último se encuentra en unformato del régimen que, porbasarse en la combinatoria, porun lado, de la supeditación de laeconomía, la política, la sociedady el Estado a las restriccionesderivadas de su inserción depen-diente en el actual orden capitalis-ta mundial —como de los actores,Gobierno e instituciones interna-cionales que lo controlan impo-niendo a los países un pensa-miento "universal" y un modelo"único" de desarrollo—, y, por otro,en la ingenua creencia de quesobre esas bases puede cons-truirse, en las condiciones en quese encuentra el país, una institu-cionalidad y una cultura políticaefectivamente democráticas. […].

El problema político que elloplantea es cómo empezar amodificar tanto el formato delrégimen cuanto la combinatoriaen que se basa, de un modorelativamente pacífico y concerta-do y que permita preservar ydesarrollar las escasas conquis-tas que en materia de reformas,derechos, instituciones y partici-pación aún subsisten. […].

Como no puedo ahora, por lascondiciones en que escribo estetexto, asomarme siquiera a lascomplejidades planteadas porestos retos, me limitaré en lo quesigue a dar abreviada cuenta de,al menos, tres de los relativosavances que, en esa dirección, seobservan en el plano político.

Me refiero, en primer lugar, a lagradual, aunque desigual, com-prensión por las dirigencias parti-darias de que no es posibleseguir manteniendo el monopoliode la política. Me refiero, ensegundo lugar, a su nueva dispo-sición por establecer diálogos,negociaciones, concertaciones y,eventualmente, alianzas, con or-

ganizaciones de la sociedad,sean estas funcionales o territo-riales. Finalmente, hago referen-cia con ello a su crecienteconciencia de que tampoco resul-ta posible gobernar el país ensolitario o, dicho de otro modo, deque se hace necesario compartirel poder, concertar su administra-ción y convocar, para ello, apersonal calificado haciendo abs-tracción de su filiación política ode su condición independiente.

Según entiendo, más que expre-sión personal, deliberada o re-flexiva, de tales dirigencias, lo queparece motivar —o imponer—tales avances es la intensidad,escala y magnitud de la crisis delpaís; su aumentada concienciadel notable descrédito, descon-fianza y rechazo ciudadano de lapolítica y sus partidos; el indepen-diente activismo de las organiza-ciones componentes de aquelloque se acostumbra denominarentre nosotros "sociedad civil", yla extraordinaria complejidad delas tareas que deben enfrentar; elacelerado cambio que se produ-ce ahora en el orden mundial y losnotorios déficit del país para nosolo adaptarse a ellos sino paraemplearlos en su beneficio. Pero,también, la necesidad de instru-mentar tales avances, sea enfunción de sus intereses porarribar al poder o de evitar la crisiso el colapso de sus propiasorganizaciones. […].

Ahora bien: las circunstancias delpaís parecen obligar —para losefectos de evitarnos las conse-cuencias o los rigores impuestospor las modalidades más autori-tarias, violentas e incontrolablesde poner en obra los cambios queel país precisa— a poner enpráctica los citados avances enlos plazos más cortos posibles.Una de las preguntas que seplantea aquí es: ¿cuánto dependeello de las modificaciones porintroducir en la predominantecultura política del país y de susprincipales actores?

[…]

Page 11: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+�

��������������� ��������

/��0�� ������������������������

)!�����#���

Sociólogo

�urante los años ochenta delsiglo recién pasado, Alan Garcíaprosiguió exitosamente la tareainiciada por Haya de la Torre decambiar la imagen sectaria delAPRA sustentada en el prepoten-te SEASAP —para los que no losaben, "Solo el APRA salvará alPerú"— y reemplazarla por otraque privilegiara el papel delpartido en fomentar la concordiasocial, sobre la base de laarticulación y representación insti-tucional de intereses nacionales.

Después de las divisiones surgi-das con motivo de la desapari-ción del Jefe Máximo, Garcíalogró unificar a la dirección y alpartido alrededor de él, lo que lepermitió iniciar una política depuertas abiertas del APRA adiferentes personajes y sectoressociales que contribuyeron a con-solidar la imagen integradora deGarcía y a otorgarle el triunfo desu candidatura, fundada en unaplataforma "nacional, democráti-ca y popular". Mientras tanto, suinmediato contrincante, Alfonso

cionan para crear ese frente,debe de haberse llevado unchasco, puesto que las direccio-nes de tales organizacionesestán afiliadas a organizacio-nes antagónicas al APRA, llá-mense el SUTEP, la CITE, laConfiep, entre otras. Este sería elmotivo del fracaso de las aproxi-maciones que hicieran los de-legados apristas a ese tipo deorganizaciones.

La otra posibilidad que Garcíaestaría buscando es articular elfrente con los "movimientos so-ciales". Sin embargo, en lasactuales condiciones de erosióninstitucional y de desafecciónpolítica e ideológica de ampliossectores sociales, resultado delos desastres y de las transfor-maciones ocurridas durante losúltimos veinte años, y en los queGarcía tuvo un papel protagónico,los movimientos sociales evitanasociarse con las desacredita-das organizaciones políticas, por-que el desprestigio que arrastranpuede contagiarlas.

pero, al mismo tiempo, proclamala necesidad de atraer inversio-nes y de impulsar la moderniza-ción tecnológica del país, sintener que sacrificar los objetivosnacionales, populares y demo-cráticos de antaño. Este doblediscurso responde a la necesi-dad de mantener la identidadpartidaria, al mismo tiempo detratar de modificar sus ejesideológicos para atraerse elapoyo de sectores que le facilitenganar legitimidad en el país y enel extranjero.

Pero las condiciones para laconstitución de un frente socialson muy diferentes de las dehace veinte años; por lo que, si talrepetición no es una ofensa, esepropósito abre interrogantes so-bre la visión que tiene García delterritorio en el que se llevará acabo la competencia electoral.

Si ha pensado en las pocasorganizaciones sindicales, gre-miales o profesionales que fun-

Además, a pesar de la apertura denuevas formas de participación y de

mecanismos de innovación social,los movimientos sociales no lo-gran sustituir las funciones de lospartidos políticos por su fragmen-tación social, debido a que persi-guen objetivos redistributivos—mal llamados populistas— decarácter corporativo y territorial, de

naturaleza local y regional; porquesus actividades y manifestacionesson esporádicas, y sus liderazgosse renuevan con frecuencia y demanera irregular. Por último, algunos

de los más importantes movimientossociales agrupan interesescontrarios a la ley, como es elcaso de los cocaleros que, sin

embargo, movilizan poderosos re-

Barrantes, sufría las presiones y losjaloneos sectarios de las faccionesque constituían la Izquierda Unida, loque determinó su derrota electoralante García.

Hoy en día, y en preparación de laselecciones del 2006, García quierereeditar su estrategia de los ochentainvocando la constitución de un"frente social" con el fin de lograr elapoyo electoral de actores ymovimientos sociales a suliderazgo político y electoral,lo que es perfectamentelegítimo, por si alguien lodudara.

Como en la anterior oportunidad,García ofrece satisfacer las máscontradictorias aspiraciones de dife-rentes sectores, sin especif icarquiénes pagarán los costos;

Page 12: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+�

��������������

cursos económicos y muchasvoluntades a escala regionaly nacional.

De ahí que, en las mencionadascondiciones de erosión institu-cional, el movimientismo persi-ga sustituir a la acción política,en tanto acción colectiva e institu-cional, lo que refuerza la desarti-culación social y política, y soca-va las bases institucionales delEstado en los países andinos,tal como acontece en Bolivia,por ejemplo.

Por tales motivos, buscar la

constitución de un frente social

con los movimientos sociales,

en vez de renovar la capacidad

institucional de articulación y de

representación de los intereses

sociales del APRA, constituye un

peligro para García y el partido,

en caso de que alcanzaran el

poder, y mucho más para el frágil

y desprestigiado régimen políti-

co. En resumen, lo que el país

requiere es una nueva y más

firme institucionalidad para ca-

nalizar los movimientos.

Por otro lado, después de sus

viajes de aprendizaje por China,

la India, Chile, y de alguna lectura

de Castells, García ha venido

dictando cátedra sobre la impor-

tancia de atraer las inversiones,promover el cambio tecnológicoy, en general, de incorporarse delleno en la globalización, tal cual

minadamente las demandas re-

distributivas —nacionales, de-

mocráticas y populares— de los

movimientos sociales; lo que no

es tan seguro, sin embargo, es si

tiene la misma disposición y

capacidad para convencerlos de

postergar sus exigencias para

atraer las inversiones privadas y, de

preferencia, extranjeras. A su vez,

¿qué puede hacer García para

asegurar que sus lugartenientes,

los cuadros y las bases del partido

abandonen sus propios y legíti-

mos intereses particulares y se

sumen a su nuevo proyecto del

que no tienen parte, evitando que

lo tilden de traidor a la causa que

Haya de la Torre formuló décadas

atrás y que los movimientos

sociales lo vapuleen a su gusto?

Aparentemente, García se en-

cuentra hipotecado con un pasa-

do que le resulta incómodo ahora;

paradójicamente, ser el jefe de

una organización política de fuerte

raigambre y sólida organización

le impide adoptar nuevos proyec-

tos y favorecer medidas flexibles.

Tal vez por esto, demora en

decidirse por una alternativa.

Movilización de maestros, setiembre del 2004. El doctor García ha buscado acercarse, hasta ahorainfructuosamente, tanto a los gremios de trabajadores como de empresarios.

viene. En este sentido, García

dice haber aprendido de loserrores del pasado y se proponeseguir los ejemplos de Lagos,

Lula, Kirchner y, probablemente,de Vásquez. Así, una vez más, el"cono sur" vendría a ser el espejo

en donde los "andinos" debería-mos ver reflejado nuestro futuro.

A este respecto, García no tienedificultades para apoyar indiscri-

Per

ú.21

9���:�� ����� �

������ �����/�

���� ����� ��

��� ����������� ���

���� ��������������

��)������ /�����

�������

Page 13: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+�

��������������� ��������

������ nos somete otra vez a uncuestionario que resulta intere-sante, pues aun cuando secentra en Alan, creo que va másallá y abre la pregunta acerca desi los políticos cambian. Lahistoria nos ha mostrado que sí:en América Latina ocurrió conCarlos Menem y Carlos AndrésPérez, quienes empezaron abo-gando por el típico populismolatinoamericano y terminaronsiendo los reformistas mas im-portantes de América Latina—neoliberales, como a algunosles gustaría recordarlos—.

Pero contestar la pregunta de siAlan realmente cambió resultaun tanto especulativo y pocoriguroso, pues solo lo podremossaber cuando esté en el podernuevamente y no antes. Comohay argumentos en ambas direc-ciones, el lector podría suponercierta ambivalencia. Es quizá esadificultad de leer a Alan lo quehace de él un personaje tancontrovertido.

Churchill en reversa

Cuando Alan llegó al poder en1985, la población le dio unagran oportunidad. A pesar de queel electorado siempre le tuvomucha animadversión al APRAcomo partido, este logró, en 1985y con un joven carismático comoAlan, llegar al poder después dehaber modernizado el partido. Al

principio su Gobierno gozó deuna gran aceptación popular einclusive de los empresarios.Alan prometió vencer la inflación,generar crecimiento y favorecer alas clases de más bajos ingre-sos con un programa económicoheterodoxo, no muy distinto delque años más tarde implemen-taron México y la Argentina, y congran éxito. Inicialmente, aunquede manera efímera, logró contro-lar la inflación y hacer crecer laeconomía después de casi unadécada de estancamiento, lo quele granjeó una aun mayor acepta-ción popular.

Pero Alan terminó por convertirseen un Churchill en reversa.Winston Churchill, el famosopolítico inglés, decía siempreque un buen político es aquelque toma riesgos y abre nuevoscaminos y, que aun cuandoinicialmente sean impopulares,a la postre resulten en unamejoría del bienestar de lapoblación. Alan, como Churchill,también apostó en política; am-bos enfrentaron a su electorado,pero mientras la apuesta de Alanresultó ser el comienzo del fin, lade Churchill fue un éxito rotundoque cambió el curso de lahistoria moderna.

Me refiero al populismo a ultran-za que implementó Alan a partirde 1987 y que llevó al país a una

nueva recesión y mayor inflación.México y la Argentina hicieronprecisamente lo opuesto y deci-dieron combinar su programaheterodoxo de fijación de tipo decambio con la privatización de lasempresas estatales, la liberali-zación comercial y un programasocial; el resultado fue un creci-miento explosivo de la productivi-dad y de la inversión privada y unrápido crecimiento económicopor varios años.

Alan, por el contrario, decidióimplementar ese populismo ba-rato que tantos problemas habíaocasionado en la década de1970 y que llevó a la economía dela década de 1980 a la mayorcrisis económica de la historiamoderna. La suya fue una deci-sión a-histórica, contra las ten-dencias mundiales que se mo-vían hacia una mayor liberaliza-ción de los mercados y a laglobalización y que, a la postre,terminaron con el triunfo dellibre mercado sobre el estatis-mo soviético.

Nunca podré entender por quéAlan decidió echar por la borda elapoyo popular y el éxito económi-

�����&���(��� �*

�+����#&��%�,

Economista

* Las opiniones aquí expresadasson de exclusiva responsabilidaddel autor y no comprometen a lainstitución para la que trabaja.

La R

epúb

lica

Page 14: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+�

��������������

"Nunca podré entender por qué Alan decidió echar por la borda el apoyo popular y el éxito económico queestaba consiguiendo."

co que estaba consiguiendo.Algunos dirán que se agotó elmodelo heterodoxo, pues resultóen un crecimiento explosivo delconsumo, lo que hizo que elcrecimiento fuese insostenible.Pero México y la Argentina prue-ban lo contrario y consiguen unboom de inversión privada ycrecimiento sostenido con susprivatizaciones y su liberalizacióncomercial.

¿Fue presión política? Quizá.Pero me pregunto: ¿no es acasola misión de un buen políticoelevarse por encima de su basepopular y liderar al pueblo? Y esefue tal vez su mayor error: noresistir las soluciones simplis-tas y cortoplacistas.

El mundo cambió. ¿YAlan? Dice que también

Hoy las tendencias mundialesfavorecen al nuevo —o renova-do— Alan, pues los nuevos políti-cos han logrado —dentro de loque se puede y para nuestrobeneficio— reconciliar el objetivode crecimiento y justicia social.Ya no es mal visto ser un socialistaconvertido; tampoco favorecer alsector privado, predicar el librecomercio, el libre mercado; de-fender la inversión extranjera y, a

la vez, los derechos de losmenos favorecidos. Es cierto:existe un balance precario, comolo muestra el caso de Bolivia.Pero es igualmente cierto quemuchos se convirtieron: son loscasos de Lula en el Brasil; elpragmatismo social del presi-dente Fox en México; el vociferan-te Kirchner, que amenaza a losinversionistas pero a la vezpractica la disciplina fiscal ymonetaria como ningún otropresidente lo ha hecho. QuedaChávez: a pesar de sus discursosanticapitalistas, ha honrado todosy cada uno de sus pagos de ladeuda externa.

¿Qué cambió? Los años dereforma económica han conven-cido a muchos políticos compro-metidos con los sectores socia-les, como Lula en el Brasil, deque el libre mercado tiene susbeneficios y de que es mejorlograr crecimiento con distribu-ción que practicar un populismoque impida lograr el crecimientonecesario para favorecer a lossectores sociales más pobres.Más aun: los años de transfor-mación económica han dadocomo resultado instituciones quelimitan el margen para practicarel populismo latinoamericano dela década de 1960. Más impor-

tante todavía: hay un convenci-miento de que las expansionesfiscales que predicaba el popu-lismo solo resultan en hiperinfla-ción, déficit fiscales masivos yque afectan más a los quemenos tienen, ya que no hay peorimpuesto sobre los pobres quela inflación. Y no hay mejorcombinación para el crecimientoeconómico de largo plazo queuno basado en la inversiónprivada y políticas públicas queusen esos mayores ingresos enbeneficio de los pobres.

Muchos cuestionan aún estenuevo orden, pero les ha resulta-do muy difícil proponer algo mejor;hasta entonces, es difícil conven-cer al electorado de algo distinto.

Alan, creo, lo ha entendido, yquisiera jugar con las nuevasreglas. Y uno se queda con laduda sobre si Alan ha cambiadoo el nuevo orden lo ha condicio-nado al cambio. No creo queimporte mucho. Lo que sí quedaclaro es que lo que realmentenecesitamos es que estas insti-tuciones que resulten en mayorprogreso económico y democrá-tico y limiten la discrecionalidadde políticos alocados se sigandesarrollando.

Ern

esto

Jim

énez

Page 15: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+�

��������������� ��������

� lan García es el líder ysoporte principal del PartidoAprista Peruano (APRA), uno delos pocos partidos políticos queexiste en un país en el que esprecisamente la falta de ellos loque ha provocado que el sistemapolítico democrático no repre-sente a casi nadie y se estécayendo a pedazos.

Se puede ser fanático partidariodel PAP o fanático opositor a él, osimplemente concordar o discre-par, pero nadie puede negar quese trata de un partido que hacongregado a lo largo de suhistoria a políticos "respetables",comenzando por su propio fun-dador, Víctor Raúl Haya de laTorre. No es gratuito que sea casiuna tradición nacional distinguiral buen aprista de los otros.

Alan García regresa al Perú en el2001, después de más de ocho

años de una innegable persecu-ción fujimorista (tan innegablecomo sus alianzas previas conese mismo régimen), y, luego deuna corta campaña, casi gana laPresidencia de la República:obtuvo el 46,92 por ciento de losvotos, frente al 53,8 por ciento conel que ganó Toledo. 4’904.929peruanos votaron por Alan García.

En el 2002, el Partido Aprista, conAlan García como su gran jefe,ganó doce gobiernos regionalesde un total de veinticuatro.

Hoy Alan García aparece segun-do o tercero en las encuestasque indagan entre la opiniónpública por sus preferencias parala Presidencia de la República,aun cuando es cierto, también,que encabeza la lista de nom-bres por quienes los peruanosno votarían nunca, y que, encaso de haber una segunda

vuelta, la perdería, fuere quienfuere el opositor.

Nos guste o no, las señales deque un buen porcentaje deperuanos y peruanas quiere queAlan vuelva son inequívocas.

Y los que quieren que vuelva lodefienden abiertamente o entrelíneas, con el argumento de quetodo lo que se dice contra él es lasuma de campañas antiapristas:la del fujimontesinismo, la de laderecha, la de Olivera y hasta lade El Comercio. Entre ellos haytambién los que podrían serconsiderados "respetables", ycuyo "alanismo" nadie podríacalificar de interesado, calculadoo un simple producto de lacomplicidad. Las aguas frente aAlan García no están, pues,partidas de la misma maneracomo frente a otros temas ypersonajes.

Si Alan García ha experimentadouna metamorfosis positiva capazde conducirlo a hacer un buengobierno, es un tema que admiteapuestas a favor y en contra,puesto que no sería el primer casode un presidente que se reivindicaen su segundo gobierno, aunquetampoco el primero de uno que lasegunda vez lo hace mal o peor.

Las inconsistencias e incohe-rencias de sus planteamientossobre la agricultura, los medica-mentos, el tren eléctrico, lainversión privada y tantas otrascosas son también parte de lodiscutible, y en todo caso eldoctor García no tiene, en esteasunto, el monopolio.

Hasta aquí, solo nos quedadecir: que corra, que las eleccio-nes sean libres, que la compe-tencia sea en buena lid y quegane el mejor. Pero ocurre que eltema Alan García tiene otra cara

�������0�������#������(������������ ��%�"#�

���� �) �

El pasado de Alan García debe ser parte del debate electoral ydecisivo a la hora de votar.

La República

Page 16: alan bloque.pdfLima) y de Alberto Fujimori—, con un 15 por ciento de preferen-cia, que representa un avance perceptible frente al 12 por ciento que lo prefería en diciembre del

+$

��������������

que hay que integrar al debate,tomando en cuenta que podríaser el próximo presidente de todoslos peruanos del 2006 al 2011,después de Fujimori y de Toledo.

Todos sabemos que Alan Garcíatiene en su contra gravísimasdenuncias por la corrupción eco-nómica que hubo cuando fuePresidente, y que él evitó que seinvestigara hasta el final, cuandotomó la decisión de acogerse ala prescripción (el supuesto delitoqueda en nada por haber trans-currido un tiempo determinado sinser juzgado).

Una salida jurídicamente válida,ya que la figura de la prescripciónestá prevista por nuestro ordena-miento legal, y porque le fueconcedida por el Poder Judicial apartir de una sustentación (sus-crita nada menos que por elactual presidente del Poder Judicial)con la que se podría debatir, peroque nadie podría calificar comocarente de todo asidero jurídico.

Salida jurídicamente válida, perono políticamente. Lo que corres-pondía a quien pretendía conver-tirse en presidente era admitiruna investigación judicial quepermitiese un pronunciamientojurisdiccional sobre el fondo delos casos, después de procesosimpecables desde el punto devista de imparcialidad, indepen-dencia y garantías, y, además,supervisados por una atentaopinión pública.

No es por gusto que la tendenciamoderna es al establecimientode que la prescripción no puedaaplicarse a los delitos cometidosdesde el poder político.

Si el argumento fuera que optópor la prescripción porque era laúnica manera de regresar al paísinmediatamente y poder candi-datear, García podría habersecomprometido a que, pasadas laselecciones, aceptaría algún tipode mecanismo de investigación,como podría haber sido el nom-bramiento de una comisión deinvestigación constituida por per-sonas libres de toda sospecha.

Y la vida le dio hasta una nuevaoportunidad para decir "a mí queme revisen": cuando se encon-traron los millones de dólaresde Mantilla, una persona tancercana a él.

Pero no lo hizo, y a estas alturases iluso pensar que lo vaya ahacer, por lo que la dudasubsiste: ¿habría resultado ab-suelto o hubiese sido condena-do? Tema sensible, dado que lacontinuidad —o tal vez el reini-cio— de la lucha anticorrupcióndebe ser uno de los compromi-sos asumidos por todos loscontendores.

Punto relacionado con lo anteriorpero que merece un tratamientoespecial: ¿Alan García arreglócon Montesinos para que laprescripción saliera en el PoderJudicial ipso facto, como fue elcaso? Hubo una denuncia perio-dística al respecto que finalmen-te no fue investigada. Y nonecesitamos explicar aquí lograve que sería que tal conexiónen realidad existió.

Derechos humanos

Contra Alan García hay tambiénserias denuncias por derechoshumanos. Y no solo por laviolación constante que de elloshubo durante su gobierno, sinopor casos muy concretos que locomprometen directamente. Men-cionemos solo dos: 1) La matan-za de los penales, ocurrida en1986. No olvidemos que la CorteInteramericana ha ordenado quela investigación judicial se re-abra. 2) Los asesinatos del Coman-do Rodrigo Franco, cuya presen-cia en la estructura de la estrategiaantisubversiva demuestra —se-gún reciente libro de RicardoUceda— que era algo más queun grupo paramilitar. Asesinatosentre los que podría estar unoespantosamente opuesto a lafraternidad: el del mismo Rodri-go Franco. Es hora ya de que seinvestigue a fondo la denunciaformulada por su viuda, CeciliaMartínez del Solar, la que involu-cra otra vez al mismo Mantilla.

Es cierto que Alan García puededecir que la CVR encontró res-

ponsabilidad penal solo en elcaso de Fujimori y que a él se leatribuye una responsabilidadmoral y política; pero entre loscuarenta y siete casos que lamisma CVR ha considerado"judicializables" están varios delos ocurridos en su gobierno.

Acá la salida podría ser relativa-mente fácil: que el Poder Judicialse pronuncie, como correspon-de. Pero no podemos dejar derecordar esa parte de la vida quesiempre nos agua la fiesta, comoes la realidad nacional. El PoderJudicial actúa con lentitud, sucapacidad de investigación esmuy escasa, carece de especia-lización en los casos de dere-chos humanos y tantas cosasmás que reflejan su crisis ynecesidad de reforma total. Porsi esto fuera poco, cada vez secomienza a hablar más delregreso de las influencias apris-tas en la justicia a través de unaserie de mecanismos (retornode magistrados destituidos porFujimori, elección o nombra-miento de apristas en cargosclaves, nombramiento de magis-trados afines, etcétera).

¿Cómo resolver la tensiónentre la obligación democráti-ca de reconocer que una parteimportante del país quiere, apesar de todo, a Alan porsegunda vez como presidente,y esa otra parte de sus cuentaspendientes?

Desde el punto de vista jurídico,nada impide que Alan Garcíapueda postular y hasta serpresidente, puesto que no tienesentencia condenatoria o inhabi-litación. Qué mejor prueba deello que el hecho de que yapostuló en el 2001. Pero eso noimpide que los peruanos recor-demos que estamos ante uncandidato que no ha saneado supasado, y que, en consecuencia,tenemos el derecho de exigir queese pasado sea parte del debateelectoral y un elemento decisivoa la hora de votar. �