[a]kant 2-2011

6
Immanuel Kant (1724-1804) Primero hay que considerar en la época en que desarrollo su trabajo. Es un filósofo ilustrado, pero este movimiento cultural en Alemania fue bastante especial porque lo promovió el emperador Federico II, siendo que en general en los paises europeos los burgueses eran quienes estaba interesados en desarrollar la Ilustración, por esto Kant fue apoyo mucho su labor. Y citando a mi ayudante (al que se le corre la teja) “ todo aspirante a semi-culto debe saber que los temas que le interesan a Kant son: la libertad moral y la política”. Es su interes en esos temas en lo cual se refleja que fue fuertemente influenciado por la ilustración especialmente por Rousseau. Se puede dividir el trabajo de Kant en dos partes: una precrítica y una crítica, es decir antes y después de que Hume lo despertara de su sueño dogmático. En su primera etapa es un filósofo racionalista con pocos trabajos e influenciado por Wolff (que también era racionalista), quienes fundan su pensamiento en el dogma de la existencia de Dios y en la segunda, está ubicado entre los racionalistas y los empiristas. Immanuel plantea que es indudable que la experiencia 1 es necesaria para los conocimientos que tenemos y mucho de estos parten de ella, pero no todos se encuentra en esta categoría (concede a racionalista y empiristas algo de razón en cuanto al problema epistemológico). Además el empirismo no concede un conocimiento universal y necesario, ya que es contigente y su generalidad es supuesta y comparativa. Exiten dos tipos de conocimiento: a priori, el cual está libre de toda experiencia e impresión sensible y a posteriori cuya fuenta es la experiencia y dentro de los primeros los puros son aquellos que estan totalmente libre de toda experiencia. 1 El conocimiento empirico se da a través de la experiencia, pero esto no es necesario y agrega un conocimiento en la experiencia

Upload: felipee20

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

[A]Kant 2-2011

TRANSCRIPT

Page 1: [A]Kant 2-2011

Immanuel Kant (1724-1804)

Primero hay que considerar en la época en que desarrollo su trabajo. Es un filósofo ilustrado, pero este movimiento cultural en Alemania fue bastante especial porque lo promovió el emperador Federico II, siendo que en general en los paises europeos los burgueses eran quienes estaba interesados en desarrollar la Ilustración, por esto Kant fue apoyo mucho su labor.

Y citando a mi ayudante (al que se le corre la teja) “ todo aspirante a semi-culto debe saber que los temas que le interesan a Kant son: la libertad moral y la política”. Es su interes en esos temas en lo cual se refleja que fue fuertemente influenciado por la ilustración especialmente por Rousseau.

Se puede dividir el trabajo de Kant en dos partes: una precrítica y una crítica, es decir antes y después de que Hume lo despertara de su sueño dogmático. En su primera etapa es un filósofo racionalista con pocos trabajos e influenciado por Wolff (que también era racionalista), quienes fundan su pensamiento en el dogma de la existencia de Dios y en la segunda, está ubicado entre los racionalistas y los empiristas.

Immanuel plantea que es indudable que la experiencia1 es necesaria para los conocimientos que tenemos y mucho de estos parten de ella, pero no todos se encuentra en esta categoría (concede a racionalista y empiristas algo de razón en cuanto al problema epistemológico). Además el empirismo no concede un conocimiento universal y necesario, ya que es contigente y su generalidad es supuesta y comparativa.

Exiten dos tipos de conocimiento: a priori, el cual está libre de toda experiencia e impresión sensible y a posteriori cuya fuenta es la experiencia y dentro de los primeros los puros son aquellos que estan totalmente libre de toda experiencia.

(dibujo que no lo puedo hacer =D pero trataré de explicarlo ocupen toda su imaginación para esto)

Estamos en un mundo “subjetividad trascendental y mas allá hay un mundo independiente y totalmente distinto que es “lo en si indeterminado (noumen)” Nosotros (seres humanos) que estamos en la subjetividad trascendental no podemos conocer lo que hay realmente en lo en si… y solo conocemos fenómenos o apariencia de ese mundo a través de: el tiempo y el espacio (estética trascendental) las 12 categorias de Aristoteles (Analítica tracendental) y Dios,- yo – mundo (Dialéctica trscendental) que son las facultades para conocer y trabajan sobre lo en si (todo esto se trata en le critica a la razón pura que se divide en tres partes que son las ya nombradas). Para Kant lo ke deberiamos hacer es mirar a nosotros mismos, vale decir, a la subjetividad para conocer nuestras limitaciones.

Sin embargo para pensar tenemos que hacerlo por conexiones causales, esto es, que no tenemos experiencia del tiempo y el espacio (nunca lo hemos visto, ni tocado, etc), pero no podemos pensar sin configurar según el tiempo y el espacio ( y las 12 categorias).

1 El conocimiento empirico se da a través de la experiencia, pero esto no es necesario y agrega un conocimiento en la experiencia

Page 2: [A]Kant 2-2011

Sólo podemos hablar de nuestra configuración (subjetividad trscendental) que a través de las facultades de conocer configura lo en si indeterminado. No hay forma de escapar de de la subjetividad y el ser humano sólo es capaz de moverse en ese ámbito.

Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Kant pretende construir una moral universal que sea totalmente objetiva y aplicable a todos los seres racionales, basado en un conocimiento seguro que estaría dado por los juicios sintéticos a priori, es decir, un conocimiento alejado de la experiencia. Lo que pretende en su trabajo es la “busqueda y establecimiento del principio supremo de la moralidad”

La buena voluntad

Los talentos del espíritu y las propiedades del temperamento son caracteristicas deseadas en las personas, que la mayoría presupone como buenas, sin embargo, si estas no son guiadas por una buena voluntad es probable que lleguen a ser nocivas.

Pero ¿Qué es la buena voluntad? Es lo único bueno en sí mismo, es un bien superior y “condición para todo el restante”, incluso para la felicidad, tiene un valor aboluto que no depende de las consecuencias de la acción , sino que del ánimo con la cual se realiza el acto y es la razón lo que dirige la voluntad para que cumpla el deber, alejandola de toda inclinación dado que estas estan relacionadas con la experiencia dela persona y , por ende, no tiene un carácter universal.

Por esto último, la acción moral no puede estar subordinada a un fin u objetivo o en otras palabras, a una inclinación porque si esto fuera así la idea de buena voluntad sería totalmente relativa.

Acciones conforme al deber y por el deber

Las aciones realizadas por la voluntad son de dos tipos: conforme al deber y por el deber. Las primeras son aquellas en que, a pesar de que la voluntad actua según el deber, lo hace porque tiene una “inclinación inmediata”, principalmente algún tipo de beneficio personal, y por ello no tiene valor moral. Por el contrario, cuando se obra según el segundo tipo, la única motivación para esto es el mero hecho de cumplir con el deber y en dicho caso la conducta si tiene valor moral, el cual se encuentra en “la máxima según la que ha sido decidida” la acción.

Un acto moral no es juzgable exteriormente, dado que la apariencia nos puede engañar, sino que solo interiormente, vale decir, desde la perspectiva del individuo que sabe si actua por el deber o por sus inclinaciones.

Pero ¿Cuáles son las acciones que pueden tener valor moral sin tomar en cuenta el resultado de éstas? Sobre esto el autor nos plantea que la voluntad debe actuar “de modo que pueda querer también que mi máxima se convierta en una ley universal”. De esto podemos concluir que las leyes morales son válidas para todos lo seres racionales fundados en el principio de universalidad de la moral.

Imperativos Hipotéticos y Categóricos

Para que la voluntad actue por el deber tiene que existir un mandato que se exprese

Page 3: [A]Kant 2-2011

como fórmulas llamadas imperativos, que ordene a seguir una ley objetiva y por esto libre de toda inclinación.

Hay dos tipos de imperativos: hipotèticos y categóricos. Los primeros estan relacionados con las acciones que son solo el medio para otra cosa que puede ser posibles (en cuyo caso es un principio problemático-práctico) o real (llamado asertórico-práctico).

Y los imperativos categóricos son aquellos que estan relacionados con la “acción objetivamente necesaria por sí, sin referencia a cualquier propósito”. No estàn limitados con ninguna condición y son los únicos que realmente mandan. Solo estos pueden ser llamados como leyes prácticas.

Kant postula al menos tres imperativos categóricos que deben regir a la voluntad:1. “Obra sólo según la máxima a través de la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal”.2. “Obra como si la máxima de tu acción fuese a convertirse en una ley universal de la naturaleza”. 3. “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre a la vez como fin, nunca meramente como medio”

Autonomía de la voluntad

Hasta ahora pareciera que la voluntad está atada a cumplir las leyes, por lo cual, se seguía al deber porque ésta tenían algún interés ya sea atractivo o coactivo, sin embargo, debido a que la voluntad es autolegisladora, es decir, es ella quien crea las leyes que después tiene que obedecer.

En contraposición a este principio se encuentra la Heteronomía de la voluntad cuyas leyes provienen de un del exterior, vale decir, que son otros quienes crean las leyes y la voluntad guiada por los intereses, tanto por temor a un posible castigo como porque ve en ellas el medio para satisfacer algún deseo.

Todo ser racional debe llegar a la conclusión del imperativo categórico y, cuando todos actuan según estos se llega al reino de los fines que sería posible “dado que las leyes determinan los fines según su validez universal, tenemos que si se abstrae de las diferencias personales de los seres racionales, e igualmente de todo contenido de sus fines privados, podrá ser pensado un conjunto de todos los fines (tanto de los seres racionales, como fines en sí, como también de los fines propios que cada cual pueda ponerse a sí mismo) en conexión sistemática”.

Todo ser racional pertenece al reino de los fines como miembro, ya que esta sometido a estas leyes, y como cabeza, esto es como parte del proceso legislador.La moralidad es asi la acción de legislar y de este modo constituye la única razón por la cual un ser racional puede ser un fin en sí mismo.

La libertad en la moralidad kantiana

Kant muestra una libertad conectada a la moralidad. Para él sólo cuando los seres racionales actuan respetando la ley moral son libres. Al parecer esta afirmación tendría un contradicción vital ¿Cómo es posible actuar en libertad si estamos siendo

Page 4: [A]Kant 2-2011

obligados por la ley moral a actuar de una determinada manera?.

Kant divide al hombre en dos:cuerpo y razón. Como seres que reciben la experiencia están sometidos a las leyes causales y lo que perciben el mundo no son más que fenómenos, esto es, un conocimiento por medio de la experiencia. Por esto no es un conocimiento seguro, y en este sentido no hay libertad. Pero únicamente si se actua cumpliendo con la razón práctica es posible realizar elecciones morales , lo que implica un concepto de libertad que Kant postuló como una condición necesaria para el sistema, pero que no puede ser demostrada dado que está fuera del alcance racional.