ajuste curricular historia

26
Reforma curricular: estado de la discusión Mineduc, UCE, 19 de julio, 2005 Octubre y Noviembre de 2007 Consulta sobre Ajuste Curricular Sector: Estudio de la Sociedad

Upload: gabrielacofre

Post on 28-Jul-2015

1.269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Reforma curricular:estado de la discusión

Mineduc, UCE, 19 de julio, 2005

Octubre y Noviembre de 2007

Consulta sobre Ajuste Curricular

Sector:Estudio de la Sociedad

Presentación:

I. Propósito formativo del sector.II. Fundamentos del ajuste del sector.III. Principales características de la

propuesta de ajuste curricular.1. Principales cambios de la propuesta. 2. Descripción de la secuencia curricular.

I. Propósitos formativos del sector

Ideas Centrales

• La actual propuesta corresponde a un ajuste curricular y no a un nuevo currículum.

• Si bien presenta cambios significativos en la secuencia de los objetivos y contenidos, preserva el enfoque y reafirma los propósitos formativos del sector.

Propósitos formativos del sector:

• Este sector busca favorecer el desarrollo de los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo que cambia aceleradamente y que es cada vez más complejo e interconectado.

• Por lo tanto, busca que los y las estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad.

• Un supuesto básico del sector, es que la mejor manera de contrarrestar el riesgo de una enseñanza sesgada de la historia y de las ciencias sociales, es la confrontación de distintas interpretaciones, relevando el valor de las evidencias.

II. Fundamentos del ajuste del sector

Para realizar este ajuste se ha considerado, especialmente:

1. La extensión de la escolaridad obligatoria a 12 años.

2. Las propuestas de la Comisión Formación Ciudadana (2004).

3. La evidencia proveniente del seguimiento a la implementación del currículum del sector y la encuesta a la “Red de Maestros de Maestros”.

4. El análisis de la progresión de aprendizajes en la secuencia curricular.

5. Las reuniones sostenidas con docentes, formadores de docentes, directores de establecimientos y jefes de UTP.

1. Extensión de la escolaridad obligatoria a 12 años.

• El currículum vigente se elaboró cuando la escolaridad obligatoria era de ocho años y se registraba un nivel de deserción mayor en la enseñanza media.

• Desde la perspectiva curricular, esto suponía que hacia el fin de la enseñanza básica un estudiante debería haber trabajado las temáticas fundamentales del sector. Esto explica la organización concéntrica del currículum vigente.

• En cambio, actualmente la ley de 12 años de enseñanza obligatoria y la alta cobertura en enseñanza media, ofrecen la oportunidad de abandonar la organización concéntrica del currículum y así evitar reiteraciones temáticas.

• El año 2004 el Ministerio de Educación convocó a una Comisión de especialistas y actores educativos, con el propósito de revisar la presencia de formación ciudadana en la política educativa.

• En relación al currículum, esta Comisión: – Ratificó que la formación ciudadana fuese un objetivo

transversal que tiene un desarrollo específico en el sector de Estudio y Comprensión de la Sociedad en educación básica, y en Historia y Ciencias Sociales en educación media.

– Recomendó revisar la secuencia de objetivos y contenidos referidos a formación ciudadana y conocimientos de economía, con el fin de llenar vacíos y marcar determinados énfasis.

– Propuso situar los objetivos y contenidos referidos a institucionalidad política en el último año escolar.

2. Comisión Formación Ciudadana

3. Evidencia proveniente del seguimiento a la implementación curricular y la encuesta a la “Red de Maestros de Maestros”.

Los estudios realizados muestran que:

• Existe alta valoración y cobertura declarada de los contenidos del Marco Curricular. Sin embargo, se observan dificultades por la extensión de los CMO, especialmente en algunos años (por ejemplo, 2º y 3º medio).

• Las habilidades mayormente trabajadas y evaluadas en el aula se refieren a manejo memorístico de información, en desmedro del manejo de conceptos y la construcción de conocimiento propio que se abordan en menor medida.

Fuente: Estudios de seguimiento realizados por la Unidad de Currículum y Evaluación entre los años 2001-2006.

• A partir de la evidencia de implementación curricular y una encuesta aplicada a profesores de la “Red de Maestros de Maestros”, el año 2006, se levantan como demandas al currículum vigente:– Mejorar la secuencia curricular entre el primer y el

segundo ciclo básico y entre este último y la enseñanza media.

– Precisar el “alcance” de los objetivos y contenidos mínimos; es decir, la extensión y profundidad con que deben ser trabajados.

– Disminuir la extensión de objetivos y contenidos en determinados años.

– Revisar la pertinencia de determinados objetivos y contenidos de acuerdo con el desarrollo cognitivo y los intereses de los estudiantes en determinadas edades (p.e institucionalidad política en primero medio).

4. Análisis de la progresión de aprendizajes en la secuencia curricular.

• En el proceso de elaboración de los Mapas de Progreso del Aprendizaje se realizó un análisis de la progresión de los aprendizajes definidos en el Marco Curricular, el que se usó de base para mejorar la secuencia en los OF/CMO referidos a geografía, economía y ciudadanía. Asimismo, se usó para mejorar la secuencia de desarrollo de las habilidades de análisis, indagación e interpretación.

El equipo encargado de la elaboración de este ajuste curricular sostuvo reuniones con profesores del sector, formadores de profesores y especialistas en didáctica y con profesionales encargados de la gestión curricular en distintos establecimientos de las tres dependencias.

5. Reuniones con docentes, formadores de docentes, directores de

establecimientos y jefes de UTP.

• Las principales consideraciones surgidas a partir de estas reuniones se relacionan con:– Revisar la profundidad en el tratamiento de

los OF/CMO de primer ciclo básico.– Mejorar la precisión en la redacción de los

objetivos fundamentales.– Tratar la historia occidental de los siglos XIX

y XX previo a la historia de Chile del mismo período, para su mejor comprensión.

III. Principales características de la propuesta de ajuste

curricular.

1. Principales cambios de la propuesta

• Cambia la denominación del sector

a) Actualmente este sector tiene diferente nomenclatura en cada ciclo de enseñanza.

b) El ajuste propone una modificación a la denominación del sector con el propósito de darle continuidad a la organización curricular en el contexto de 12 años de escolaridad obligatoria.

c) El nombre “Estudio de la Sociedad”, enfatiza el propósito del sector que busca que los estudiantes puedan estructurar una comprensión del entorno social que les permita actuar crítica y responsablemente en la sociedad.

• Se profundiza la formación ciudadanaa) Se enfatiza desde primero básico a cuarto medio la

valoración de la diversidad, el pluralismo, y el reconocimiento de múltiples interpretaciones sobre la sociedad y sobre la historia.

b) Se amplía su inclusión en cuarto medio.c) Considerando la información de implementación, se

eliminan los proyectos de acción de octavo básico y primero medio, que requieren un tiempo que no estaba disponible dentro del sector. Estos proyectos pueden ser incluidos en los programas de estudio.

• Se da mayor énfasis a las perspectivas espaciales y económicas de los procesos históricos y sociales estudiados.

•Cambia la presentación de los CMO

a) Presenta las habilidades de indagación, análisis e interpretación como Contenidos Mínimos.

b) Precisa más detalladamente el alcance y profundidad de los CMO.

•Se reubica el estudio de la propia regiónEl estudio regional se realiza en primer lugar en sexto básico en un nivel descriptivo, y en mayor profundidad se retoma en cuarto medio.

2. Descripción de la secuencia curricular

Primer ciclo básico:

Se separa el sector Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural en dos sectores: Ciencias Naturales y Estudio de la Sociedad.

– Si bien esta integración buscaba reducir el número de asignaturas en este ciclo y favorecer la formación de una visión integrada del mundo circundante, se observa que:

• En esta integración, las habilidades específicas de cada área tienden a desdibujarse, dificultando el logro de los aprendizajes.

• Aunque se trata de una asignatura, en la práctica los contenidos no se enseñan integradamente.

Primer ciclo básico:

Se reconoce que la experiencia vital de los niños y niñas abarca tanto su entorno inmediato como dimensiones de un mundo globalizado.

– Por eso se enfatiza la valoración de la diversidad cultural en Chile y en el mundo.

– A la vez que se fomenta el aprecio por la memoria de la comunidad, el que permite generar sentimientos de pertenencia social a ella.

Se profundiza en:– la relación entre la sociedad y el medio que habita,– la valoración del trabajo y las actividades

productivas, – el reconocimiento de los derechos del niño.

Segundo ciclo básico:Al terminarse la organización concéntrica del currículum, los OF/CMO del segundo ciclo básico tuvieron importantes transformaciones. En el tratamiento de la historia de Chile, se propone trabajar en quinto básico los períodos que anteceden al siglo XIX, para trabajar con mayor complejidad la historia contemporánea en la enseñanza media. Y en sexto básico, se propone abordar Chile actual, para desarrollar una visión eminentemente descriptiva del país, tanto en términos políticos como económicos y geográficos.

Por su parte, en séptimo y octavo básico se mantuvo el foco del currículum vigente en la visión mundial. Tanto porque se mantiene el estudio del geosistema, como porque se inician en el estudio de la historia universal. Esto último, sin embargo se realiza en un grado mayor de complejidad que en el currículum vigente, ya que se consideran periodos que no se vuelven a abordar en educación media.

Así en segundo ciclo, lo alumnos y alumnas adquieren una visión de la constitución del estado-nación y una visión actual del país, y se introducen a una visión mundial, histórica y geográfica.

Segundo ciclo básico:

• 5º básico: se propone abordar los principales rasgos físicos y humanos de América, y las bases históricas de América Latina (rasgos básicos del proceso de conquista, la sociedad colonial y del proceso de independencia americano, con énfasis en Chile).

• 6º básico: se realiza una primera aproximación a nuestra organización política, valorando la democracia y los derechos humanos.

Se profundiza en las características físicas y humanas del país y de la región de los alumnos y alumnas. Se intenciona la aplicación de conceptos básicos de economía en la vida cotidiana.

• 7º y 8º básico: están organizados como años de transición entre la enseñanza básica y media, en la medida en que se presenta una continuidad con los OF/CMO de Primero medio.

En ellos, se propone abordar las principales características y dinámicas del geosistema y su relación con la sociedad, y los procesos fundamentales de la historia de Occidente desde la prehistoria hasta la conformación del mundo moderno.

Enseñanza media:

Aprovechando la oportunidad que ofrece un currículum que abandona la concentricidad, y dado la urgencia de enfatizar la formación ciudadana en este ciclo, se ha optado por abordar en este nivel el tratamiento de la historia contemporánea y de la sociedad actual.

1º Medio: se plantea como una continuidad temática con 7º y 8º. - Se profundiza en los principales procesos ocurridos en los siglos XIX y XX, reconociendo allí las raíces de los problemas y logros de la sociedad actual. - Se analizan las principales características y desafíos del mundo actual.

• 2º y 3º medio: se estudian los principales procesos de la historia republicana de Chile desde la conformación del estado- nación hasta la actualidad. - Se enfatizan los vínculos con la historia de Occidente y América Latina.- Se pone especial énfasis en la valoración de los derechos humanos y la organización democrática.

Enseñanza media:

• 4º medio: Se busca consolidar los aprendizajes relacionados con la formación ciudadana de los estudiantes, profundizando en:

- diversas formas de participación social y política, - las características y la valoración del Estado de

Derecho, - los desafíos y oportunidades del desarrollo sustentable, - las implicancias de la inserción de Chile en el mundo globalizado.