aislamiento del adulto mayor

25
INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO L.T. 1 CORRIENTES Carrera : Psicopedagogía Espacio Curricular : Psicología Evolutiva III Titulo del trabajo : Trabajo Práctico n° 2 Profesora : Lic. Marina Mariño Alumnas : Garcia, Alejandra Torres, Dahiana Obregón, Andrea

Upload: andrea-obregon

Post on 26-Jul-2015

729 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aislamiento Del Adulto Mayor

Índice

INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO L.T. 1 CORRIENTES

Carrera: PsicopedagogíaEspacio Curricular: Psicología Evolutiva IIITitulo del trabajo: Trabajo Práctico n° 2Profesora: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra Torres, Dahiana Obregón, AndreaCurso: 4° “A”Año lectivo: 2.012

Page 2: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Consignas………………………………………………………………………………..pág. 3 “Aislamiento social del adulto mayor” Introducción…………………………………………...…………….…………………..pág. 5Desarrollo….……………………………………………………………………..…pág. 6 a 11Conclusión…………………………………………………………………………...…pág. 12Anexo……………………………………………………………………………...pág. 13 a 18Bibliografía……………………………………………………………………………..pág. 19

Psicología Evolutiva III Lic. Marina Mariño

Año de producción: 2.012

Page 3: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

P INSTITUTO SUPERIOR HUMANISTICO CORRIENTES L.T.1 =========================================================

CARRERA: PsicopedagogíaMATERIA: Psicología Evolutiva IIICURSO: 4º Año “A”- PROFESORA: Lic. Marina Mariño EQUIPO DE TRABAJO: Torres, Dahiana Obregón, Andrea García, Alejandra ______________________________________________________________________

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

CONSIGNAS:

El Informe debe constar de: Carátula Introducción Desarrollo Conclusión Anexo Bibliografía

Fecha de Presentación: 30/05/2012

Año de producción: 2.012

Elaborar un informe sobre el siguiente tema:

“Aislamiento Social del Adulto Mayor”

Links sugeridos:www.psicologíacientifica.com.arwww.revistatiempo.com.arwww.revistaargentinadeclinicapsicologica.com.ar www.psicologia.com.ar

Links sugeridos:www.psicologíacientifica.com.arwww.revistatiempo.com.arwww.revistaargentinadeclinicapsicologica.com.ar www.psicologia.com.ar

Page 4: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Año de producción: 2.012

Page 5: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Introducción

El envejecimiento es un proceso universal que afecta a todos los seres vivos. Desde el mismo momento de nacer se inicia un proceso continuo, denominado senescencia, que presenta una serie de modificaciones orgánicas y funcionales. Éstas se manifiestan gradualmente a lo largo de la vida y con variaciones en su aparición, según el medio ambiente en el que se desarrolle el individuo y sus condiciones y calidad de vida. La concepción popular de la vejez suele asumir de forma indiscriminada la relación entre este proceso y la muerte, la enfermedad, la dependencia, la soledad, una menor capacidad adquisitiva y la pérdida de estatus, todo ello directamente asociado a una situación de vida totalmente negativa y contrapuesta a todos los valores considerados como positivos: juventud, trabajo, riqueza, etc. Los cambios anatomofisiológica que se producen a lo largo del desarrollo del hombre se inician al mismo tiempo que la propia vida y se hacen palpables de forma muy notable en los primeros años de existencia. Sin embargo, los cambios asociados al envejecimiento se inician de forma poco aparente, para exteriorizarse poco a poco. Todo esto requiere un ajuste y adaptación orgánica de cada individuo que le permita mantenerse en salud, lo que determinará, respectivamente, su capacidad de resistencia y adaptación. Los requerimientos individuales para resolver las necesidades de la vida cotidiana son distintos y están sujetos a las incapacidades o limitaciones personales para funcionar de forma independiente. Todas las modificaciones que acompañan al organismo humano a lo largo de este proceso repercuten en la expresión de las necesidades individuales, que, aunque son las mismas en esencia que en el adulto, difieren en su forma de expresión y especialmente en la forma de satisfacerlas, ya que el autoconcepto, los hábitos de vida y los conocimientos que el anciano tenga sobre su salud serán premisas fundamentales que condicionarán su capacidad de respuesta. Las conductas que desarrolla el anciano para desenvolverse en las actividades de la vida cotidiana generan una demanda específica y diferente de la expresada por el mismo individuo en cualquier otra etapa de su vida. La dualidad carencia/demanda de cuidados se convierte en una cuestión extremadamente delicada y en la que intervendrán tres factores básicos: las aptitudes individuales, el entorno y el nivel de desarrollo alcanzado por el individuo, determinando el aceptar o no el proceso de envejecimiento como una nueva etapa del ciclo vital, por tanto podemos afirmar que la relación dependencia/independencia está condicionada a los recursos individuales.   La consideración biopsicosocial del hombre y la influencia que el paso del tiempo tiene sobre él nos llevan a plantear los cambios que se producen a lo largo del proceso de envejecimiento desde tres perspectivas: cambios biológicos (capacidades físicas), cambios psíquicos y cambios sociales (comportamiento, relaciones sociales); éstos en su conjunto caracterizarán el perfil del anciano e influirán en la satisfacción de sus necesidades. Y es por ello que el distanciamiento social se ve como una consecuencia del alejamiento individual que suele ocurrir en la vejez, conectado con la falta de oportunidades que brinda la sociedad y el escaso interés que manifiesta por las contribuciones de los viejos. El desapego no es ni natural ni inevitable, y cuando ocurre es por la falta de oportunidades que la sociedad brinda a los viejos para que puedan seguir ejerciendo sus roles sociales con un buen grado de compromiso. Por ello es importante prestarle atención a este aspecto ya que la ausencia de contacto social puede influir negativamente en la salud social del anciano.

Año de producción: 2.012

Page 6: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Desarrollo

El aislamiento social en el adulto mayor

Según la Real Academia Española aislamiento significa incomunicación o desamparo. Si partimos de la premisa de que el ser humano es un ser social que necesita compañía y analizamos

la Teoría de las Necesidades Humanas de Maslow podemos concluir que el aislamiento es perjudicial para cualquier ser humano independientemente de su edad, color de piel, estatus social, educación o sexo.El aislamiento afecta con más fuerza a los más vulnerables entre estos: niños, viejos y personas con impedimentos. Ahora bien, para propósitos de este escrito estaré discutiendo el aislamiento en las personas de edad mayor.En el envejecimiento la calidad de vida es el elemento principal más allá de la longevidad. Por lo tanto, es necesario que las personas de edad mayor mantengan redes sociales. Esto les permitirá tener mayor oportunidad de obtener apoyo social y repercutirá en la calidad de vida de los mismos. Las redes sociales y el apoyo social son sumamente importantes para que el

adulto mayor pueda sobrellevar sus problemas y se mantenga activo.El adulto mayor tiene más dificultad para establecer nuevas amistades y encontrar personas de su edad. De esta manera, se van generando ciertas situaciones de aislamiento y soledad a medida de que las personas envejecen. Al mismo tiempo, el adulto mayor adquiere otros roles, como el cambio de padre a abuelo, de esposo a viudo, de trabajador a jubilado, etc.Todos estos factores influyen para el aislamiento social, que se define como la soledad experimentada por un individuo que percibe la situación como impuesta por los demás y como un estado negativo o amenazante.La soledad es la percepción de un contacto humano insuficiente y puede provenir del aislamiento social, que puede ser consecuencia de la falta de satisfacción de una persona mayor con su propio cuerpo, originada por la pérdida de movilidad o por incapacidad para funcionar.En general, los problemas físicos, como los cambios en el aspecto, la incontinencia y otros factores, son determinantes para las personas al establecer una imagen corporal y autoconcepto positivos.Es importante que el adulto mayor busque nuevas formas de relacionarse y que la familia lo estimule a ello, para evitar el aislamiento social, que puede conducir a un rápido deterioro de las habilidades interpersonales.

Año de producción: 2.012

Page 7: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Características

Falta

objetiva de personas significativas de soporte. Proyección de hostilidad en su voz y su conducta. Retraimiento, mutismo, falta de contacto ocular, temblor de manos. Inseguridad en público. Dificultades físicas y/o mentales que afecten al bienestar del individuo y su relación con los otros. Búsqueda de soledad continúa. Expresión de sentimientos de soledad y/o rechazo impuesta por otros. Manifestaciones de conductas y valores aceptables por su cultura pero rechazada por el grupo dominante. Manifestaciones de sentimientos de ser distintos que los demás y sentimientos de conductas de rechazo a su persona. Baja autoestima y temor a las críticas. Temor a ser enjuiciado por otras personas. Déficit de autocuidados: baño/higiene, vestido/acicalamiento

Año de producción: 2.012

Page 8: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Causas y Factores de Riesgo

El aislamiento social en la vejez está relacionado con un deterioro de las capacidades físicas y mentales. La comunicación con los miembros de la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros y los grupos comunitarios es fundamental para la salud en todas las edades, pero más aún en los ancianos ya que es más probable que las personas mayores pierdan a sus seres queridos y amigos y sean más vulnerables a la soledad, al aislamiento social y a la disponibilidad de un grupo social más reducido.

Son considerados factores negativos: Factores que contribuyen a la ausencia de relaciones personales satisfactorias:

Falta de personas significativas de soporte (familiares, amigos, grupo), recursos personales inadecuados, diferencias culturales con el grupo mayoritario, enviude, emigración, procesos degenerativos e invalidante en su propia persona y/o en familiares cercanos (en el caso de ser el cuidador primario).

Situación económica muy desfavorecida (pobreza) Alteraciones del aspecto físico o del estado mental. Deficiencias sensoriales, visuales Conductas socialmente no aceptada. Traslado a otra cultura (idioma extraño).Valores socialmente no aceptados. Incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias. Enfermedades invalidantes: Deterioro de la movilidad, miedo a la exposición de

patógenos. Afrontamiento infectivo. Soledad. Analfabetismo y falta de educación. Explotación financiera. Exposición a situaciones de conflicto. Incidentes traumáticos o acontecimientos desencadenantes de dolor físico o

emocional.

Manifestaciones Mutismo. Retraimiento. Acciones repetitivas o carentes de significado

Complicaciones

Un anciano con alguno de los factores de riesgo negativos señalados anteriormente, podría llegar a caer en una depresión. Cuando un anciano se deprime, a veces su depresión se considera erróneamente un aspecto natural de esa etapa de la vida. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata, provoca un sufrimiento innecesario para el anciano y para su familia.En todos los países el suicidio es cada vez más frecuente en la edad avanzada. Entre el 30-65% de la población mayor de 65 años presenta sintomatología depresiva, y de ellos, uno de cada siete enfermos se suicida. Es decir, el 15% de los ancianos con un cuadro depresivo consuma el suicidio. La soledad, el aislamiento social y el entorno ambiental

Año de producción: 2.012

Page 9: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

del anciano dificultan notablemente la petición de ayuda o el acceso a tratamiento psiquiátrico.

Medidas Preventivas Los médicos de familia, las enfermeras y los trabajadores sociales de los centros de salud están en una posición privilegiada para identificar a los pacientes en soledad debido al contacto permanente con ancianos, pacientes afligidos y personas con discapacidad (los tres grupos de mayor riesgo) y poner en marcha iniciativas para corregir el problema.La familia del anciano debería tener dos metas muy presentes:

Asegurar su supervivencia, su bienestar físico, la suficiencia de necesidades básicas como alimento, vestido y su seguridad.

Proporcionar los vínculos afectivos de todos los miembros de la familia.

Apoyo social del adulto mayor

Explorar el apoyo social del adulto mayor se ha visto obstaculizado al ser este un concepto multidimensional que incluye interacciones personales, apoyo social percibido y recibido, redes sociales formales e informales, apoyo emocional, tangible o instrumental e informativo.La existencia de lazos sociales en los adultos mayores frecuentemente se identifica con la necesidad de ayuda y con la existencia de apoyo social; cuanto mayor es el contacto interpersonal, mayor es el grado de apoyo recibido; sin embargo, la existencia de relaciones sociales no implica en sí misma la provisión de apoyo social ni una red social más amplia es siempre sinónimo de mayor apoyo para el adulto mayor.En otras palabras, lo interesante en las interacciones no es la cantidad sino la calidad, es saber cuáles de ellas son más significativas para el adulto mayor en función de las necesidades de cada momento.Numerosos problemas en el ámbito de la salud del adulto mayor tienen su origen en la ausencia de relaciones sociales, como ocurre con la jubilación. La contribución de una persona a la sociedad queda devaluada al perder su rol institucional y productivo, no como consecuencia de sus atributos personales, sino por haber alcanzado determinada edad. Este cambio de estatus trae consigo un cambio en la configuración de la red social, con el abandono progresivo de las relaciones sociales procedentes del ámbito laboral.Cuanto mayor es la edad, mayor es la vulnerabilidad al estrés psicológico, como consecuencia de la pérdida de las relaciones sociales. Así, para los adultos mayores de más edad, 85 o más años,

Año de producción: 2.012

Page 10: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

el afecto o la compañía de las pocas amistades que le quedan cobra mayor importancia, debido al marcado cambio que experimenta su red social informal, derivadas de la pérdida de la pareja u otros seres queridos o de amistades, el deterioro de la capacidad funcional por enfermedades (artritis, pérdida significativa de la visión y audición, demencia, problemas del sueño, incontinencia, depresión, enfermedades crónicas), la distancia geográfica con los parientes cercanos.El apoyo social tanto familiar como de amigos cercanos y otros allegados, es un factor fundamental en la configuración de las redes sociales informales del adulto mayor, porque le proporciona un conjunto de experiencias compartidas, evitando condiciones de aislamiento social por falta de compañerismo, camaradería, intimidad y contacto físico con personas significativas; cumple funciones protectoras o amortiguadoras contra la enfermedad al aumentar la probabilidad de que el adulto mayor intente practicar y mantener conductas de salud preventiva, disminuir la necesidad de hospitalización, prevenir o posponer la institucionalización en geriátricos, y pueden constituir un valioso recurso para completar o a veces, sustituir, la red social formal.

Consejos de autocuidado para el adulto mayor

Hay que intentar, dentro de lo posible, aceptar las limitaciones propias del envejecimiento.

Trate de ocupar su tiempo libre en actividades que le agraden e intente incorporarse a organizaciones comunitarias acordes a su edad.

La familia puede ayudarle a ordenar sus hábitos de vida, alimentación equilibrada, ejercicios físicos controlados, descanso reparador, para que el sistema nervioso se recupere adecuadamente.

Trate de realizar algunas tareas dentro de su ámbito, para sentirse útil. Por ejemplo, ayudar en la cocina, en el jardín; o haciendo algo que lo entretenga, como leer, pintar, tejer, etc.

Converse sobre sus inquietudes personales con su familia. Si persisten los síntomas depresivos por más de veinte días, se debe consultar a un

especialista. Solucione, en lo posible junto a su familia, las barreras y problemas que afecten la

seguridad, la movilidad y las alteraciones funcionales del organismo. Trate de mantener cierto grado de sociabilidad con sus pares y con su grupo familiar. Converse con sus familiares para que mantengan contacto telefónico o físico con usted. Busque ayuda para realizar actividades recreativas que le parezcan interesantes.

Año de producción: 2.012

Page 11: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Participe en alguna organización de personas de su misma edad. Considere la posibilidad de tener una mascota. Trate de desarrollar relaciones con una o dos personas para que pueda contarles sus

sentimientos. Intente hablar sobre sus sentimientos de soledad y de baja autoestima. Es aconsejable usar terapia musical, porque favorece la comunicación acerca de tiempos

más felices y los comentarios sobre la vida en el presente.

Conclusión

Año de producción: 2.012

Page 12: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

El envejecimiento es un proceso natural evolutivo y, como todas las etapas evolutivas del ser humano presenta distintos cambios que se diferencian unos a otros, las cuales a su vez pueden causar un impacto diferente en cada persona. Por lo que se podría decir que cada persona envejece en función de cómo haya vivido y por lo tanto el envejecimiento es un proceso diferencial.No es solo una cuestión de edad, es más bien un proceso de pérdida, física y motivacional, fundamentalmente, en el que la personalidad del individuo marcara el significado de este proceso de pérdida.La idea de que el interés de las personas por mantenerse activas es la clave de un envejecimiento retardado, la motivación por seguir adelante, a pesar de las contrariedades con que todos los seres humanos tienen que enfrentarse a lo largo del tiempo, es la que determinara la satisfacción vital de cada uno y, en consecuencia, su calidad de vida.Los factores obstaculizadores de la resiliencia individual son la falta de vínculos afectivos, de inserción social y la carencia de objetivos de vida alentadores.Se deduce, entonces, que uno de los factores de riesgo principales del deterioro de la calidad de vida en la vejez es el aislamiento social, ligado a la exclusión y al rechazo. Es decir que la reclusión social en los ancianos, entendida como la soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros, sería un factor de riesgo ante el desarrollo de enfermedades y discapacidades;Por ello es sumamente importante fomentar que los adultos mayores se mantengan integrados en las redes de apoyo social y que realicen actividades de recreación.El apoyo social se dará entre lazos, redes sociales y transacciones interpersonales y es en esas relaciones donde se favorecerá el afecto, la afirmación y la ayuda.El solo hecho de que el adulto mayor se encuentre rodeado de personas que lo comprenden y a las que podría contar sus problemas le ayudara a superarlos, en ocasiones sin recibir siquiera la ayuda de esas personas. Y por lo general, estos recurren en primer lugar a las redes sociales informales, donde la familia será la principal fuente de apoyo y por ello es imprescindible que esta se muestre disponible e interesada en la vida del anciano.

Año de producción: 2.012

Page 13: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Artículo revista “La nación”

Año de producción: 2.012

Page 14: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

“La vida, larga y bella”

Algunos científicos aseguran que la vejez comienza a los 80. La idea genera polémica, pero lo cierto es que el estallido de la longevidad es una realidad más que tangible: una de cada 10 personas tiene más de 60 años y, en 2050, una de cada cinco entrara en esa franja etaria. Habrá que actualizar el lenguaje. El que dice “viejo” atrasa. Ahora se habla de longevos saludables, adultos mayores que llegan a los 80 con la mente ágil y el espíritu joven. Jubilarse, ¿y después? El aumento de la expectativa de vida provoco que en muchos países se discutieran proyectos para elevar la edad de la jubilación. Disponer un retiro más tardío entra en un conflicto con los problemas de los mercados laborales que, en países como el nuestro, muestran sus efectos más fuertes en la población más joven, que espera para su inserción. Con más años de vida activa, se acumula más dinero y se acorta la etapa pasiva. Así, los haberes crecerán. PARA UNA LONGEVIDAD SANA:El envejecimiento es un proceso natural, pero se puede influir sobre su ritmo a lo largo de la vida. Estas son algunas de las recomendaciones de la medicina moderna para vivir más y mejores años.

- Algunos científicos atribuyeron su longevidad a una alimentación saludable, combinada con ejercicio y bajo nivel de estrés, además de un compromiso de la comunidad para garantizar la calidad de vida de sus ancianos.

- Reducir los carbohidratos simples: azúcar, harinas y productos de panadería o pastelería. Aumentar el consumo de cereales, frutas y verduras, y un buen aporte de proteínas.

- Efectuar un chequeo crono biológico que evalué la salud, controle los factores de riesgo, mida la biología de la emoción y pronostique el ritmo del envejecimiento.

- Mantenerse en movimiento: si no es posible otra cosa, realizar cuatro caminatas semanales de 40 minutos, a paso firme y sostenido.

- Aprender técnicas para manejar el estrés emocional, como meditación o yoga.- Estar abierto al cambio, no tener actividades rutinarias.- Sociabilizar, no mantenerse aislado. - Estar predispuesto al desarrollo personal.

ADULTO MAYOR Y VIDA SOCIAL

Año de producción: 2.012

Page 15: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

Roberto López Franco

Durante la vejez hombres y mujeres enfrentan un deterioro físico que el sistema de salud público de este país no alcanza a comprender y mucho menos a atender.En México tenemos una fuerte tendencia a marginar a nuestros ancianos, la época moderna y los grandes avances que se han logrado en ciencia y tecnología, así como en el área de la salud, parecería que obran en su contra ya que el acceso a una serie de beneficios, producto del desarrollo de las civilizaciones, prácticamente les es negado, la mayoría de las veces, hay que decirlo claro y de manera contundente, por un sistema político y económico que poco aprecia el valor que los ancianos representan para nuestra sociedad. Durante la vejez hombres y mujeres enfrentan un deterioro físico que el sistema de salud público de este país no alcanza a comprender y mucho menos a atender, el acceso a una silla de ruedas, un bastón, alguna prótesis o una rehabilitación dental, se convierte en una dura carga para el anciano en sí mismo o para sus familiares ya que no hay políticas públicas diseñadas para atender el fenómeno de la vejez con todas sus implicaciones médicas, sociales y de seguridad que este sector de la población necesita.Los gobiernos de este país han dejado de lado la elaboración de planes formales y sistematizados a lo largo del tiempo orientados a atender a un sector de la población que sigue creciendo de manera sostenida, generalmente realizan acciones correctivas, más que preventivas, para mitigar un poco las carencias y necesidades de miles de ancianos y ancianas a lo largo y ancho de nuestro país, así, la desnutrición, el aislamiento físico y afectivo, los deterioros del cuerpo que entorpecen e inhiben el tránsito se convierten en parte de su vida, sin que el gobierno tenga a bien presentar un plan de acción preventivo orientado a ofrecer una mayor calidad de vida para este sector tan vulnerable. La sociedad por su parte, preocupada por la violencia, los vaivenes económicos y, por un estilo de vida que se niega a modificar, poco atiende este problema social, favoreciendo con su actitud que el maltrato físico a los ancianos y ancianas, el abandono y la violencia psicológica contra ellos siga creciendo, desgraciadamente con esto también crece la incomprensión hacia este sector de la población y la apatía para buscar soluciones orientadas a llenar el hueco que los gobiernos no han podido tapar.Muchos de los ciudadanos de la Comarca Lagunera han visto en las calles el tránsito lento, encorvado, triste, melancólico y solitario de muchos de nuestros adultos mayores, los han visto sentados, en las afueras de su casa, cargando la vida con sus penurias, pero pocos han sido testigos de la llegada de una anciana a un hospital con un severo problema respiratorio, moribunda, con una mirada de extrañeza, desconcierto, solicitando un poco de atención para su problema de salud físico que es a la vez psicológico y espiritual.Esto se agrava si añadimos que para llegar a la sala de urgencias tuvo que subir al menos veinte escalones ya que nuestras instituciones de salud pública ni se preocupan por tener una silla de ruedas disponible para este tipo de casos, ya no digamos una infraestructura que facilite el acceso a este sector de la población. Si lo duda creo que será oportuno que realice una vista a un hospital público para que pueda corroborarlo, le aseguro que no va a encontrar para ellos un mínimo de atención y, lo que si encontrará, serán actos de discriminación contra nuestros ancianos y ancianas.

Año de producción: 2.012

Page 16: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

EL OCIO ACTIVO ES RELACIONARSE CON OTROS Y REALIZAR UNA APORTACIÓN A LA COMUNIDAD"Susana Ferrer Trabajadora social de Cruz Roja. Programa de Ayuda a Domicilio Complementaria. Huesca. España

Los mayores disponen de gran cantidad de tiempo libre y parte de ella se dedica al ocio.

"Intentamos que ese tiempo sea lo más creativo posible", explica Susana Ferrer. Para ello, reconoce que no les importa hacerse "pesados" a la hora de informar a los usuarios sobre la oferta de actividades, aunque algunos no lo tienen fácil para asistir. "En muchos casos tienen obligaciones familiares, no sólo por el cuidado de los nietos, sino porque en ocasiones hay que cuidar también al cónyuge. También hay personas que no se habitúan a seguir con una actividad y el tiempo se les hace eterno". El ocio activo incluye la realización de actividades creativas, "relacionarse con personas de diferentes edades y realizar una aportación a la comunidad. Son actividades como el voluntariado, por ejemplo, la participación en actividades de cuentacuentos e intercambio de experiencias". Como envejecimiento saludable se entiende un proceso más interno: "son actividades como los talleres de sueño, por ejemplo, estrategias para sentirse mejor y mejorar la calidad de vida". Para que estos sistemas funcionen, Susana Ferrer incide en la necesidad de aprender bien. "Yo siempre digo que la persona tiene que salir enseñada, ha de escuchar y trabajar sobre el tema. Y sobre todo ha de llevarlo a la práctica, porque sino no sirve de nada". La trabajadora social considera que los mayores oscenses saben en general emplear su tiempo de ocio. "Cada caso es diferente, pero la oferta de actividades en esta ciudad es grande y permite disfrutar del tiempo libre". En Cruz Roja intentan animarles a realizar actividades, pero siempre sin forzarles. "Hay que dejar elegir y respetar sus decisiones. No imponer, porque la persona mayor, si está bien, tiene autonomía e independencia. A veces los hijos nos podemos poner pesados y eso no da resultado. Es importante que las actividades provoquen sensaciones agradables, porque a los mayores salir les supone más esfuerzo y si no querrán repetir", asegura. Existe la posibilidad de que una persona mayor se niegue a todo. Aquí adquiere un papel importante la labor de los voluntarios que les acompañan, y "poco a poco, consiguen que se interesen por las actividades".

UNA NUEVA TENDENCIA APUNTA A UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Año de producción: 2.012

Page 17: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

“Se llega a los 60 en mejores condiciones de salud que antes y con una lógica de cómo redefino mi vida, porque la vida no se acaba acá”, explicó a El Observador la demógrafa Mariana Paredes, co-coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Envejecimiento y Vejez (Nieve) de la Universidad de la República (Uruguay). Al nacer, el uruguayo tiene, en promedio, 76 años de vida por delante. Y contrariamente a lo que sucedía con los nacidos a principios del siglo XX, festejar el sexagésimo cumpleaños es solo el anticipo de otros 20 más. El artículo fue redactado por la periodista María Orfila. Esta transformación vital que hubiesen envidiado los abuelos de antaño responde a un cambio de paradigma que están experimentando los adultos mayores que, por el boom de longevidad y una asociada mejora de su calidad de vida, rechazan reproducir la imagen del anciano pasivo y enfermo que ve pasar los últimos momentos sentado junto a la ventana. Es lo que se conoce como envejecimiento activo. Bastar ver el alto grado de autonomía de esta población. Más de la mitad de los adultos mayores vive sola o en pareja y uno de cada cuatro sigue inmerso en el mercado laboral. Este modelo “emergente”, como lo definen los sociólogos, implica cambios a nivel individual –es tiempo de nuevos proyectos–, familiar –el abuelazgo no es sinónimo de vejez– y social –creación de políticas públicas puesto que pasa a ser sujeto de derechos– sobre los que “todavía la sociedad no ha tomado consciencia”, dijo Robert Pérez, especialista en psicogerontología de la Facultad de Psicología de la UdelaR. En palabras de María Teresa, de 69 años, maestra jubilada que trabaja en una casa residencial y concurre a un club de abuelos: “Tenemos que demostrar que el adulto mayor no es inútil”. Jóvenes vs. Viejos Desde 1908 hasta 2008, el porcentaje de adultos mayores de 60 años se multiplicó por ocho en Uruguay. Según un estudio desarrollado por el Nieve, la cantidad de adultos mayores pasó de representar el 2,5% de la población a casi el 19%, aproximadamente unas 630 mil personas. De estos, casi cuatro de cada 10 tienen más de 75 años y son el sector que crece más rápido. Contrariamente a lo que podría suponerse, el conflicto intergeneracional –entiéndase la revolución de los jóvenes contra los viejos-, a nivel de la comunidad no es representativo de la sociedad uruguaya. Investigaciones llevadas a cabo por los docentes del Nieve determinaron que el verdadero conflicto se da con la generación inmediatamente posterior, en especial, entre padres e hijos a nivel familiar, y entre los jóvenes y adolescentes a nivel comunitario. En el presente, el factor que origina la incomprensión entre padres e hijos (ambos adultos) es, justamente, el envejecimiento activo. “Nadie soporta ver a un viejo triste”, explicó Pérez. Los hijos exigen a sus padres que estén disponibles para el cuidado infantil, que se mantengan activos y que no den problemas. “Los mayores de 65 años hoy se ven sometidos a una gran exigencia social”, añadió. El resultado es que la familia protege y censura a la vez. En especial, censura el deseo del viejo, siendo lo más prohibido la sexualidad, sobre todo en las mujeres. Para Pérez, es la reminiscencia

Año de producción: 2.012

Page 18: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

de la imagen tradicional del viejo enfermo y asexuado. No obstante, el adulto mayor moderno no relega su intimidad y, si tiene la posibilidad, vuelve a formar pareja. La difusión del Viagra ha contribuido a este cambio. Lida Blanc, coordinadora del Programa de Gerontología de la Universidad Católica (UCU), recordó que “volver a pensar en un proyecto de vida es también un derecho del adulto mayor”. Pérez, especialista en psicogerontología, relató que es frecuente que el adulto mayor esconda sus sentimientos depresivos y miedos detrás de padecimientos propios del plano cognitivo para no generar conflictos con sus hijos. “Está socialmente habilitado a que una persona vieja diga que tiene problemas de memoria pero nadie soporta que diga que está angustiada”, explicó. Respecto al otro enfrentamiento etario, los investigadores encontraron que los jóvenes que rondan los 25 años se sienten más distantes de quienes tienen 18 años o menos, que con los más viejos, principalmente en materia de valores y código de conducta. Según Paredes, sí se percibe un conflicto intergeneracional en el planteo de políticas públicas. “Los ejecutores de políticas cometen el error de entenderlos como cuestiones opuestas para la asignación de recursos cuando no tienen porqué serlo”, expresó. De ahí que los entrevistados hablaran de “segregación” respecto a los adultos mayores. Jubilados en actividad Los expertos en vejez consultados por El Observador coincidieron en que el Estado debe conceder al adulto mayor la posibilidad de trabajar aún después de la jubilación puesto que, a nivel internacional, se considera un derecho. La condición para Paredes es que no sea la misma carga horaria ni sea una obligación. Esto permitiría reducir la informalidad, mantener a la persona en una senda productiva y sería útil para la capacitación de las nuevas generaciones. “El adulto mayor tiene ciertos aprendizajes, destrezas y experiencias que debe transmitir en el mundo laboral”, señaló. Para Pérez, el envejecimiento paulatino y sin retorno de la sociedad uruguaya exige al Estado que defina políticas respecto a la edad de retiro laboral y al empleo luego de la jubilación. Paredes y Pérez coincidieron en que el Plan Nacional Gerontológico que está siendo diseñado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) debe atender esta reforma de la seguridad social.

Bibliografía http://www.pratmax.com/menu-articulos/menu-salud/83-el-aislamiento-en-el-adulto-

mayor.htmlhttp://portal.ips.gob.cl/roller/autocuidado/category/Del+%C3%A1nimohttp://elmundodetrilicienta.wordpress.com/2011/01/26/soledad-y-aislamiento-social-en-el-anciano/http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/avila.pdfwww.inmaculadalp.edu.ar/polimodal/curriculum/.../investigacion.dochttp://www.redadultosmayores.com.ar/novedades2011.htm

Año de producción: 2.012

Page 19: Aislamiento Del Adulto Mayor

2

Materia: Psicología Evolutiva IIIDocente: Lic. Marina MariñoAlumnas: Garcia, Alejandra - Torres, Dahiana – Obregón, Andrea

http://www.monografias.com/trabajos82/proceso-del-envejecimiento-e-implicancias-sociales/proceso-del-envejecimiento-e-implicancias-sociales3.shtml

Año de producción: 2.012