aguirre, ángel - cap. 1 etnografía

Upload: robertquinterol

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    1/9

    1.

    Etnografía

    Aguirre

    Baztán

    1.1

    DEMARCacTóN

    coNCEPTUAL

    kt

    etnografía

    es el estudio

    descriptivo de

    la

    cultura

    de una

    comunidad,

    o

    de

    alguno

    de sus

    aspectos

    fundamentales,

    bajo la perspectiva

    de comprensión global

    de

    la

    misma.

    Expliquemos

    los términos

    y

    el marco conceptual de

    esta definición.

    1.1.1 Introduccién

    La etnografía es

    el

    estudio descriptivo

    ()

    de la cultura

    ()

    de una

    comunidad.

    Su carácter

    descriptivo

    (como

    sucede con la

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    2/9

    veremos,

    un

    trabajo

    de

    campo

    (proceso)

    y

    un

    estudio

    monográfico

    (producto).

    tss

    una

    disciplina

    que

    estudia y

    la

    cultura

    de

    una

    cornunidad

    desde

    Ia observación

    parti-

    cipante

    y

    clesde

    el

    análisis

    de

    los

    datos

    obscrvailos.

    La

    etnok;gía

    surge desde

    la

    comparación

    de

    las

    diversas

    aportaciones

    etnográficas,

    como construcción

    teórica

    de la cultura,

    dentro

    de

    una

    triple

    síntisis:

    geográfico-espacial,

    histórico-temporal y

    sistemático-estructural.

    La antropobgía

    (apunta

    a

    un conocimiento

    global

    del hombre

    y abarca el

    objeto en

    toda

    su cxtensión geográfica

    e

    histórica,

    aspira

    a

    ui

    conocjmiento

    aplicable

    al conjunto

    del

    desenvolvimiento

    del

    hombre,

    desde

    los

    homínidos

    a las

    razas

    modernas

    y

    tiende

    á conclu-

    siones, positivas

    o negativas,

    pero

    válidas

    para todas las

    sociedades

    humanas,

    desde

    la

    gran

    ciudad

    moderna hasta

    la

    pequeña

    tribu

    melanesia>

    (LÉvr-Srn.erss,

    196g: 3l).

    ,'.

    Etnografía,

    etnología

    y antropología

    son,

    pues,

    tres

    etapas

    de

    la investigación cultural.

    Ll etnogratía,

    representa

    la

    etapa

    inicial

    de

    la

    investigación,

    con

    propósitos,

    funáamentalmente,

    "descnptrvos

    .:

    l:r etnología.

    como

    segu'tla

    ctrpa.

    co.lpo*aria

    un

    análisis

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    3/9

    o cuatro mil hahitantcs:

    y

    cl

    ¡snttluctl

    0

    etnográñca

    (escrita,

    filmada,

    en

    imágcnes, etc.),

    a trlrvés

    de la ctt¿tl

    sc

    y

    vertebra

    Ia cuitura

    clc

    la

    conlunitlad

    estudiada-

    1.2 EL PROCESO

    ETNOGRÁFICO

    El proceso

    etnográfico

    conesponde

    al

    trabajo

    de campo

    realizado mediante

    la

    obser-

    vación

    participante

    :r

    lo largo

    de

    un tiempo

    suficientc.

    Este

    proceso

    conprende

    los

    siguientes

    pasos:

    a) Demarcación

    del

    carnpo

    -

    elección de

    una co¡uunidad,

    delimitada

    y

    obscrvable

    -

    ¡edacción

    de un proyecto

    definido:

    objeto,

    lugar,

    tienrpo,

    etc.

    -

    redacción

    de un presupuesto

    y

    búsqueda

    de

    financiación

    -

    aprobación

    del proyecto

    b) Preparación y

    documentación

    -

    documentación

    bibliogrática

    y

    de

    archivo

    -

    fuentes

    orales

    -

    preparación

    física y

    mental

    -

    mentalización

    c) Investigación

    -

    llegada

    -

    informantes

    registro de datos

    -

    observación

    participante

    d) Conclusión

    -

    elaboración

    de

    la ruptura

    -

    abandono

    del

    campol

    Este proceso

    etnográfico,

    en cuya

    secuencia

    hemos

    distinguido

    cuatro

    momentos,

    debe

    ser igualmente

    aplicable

    al estudio

    etnográfico

    ¡eaiizado

    entre

    los

    tuareg,

    en una

    comunidad

    pesquera

    mediterránea,

    en

    el

    movimiento

    Skin

    o en

    una empresa.

    En estos

    supuestos

    aducidos,

    se

    t¡ata

    de

    (Jolcuer''s

    &

    (ir;.rrrNn

    1967).

    6

    El

    problcnur

    d. krs que

    comienzan

    la

    etnografía

    puede

    ser

    grande

    si no

    encuentran

    ca-

    minos intlicativos

    de

    su

    pro(:cso.

    Conlo

    cuenta

    Nadci.

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    4/9

    media

    tarde

    uno

    se

    encuentre a

    un

    desaliñado

    funcionario

    español todavía

    en

    pt¡a-

    ma",

    y

    se extendían

    nostálgicamente

    en

    consideraciones

    sobre

    el

    tónrdo

    y

    fétido

    am-

    blente

    y

    las

    numerosas

    enfemedades

    a las

    que ofrecía

    refugio>

    (BrHruv,

    1989:23)'

    Nuestro

    inglés

    se

    fue,

    pues

    (por

    no encontrarse

    a

    un español

    en

    pijama) a

    las

    montañJs

    rl.

    (

    lnrerún,

    a estudiar

    olros

    (nativ(ts'.

    Otros,

    por el contrario,

    tienen raz.ones

    de más

    fundamento:

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    5/9

    I r':l)lll'\,:;r'lt:r¡rrllrl,r{r,ll,u¡r:u,t

    r'l ,'¡lltrltr¡rlt

    t'sllrs(out{illi(lit(lcs,cr}ilil}itl)ltsy(;lllr)

    gritliir

    ()ll(

    rrl,

    ).lr'n(

    lltlnt('nlr :r('tc;r, ir)ir

    t

    orto

    tlt' rt l:rlr¡s rlt'

    t¡l¡siun(

    r(,s

    (luc

    I)cs(:

    it

    scf

    (lcnostilrlos

    por

    alllunos ctniitllrlirs, sort krr

    tlnt'v('r(l;r(l('r;rrr('ll('(ouo(tn

    Lrs

    cot¡tt¡nidadcs

    (la

    cultura

    de un lugar en un corte sincrónico

    del

    tiempo),

    la

    etnohistoria nos

    devuelve

    (desde

    su diacronía), el sentido etiológico de las

    culturas

    y

    hasta

    su verdadera

    hermenéuticr.

    Completaremos asílas

    dos

    coordenadas,

    especio

    y

    tiempo, de la cultura.

    li) La

    utilización

    delasJuentes

    orales se da como complenlento a la tradición

    escrita

    en documentos.

    Se

    han

    contrapuesto las

    comunidirdes

    ágrafas

    o

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    6/9

    por

    policía,

    investigador

    de

    hacienda,

    proselitista de una

    secta,

    pcriodista,

    etc.,

    lo

    que'

    en

    ulguno,

    o.utiones,

    puede poner

    en

    peligro

    hastzr su

    propia

    integridad

    física'

    "

    po.

    lo

    demás

    y

    sobre

    todo

    en

    las

    culturas

    (Wu-r'trirrs'

    t97'1:

    50)'

    También

    resulta

    difícii

    la

    adaptación

    a comunidades

    urbanas

    extrañas

    al

    investigador:

    comunidades

    marginales,

    instituciones,

    etc.,

    porque hay

    que adaptarse

    a

    sus

    normas'

    cultura'

    prejuicios,

    etc.

    F,n

    todos

    los

    campos

    etnográñcos,

    las

    a

    los

    que no

    se debe

    nunca

    agu¿ntar

    la mirada,

    o

    en una

    comunidad

    seciaria

    o

    reiigiosa

    en

    la

    cual

    no

    eres iniciado,

    o

    .i .t

    ..*po

    de

    una

    empresa

    donde

    siempre

    se

    teme

    por

    el

    espionaje

    industrial

    o

    financiero.

    ii)Losinfttrma/?rersonaquellos'll¡tivos'bieninformadosquenosproporcionanin-

    formación

    sobre

    una

    cultura.

    A

    veces,

    los

    informantes,

    cumplen

    las

    funciones

    de

    traductores,

    cuando

    el investigador

    no

    domina

    la

    lengua

    nativa.

    Eletnógrafodebeelegirbiensusinformantes,comoquieneligeasumédico'porque

    d.p.nd.rá"n'gran

    parte OJ.ttor.

    Só1o

    serán

    buenos

    informantes

    los

    que tienen

    voluntad

    de

    informar,

    1o

    c-ual

    significa

    que

    estos

    infomrantes

    han

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    7/9

    Por

    eso,

    el registro

    do tlut

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    8/9

    tará.

    o bicn un diagnóstico

    cultural

    para

    los

    nativos,

    o bien

    un infomre

    para

    su comunidad

    académica.

    Dcsde

    la

    dístllncia,

    pucs,

    el etnógraib

    r¿d¿Lctar-h

    su

    rnont¡grafía,

    aba¡tlonando

    la

    pcrs-

    ¡rectiva

    de carlpo

    r- eiranclo la orientaci{in

    hacia

    qLrienes

    va

    dirigido

    cl infi.,rm.::

    "Pr¡it

    ¡ni

    soq)rcsa,

    la

    rnonografia

    l'inal...

    conricnc

    poco

    nratcrial

    rcc,:gido

    a

    través de

    la observación

    participante,

    a pesar

    dc

    nris volunlariosgs

    ¿iarios

    de canrpo

    que,

    pacicnrcnrenrc

    csuribía

    caila

    nochc,

    (Nr.u,sr,

    1977:

    127.¡.

    [-lay

    pues,

    corno una confrontación

    ontre

    las

    dos perspectivas:

    la perspectiva

    (natura,

    lista"

    o

  • 8/17/2019 Aguirre, Ángel - Cap. 1 Etnografía

    9/9

    ,

    alejarsc

    tle: la cultLr¡a

    obseryatla

    participativamenre.

    para

    poder

    .

    ffi

    Sin

    errrbur.r¡o.

    lrt:r¡¡os considcrado

    que

    hay dos

    tipos

    de

    monografías:

    las

    que

    se

    enkegan

    a los

    nativos, cottto ilrlortttcs

    diagnósticos

    con intención

    de

    que

    scan

    eficace.s

    en

    la

    resolu-

    ción

    de

    los

    ¡rrobltttrts

    y

    los

    rr'latos clnográlicos

    orientzrdos

    hacia l¿r

    cornunid¿d

    cientítica.

    Arnbos,

    nativos

    y

    c{)nrunid'Id

    cientíiica

    debcn

    tle

    validar

    el

    trabaj6

    etnográfico,

    pero

    como

    hentos

    visto,

    hatt

    u¡rirrccido

    duras

    críticas

    pírra

    una

    etnografía encl(rgarna

    que

    no

    toma

    de-

    cisiones diagnósticls. nri

    resuclve

    nada

    y

    se

    ahoqa

    en su

    propio

    relato

    literano.

    Nccesitattttts urra

    ctnografí:r

    (acti\raD

    que

    analice,

    incluso

    por encargo,

    la

    lunciona|dad

    de

    la cultura de trna

    contunidad,

    proponga

    decisiones

    diagnósticas

    y

    resuelva

    los

    problemas.

    Abogarnos

    por

    cstc

    tipo de etnografía

    rctiva.

    aplicada

    y

    eticaz,

    que,

    a nuestro

    entender.

    redefina

    el

    papel

    de la antropología

    en general

    y

    el

    de

    la

    etnografía, en particular.

    c,)

    Ante la

    linlit¿rción

    tle

    estc

    capítuln,

    no henros

    quendo

    abordar

    cuestiones

    metodo-

    lógic:as

    que otros autores analizan en cste

    libro,

    sobre

    todo,

    l¿rs

    relativas

    a la

    observación par

    ticipante

    (Anguera)

    y

    las que

    se

    refieren

    a las perspectivas

    (punto

    de v.ista

    del

    nari-

    vo)

    y

    (punto

    de

    vista del

    observador)

    a

    las

    que

    nos relerirenros

    con

    detalle

    en

    el

    capítulo.Emica,

    ética

    y

    transferencia>,

    donde,

    además,

    analizamos

    el

    rol del

    etnógrafo

    y

    los

    cinco nrornentos

    del

    acto etnográfico:

    afectivo,

    cognoscitivo,

    operativo,

    ético

    y

    social.

    comprender

    el

    método

    ctnográfico

    es haber

    encontr¡rdo

    la

    para analizar

    cualitativamente

    la

    ¡ealidad

    social-cultural.

    BIBLIOGRAFÍA

    Acurnne,

    A.

    (1993a)

    (Ed.).

    Diccionario

    Tem¿ítico

    de

    Antropología.

    lvla¡combo.

    Ba¡celona.

    Acurnne, A.

    (1993b).

    La identidad

    étnica. R.A.D.,

    Barcelona.

    AcurnnE,

    A.

    ( I

    993c).

    EL

    antropólogo

    como

    autor

    y

    aclor. Anuario

    de

    Historia

    de

    La

    Antropo-

    logía Española, 2

    (1993'):43-48.

    Acurn¡e,

    A.

    (

    1994). In

    cultura

    de

    Ia

    empresa.

    Anthropológica

    ,

    15116

    (1994):

    l7

    -51.

    Acurnns, A. & RoonÍcuez,

    A.

    (1995) (Ed,.).

    Patios abiertos

    y

    patios

    cerrados.

    psicologfu

    cuL-

    tural

    de

    las

    instituciones.

    Marcombo, Barcelona.

    Ar-r.,cno,

    G.

    &

    Ln¡onr,

    P.

    (

    1988).

    La máscara.

    FCE, México.

    ANre

    F¡r¡2, J.L.

    (1990).

    Cantína, garita y

    cocina.

    Estudio

    antropológico

    de soldados

    y

    cuarteles.

    Eds.

    Siglo

    XXI,

    Madrid.

    Auzrns,

    J.M.

    (1977).

    La

    antropología

    contempordnea.

    Monte

    Ávila

    Eds., Caracas.

    Bnrin-r, M.

    (1968).

    EI

    médico,

    el

    paciente

    y

    la

    enfermedad.

    Ed.

    Libros

    básicos,

    Buenos Aires

    (ed.

    1986).

    Bqn¡ronnÁr,

    J.M.

    (1984),

    en

    A: Monterola

    . La

    etnia

    vasca,

    Ed.

    Ayerbe, San Sebastián.

    B,qnLsy,

    N.

    (1989).

    El

    antropólogo

    inocente. Anagrama, Barcelona.

    BueNo,

    G.

    (1990).

    Nosotros

    y

    ellos.

    Pentalfa,

    Oviedo.

    CooEncu, J.

    (1987).

    Teoría y

    técnica de kt psicoterapía

    psicoanalítica.

    Herder, Barcelona.

    c¡ier, H.

    (1981).

    Fílosofía

    y

    ciencia en La geografla

    confempor(inea.

    Barcanova,

    Barcelona.

    CrtnoHo, J.

    &

    M¡ar:us,

    C.E.

    (1991)

    (Eds.).

    Retóricas

    de

    la antropología. Júcar,

    Madrid.

    Cngsswrrr, R. &

    Goor,rrEn, M.

    (1981).

    Útites

    de

    encuestay tle análisis

    antropológicos.Ed.

    Fundamentos,

    Madrid.

    De"'

    Holrerosn, A.N.J.

    (1961).

    social

    Descriptkm:

    ProbLems

    of

    Reliability

    and validity,

    in

    Jongrnans

    &

    Gutkjnd

    (Erls.)

    Anthroprtlogist.s

    in

    the

    Field.

    Van

    Gorkum,

    Assen

    N.L.

    Dr¡zrN, N.K.

    & Lrrcor.N,

    Y.S.

    (1991).

    Handbookof

    Qualitative

    Reseorch.

    Sage

    Ed.,

    Califomia.

    Er.r..rnr,.

    M.

    (1915).

    Iniciaciones

    místic¿ts.

    Taurus,

    Madrid.

    lir,HxÁr-r¡r:2,

    J.

    (1991).

    Emergencia etnogrtifica.'l'iempos

    heroicos,

    tienpo,s irtinicos

    y

    tare(r

    antropológico, en J. Bestard (Ed

    )

    De.rpués

    de ll,lalinr.¡wski.

    A.C.A.,

    l'cne¡if'e.

    l:ot;c',rrt.r'.

    M.

    (1968).

    Las puLabras

    ,-

    Ias

    cosrt.t.

    Ed. Siglo

    XXI,

    México.

    []rr,riri,

    S.

    (1912i

    EI tlelirio

    ¡-

    los sueñr¡.y

    en h

    gradiytt

    de

    W.

    Jensen

    (trad.

    de L.

    Ballesto

    ros). Ilibiiotec¡r

    NLrcva,

    Madrid,

    O.C., I,

    pp.

    535,628.

    r9