agua corporal resumen

6
AGUA CORPORAL. El agua es el componente más abundante del cuerpo, y representa aproximadamente e1 60% del peso corporal en el hombre adulto, desde 70 hasta 80% que tiene el recién nacido y el lactante. Esta proporción es variable con la edad y la proporción de tejido adiposo. El niño tiene proporcionalmente más agua, debido fundamentalmente al mayor volumen del espacio intersticial. El agua, en relación al peso corporal, disminuye progresivamente desde la etapa neonatal, en forma rápida los primeros seis meses y alcanza a los nueve meses aproximadamente la proporción del niño mayor. El tejido graso impone variaciones importantes del agua orgánica total debido a su poco contenido de agua, de tal manera que un niño obeso que se deshidrata puede perder, en comparación con el niño normal hasta un 6% más de agua total. Teóricamente esto representa una desventaja. Sin embargo, en situaciones de estrés induce un estado de hipercatabolico que aumenta notablemente el catabolismo de las grasas, produciéndose por cada kilogramo de grasa metabolizada aproximadamente un litro de agua de combustión. Esto es también una desventaja para el niño desnutrido ya que le permite utilizar esta agua catabólica de reserva. Ingreso y eliminación del agua corporal El agua del organismo tiene tres orígenes: el agua que se ingiere como tal, el agua de los alimentos y el agua de oxidación. El agua sirve de vehículo para eliminar el material de desecho y sus vías de excreción son: el tubo digestivo, el riñón, el pulmón y la piel. Debido a éstas, la más importante desde el punto de vista metabólico, es el riñón, por ser la función renal la

Upload: joaquin-francisco-garcia-salas

Post on 12-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agua en pediatria

TRANSCRIPT

Page 1: Agua Corporal Resumen

AGUA CORPORAL.

El agua es el componente más abundante del cuerpo, y representa aproximadamente e1 60% del peso corporal en el hombre adulto, desde70 hasta 80% que tiene el recién nacido y el lactante. Esta proporción es variable con la edad y la proporción de tejido adiposo.

El niño tiene proporcionalmente más agua, debido fundamentalmente al mayor volumen del espacio intersticial.

El agua, en relación al peso corporal, disminuye progresivamente desde la etapa neonatal, en forma rápida los primeros seis meses y alcanza a los nueve meses aproximadamente la proporción del niño mayor.

El tejido graso impone variaciones importantes del agua orgánica total debido a su poco contenido de agua, de tal manera que un niño obeso que se deshidrata puede perder, en comparación con el niño normal hasta un 6% más de agua total. Teóricamente esto representa una desventaja. Sin embargo, en situaciones de estrés induce un estado de hipercatabolico que aumenta notablemente el catabolismo de las grasas, produciéndose por cada kilogramo de grasa metabolizada aproximadamente un litro de agua de combustión. Esto es también una desventaja para el niño desnutrido ya que le permite utilizar esta agua catabólica de reserva.

Ingreso y eliminación del agua corporal

El agua del organismo tiene tres orígenes: el agua que se ingiere como tal, el agua de los alimentos y el agua de oxidación.

El agua sirve de vehículo para eliminar el material de desecho y sus víasde excreción son: el tubo digestivo, el riñón, el pulmón y la piel. Debido a éstas, la más importante desde el punto de vista metabólico, es el riñón, por ser la función renal la única forma de eliminación que está sujeta a regulación homeostática.

De acuerdo con Darrow el gasto hídrico por 100 calorías metabolizadas es el siguiente:

Orina 80ml

Pérdidas insensibles 62mlPiel 25mlSudoración 20 mlRespiración 14mlHeces 8ml

Uno de los aspectos principales que deberá tenerse en cuenta para los ingresos y egresos es el patrón de referencia utilizado.

Page 2: Agua Corporal Resumen

Para los lactantes menores dc 24 meses puede utilizarse la unidad kilogramo; sin embargo, después de esta edad no pueden utilizarse estos valores de referencia, por lo tanto, en niños mayores de 2 años de edad deberá utilizarse el metro cuadrado de superficie corporal.

Espacios de agua corporal

El agua del organismo se divide en tres espacios cuya división anatómica, es

menos importante que la íntima relación que guardan desde el punto de vista

fisiológica. Estos tres espacios son: el intracelular, el intersticial y el intravascular.

Mecanismos reguladores del agua extracelular.

Siendo el agua un elemento indispensable para la vida, y el vehículo por el cual la

célula recibe los materiales nutrientes y las sustancias de desecho llegan a los

emuntorios y que además deben ser un medio fisicoquímico constante para que el

organismo lleve a cabo sus funciones vitales, es obvio que el volumen y la

composición del líquido extracelular deben mantenerse constantemente dentro de

los límites normales. En condiciones normales la osmolaridad de los líquidos

corporales se mantienen en limites estrechos y aun así, en condiciones de

modificaciones importantes en la ingesta de líquidos, la temperatura del medio

ambiente o actividad física, la osmolaridad plasmática raramente varía mucho por

arriba o debajo del promedio basal de 287 mOsm/kg. La constancia se mantiene

gracias al efecto de diversos mecanismos reguladores que incluyen la sed, la

liberación de hormona antidiurética, el sistema renina angiotensina aldosterona y

los mecanismos renales de concentración y dilución de la orina.

Ingesta de líquidos y sed. La ingesta de líquidos en el ser humano se encuentra

sujeta a diversas influencias, muchas de las cuales no dependen de las

necesidades de osmoregulacion, este volumen de líquidos ingerido es

habitualmente suficiente para compensar las pérdidas obligatorias de agua a

través de la piel, el pulmón y el riñón; sin embargo, este volumen de ingesta

hídrica, no proporciona una defensa en caso de pérdidas importantes de líquidos

por la piel, riño u otras vías. El mecanismo que si posibilita la compensación de

estas pérdidas anormales es la sed, la cual se define en términos fisiológicos

Page 3: Agua Corporal Resumen

como el deseo de ingerir agua. La sed también es estimulada por el incremento en

la osmolaridad plasmática; sin embargo, el umbral para obtener esta respuesta

parece ser más alto que el necesario para inducir la liberación de hormona

antidiurética. Así un individuo no experimentara sensación de sed hasta que su

osmolaridad plasmática se incremente por arriba de 290 mOsm/l.

Hormona antidiurética. Se produce en el núcleo supra óptico y paraventicular del

hipotálamo y es llevada por la neurofisina de los cilindroejes hasta el lóbulo

posterior de la hipófisis donde se libera en forma constante y en cantidades

variables. Normalmente hay una concentración en plasma de 1 a 2 µU/ml. Los

cambios del 2% en la osmolaridad del líquido extracelular modifican la liberación

de estas hormona, pero también responden a otros estímulos no osmóticos, como

lo son los cambios de volumen que actúan a través de receptores de alta presión,

barorreceptores carotideo y aórtico, y de baja presión que perciben cambios de

volumen a nivel de aurículas, ventrículo derecho y tejidos intersticiales

pulmonares. Esta hormona ayuda a mantener la osmolaridad de los líquidos

orgánicos, regulando la eliminación y absorción de agua a nivel del túbulo renal. El

sitio de acción de la hormona antidiurética está localizado a nivel de los túbulos

distales y colectores, aumentados su permeabilidad al agua hacia la circulación.

Además de su acción en el túbulo renal, la HAD se ha especulado su acción

vasopresora sistémica y renal crucial para mantener el volumen circulante.

Aldosterona. La aldosterona, hormona esteroidea producida por la zona

glomerular de la corteza adrenal, es la que desempeña el papel más importante en

la regulación del líquido extracelular. Esta actúa incrementando la reabsorción de

sodio por las células epiteliales del intestino, glándulas salivales y sudoríparas,

túbulo conector y túbulos colectores corticales del riñón; en este último se

reabsorbe activamente sodio (junto con cloro), se secreta potasio y magnesio haca

la luz del túbulo. La aldosterona es activada a través del sistema renina

angiotensina aldosterona, donde la renina es liberada a nivel del aparato

yuxtalomerular, en la macula densa como respuesta a los cambios de presión y

volumen intravascular, posteriormente se transforma en angiotensina I y

Page 4: Agua Corporal Resumen

angiotensina II, esta estimula la zona glomerular de la corteza adrenal,

incrementando la conversión de colesterol a prenolona con liberación de

aldosterona, fomentando la retención de sodio y agua, independientemente de

cualquier efecto hemodinámico.

Péptido Atrial (factor natriuretico auricular) es producido por las células de las

aurículas del corazón. El FNA aumenta la excreción de sodio en orina (natriuresis)

y diuresis. Aunque su estructura no está bien determinada, este péptido está

depositado en las células cardiacas y puede ejercer una importante influencia en

el balance de líquidos, electrolitos y sobretodo la presión arterial. En individuos

normales los niveles plasmáticos varían de 10 a 70 pcg/ml, estos niveles

circulantes se incrementan cuando aumenta el volumen intravascular e

intraauricular. La hormona natriuretica auricular produce incremento de la filtración

glomerular con aumento en la excreción urinaria de agua y sodio; inhibe a

secreción de aldosterona, suprime la liberación de hormona antidiurética inducida

por deshidratación o hemorragia y reduce los niveles plasmáticos de renina.