agruco serie tecnica no 23 reflexiones...

21

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino
Page 2: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

AGRUCO SERIE TECNICA No 23

REFLEXIONES Y APUNTES SOBRE

REVALORIZACION DEL

CONOCIMIENTO CAMPESINO

Por: Juan San Martin

Page 3: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

AGRUCO Serie Técnica N°, 23

REFLEXIONES y ApUNTES SOBRE

REv ALORIZACION DEL

CONOCIMIENTO CAMPESINO

1) Ing. Agr. Asesor Equipo Interdisciplinario

Por: Juan San Martínl

Page 4: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

©AGRlJCO

Agroecología Universidad Cochabamba

Reflexiones y Apuntes sobre Revalorizacion del

Conocimiento Campesino

AGRUCO (editor)

Autor: Juan San Martín

Cochabamba, Marzo1991 21 p., ill.

Impresión: AGRUCO

AGRUCO: Av. Petrolera km. 4 Y, (Facultad de Agronomía). Casilla: 3392 TelfslFax: (0591-4) 252601 /252602 E-mail:[email protected] Cochabamba - Bolivia

Se pennite reproducir parte del contenido haciendo referencia a la fuente y enviando una copia de lo publicado

Page 5: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

I.

1.1.

1. 2.

1. 3.

1.4.

1. 5.

1. 6.

1. 7 •

1. 8.

1. 9.

II •

2. 1.

2 . 2 .

2 • 3 •

2 . 4 •

2 . 5 .

Irr.

3. 1.

3 • 2 •

3 . 3 •

3 • 4 •

CONTENIDO

INTRODUCCION .......................... , . . . . . . . . .

Contar con real idad . . . .

una infraestructura adecuada de • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

la • • •

La concepción del saber. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

La negación de la realidad . . . . 1 0 • • • • • l • • • l O • • • • •

Las respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La formación del capacitador . . 1 0 • • • 1 0 • • • • 1 0 ' l O l O

Distorsión de la realidad. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

"Cambiar todo lo anterior, todo lo campesino" , ..

Agrupación artificial de individuos . . . . . . . . . . . . .

La transferencia - asimilación . . . . . 1 0 • • 1 0 • • • • • l O

CONSIDERACIONES

LA REALIDAD .... . BASICAS PARA LA COMPRENSION DE

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Antecedentes . . .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. .. , ... .

Los conceptos NAIRA y Q'EPA . . . . . . . . . . ... . . . . . . . .

Lo circular y lo lineal de la vida . . . . . . . • . . . . . .

El ser y el estar . . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . .

El término "igualdad" .......................... .

LA SISTEMATIZACION DE LAS TECNOLOGIAS REVALORIZADAS ............................... . • • •

lla cruz Chacana . .... ............ ... ......... .. . .

Amautaña, Yatichaña, Pachamama, Yapuchaña ..... . .

Apunte final ... .. ..... .. .. ......... .. ... . • • • • • • •

Bibliografía consultada ................. . • • • • • • •

Pág.

1.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

5.

6.

6.

6.

7.

8.

9.

10.

1 1 •

12.

13.

15.

15.

Page 6: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

1 •

REFLEXIONES Y APUNTES, SOBRE R EVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO CAMPESINO

I . INTRODUCCION.

La reflexión sobre el desarrollo rural andino conduce a mirar los innumerables proyectos de desarrollo que sucedieron en las últimas décadas cuyos presupuestos beneficios o resultados no son precisamente halagadores ni buenos, incluso la experiencia y bibliografía señala que más bien fueron fracasos.

"fiebre Los

de •

consecuenCla

nuevos intentos de desarrollo a través de la proyectitis" en nuestro país puede seguir similar

si no tenemos el tiempo suficiente para reflexionar diferente verdadero desde el

. , erOS1on: cultural.

y entender que aquí se trabaja en una cultura y original, que reclama ser ubicada dentro de su contexto y connotaciones posteriores a la agresión coloniaje cuyas consecuencias son conocidas como erosión genética, erosión de suelos y erosión

Lo que frecuentemente se olvida O no se quiere reconocer es que este territorio andino, de altas montañas y profundas e innumerables cuencas, logró un desarrollo original sin influencias de otros continentes y que conformó una cultura también original, adecuada, por lo tanto al ecosistema en el que desarrolló. Dicha cultura respondió con soluciones tecnológicas simples, que a la luz del avance técnico moderno actual son vistas como muy avanzadas a terrenos por ejemplo, la roturación cero, los cultivos enarenados, el control biodinámica de plagas y enfermedades.

Sin embargo convendría ubicar el papel que desempeñaría el conocimiento tecnológico campesino en un proyecto autónomo de desarrollo, puesto que existen sectores que arguyen que dichas tecnologías correspondieron a otro contexto y propenden más bien a subordinarlo a la tecnología moderna.

Rengifo G. al referirse a la revalorización del conocimiento campesino señala: las correspondientes concepciones: como la concepción occidental de la tecnología es instrumental. Se podría decir que ha consistido fundamentalmente en el desarrollo de la herramienta de la quijada de burro al robot. Y es por cierto, solo aquí que se podría hablar de desarrollo, pues en lo social- simbólico no hay progreso. Un neoyorkino no piensa mejor que un macedonio, ni Jean Dubuffet, diseña mejor que una mujer coroma delante de su telar.

Page 7: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

2 .

Pero hay algo más: el desarrolo tecnológico en occidente presupone una sociedad escindida en sujeto y objeto y una concepción reduccionista del mundo: Se privilegia una variable a costa de las demás; el resultado está a la vista; viajes a la luna y la tierra polucionada.

En cambio en las sociedades holistas de los Andes la tecnología es otra cosa. Es, diría yo, una suerte de lectura semiológica de los signos de la naturaleza dentro de una visión del mundo que se articula alrededor del principio de oposición como complementariedad para buscar con los dioses, los otros y la naturaleza, el equilibrio de los opuestos .

estriba . . , V1Slon

ofrecer

En agricultura esta concepción de la tecnología por ello, en cultivar sin erosionar. Revalorizar esta

de la tecnología es el gran aporte que los Andes pueden a la humanidad.

Ahora bien; si los pueblos de los Andes crearon la cultura original que aún la mantienen viva, y que por lo tanto no hay raciocultural ni incapacidad alguna que esté necesitando de la ayuda de la cultura occidental que al momento se encuentra más bien en una crisis de identidad cultural; convendría entonces profundizar más la reflexión: tomamos por ejemplo las investigaciones de de M. De La Cadena, que en las comunidades andinas donde el acontecer es técnico-social, es decir que todas las estrategias de su autodesarrollo son técnicas, corresponderá entonces a los técnicos-en este caso agrónomos_ entender y comprender en primera instancia esta "realidad sin teoría" y brindar el apoyo correspondiente para concretar su desarrollo en los términos que lo entiende la organización campesina andina.

El conocimiento de la realidad que no tiene teoría se convierte de por sí en la condición indispensable para el autodesarrrollo campesino que debiera ser apoyado por las institucioes que buscan el auténtico desarrollo andino; apoyarlo otorgando importancia a todos los estudios e investigaciones que contribuyan a contar con una interpretación adecuada de la realidad:

-

-

-

-

Detectar y seguir su evolución Orientar el trabajo de la institución de apoyo Hacer su seguimiento y evaluación Alimentar el sistema de formación con informaciones todo tipo".

de

1 • 1 • Contar con una interpretación adecuada de la realidad.

Este aspecto concepción occidental

merece moderna

considerarse, sobrevalora su

puesto que conocimiento de

la la

Page 8: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

3.

realidad, curiosamente cuando más alto es el grado de

instrucción o especialización académica mayor será el grado de distorsión o desprecio de la realidad andina; aquí debe

reflexionarse sobre los niveles decisorios que se oponen a

conside�a� la validez de las tecnologías campesinas, existe

p�ejuicios y cegue�a al �especto.

Lo grave de esta concepción es que entraña una

sub�evalo�ización del t�abajo manual y p�oductivo del campesino

como una actividad inferior y previa a la Educación. De esta

manera se refuerza el divorcio común en la sociedad moderna

entre trabajo manual y trabajo intelectual.

La consecuencia directa de esta concepc ión es la

idealización de una educación pura, abstracta por un lado y la "ignorancia" del campesino por- otro. De la convicción de esa

11 ignoranc ia educativa t, nacen 1 a negac ión de un posi ble conocimiento propio del campesino como consecuencias determina

una r-elación ve�tical ent�e el técnico que sabe" y el

"campesino que no sabe".

1.2. La concepción del sa ber .

Tanto el sistema escolarizado y la capaci tac i ón al

campesino se nut�en de la misma concepción educativa: se tr-ata de que el educando adquiera un saber- pr-eexistente y

unive�salmente válida. Aunque �esulta un sabe� histó�ico.

Existe como tal y se supone que existi�á así pa�a siemp�e a

pesa� de las cont�adicciones y desmentidos cotidianos de la histo�ia.

En este saber aprendemos los resultados y los

procedimientos pero no profundizamos las circunstancias en las

cuales fue producido, las condiciones que lo d eterm i naron = la

realidad temporal y espacial del grupo social en el cual aparec ió . Resulta entonces un saber difícil de transformar y

adecua� a la �ealidad p�opia, po�que se desconocen las

cir-cunstancias de su �ealidad de or-igen; al �eto planteado po�

el pr-oceso de planteamiento en el espacio y tiempo andino.

1.3. La negaciOn de la realidad.

Si se aplica la validez universal en una realidad de

variada connotación en la que actúa aplicando respuestas

uni versales aparecerán los "problemas" detectados que son los

elementos de la realidad que dificultan su aplicación. Así

también es común encont�a� en los diagnósticos pa�a el

establecimiento de un proyecto una lista de "frenos para el

desarrollall, de u "trabas para el desar-rollo".

Page 9: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

Todo esfuerzo de capacitación al campesino, entonces se orienta a resolver esas trabas, fueron muchos años que tercamente se insistió en desconocer la realidad o que inconscientemente se la negó, puesto que todos los elementos estaban a la vista desde el inicio .

4.

Pero esa negación de la realidad no es solo en cuanto a comprender su problemática, sino tambi'n en la "solucionática", en el planteamiento de alternativas. Se desconocen tanto el potencial de conocimientos, capacidades del propio campesino y su sistema educativo con los cuales se forma desde hace muchos siglos .

1 .4. Las respuestas.

Raras veces las I'espuestas fueron adecuadamente "aplicadas'! por los "beneficiarios", raras veces han logrado producir desarrollo, es decir transformación para un mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo del campesino, sino simplemente han alcanzado un crecimiento de los índices de producción - productividad .

Los centros de investigación agropecuaria y algunas industrias agro-alimentarias (PIL - CBN) lograron capacitar, con sus extensionistas, a los campesinos en la aplicación de sus "paquetes tecnológicos·, a cada nuevo problema había que elaborar nuevos "paquetes" por parte de los especialistas, y el campesino queda en la espera y dependencia de que se le entreguen dichos " paquetes" y de que se le capacite en su aplicación .

Esta situación convirtió al extensionista en el centro y actor principal de la capacitación en el elemento permdente, indispensable (al igual que los investigadores, al igual que los financiadores de la investigación, etc.), sin el cual el campesino es incapáz de enfrentar los problemas de esa famosa realidad.

1 .5. La formación del capacitador,

La capacitación al campesino en los programas de desarrollo rural suele basarse en una mera aplicación (simplificación y/o adecuación) del curriculum usado para la formación de ingenieros agrónomos que intervienen en el campo y considerando que "el campesino necesita saber".

Pero es inaplicable, inaprovechable y no responde sino a la necesidad de "hacer funcionar" las actividades y obras planificadas por los especialistas.

Page 10: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

5.

Casi nunca se considera "el otro curriculum", aquel que sigue el campesino a lo largo de su vida. No se lo toma en cuenta porque no está expresado según "nuestras" normas y porque lo educativo no está disociado de lo económico, lo cultural, lo social, lo político. Pero acaso el sistema de I'cargos " por el cual pasa el campesino andino en su vida personal, comunal , no es una "carrera'l (hasta de 30 afias para Pampa Aullagas en Oruro) donde se le exige haber asumido previamente tal o cual "cargo'l pr�ctico anual tener dere chos y responsabilidades?

1. 6. Distorsión de la realidad.

Los temas a conocimientos externos de una visión macro y realidad micro.

capacitar se basan casi siempre en y supuestamente universales que parten se intenta aplicarla/adecuarla a una

Son muy pocas o nulas las referencias a elementos de la realidad local que suelen apare cer como ejemplos o justificaciones. Pero no existen esfuerzos por comprender esta realidad y sacar de ella conocimientos útiles.

Se distorsiona más bien la realidad para aprovecharla como ejemplo o para adaptarla a los conocimientos "universales� tomemos el caso de la erosión de los suelos, que a menudo señalan que tal o cual sistema campesino local de trabajar y producción (superficialmente percibido), es el causante de la fuerte erosión, que todos pueden constatar, cuando en las mismas condiciones, la tecnología moderna viene después de demostrar que es mucho más erosiva.

1. 7. "Cambiar todo lo anterior, todo lo campesino".

Al tratar de desconocer la realidad existe una tendencia consciente o incosciente a hacer tabla rasa de todo lo anterior a la llegada del proyecto y querer imponer una verdad externa. En este sentido, el "cambio" de conocimientos, habilidades y actitudes que aparece en los enunciados de estas políticas de formaci6n re fleja una voluntad de !'sustituir" más que el deseo de desarrollar un potencial existente, con la cual se logra a menudo destruir la confianza del campesino en lo que ya sabe, sin poder construir nada estable "a cambio" .

1. 8. Agrupación artificial de individuos.

La capacitación al campesino en el trabajo de programas de desarrollo rural recorre el camino tradicional escolar que agrupa individuos y les ordena en capas homogéneas en función

Page 11: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

6.

de su capacidad de asimilación de determinados elementos previstos en un curriculum preestablecido. En este sentido, se pretende utilizar en la relación con un grupo social los mismos métodos usados en la relación con individuos artificialmente agrupados.

impacto moldear externa

• •

serV1ClO

1.9.

De esta manera, la labor de capacitación no tiene sobre el grupo social como tal sino, más bien, tiende a

mimi-intermediarios, es decir agentes de la sociedad a la campesina, al servicio de los programas, no al del grupo campesino.

La transferencia - asimilación.

Los métodos escogidos están casi siempre orientados a la tI"aIlSfeI"eIlCia-asinlilaci6n de determinadas contenidos es decir a la capacidad de aplicar conocimientos y técnicas, no a la capacidad de producirlos. Con ello se logra a veces "hacer funcionar " una actividad, una obra, un programa. Pero esta capacitaci6n I!funcional" no prepara el. 8l1todesarrol,10 por cuanto cada nuevo paso del proceso exige la presencia lúcida y oportuna de un capacitador externo dueño del nuevo conocimiento o técnica necesaria.

11. CONSIDERACIONES BASICAS PARA LA COMPRENSION DE LA REALIDAD.

2 . 1 . Antecedentes.

La característica que asume el conocimiento campesino es la de ser integral, donde la explicación de lo particular encuentra su dimensión justa en la globalidad. La planta encuentra su explicación en la relación clima, recursos y sociedad y no en ella misma. Tomemos el ejemplo concreto de la quinua en Salinas de Garci Mendoza en el departamento de Oruro.

Para el período agrícola 85-86 la producción practicamente había llegado al colapso total como lo confirmó el estudio socioeconómico CERES para dicha región. De 40 qq/ha iniciales se bajó a 1 qq/ha (un quintal por h ectárea ) la contradicción entre el avance tecnológico moderno y el ecosistema había llegado a su máxima claridad de incompatibilidad .

Las explicaciones de especialistas: botánico, edafólogo, entomólogo, ecólogo, agrónomo, no pudieron dar solución a tamaña situación puesto que cada uno enfatizaba en su especialidad. Fue necesario retomar el conocimientos

Page 12: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

7 .

campesino. Para rearmar el corpus cognoscitivo local que condujo a considerar en forma realmente interrelacionada los aspectos más sobresalientes: en este caso el factor h�drogeográfico, el factor planta, el factor mecanización, el factor suelo, el factor fitosanitario. De esta manera pudimos tener una visión mayor del problema que conducía a retomar el conocimiento campesino con una visión globalizadora de la realidad; fue de esta manera que pudo encontrarse el camino hacia la explicación y solución correspondiente a dicho problema.

2.2.

• •

MECANI­ZACION

HIDROGEOGRAFIA

PLANTA

FITOSANrDAD

Los conceptos NArRA y Q'EPA.

Los

SUELO

Sl.rV1erOn avances antropológicos sobre la cultura andina

para comprender la realidad campesina de Oruro y el Dr. Xavier Izko resultaron fundamentales. aporte del

Se trata de comprender la concepción del tiempo por el campesino andinoj aquí sintetizaremos la explicaci6n realizada en disertaciones al respecto .

NArRA puede

En los idiomas aymara y y ÑAWr que significan OJOS significar ANTES.

quechua existen palabras aunque también para el

como aymara

Ahora los ojos los tenemos delante la cara y miramos a través de ellos hacia adelante.

Pero sucede que en el lenguaje cotidiano las raíces idiomáticas NAIRA!ÑAWI están referidas a palabras que nos relacionan con el pasado, con lo de antes, con la historia, por ejemplo: NAIRA PACHA ÑAWPA.

Entonces se trataría de deberíamos considerar siempre

que el pasado, la historia, lo antes, tomarlo siempre como

Page 13: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

puntos de referencia tiempo. Así existen puesto que no partimos

8 .

validados y comprobados a través del menos posibilidades de cometer errores de hipótesis, sino de hechos concretos .

Por referido al QUEJPATA.

otro lado el término Q'EPA en ambos adiomas está futuro, atrás, a sucesos posteriores Q'EPURU,

De esta manera entendemos que para los idiomas cotidianos andinos. El pasado lo tenemos adelante mientras que el futuro está detrás. Al pasado lo vemos siempre en tanto que el futuro no lo vemos porque lo tenemos atrás nuestro.

2.3. Lo circular y lo lineal de la vida.

Ahora bien, no se trata de que el campesino andino no ve su futuro y que se estanca en su pasado, más bien se trata de 'tavanzar mirando el pasado" pero c6mo sucede?

Simplemente que ellos se dieron cuenta que todo lo que oc urre en esta vida es en ciclos y ritmos-todo se repite­tomemos la tecnología más c lara: Las predicciones del clima por el campesino; se puede saber cómo serán las condiciones climáticas en el futuro, sabiendo lo que pasó los meses anteriores, en fechas determinadas y también lo que ocurre hoy. Las nevadas, nubes, vientos, comportamiento de los animales todo nos indicará lo que ocurrirá en el período agrícola .

De esta manera se conforma una concepción circular de la vida para el campesino.

Si vemos nuestra concepción urbana y o ccidental de vida, esta es de tipo lineal y hay un principio y un final; se trataría de una génesis y un apocalipsis; siempre vemos el futuro, preveemos el futuro y no es tan importante el pasado al cual consideramos caduco, de otro contexto " viejos tiempos" se trataría de alcanzar una utopía de una idealización cuando partimos de hipótesis no comprobadas que podrían conducirnos a errores o fracasos y esto lo hacemos en nombre de la supuesta modernidad.

CONCEPCION CIRCULAR

CAMPESINO ANDINO

CONCEPCION LINEAL

Principio Fin

rl----------------> Génesis Apocalipsis

Hombre

URBANO OCCIDENTAL

Page 14: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

9 .

2.4. El ser y el estar.

Dos verbos, dos concepciones diferentes:

Para el hombre occidental el verbo " estar" tiene connotaciones más importantes y así es que el idioma alemán, el inglés priorizan este verbo: "to be or not to be" (ser o no ser) dicen los ingleses; en el idioma alemán el verbo SE IN señala también estados por ejemplo él ha ido = er ist gegangen, él está sentado = er ist gesessen. No hay un verbo que priorice el estado de estar.

En el idioma aymara a la luz de los diccionarios del Aimara como el de Ludovico Bertonio y otros trabajos antropológicos al respecto señalan al verbo Utcatha como de importancia y significa "sentarse" y Utcascatha significa "estar sentado". Pero la raíz ut deriva de Uta � casa; en este sentido estar sentado está referido a un estado especial de meditación más o menos correspondería a volverse uno a si mismo, volverse casa, llegar a un estado de reflexión, de contemplación; de entender y comprender este mundo y esta vida .

(El término Q'ontasim = siéntate no aparece en los diccionarios antiguos lo que significaría haber sido adoptado recién ante el avasallamiento colonial de impedir dichos estados de meditación por los campesinos. Como ejemplo de este avasallamiento , tuvimos la oportunidad de ver aún en la actualidad, en el área de la provincia Esteban Arze, Matarani -San Francisco, algllnos cuadros esc ritos en quechua y que invitan a no sentarse a meditar, porque va en contra del primer mandamiento de Dios.

Todo esto nos conduce a reflexionar sobre el desarrollo, como "El SER ALGUIEN" que muy bien lo sintetiza Shakespeare cuando dice "ser o no ser, esa es la cuestión" ; sin embargo en la realidad está pugna por "ser alguien o no ser" tiene consecuencias referidas a la formación o fomento del individualismo; cada quien quiere ser mejor que el otro.

Por otro lado el término entiende como una línea horizontal, situaciones nos conducen a un final

igualdad en occidente igual para todos. Estas feliz .

se dos

En la cultura andina el término desarrollo se entende�ía más bien como "ESTAR MEJOR" , así nos lo hicieron comprender los Hilacatas de los Ayllus del territorio Carangas, en el departamento de Oruro, cuando ante la consulta sobre que es 10 que más deseaban o aspiraban, ellos señalaron que lo que nlás querían era llegar otra vez a su "Jatun Carangasl'; esto significaría llegar otra vez a ese estado de bienestar generalizado de la población con sus mecanismos de reciprocidad, redistribución y c ompl ementariedad y que nosotros

Page 15: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

10.

aún no lo conocemos ni comprendemos bien. Se trataría de "ESTAR MEJOR que antes" con todas las connotaciones que ello significa en la actualidad.

2.5. El término "igualdad",

Sobre el término igualdad, el campesino entiende esto, no como una línea continua horizontal a la que cada uno debiera llegar, sino que se trata de aceptar ciertas diferencias o status y de lo único que se preocupan es de evitar que las diferencias se incrementen o se alejen los extremos. Tienen para ello los mecanismos propios que regulan eficazmente el bienestar generalizado de un grupo de individuos que habitan un territorio.

IGUALDAD EN OCCIDENTE

I

Todos llegan a un mismo nivel.

Límite de igualdad

IGUALDAD ANDINA

Nivel de partida

I � I � �

El que tiene más re­distribuye más,

Se acepta ciertos desniveles pero se evita acentuar las diferencias

En el "Primer Seminario Taller de Revalorización del conocimiento Campesino" (Machacamarca - Oruro 1988) luego de escuchar exposiciones sobre las diferencias entre conceptos andinos y occidentales se indicaba lIla soberbia con que se expresa el conocimiento en la cultura occidental es producto de un apropiamiento individual del conocer, que pasa por comportamientos, esquemas, fragmentos de la razón lógica y se expresa a través del agrocentrismo con artificios de certeza y lo que inventó nos lo impone. Esto es una barbarie porque es una forma de colonización que se extiende más allá de lo que incluso pueden proveer los técnicos.

Page 16: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

11.

Pero si queremos "estar - siendo" , como lo propone Kusch, se hace necesario revalorizar el conocimiento campesino el cual se convierte en un problema fundamentalmente de sensibilidad: despintarraJearse de lo que nos han pintarrajeado y de esta ",anera intentar entrar en esta otra lógica en la medida que hay un enfrentamiento insoslayable en términos de lo occidental y lo andino; también cdSiderar en t�rminos políticos de lo que va a pasar en �Rte país.

También la existencia de experiencias andinas es importante transmitirlos pero, transmitirlos a quién? puesto que las comunidades campesinas que hacen estas experiencias lo hacen a partir de sus propias propuestas y serían ellos los que con más precisión hablen al respecto.

Sin embargo, los nuevos apoyan al desarrollo andino­profesionales, técnicos, promotores, etc. continúan egresando sin conocer, sin saber, sin considerar y sin poder ordenar las fichas de revalorización del conocimiento campesino que debe ser bajo una metodología que busque explicar la integralidad de los hechos.

IIl. LA SISTEMATIZACION DE LAS TECNOLOGIAS REVALORIZADAS.

La investigación occidental fracciona o segmenta el conocimiento en especialidades y como decía B. Russell: "el especialista es aquel que sabe cada vez más sobre cada vez menos" con lo que se pierde la visión de la totalidad, del entorno.

Fraccionando el conocimiento se hace difícil entender al ecosistema andino y la racionalidad con que lo entiende y maneja el campesino desde sus ancestros. Había que encontrar una metodología que nos aproxime, que nos acerque mucho más a la manera de entender una globalidad.

Los avances del seminario de Machacamarca sobre cosmovisión andina permitieron a AGRUCO elaborar una aproximación que le permitiese comprobar conceptos en la realidad campesina globalizadora.

La ausencia bibliográfica, en el país, sobre el conocimiento campesino hizo que se implementara un proceso de autoformación del personal técnico ya sea a través de las fichas de Revalorización del Conocimiento Campesino, de acuerdo a la metodología del PRATEC del Perú.

Pero no era suficiente la simple elaboración de las fichas con tecnologías campesinas, había que ubicarlas dentro de un concepto globalizador andino que pueda regir su metodología; esta siguió en base a la cuatripartición y la trilogía andina.

Page 17: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

12.

Las bases de este enfoque fueron tomados de A. Posnansky de sus trabajos sobre la cerámica de tiahuanacu así como también se tomaron las bases del "Modelo Paradigmático Tinku· revalorizado por el grupo "Wifiay Kala" de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Andres.

La aspectos a realidad.

cruz chacana considerar

andina fue utilizada para apuntar en el avance del conocimiento de

los la

El punto central sería el Ayllu, no tanto el individuo, puesto que éste no existiría sin antes haber existido el Ayllu, es decir, la sociedad a la que está relacionada, y esta a su vez se relaciona con la naturaleza.

AGRUCa para entender y sobre todo para tratar de entender la Organización Socio Espacial Andina (a. S. E. A. ) de Ch'alla provincia Tapacarí en territorio andino del departamento de Cochabamba ha seguido la siguiente metodología:

3.1. La cruz chacana.

Amautafia, yatichana, Pachamama, yapuchafia.

Amautafia Organización

Yapuchafia Producción

2

5

3

1

4

Yatichafia Saber

Pachamama Ecología

Existen cuatro entradas para llegar a la O.S.E.A.; (1) 11lego, si entramos por organización lo prioritario, para el caso específico de Ch'alla era considerar su cosmovisión (2); luego debíamos entender el sistema de cargos existentes ( 3 ) -

entrando por educación-saber: posteriormente por ecología se prioriza el conocimiento del ecosistema (4); por último en Yapuchafia, entendida como producción se prioriza el conocer la producción agropecuaria de dicha a. S.E. A. (5).

Page 18: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

13.

En el caso nuestro henos revalorizado el conocimiento de las formas organizativas, tanto de las organizaciones tradicionales como de las autoridades ancestrales y otro tipo de organizaciones "funcionales" como l.a Cooperativa, o los clubes de madres, etc. y se analizan sus contradicciones y sus afinidades. En similar forma puede procederse cuando se ingresa por Yatichaña, es decir el saber campesino o la educación, "formal" e "informal".

Como siguiente paso se consideran los aspectos de relación: entre oganización y saber están las autoridades (6); entre educación y ecología está la familia (7); entre ecología y producción está manejo de cuencas o pisos (8); para finalmente tener entre producción y organización el conocimiento de ritmos y ciclos (9).

6

9 1 7

8

Luego seguirán ubicando las interrelaciones existentes entre los anteriores; de tal manera que una parte esté en el todo, partiendo de la cruz cuadrada conformada por:

Organización socioespacial andina (O. S.E. A. ) Racionalidad Ayllu Comunidad Territorio

( 1 ) (10) ( 1 1) ( 12 ) ( 13)

Como fue señalado anteriormente la metodología es abierta y flexible según sea el tema a entender/lo importante es que no se pierde la visión de un mayor espacio de interrelaciones y, que ninguno de los aspectos en específico queda aislado, sino que existen cuatro aspectos mayores que ]_0 envuelven.

Page 19: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

Para racionalidad ubican sus manera:

14 .

quienes estamos acostumbrados a planificar con la cartesiana podría resultarles más fácil cuando

preocupaciones de investigación de la siguiente

Para que Como

Que

Cuando Donde

Finalmente se tiene una chacana con doce aspectos que confluyen en el cuadrado central en el " que" /pero tomando en cuenta que cada cuadrado debe ser considerado también los cuatro capítulos o marco de referencia global.

3 • 2 • Amautaña, Yatichaña, Pachamama, Yapuchaña.

Ritmos y ciclos

Cosmovi-. -S10n.

Raciona-lidad.

Producci -on agro-

• pecuarla

Autoridades

Ayllu Sistema de cargos (

O. S. E. A. Comunidad Familia Ch'alla

Territo- Ecosis -• sistellla J rlO.

(cuencas) (des

Manejo cuencas

JISA orden)

INA

ANI orden)

Page 20: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

15.

Ahora, en la parte superior se ubican aquellos aspectos •

que de una u otra manera permanecen más o menos estables y corresponderían al JISA (orden) en tanto que en la parte inferior se ubican los aspectos dinámicos o en movimientos a cambiables y entonces corresponderían al JANI (desorden). En la parte central horizontalmente, estarían los aspectos de complementariedad, de encuentro, o donde se solucionan, discuten o planifican las actividades.

3.3. Apunte final.

El interés por conocer, reconocer y entender la tecnología campesina andina que cuenta con una cultura original, hace que hayamos trabajado más con este aspecto y que aparentemente hayamos descuidado la tecnología occidental.

Sin occidental

embargo, moderna

propio modo de ser,

la cosmovisi6n andina y la cosmología como señala Grillo, tiene cada uno, su

su propio caracter, su propia plenitud.

La original expresión raíces más

andina que es inmanente a la actividad agrícola mantenida durante 100 siglos, la occidental es

de la revolución industrial, aunque algunas de sus profundas datan de hace 20 siglos.

La revalorización de las tecnologías campesinas y su ordenamiento con criterio andino hasta el presente, es una alternativa válida que trata de global izar el conocimiento y que ayuda a entender, comprender una racionalidad diferente a l a que hemos aprendido en los centros académicos.

Según este anál isis el campesino andino no es un hombre inculto, sino que posee una rica y milenaria cultura que lo hace superior al "occidentaloide" de las grandes ciudades latinoamericanas que siguen otro paradigma.

El aparato educativo oficial desconoce dicho fondo cultural andino al proclamar a través de él, la universalidad de los postulados ideológicos de occidente. Por tanto es una tarea impostergabl e la recuperación de las instancias de apoyo al desarrollo rural para avanzar mirando al pasado, "estar­siendo" como propone Kusch hacia un bienestar generalizado con posibilidades de transferibil idad y continuidad.

3.4.

1.

Bibliografía consultada.

CEPIA; EQUIPO, Campesinas Tecnologías 1988.

RENGIFO G. GRILLO E. Tecnologías en los Andes del Sur. Proyecto de Campesinas. Edit. Horizontes. Perú,

Page 21: AGRUCO SERIE TECNICA No 23 REFLEXIONES Yatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/187/1... · 2012. 9. 12. · una r-elación ve tical ent e el técnico que sabe" y el "campesino

2. DE LA CADENA MARISOL. Cooperación y Mercado Organización Comunal Andina. Documento de NO 2 Instituto de Estudios Peruanos 3a Lima Perú, 1986.

16.

en la trabajo Edición

3. DE LA TORRE, ANA. El mayor obstáculo en el rescate de

4 .

5.

6 .

7 .

8.

las tecnologías Andinas HISBOL, 1989.

GRILLO, EDUARDO; Cultura en el 1987 Perú.

RENGIFO, GRIMALDO. Agricultura y perú. FONCIENCIAS 5-7 agosto Lima,

KUSCH, ROFOLFO. 1962. América profundo, Hachette.

LA JO MANUEL. 1985. Insitituto Peruano Estrategias. Lima.

Revolución de Estudios

Agroal imentaria Geopol íticos y

MURRA, JOHN Políticas

V. del

1975. Formaciones mundo Andino. Instituto

, .

econOffilcas, de Estudios

Peruanos Lima.

MURRA JOHN V. 1978. Estado Inca Siglo

La Organización XXI México.

Economíca del

9. RENGIFO. C., KOHLER A. Compiladores Revalorización de

10.

11.

las Tecnologías Campesinas Andinas. HISBOL, 1989.

V. DER PLOEG J. D. Papas y Metáforas Tecnologías Oruro-Bolivia, 1988.

V.

Campesinas de los Andes.

DER KESSEL. J . Tecnología Ayrnara un enfoque cultural. Tecnologías Campesinas de los Andes Oruro - Bolivia, 1988.